Chimú

12
CHIMÚ SOFISTICADAS IMÁGENES DEL PODER (900-1470 D.C.) LADY DIANA OSORIO VALENZUELA Curso de Arte del Perú Antiguo II

Transcript of Chimú

CHIMÚSOFISTICADAS IMÁGENES DEL PODER (900-1470

D.C.)

LADY DIANA OSORIO

VALENZUELA

Curso de Arte del Perú Antiguo II

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

o Se ubicaron en la costa norte de nuestro país.o A pesar de su aridez, posee amplios y fértiles valles, por

ello, un tercio la población indígena se concentró aquí durante la conquista hispana.

o Los Chimor (como ellos se denominaban así mismos) tuvieron su capital en Chan Chan (Trujillo).

o El imperio se consolidó aprox. en el s. XII d.C. a partir de una larga tradición que se asociaba con los anteriores complejos culturales como Lambayeque y Moche.

o Coexistió con la cultura Chancay, y aportó en el desarrollo de la cultura Inka.

ARTE TEXTIL

Elaborados con piezas sofisticadas, como vestuarios revestidos de aplicaciones con plumas, metales u otras estructuras tejidas, nos dan a conocer el refinamiento de sus gobernantes

Camisa, taparrabo con faldellín y turbante

Gasa suelts

TEXTIL. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Soporte: Algodón. Dirección de la torsión: S Disposición de urdimbres en pares y las

tramas son simples soporte para el BROCADO.

Variedad de estructuras volumétricas en anillado, anudado, trenzado. (Impacto visual).

Estructuras abiertas: Gasa vuelta, gasa vuelta con brocado, tapicería calada y el tejido reticular de base triangular, combinado con figuras de tapicería.

Festón Gasa suelta

Trama excéntrica

Ranurado

Brocado Doble tela

ICONOGRAFÍA ARTE TEXTIL

Representación del Animal de la Luna.

Personaje antropomorfo con báculos escoltado por cuatro individuos.

Temas

EL ANIMAL DE LA LUNA

Es la representación de un ser mítico zoomorfo, siempre está de perfil, y se asemeja a un dragón y tiene cualidades de reptil y zorro felinizado.

Se puede apreciar en los relieves de los muro de Chan Chan.

Fragmento de un borde de camisa. Tejido plano en algodón. Técnica: Brocado en fibra de camélido.

PERSONAJE ANTROPOMORFO CON BÁCULOS

Se le representa generalmente en posición frontal.

Posee báculos en las manos, y está escoltado por dos o cuatro individuos de menor jerarquía.

Lleva un tocado en forma de media luna, a veces dentada

Representa una importante autoridad.

*Camisa-unku (anverso y reverso)Tejido faz de trama, técnica de tapicería ranurada, algodón. Notable diferencia en sus dos caras. Rep. De Naylamp, caracterizado por el tocado emplumado, posición frontal, portando báculos en ambas manos.

• TÉCNICAS: Tejido reticular

anudado, aplicaciones de

anillado, trenzado, embarrilado

y puntada festón.

• Elaborado en algodón y fibra de

camélido.

• En el centro, probable

representación en volumen de

una planta de algodón.

FALDELLÍN DEL TAPARRABO (Detalle)

JERARQUÍASIMBOLIZACIÓN EMBLEMÁTICA

Cada gobernante mandaba a erigir en la ciudad de Chan Chan una nueva ciudadela, cargada de símbolos propios de su linaje.

* Textil mural. Tejido faz de trama, técnica tapicería ranurada, algodón y fibra de camélido.Probable función de una celosía para ocultar al gobernante. “Estilo pelícano”

• Contraste entre los atuendos de las élites con el vestuario del pueblo (sencillo y austero)

Camisa – Unku 1 Camisa - Unku 2

1 Tejido faz de urdimbre, brocado algodón y fibra de camélido. Prenda de la élite.2 Tejido plano de algodón. Prenda de uso cotidiano de un niño de pueblo. Diseño en damero.

BROCADO:- Matices de blanco o colores naturales de algodón.- Figuras rojas o cafés sobre blanco.

TAPIZ: rojos, ocres, amarillos y blanco (tema: FERTILIDAD DE LA TIERRA)

DOBLE TELA: Contrastes de blanco-café y blanco-azul.

TEÑIDO: Suaves contrastes en matices de cafés, ocres y azules (Posible vínculo a FENÓMENOS NATURALES)

COLORES UTILIZADOS EN DISTINTAS TÉCNICAS

1 2

1 Tejido plano, doble tela, de algodón. Rep. Ser mítico “Animal de la Luna”. Su rostro está de frente y el cuerpo de perfil y se encuentra flaqueado por un ave y dos felinos. 2 Tejido de algodón y fibra de camélido. Técnicas: tapicería ranurada y excéntrica. Fig. antropomorfa con tocado

Representación de una divinidad o autoridad sobre una plataforma o “altar” , motivo frecuente en el arte andino. Creencia de que el movimiento de las deidades o los gobernantes podían alterar el equilibrio de la naturaleza o el orden políticoRep. De personajes estáticos sentados o llevando en andas, para evitar que sus pies toquen el suelo

* Mural. Tejido plano en algodón brocado con tramas suplementarias en fibra de camélido