Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos...

46
Chiquitano (besɨro) Jesús Galeote Tormo* 1. Aspectos generales La lengua chiquitana o besɨro es la lengua propia del pueblo chiquitano, pueblo que habita en el departamen- to de Santa Cruz, en las provincias de Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Velasco y Germán Busch. La región que hoy denominamos la ‘Chiquitania’ 1 o ‘Chiquitos’, en el oriente de Bolivia, es un terri- torio poblado desde antiguo por diferentes grupos etno-lingüísticos o ‘naciones chiquitas’ que comparten una cosmovisión indígena propia; unas son etnias de lengua ‘chiquita’ y otras de lenguas diversas (arahuaca, chapacura, guaraní, otuqui, zamuca y otras) (Fernández 1726). 2 El pueblo chiquitano, hoy, se considera heredero de la obra misional realizada por los jesuitas, quienes en 1691, fundaron la primera misión ‘San Francisco Javier’. 3 Con el sistema reduccional lograron integrar a más de 40 grupos étnicos, diferentes en lengua y cultura, en 10 misiones o pueblos organizados, donde se fomentó la lengua común o general, el ‘chiquito’ o lengua chiquitana (Tomichá Charupá 2002). 4 Las Misio- nes de Chiquitos, declaradas por la UNESCO ‘Patrimonio de la Humanidad’ son un orgullo para nuestra Bolivia multiétnica y pluricultural. A la lengua chiquitana también se la denomina ‘besɨro’ que significa ‘recto, correcto, derecho’. Manitya- na auqui besɨro significa ‘hablemos en lo correcto, en lo nuestro; es decir, hablemos en chiquitano’. El estudio de la lengua se inicia en el periodo misional, pudiéndose diferenciar gramáticas misionales y gramáticas modernas. En la actualidad, los trabajos sobre la lengua chiquitana se han desarrollado más en San Antonio de Lomerío, y en San Javier, 5 donde se han realizado las últimas traducciones y publicaciones. * Jesús Galeote Tormo es un franciscano que acompañó al Pueblo Chiquitano desde 1986 al 2006 en el Vicariato de Ñuflo de Chávez. Médico y sacerdote, ha trabajado en el Hospital San Antonio de Lomerío desde 1986 a 1993; párroco en San Javier desde 1994 hasta enero de 2006 en que deja la Chiquitania para incorporarse a la Fundación Franciscana en Tailandia. Actual- mente trabaja con las etnias Karen y Hmong, en el norte de Tailandia. Entre sus obras están la ‘Gramática Chiquitana’ y un libro de salud para la familia, chiquitano-castellano. 1 Mi agradecimiento al Pueblo Chiquitano y a todas las personas que me brindaron su aprecio y amistad. 2 Otros libros recomendados para conocer las Misiones de Chiquitos: d’Orbigny (1945), Hoffmann (1979), Roth (1988), Mena- cho (1991), Parejas & Suárez (1992), Querejazu (1995), Kühne (1996). Y para los períodos más recientes, ver Galeote Tormo (2000). 3 El nombre original de la primera misión jesuítica, fundada en 1691, fue ‘San Francisco Xavier de los Piñocas’. 4 La tesis doctoral de Roberto Tomichá, OFM Conv., ofrece una visión detallada del periodo jesuítico o fundacional. El Capítulo III ‘Los Chiquitanos I: Los Grupos Étnicos’, lo dedica al estudio del contexto geográfico y social de la región chiquitana, a las etnias de lengua chiquitana y etnias de diferentes lenguas, finalizando con un ‘excursus histórico-lingüístico de las etnias chi- quitanas’ (Tomichá 2002: 209-295). 5 En San Javier, además de los trabajos sobre lengua chiquitana, se han restablecido las autoridades tradicionales, el Cabildo

Transcript of Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos...

Page 1: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

Chiquitano (besɨro)

Jesús Galeote Tormo*

1. Aspectos generales

La lengua chiquitana o besɨro es la lengua propia del pueblo chiquitano, pueblo que habita en el departamen-to de Santa Cruz, en las provincias de Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Velasco y Germán Busch. La región que hoy denominamos la ‘Chiquitania’1 o ‘Chiquitos’, en el oriente de Bolivia, es un terri-torio poblado desde antiguo por diferentes grupos etno-lingüísticos o ‘naciones chiquitas’ que comparten una cosmovisión indígena propia; unas son etnias de lengua ‘chiquita’ y otras de lenguas diversas (arahuaca, chapacura, guaraní, otuqui, zamuca y otras) (Fernández 1726).2

El pueblo chiquitano, hoy, se considera heredero de la obra misional realizada por los jesuitas, quienes en 1691, fundaron la primera misión ‘San Francisco Javier’.3 Con el sistema reduccional lograron integrar a más de 40 grupos étnicos, diferentes en lengua y cultura, en 10 misiones o pueblos organizados, donde se fomentó la lengua común o general, el ‘chiquito’ o lengua chiquitana (Tomichá Charupá 2002).4 Las Misio-nes de Chiquitos, declaradas por la UNESCO ‘Patrimonio de la Humanidad’ son un orgullo para nuestra Bolivia multiétnica y pluricultural. A la lengua chiquitana también se la denomina ‘besɨro’ que significa ‘recto, correcto, derecho’. Manitya-na auqui besɨro significa ‘hablemos en lo correcto, en lo nuestro; es decir, hablemos en chiquitano’. El estudio de la lengua se inicia en el periodo misional, pudiéndose diferenciar gramáticas misionales y gramáticas modernas. En la actualidad, los trabajos sobre la lengua chiquitana se han desarrollado más en San Antonio de Lomerío, y en San Javier,5 donde se han realizado las últimas traducciones y publicaciones.

* Jesús Galeote Tormo es un franciscano que acompañó al Pueblo Chiquitano desde 1986 al 2006 en el Vicariato de Ñuflo de Chávez. Médico y sacerdote, ha trabajado en el Hospital San Antonio de Lomerío desde 1986 a 1993; párroco en San Javier desde 1994 hasta enero de 2006 en que deja la Chiquitania para incorporarse a la Fundación Franciscana en Tailandia. Actual-mente trabaja con las etnias Karen y Hmong, en el norte de Tailandia. Entre sus obras están la ‘Gramática Chiquitana’ y un libro de salud para la familia, chiquitano-castellano.

1 Mi agradecimiento al Pueblo Chiquitano y a todas las personas que me brindaron su aprecio y amistad.2 Otros libros recomendados para conocer las Misiones de Chiquitos: d’Orbigny (1945), Hoffmann (1979), Roth (1988), Mena-

cho (1991), Parejas & Suárez (1992), Querejazu (1995), Kühne (1996). Y para los períodos más recientes, ver Galeote Tormo (2000).

3 El nombre original de la primera misión jesuítica, fundada en 1691, fue ‘San Francisco Xavier de los Piñocas’.4 La tesis doctoral de Roberto Tomichá, OFM Conv., ofrece una visión detallada del periodo jesuítico o fundacional. El Capítulo

III ‘Los Chiquitanos I: Los Grupos Étnicos’, lo dedica al estudio del contexto geográfico y social de la región chiquitana, a las etnias de lengua chiquitana y etnias de diferentes lenguas, finalizando con un ‘excursus histórico-lingüístico de las etnias chi-quitanas’ (Tomichá 2002: 209-295).

5 En San Javier, además de los trabajos sobre lengua chiquitana, se han restablecido las autoridades tradicionales, el Cabildo

Page 2: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

260 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

1.1. Perfil etnohistórico

La variedad de lenguas y naciones existentes en Chiquitos la vemos reflejada en los testimonios de la época. El P. Juan Patricio Fernández (1726, II: 65) dice: “Es tanta diversidad de lenguas, pues a cada paso se en-cuentran en estos pueblos unas rancherías de cien familias, a lo más, que tiene un lenguaje muy diverso de los otros del contorno, que parece increíble.”6

Ante esta situación, los misioneros optaron por la unificación lingüística sin excluir las demás lenguas in-dígenas minoritarias. La lengua común o general de las misiones será el ‘chiquito’, por ser las etnias chiquitas las que representaban a las familias etnolingüísticas más importantes en las misiones jesuíticas. Con el término ‘chiquitos’ o ‘indios chiquitos’ se denominaron al conjunto de las naciones chiquitas.7 Sobre el significado del nombre ‘chiquitos’ los testimonios antiguos indican que se refieren a las caracte-rísticas de sus viviendas: “Es gente desnuda, solas las mujeres traen un vestido corto, tienen las casas muy pequeñas y bajas las puertas, que se entra a gatas, y por eso les pusieron por nombre chiquitos.”8

General y los Cabildos de Comunidad Indígena, y se ha elaborado un Código de Comunidad Indígena. Por su parte, la Central Indígena Paikoneka trabaja a favor de los chiquitanos.

6 El testimonio de Knogler va en la misma dirección: “La diferencia de lenguas es tan notable en nuestro país que cualquier tribu . . . habla su propio idioma” (Knogler en Hoffmann 1979: 142).

7 Otros nombres dados son: indios ‘tovasicosis’; indios ‘tapuymirí’; indios ‘choropa’ (Tomichá 2002: 224 -226).8 Carta del P. Diego Martínez al P. Juan de Atienza, provincial, 19 de noviembre de 1592. Existen otras versiones sobre el origen

del nombre ‘chiquitos’ (Tomichá 2002: 227-228).

El patio del templo de San Javier con el campanario al fondo (Foto Mily Crevels 2005)

Page 3: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 261

1.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos

1.2.1. Las etnias chiquitas

Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían varias naciones indígenas denominadas ‘Indios Chiqui-tos’9 o ‘Chiquitos’ que se ubicaban al norte de Santa Cruz de la Sierra, la vieja, cerca del actual pueblo San José de Chiquitos. La diversidad en los dialectos de la única lengua chiquita, al parecer no creaba serias dificultades de co-municación entre las diferentes etnias.

Clasificación de las etnias chiquitas por dialectos a) Etnias de dialecto ‘tao’: El dialecto tao era el más universal en las Misiones Jesuíticas, y estaba forma-

do por catorce parcialidades o etnias: taos,10 boros, tabicas, tanipicas, suberecas, xamarus, basorocas, purasis, quiviquicas, pequicas, boocas, tubasis, aruporés y piococas.

9 Estas naciones indígenas estaban formadas por los nativos de diferentes etnias o parcialidades.10 Los taos constituían la parcialidad chiquita más numerosa (Tomichá 2002: 243-247).

El baile de los yarituses, hombres vestidos con plumaje de avestruz, es uno de los más característicos y tiene su origen en una tradición

anterior a la llegada de los españoles y es un rito de adoración al dios Piyo (Foto proporcionada por el autor).

Page 4: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

262 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

b) Etnias de dialecto ‘piñoco’: El dialecto piñoco era hablado en San Xavier y San José, y lo hablaban las siguientes etnias: piñocas,11 piococas,12 quimés, guapas, quitaxicas, poxisocas, motaquicas, zemuqicas y taumocas.

c) Etnias de dialecto ‘penoquí’: Este dialecto era habla por los ‘penoquis’, grupo étnico muy valeroso que resistieron las agresiones por parte de colonos cruceños, mamelucos paulistas y nativos chirigua-nos.

d) Etnias de dialecto ‘manasí’: Este dialecto era hablado por las etnias que vivían alrededor de la futura reducción de Concepción y formaban la ‘nación de los manasicas’: zibacas, cusicas, quimomecas, yurucarés, yiritucas y tapacuras.

e) Otras etnias chiquitas: Este grupo de etnias presenta dificultad en determinar si eran naciones chi-quitas o no. Pertenecen a este grupo las siguientes etnias: lenguas,13 guanás, tapacuras, puizocas, pichasicas, moposicas, petas, borillos, y payaras.

1.2.2. Las etnias de lengua y cultura no chiquita

La presencia de etnias y culturas diferentes de la ‘chiquita’, que vivían en la parte norte y oriental de la región chiquitana enriquecerá desde los inicios la vida en las Misiones. Según la familia lingüística de pertenencia se clasifican en:

a) Etnias de lengua arahuaca: Las naciones de lengua arahuaca14 eran numerosas en el periodo misio-nal con una presencia importante en la formación de los pueblos chiquitanos. Estas etnias eran las siguientes: paicones,15 baures, cozocas, cosiricas, parabacas, quidagones, veripones, xarayes, cupíes, batasis, y parisis.

b) Etnias de lengua chapacura: Integraron los pueblos chiquitanos las siguientes etnias de lengua cha-pacura: tapacuras, quitemas y napecas.16

c) Etnias de lengua guaraní: Hubo nativos de la etnia guaraya, o también llamados ‘itatines’, descen-dientes de los guaraníes del Paraguay que llegaron a la región cruceña en sucesivas migraciones (siglos XV y XVI).17 Algunos se integraron en las reducciones de San Javier.

d) Etnias de lengua otuqui: Son etnias que vivían en la parte noreste de la región chiquitana y esta fa-milia lingüística estaba formada por: otuquis, carabecas, curuminas, tapís, curucanes y quíes.

e) Etnias de lengua zamuca: Los zamucos vivían al sur de la región chiquitana, llamada ‘el chaco’, con clima seco y estéril, por lo que los pobladores tenían una vida nómada. Se establecieron en San José y luego en San Ignacio de Zamucos, se que extinguió en 1745 y era la única reducción cuyo idioma general era el zamuco o ayoreo.

f ) Etnias de lenguas varias: Otras etnias que formaron parte de las reducciones chiquitanas son: piuzo-cas, terenás, choyarás y carapaenos.18

11 Los piñocas fundaron la primera reducción de San Francisco Xavier y permanecieron en ella siempre. El nombre ‘piñoca’ viene de ’ipiñaka ‘hilar’.

12 Los ‘piococas’ de San Xavier adoptaron el dialecto piñoco, mientras que los piococas de San Ignacio y Santa Ana hablan el dialecto tao. El nombre ‘piococa’ significa ‘peces o pescados’.

13 Son citados en la Relación Historial de Fernández (1726), indicando que hablaban un idioma “semejante al de los chiquitos” (Tomichá 2002: 253-255).

14 Según Mason (1950: 208), la familia lingüística arahuaca es probablemente la familia lingüística más grande e importante en Sudamérica.

15 Los ‘paicones’ habitaban la zona norte de Concepción. En San Javier, en el año 1991, al formarse la Central Indígena, tomó el nombre de ‘Paiconeca’, que es el plural en chiquitano de grupo étnico ‘paicones’.

16 Estas etnias se asentaron en Concepción y llegaron a tener una influencia notable y vivieron de forma estable en la Misión.17 No obstante, recordamos que la evangelización de los pueblos guarayos es posterior, iniciándola desde San Javier el sacerdote

diocesano Don Gregorio Salvatierra, en 1811 (ver Galeote Tormo 2000: 60-74).18 Tomichá (2002: 255): tabla de las ‘parcialidades étnicas chiquitas’ (que agrupa a 236 etnias), y en pp. 276-277: tabla de las ‘par-

cialidades étnicas diversas’ (que agrupa a 42 etnias).

Page 5: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 263

1.3. Clasificación genética

El chiquitano fue considerado hasta hace poco como una lengua aislada. Adelaar (2008) y Ribeiro (2009) sugieren una posible relación entre el chiquitano y la macrofamilia macro-ye.

1.4. Antecedentes y fuentes de estudio: ‘lengua de la Misiones de Chiquitos’

La lengua chiquitana ha sido elemento unificador de las etnias que han vivido la experiencia misional de Chiquitos, conformando una nueva identidad cultural y religiosa de lo que podría llamarse ‘nación chiquita-na’. Para ello, las etnias chiquitas fueron la base sociocultural de los pueblos misionales, y aunque la lengua chiquita no llego a ser la lengua única en dichos pueblos, pues las minorías étnicas tuvieron una presencia estable y constante en el periodo misional, el método seguido para conseguir resolver las dificultades propias de esta diversidad étnica y lingüística fue establecer el ‘chiquito’ como lengua general, y la vida sedentaria en pueblos como modo de vida en común. A partir de este momento emplearemos indistintamente el término ‘chiquito o lengua chiquitana’ para referirnos a la lengua hablada en los pueblos misionales de Chiquitos.

1.4.1. ‘Una de las lenguas más difíciles del mundo’

Los documentos de la época coinciden en describir el idioma ‘chiquito’ como difícil y artificioso. El P. Juan Patricio Fernández dice: “Lo que toca a su idioma y lenguaje es tan difícil, que para saberla y aprenderla no basta muchos años” (1726, II: 62-63), y el P. Felipe Suárez dice que “es uno de los más difíciles idiomas de esta América”.19 También es cierto que muchos misioneros llegaron a tener un buen dominio de la lengua elaborando artes, gramáticas, vocabularios, sermonarios y catecismos en chiquito. Las peculiaridades de la lengua que complicaba a los misioneros eran la estructura gramatical, el habla masculina y femenina,20 pero especialmente la estructura de los verbos. Al mismo tiempo, es una lengua clara, lógica y rica en sus formas de expresión.

1.4.2. Gramáticas y textos en lengua chiquitana

Desde la fundación de las primeras reducciones,21 los misioneros se dedicaron a la elaboración de ‘artes, gramáticas y vocabularios’ para alcanzar buen dominio de la lengua, siendo el primero el P. Felipe Suárez quien a finales de 1696 en San Xavier elabora los primeros apuntes para el estudio del idioma y trabajó en la composición en lengua chiquitana de diversas pláticas, sermones, textos litúrgicos y musicales. Otros misioneros destacados en el cultivo de la lengua son: Bartolomé de Mora que escribió pláticas cuaresmales y explicaciones de los sacramentos; Martín Schmid que compuso un Vocabulario de la Lengua Chiquitana; Ignacio Chomé, destacado lingüista y autor de una Gramática y un Diccionario, y de diversas canciones, sermones y traducciones de obras en chiquitano; Joaquín Camaño, autor de una Gramática en lengua Chiquitana.22

Entre las gramáticas y vocabularios del periodo jesuítico tenemos:

19 Vida del P. Felipe Suárez: cuad. 8, f. 7.20 Knogler dice: “un muchacho habla desde joven con la madre en la lengua de los hombres y la madre le contesta en el lenguaje

de mujeres; de la misma manera conversa la hija con el padre en el lenguaje de las mujeres que también la mujer usa para hablar con el marido” (Knogler en Hoffmann 1979: 143). Véase también Falkinger (2002).

21 ‘Reducciones’ es el nombre dado a las Misiones en la época.22 Es el manuscrito conservado en la Universidad de Jena. Para más detalles sobre la lengua chiquita en el periodo jesuítico, To-

michá (2002: 233-238) y Taglivini (1928: 533-538).

Page 6: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

264 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

• Vocabulario de la lengua chiquita. (Manuscrito fechado en San José de Chiquitos y dedicado al P. Cristóbal Rodríguez, Superior de las Misiones).

• Gramática de la lengua de los Indios llamados Chiquitos pertenecientes al Gobierno de Chuquisaca en el Reino del Perú. (Manuscrito conservado en la Biblioteca Estense de Módena, Bolonia).

• Vocabulario de la lengua de los Indios llamados Chiquitos escrita por un misionero de la Compañía de Jesús. (Manuscrito conservado en la Biblioteca Estense de Módena, Bolonia).

• Adam, Lucien y Victor Henry, Arte y vocabulario de la lengua chiquita; con algunos textos traducidos y explicados compuesto sobre manuscritos inéditos del s. XVIII, París: Maisonneuve et Cie, 1880.

Durante el periodo misional del Clero Cruceño (1767-1930)23 se empleó la lengua chiquitana en las Misiones y se transcribieron diferentes textos, aunque no se conocen nuevos estudios.

1.4.3. La lengua chiquitana en la actualidad

Con la Creación de los Vicariatos Apostólicos de la Chiquitania,24 a cargo de los franciscanos, se inicia una nueva etapa misional en la evangelización chiquitana.25 En San Ignacio de Velasco, trabajó Max Fuss (s/f), elaborando su Gramática Chiquitana, libro manuscrito, al igual que el Vocabulario, y se publicó un Catecis-mo chiquitano-castellano (Fuss 1966). Más tarde San Antonio de Lomerío26 se va a convertir en lugar privilegiados para el estudio y difusión de la lengua chiquitana. Allí llegaron el matrimonio Krüsi, Martín y Dorothee, del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), cuyo primer objetivo era la traducción del Nuevo Testamento.27

Durante mi presencia en Lomerío28 y San Javier realizamos varias publicaciones:

• Manityana auki besɨro. Gramática moderna de la Lengua Chiquitana y vocabulario básico. Santa Cruz 1993(1ra edición) y 1996 (2da edición).

• Itacu nosüboriqui – Salud para la familia. Santa Cruz 1995.• Ñakumanataxti Bae Tupax – Libro de Oraciones para la Familia, Chiquitano Castellano. Santa Cruz 2005.

En acuerdo entre la Sociedad Bíblica Boliviana y el Vicariato Ñuflo de Chávez, se ha realizado una ‘nue-va traducción’ del Nuevo Testamento en chiquitano, empleándose el ‘nuevo alfabeto chiquitano’.29 La última publicación es Usuputakai numanityaki – Diccionario Chiquitano,30 realizado en colaboración de la Sociedad Bíblica Boliviana con la Central Indígena Paikoneka de San Javier.

23 El Clero Cruceño estuvo a cargo las Misiones de Chiquitos durante 163 años, siguiendo primero el ‘sistema reduccional’ hasta 1850, año de la abolición del sistema de Misión. A partir de 1876, empieza para la población nativa la época del ‘empatrona-miento’ del chiquitano, ocupando los cruceños los mejores campos y las ex estancias misionales y habitando el centro urbano.

24 Según Plácido Molina, “el Estado boliviano tiene una deuda inapreciable con los Vicariatos franciscanos de la Chiquitania. La preservación de la soberanía, la salud, la educación, la promoción del bienestar social y la defensa de los derechos humanos no tuvieron más celosos sustentadores que los humildes frailes del Pobrecillo de Asís, durante décadas con exclusividad” (ver Querejazu 1995: 245-246).

25 Othmer (1938: 220-239).26 San Antonio de Lomerío es un ‘paraíso chiquitano’, formado por gentes chiquitanas procedentes de San Javier, Concepción

y otras Misiones Jesuíticas, que no quisieron someterse al sistema de ‘empatronamiento’. La mayoría de las personas hablan chiquitano o ‘besɨro’.

27 En 1967, ingresó el ILV al mundo chiquitano, con los traductores del Nuevo Testamento, elaborando algunos textos sobre la lengua y cultura chiquitana (ver Krüsi & Krüsi 1978).

28 A mi llegada a San Antonio de Lomerío en junio de 1986, los materiales elaborados por el ILV no estaban en uso ni en la lectura familiar, ni escolar, ni en las celebraciones religiosas.

29 Los trabajos de traducción del Nuevo Testamento se realizaron en el Cabildo Chiquitano de San Javier, duraron dos años, y se presentó oficialmente en Concepción el 4 de octubre de 2004.

30 Este diccionario chiquitano ha tratado de ser coherente con la escritura del ‘nuevo alfabeto chiquitano’. En el futuro se podría completar el diccionario incorporando palabras de los diccionarios anteriores, tanto misionales como actuales, convalidando los términos con el lenguaje chiquitano actual.

Page 7: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 265

Por parte de la Academia de Besɨro, dependiente de la Organización CICOL,31 han publicado algunas cartillas, relatos y cuentos en chiquitano, dignos de todo reconocimiento. Con respecto a la lengua chiquita-na es deseable que pronto se llegue a la ‘unificación lingüística’ en toda la Chiquitania, y a la enseñanza en la escuela y en la vida pública, por lo que sigue siendo importante la coordinación entre Cabildos y Centrales Indígenas, el Proyecto intercultural bilingüe del Ministerio de Educación, y los encargados de publicaciones. La elaboración de guías para aprender a leer y escribir en lengua nativa está estimulando diferentes pro-yectos.32

Sieglinde Falkinger (1993) ha estudiado la lengua chiquitana, especialmente, en la provincia de Velasco. Además, el lingüista francés Pierric Sans está preparando su tesis de doctorado sobre la gramática del chi-quitano, mientras que el lingüista canadiense Rafael Girard enfoca la fonología de la lengua para su tesis de doctorado. Sans (2013) contiene un esbozo de aspectos de la gramática y un número de textos que podrían ser útiles para la Educación Interculural Bilingüe. Aunque el pueblo chiquitano es muy grande, el número de hablantes de la lengua chiquitana ha dis-minuido considerablemente en las últimas décadas: quedan sólo unos 4.600 hablantes de entre ca. 200.000 chiquitanos. Por tanto, la lengua está en serio peligro de extinción.

1.4.4. La lengua chiquitana en el repertorio musical barroco

El Archivo Musical de Chiquitos, en Concepción, es un tesoro en el que han trabajado varios musicólogos,33 quienes valoran el peso que ha tenido la lengua chiquitana en el periodo misional34 como expresión privile-

31 CICOL: Central Indígena Chiquitana del Oriente Lomeriano.32 Chiquitano es la lengua natal de Remberto Pachury, quien vive en la comunidad de Concepción. Todos los días trabaja en su

chaco y por las noches se sumerge en el trabajo del aula, enseñando a sus coterráneos la nueva escritura de su idioma, a través de un folleto que él mismo ha elaborado. Un vocabulario con más de 1.200 palabras resume el trabajo de este profesor autodidacto que se ha basado en la gramática moderna de la lengua chiquitana del padre Jesús Galeote Tormo, con el afán de que sus hijos no pierdan su cultura.

33 Entre ellos destaca Piotr Nawrot, SVD, misionero de la congregación del Verbo Divino, musicólogo y autor de varios libros sobre los manuscritos del archivo en Concepción (Bolivia).

34 “Entre cinco mil páginas de manuscritos de Chiquitos, casi no hay textos en español. Sin embargo, tengo una ópera en lengua chiquitana, tengo toda la pasión de Jesucristo en lengua chiquitana y tantas otras cosas. Ahora que he concluido mi investiga-

Clase al aire libre en una comunidad cerca de San Javier (Foto Mily Crevels 2005).

Page 8: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

266 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

giada de la cultura, y el aporte de los indígenas a la música en las Reducciones. Los Festivales Internacionales de Música Renacentista y Barroca Americana ‘Misiones de Chiquitos’35 son una oportunidad de conocer tanto la música como las composiciones escritas en lengua chiquitana.36

2. Esbozo gramatical37

Al escribirse la lengua chiquitana se han propuesto, en el pasado, diferentes modelos de escritura.38 El pro-ceso de la Reforma Educativa en Bolivia, que impulsa la educación intercultural bilingüe, hacía necesario la elaboración de alfabetos normalizados de las lenguas nativas del país. Para contribuir al desarrollo escrito de las lenguas del Oriente, Chaco y Amazonía Boliviana, tuvo lugar en Concepción el ‘Taller sobre alfabetos de las Lenguas del Oriente’,39 estableciéndose el ‘Nuevo Alfabeto Chiquitano’, aceptado como ‘alfabeto oficial’ en Bolivia para la escritura y publicaciones de la Lengua Chiquitana.

2.1. Fonología

La pronunciación de la lengua chiquitana no ofrece dificultades al hispano hablante, excepto en algunos fonemas. Además los chiquitanos pronuncian bien, con claridad y suavidad.

2.1.1. Consonantes y vocales

Las consonantes son 16 y las vocales son 12. Como se puede ver, la lengua tiene vocales cortas y largas.

Cuadro 1 Vocales

Anteriores Centrales PosterioresAltas i, i: ɨ, ɨ: u, u:Medias e, e: o, o:Bajas a, a:

ción de esas páginas de música, tengo casi quinientas páginas de música con el testimonio chiquitano.” (Entrevista con Piotr Nawrot.)

35 Los Festivales son organizados por APAC, Asociación Pro Arte y Cultura, Santa Cruz de la Sierra.36 Nawrot (2002). Contiene un aria con su texto en latín y lengua chiquitana. Otros datos en Nawrot (2000).37 Nota de los editores: Hemos añadido glosas gramaticales a este esbozo gramatical y asumimos toda la responsabilidad por

cualquier error o malinterpretación de los datos [MC&PM].38 Entre los modelos de escritura tenemos la ‘escritura misional’ establecida en las Misiones de Chiquitos, cuya importancia para

el desarrollo y conocimiento de la lengua es de señalar. La ‘escritura ignaciana’ en la que se publica el ‘Catecismo chikito’, que emplea de caracteres de tipo fonológico. La ‘escritura lomeriana’ empleada por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), que con algunas variaciones empleamos hasta que se estableció el ‘nuevo alfabeto chiquitano’.

39 Organizado por la Central Indígena del Oriente de Bolivia, Chaco y Amazonía (CIDOB), la Sub-Secretaría de Asuntos Étnicos, y la Secretaría Nacional de Educación (Servicios Técnicos – Reforma Educativa), tiene lugar en Concepción, del 9 al 14 de octubre de 1995, este taller en el que se establecen 10 alfabetos de lenguas nativas de las Tierras Bajas Bolivianas, entre ellos el ‘Nuevo Alfabeto Chiquitano’. Para este trabajo nos acompañaron el equipo de lingüistas: Colette Grinevald Craig, Pilar Valenzuela, Alejandra Vidal y Miriam Sotomayor.

Page 9: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 267

Cuadro 2 Consonantes

Bilabiales Dento-alveolares Alveo-palatal Palatales Velares Glotal

Sonorización − + − + − + − + − + − +Oclusivas p t k ʔAfricada ts ʧFricativas simples

retroflejaβ s ʃ

ʂx

Nasales m n ɳVibrante ɾSemivocal j

Existe una fricativa palatal retrofleja /ʂ/ que se pronuncia con la lengua hacia atrás en la boca.

2.1.2. Propuesta de ortografía

En el siguiente cuadro presentamos el ‘alfabeto fonético chiquitano’.40 Cuando hay golpe glotal se representa con un apóstrofe < ’ >:

(1) a. poma ‘casita’ b. pooma ‘ancianito’ c. po’oma ‘gallito’

Cuadro 3 Alfabeto fonético chiquitano

Fonema Grafía Palabras chiquitanas Significado castellano/a/ a arux boca/a:/ aa aayo atragantado/β/ b basarux lámpara/ʧ/ ch nupauches cerdo/e/ e eana dentro/e:/ ee eeno detenido/i/ i ipiaka yo sé/i:/ ii iixhuka tengo miedo/ɨ/ ɨ nisrɨpɨ mi hambre/ɨ:/ ɨɨ ɨɨro quemado/x/ j 41 ajinitiax burro/k/ k kichores frijol/m/ m makionkox recuerdo/n/ n numukianx animal/ɳ/ ñ ñakuna quién/o/ o oemo para nosotros/o:/ oo oomo llameante/p/ p pakux plátano/ɾ/ r rabotɨ se escucha

40 Galeote Tormo (1996: 25-32). Esta gramática fue elaborada en San Antonio de Lomerío, durante los años 1986 a 1993, como trabajo de investigación de campo, contando con la colaboración de alumnos del Ciclo Medio (Mario Chuvé, Lidia Pocoena, Humberto Chuvé, María García, Antonio Roca, Agustina Parapaino, Javier Chuvirú y Felicia Parapaino), del personal del Hospital, de la señorita Agustina Soqueré y de los profesores Ignacio Sumamí y Juana Pocoena. En la segunda edición se em-plea el ‘nuevo alfabeto chiquitano’ y se incorporan los resultados de corroboración lingüística realizada en diferentes pueblos chiquitanos con alumnos del Colegio San Pablo, de San Miguel de Velasco.

(cont.)

Page 10: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

268 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

Fonema Grafía Palabras chiquitanas Significado castellano/s/ s saimia cerca/ʃ/ xh ixhanka yo quiero/ʂ/ x xupaxio remendado/t/ t takux tacú/ts/ ty tyone ella/u/ u utux lengua/u:/ uu upuubo maduro/j/ y yirityux cerro/ʔ/ ’ o’ox diente

Además de estas letras se emplean, a veces, otras letras en la transcripción de nombres castellanos o ex-tranjeros.

2.1.3. Acento

En la ortografía seguimos las mismas reglas que en castellano, siempre que se adapten a las características del chiquitano. En cuanto a los acentos, no existe en la actualidad ningún acuerdo sobre empleo de ‘acento ortográfico’ en la escritura del chiquitano, por lo que es necesario conocer el acento prosódico de cada palabra:

(2) a. akamanu ‘ahí’ b. ape ‘arriba’c. kɨtɨpɨx ‘cuerpo’

2.1.4. Variantes lingüísticas de la lengua chiquitana

En la lengua chiquitana se pueden distinguir variantes lingüísticas según regiones, pudiéndose clasificar en dos grandes grupos, si bien con diferencias dentro de ellos, lo que podemos considerar como ‘diversidad geográfica’.

Grupo I: San Antonio de Lomerío, Concepción, San Rafael, Santa Ana y San José de Chiquitos. Grupo II: San Javier, San Ignacio de Velasco, San Javierito y San Miguel de Velasco.

En el cuadro 4 se presentan unos ejemplos de la variación dialectal en la cantidad vocálica (vocales cortas vs. largas).

Cuadro 4 Variación dialectal en la cantidad vocálica

Castellano Lomerío (I) San Miguel (II)agua tu-x tuu-jarmadillo (tatú) nutakon-x takoo-jcasa po-x poo-jluna pama paamalluvia ta-x taa-jnada champɨ chanapɨrocío ba-x baa-jtierra kɨ-x kɨɨ-j

41 Aquí integramos la letra ‘j’, aunque no figura en el ‘nuevo alfabeto chiquitano’.

Cuadro 3 (cont.)

Page 11: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 269

Se puede notar que además de la cantidad vocálica, hay una diferencia en la pronunciación del sufijo final absoluto.

Cuadro 5 Variación dialectal en la consonante inicial

Castellano Variante ILomerío

Variante II(a)San Javier

Variante II(b)San Miguel

arroz naro-x raro-j aro-jcielo nape-s rape-s ape-scerdo nupauche-s rupauche-s upauche-schichi naxi-xh raji-xhluna pama paama paamamaíz noseo-x roseo-j oseo-jnada champɨ chaapɨ chanapɨurina noɨbo-x roɨgo-j ɨgo-j

Además, hay variación en las consonantes internas; por ejemplo, kɨsaɨbo-x ‘nube’ (I) se pronuncia como kɨsaɨgo-j en los dialectos (II) y paku-x ‘plátano’ (I) se pronuncia como pakobo-j en el dialecto (IIa) de San Javier y como pakau-j en el dialecto (IIb) de San Miguel. Estas variantes lingüísticas son motivo de disputa entre los diferentes pueblos, pues cada uno quiere mantener el sano orgullo de la lengua heredada de sus mayores con sus peculiaridades, pero en la actualidad se impone la ‘unificación lingüística’, pues no es viable publicar un texto chiquitano diferente para las varie-dades lingüísticas de cada pueblo.42

2.2. Clase, estructura y formación de palabras

En chiquitano, las palabras se agrupan en variables e invariables. Son palabras variables los sustantivos, adje-tivos, pronombres, verbos y preposiciones declinables. Son palabras invariables los adverbios, las preposicio-nes indeclinables y las conjunciones. Ejemplo de palabras variables son:

(3) Sustantivo: tamoko-x ‘perro’ tamoko-ka ‘perros’Adjetivo: petaisɨrɨ ‘alto’ bo-petaɨsiri ‘altos’Pronombre: ax-ɨñɨ ‘yo’ iñ-emo ‘a mí’Verbo: y-axɨbi-kia ‘yo lavo’ b-axɨbi-o ‘ella lava’Preposición declinable: y-esa-ñɨ ‘junto a mí’ o-esa ‘junto a nosotros’

En la estructura de las palabras es de mucha importancia el conocimiento de las raíces o radicales y las desinencias, así como los afijos, sean éstos prefijos o sufijos.

(4) Radical tosɨtosɨ-x [sed-abs] ‘sed-abs’ (sustantivo)ni-tosɨ-xɨ-ma [3.pos-sed-3-m.pl] ‘la sed de ellos’ (sustantivo declinable)bo-tosɨ-o 3pl.f-sed-f.pl ‘ellas tienen sed’ (verbo)

42 Debido a que en San Antonio de Lomerío se ha conservado viva la lengua más que en otros lugares de la Chiquitanía, y allí se han realizado los principales estudios, traducciones y publicaciones, incluida la ‘gramática chiquitana’, parece que se irá impo-niendo esta variante para todos los chiquitanos, sobre todo pensando en los niños, escolares y jóvenes que tienen que aprender la lengua, ésta debe estar unificada. Otro aspecto a tener en cuenta es que San Antonio de Lomerío se formó con chiquitanos venidos de diferentes Pueblos Misionales, lo que puede ser un signo que desde Lomerío se devuelva la lengua chiquitana a todos los pueblos chiquitanos. Por último, en el desarrollo posterior de la lengua es necesario recuperar la riqueza lingüística que existe en los textos misionales y en las distintas tradiciones.

Page 12: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

270 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

(5) Desinencias nominales y verbaleskan-x, kan-ka ‘piedra, piedras’mankɨtu-ru-ti, mankɨtu-ru-ma ‘él siembra, ellos siembran’

(6) AfijosPrefijo: y-ɨ-ka-tɨ chi-y-ɨ-ka-tɨ-pɨ 1sg-ir-intr-dir neg-1sg-ir-intr-dir-irr ‘yo voy’ ‘yo no voy’

Sufijo: kuchuki kuchuki-x i-kuchuki-kia sucio sucio-abs 1sg-sucio-intr ‘sucio’ ‘suciedad’ ‘estoy sucio’

Respecto a la formación de palabras, éstas pueden ser simples, derivadas, y compuestas.

Cuadro 6 Tipos de palabras

Simples derivadaspichara-xpaɨ-xkɨso-xpope-s

‘veneno’‘mujer’‘vergüenza’‘pie’

i-pichara-ta’paɨx-ɨkɨkɨso-bopope-tabaxikixh

‘yo enveneno’‘eres mujer’‘vergonzoso’‘tropezar’

Simples Compuestasotɨsaiña-x

‘hondo, profundo’‘nariz’

yotɨ-iñax ‘nariz hundida’(en silla de montar)

xɨpɨroumasu-x

‘roto’‘oreja’

xɨpɨ-masux ‘oreja rota’

chimiamamasu-x

‘pequeño’‘oreja’

chimia-masux ‘oreja pequeña’

2.3. Elementos de la oración gramatical chiquitana

Como introducción a la oración gramatical en la lengua chiquitana, presentaremos de forma resumida43 los elementos que la componen desde el punto de vista morfológico, sintáctico y semántico.

2.3.1. El sustantivo: características y diferencias en el hablar masculino y femenino

El sustantivo en chiquitano presenta características propias, entre ellas las diferencias en el hablar masculino y en el hablar femenino, y los sustantivos con declinación posesiva. Atendiendo a su significado, los sustan-tivos se clasifican en:

a) Concretos: designan nombres de personas, animales, vegetales, lugares o cosas. Estos sustantivos no presentan declinación personal:

(7) nubaki-xh ‘garza’ nanene-s ‘día’yirityu-x ‘cerro’ paxio-x ‘papaya’

43 Para un conocimiento más desarrollado de los elementos de la oración gramatical en la lengua chiquitana, me remito a la gra-mática chiquitana (Galeote Tormo 1996: 45-50).

Page 13: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 271

b) Personales: designan parentesco, partes del cuerpo humano, y lo relacionado con la vivienda y acti-vidades de las personas. Estos sustantivos presentan declinación personal.

(8) po-x ‘casa’ ni-po ‘mi casa’aru-x ‘boca’ ni-saru ‘mi boca’

c) Abstractos: designan estados, cualidades o sentimientos, considerados como seres. Estos sustantivos presentan declinación personal.

(9) sɨboriki-xh ‘vida’ ni-sɨboriki ‘mi vida’

Los sustantivos pueden presentar variaciones morfológicas en el ‘hablar masculino y femenino’. En los sustantivos que atendiendo a su significado denominamos ‘concretos’ han ido evolucionando hacia un hablar unificado, empleando el mismo sustantivo el hombre y la mujer, si bien en algunos pueblos chiquitanos to-davía se observan diferencias, como se ve en el siguiente cuadro:

Cuadro 7 Variaciones morfológicas en los sustantivos

Castellano Hablar femenino Hablar masculino Escritura unificadaantaardillacerdoconejogatoloromonotigretortugaurina

kɨtapakixhmasespauchesbaɨxmesixhtatuxixhkiubixhtɨmɨxpetaxɨgox

o-kɨtapakixhu-masesu-pauchesu-baɨxo-mesixhu-tatuxixho-kiubixhoi-tyɨmɨxo-petaxo-ɨgox

no-kɨtapakixhnu-masesnu-pauchesnu-baɨxno-mesixhnu-tatuxixhno-kiubixhnui-tyɨmɨxno-petaxno-ɨbox

Los sustantivos ‘personales’ presentan variaciones en el ‘hablar masculino’ y en el ‘hablar femenino’, especialmente los que se refieren a las relaciones familiares.

Cuadro 8 Términos de parentesco

Sustantivos masculinosSignificado Hablar masculino Hablar femeninopadrehijohermanotíosobrinoabuelonietosuegroyernoprimocuñado

iyaɨisaɨsarukiyoboyoboiñumaiñumayaɨsosɨamonisarukichamini

ixhupuni-piaɨmakani-chɨbauxitaitañuputinxanakarɨnakarɨmani-xhupuxuni-sɨamonini-chɨbauxini-sompare 44

44 Probablemente formado en base a la palabra ‘compadre’; compárese también ni-somare ‘cuñada’.

(cont.)

Page 14: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

272 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

Sustantivos femeninosSignificado Hablar masculino Hablar femeninomadrehijahermanatíasobrinaabuelanietasuegranueraprimacuñada

ni-piakɨ, mama ni-chakiumukuni-kiasini-piakɨpiakɨtinxakiasinakarɨni-piakɨsoni-supikityuni-kiasini-somare

mamani-checheni-sarukimamapiapatinxanapaenapaemani-piapasoni-supikityuni-sarukipaɨso, ni-piaeso

En cuanto al artículo empleado, el hombre utiliza el artículo ax-ti o tyone-nti para los sustantivos mascu-linos de persona, y el artículo tyone para los sustantivos femeninos, de animales y cosas:

(10) ax-ti / tyone-nti yaɨ-x ‘el joven’ax-ti / tyone-nti ñoñɨn-x ‘el hombre’tyone paɨ-x ‘la mujer’tyone nomesi-xh ‘el gato’

Por su parte, la mujer emplea el artículo tyone para los sustantivos masculinos y femeninos, animales y cosas. En su forma de hablar todo es femenino:

(11) tyone ñoñɨn-x ‘el hombre’tyone paɨ-x ‘la mujer’tyone kan-x ‘la piedra’

Desde el punto de vista morfológico, el sustantivo es invariable en género.

(12) nomesi-xh ‘gato, gata’nupauche-s ‘cerdo, cerda’tamoko-x ‘perro, perra’

Si queremos especificar el género, emplearemos la palabra torox ‘macho’ o paɨma ‘hembra’.

(13) tamoko-x toro-x ‘perro’tamoko-x paɨma ‘perra’

En cuanto a la flexión del número, los sustantivos pueden estar en singular y en plural. Para la formación del plural, los sustantivos terminados en -x o en -s lo forman mudando dicha terminación por el sufijo -ka:

(14) nobixha-x (sg) nobixha-ka (pl) ‘oveja’numase-s (sg) numase-ka (pl) ‘ardilla’

Los sustantivos terminados en i-xh forman el plural con la partícula -kia:

(15) nutatuxi-xh (sg) nutatuxi-kia (pl) ‘loro’nubaki-xh (sg) nubaki-kia (pl) ‘garza’

Cuadro 8 (cont.)

Page 15: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 273

En cuanto se refiere a las variaciones en grado, el sustantivo presenta tres formas:

a) Con su significación normal: nermoni-xh ‘limón’, nape-s ‘cielo’ b) Con su significación exagerada, o grado aumentativo, se forma añadiendo el sufijo -xatoe:

(16) tamoko-x tamoko-xatoe ‘perro’

c) Con su significación atenuada o valorizada afectivamente, o grado diminutivo, se forma añadiendo el sufijo -ma cuando el sustantivo termina en -x o en -s, o el sufijo -mia cuando el sustantivo termina en i-xh:

(17) paku-x paku-ma ‘plátano-dim’kichore-s kichore-ma ‘fréjol-dim’nermoni-xh nermoni-mia ‘limón-dim’kupiki-xh kupiki-mia ‘señorita-dim’

Para la formación del plural en el grado diminutivo, los sustantivos que forman el diminutivo con el sufijo -ma hacen el plural con la terminación -ma-nka, y los que lo forman con el sufijo -mia forman el plural con la terminación -mia-nka:

(18) paku-ma (dim, sg) paku-ma-nka (dim, pl) ‘platanito(s)’nermoni-mia (dim, sg) nermoni-mia-nka (dim, pl) ‘limoncito(s)’

2.3.1.1. Sustantivos con declinación posesiva

Los sustantivos que designan nombres de parentesco, partes del cuerpo humano, actividades, cualidades o sentimientos de la persona, y lo relacionado con la vivienda, presentan declinación posesiva obligatoria, lo que expresa una relación de propiedad o pertenencia. Esta clase de sustantivo presenta variaciones en persona, género y número. Las flexiones de la declina-ción posesiva son nueve, cuatro en el singular y cinco en el plural.

Cuadro 9 Declinación posesiva

puki-nunkux ‘alegría’Persona Chiquitano Castellano Estructura1sg2sg3sg.m3sg.f

nipukɨnunkunapukɨnunkunipukɨnunkuxtinipukɨnunkux

mi alegríatu alegríasu alegría (de él)su alegría (de ella)

ni-…na-…ni-…-x-tini-…-x

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

nupukɨnunkusuipukɨnunkunaupukɨnunkunipukɨnunkuxɨmaniyopukɨnunkux

nuestra alegríanuestra alegríavuestra alegríasu alegría (de ellos)su alegría (de ellas)

un-…sui-…nau-…ni-…-xɨ-mani-yo-…-x

Los sustantivos con declinación posesiva pueden ser regulares e irregulares, dependiendo si mantienen o no el radical invariable y adoptan los afijos del modelo de declinación correspondiente, dependiendo de su terminación.45 Podemos considerar tres modelos:

45 Ver Galeote Tormo (1996: 79-85).

Page 16: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

274 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

a) Modelo 1. – Sustantivos terminados en -a-x, -o-x, -u-x, -ɨ-x. b) Modelo 2. – Sustantivos terminados en -i-xh. c) Modelo 3. – Sustantivos terminados en -e-s.

Los sustantivos que expresan relaciones familiares presentan diferencias en el hablar masculino y feme-nino. Por ello, es necesario conocer la relación del que habla y con quien habla o a quien se refiere. Así, el sustantivo arukixh significa ‘hermano’ si habla hombre con hombre, y significa ‘hermana’ si habla mujer con mujer. Si la mujer dice ‘mi hermano’ dirá nichɨbauxi, y si el hombre dice ‘mi hermana’ dirá nikiasi. Si la mujer dice ‘mi hermana’ dirá nisaruki, y si el hombre dice ‘mi hermano’ dirá igualmente nisaruki.

Cuadro 10 Declinacion posesiva en el hablar musculino y femenino

Hablar masculino Significado Hablar femeninoarukixh ‘hermano’ ti-bauxixh

1sg2sg3sg.m3sg.f

nisarukinarukinarukixhtinityɨbauxixh

mi hermanotu hermanosu hermano (de él)su hermano (de ella)

nichɨbauxinatɨbauxinarukixhnityɨbauxixh

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

nusarukisuisarukinaubaxukinarukiximianityɨbauxixhimia

nuestro hermanonuestro hermanovuestro hermanosu hermano (de ellos)su hermano (de ellas)

notɨbauxisuichɨbauxinautɨbauxinarukixhimianiyuityɨbauxixhimia

kiasixh ‘hermana’ arukixh1sg2sg3sg.m3sg.f

nikiasinakiasinikiasixhtinarukixh

mi hermanatu hermanasu hermana (de él)su hermana (de ella)

nisarukinarukinikiasixhtinarukixh

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

nokiasisuikiasinaukiasinikiasixhimianiyubarukixh

nuestro hermananuestro hermanavuestro hermanasu hermana (de ellos)su hermana (de ellas)

nusarukisuisarukinaubarukinikiasixhimianiyubarukixh

2.3.2. El adjetivo: variaciones morfológicas y clasificación semántica

El adjetivo en la lengua chiquitana presenta variaciones morfológicas en número y grado, mientras son invariable en género, a excepción de los adjetivos predicativos que son conjugables, pues son adjetivos con ‘verbo ser inclusivo’. En la formación del plural, los adjetivos anteponen los prefijos bo-, bu-, pi-, po-, mo- a la forma singular:

Cuadro 11 Plural de los adjetivos

Singular Plural Castellanokɨturikipurusubikiata-xsirɨmana-xchimiama

bo-kɨturikibu-purusubipi-kiata-kapo-sɨrɨmana-kamo-chimian-ka

rojoblancootrograndepequeño

Page 17: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 275

El adjetivo calificativo en chiquitano presenta los tres grados que expresan la cualidad del adjetivo en mayor o menor intensidad. Estos son:

a) Positivo: expresa la cualidad del sustantivo.

(19) a. axɨ-manu kupiki-xh kɨtabo b. pama kuara pro-dem:mdl señorita-abs flaco luna brilliante ‘esa señorita flaca’ ‘luna brillante’

b) Comparativo: expresa la cualidad del sustantivo estableciendo una comparación que puede indicar:

i. Superioridad, es decir, que posee una cualidad en grado superior a otro. Se forma con el sufijo -apae y la preposición pɨnanaki.

(20) Axɨ-manu kupiki-xh kɨtab-apae pɨnanaki kiata-x.pro-dem:mdl señorita-abs flaco-grado que otro-abs‘Esa señorita es más flaca que la otra.’

ii. Igualdad, es decir, que posee una cualidad en grado semejante o igual. Se forma con el sufijo -apae y la preposición takana.

(21) Pama kuar-apae takana na-sɨto.luna brilliante-grado como 2sg.pos-ojo‘La luna es tan brillante como tus ojos.’

iii. Inferioridad, es decir, que la cualidad expresada se halla en un grado inferior en relación al otro tér-mino de la comparación. Se forma con los afijos de la negación chi-. . .-pɨ y la preposición pɨnanaki.

(22) Toroboxi-xh chi-petaisɨrɨ-pɨ pɨnanaki tutaki-xhtoborochi-abs neg-alto-irr que totaí-abs‘El toborochi es menos alto que el totaí.’

c) Superlativo: expresa la cualidad del sustantivo en sumo grado. Se forma con los sufijos, -apae o -mpae.

(23) a. petaisɨr-apae b. uxia-mpae alto-grado bueno-grado ‘el más alto, altísimo’ ‘muy bueno, óptimo’

Considerando la función sintáctica del adjetivo en chiquitano, éste desempeña la función de atributo o de predicativo:

(24) kɨturiki pama ‘roja luna’ (función atributiva)naibixh coñoxtai ‘tu vestido bonito’ (función atributiva)tyone mapanau ‘ella es inteligente’ (función predicativa)

El adjetivo predicativo en chiquitano es conjugable, pues incluye al verbo ‘ser’ y, en este caso, presenta la forma verbal del presente indicativo; pero si el adjetivo acompaña a un verbo no copulativo entonces ad-quiere la forma de un infinitivo, que como se verá, también es conjugable.

Page 18: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

276 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

Cuadro 12 El adjetivo predicativo mapanau ‘inteligente’

Persona Adjetivo conjugable Significado1sg2sg3sg.m3sg.f

xhapanaukaapanaukamapanautimapanau

soy inteligenteeres inteligenteél es inteligenteella es inteligente

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

mapanaukasupapanaunkaapapaunaunkamapanaumapapanau

somos inteligentessomos inteligentesson inteligentesellos son inteligentesellas son inteligentes

Cuadro 13 Formas del adjetivo predicativo kusɨrɨbo ‘adelantado’

Con verbo ‘ser’ inclusivo Con verbo auxiliarChiquitano Significado Chiquitano Significado

1sg2sg3sg.m3sg.f

isusɨrɨkaakusɨrɨkakusɨrɨbotikusɨrɨbo

estoy adelantadoestás adelantadoestá adelantadoestá adelantado

isusɨrɨakusɨrɨakusɨrɨtiakusɨrɨ

adelantadoadelantadoadelantadoadelantado

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

okusɨrɨkasupasusɨrɨkaapakusɨrɨkakusɨrɨbomabokusɨrɨbo

estamos adelantadosestamos adelantadosestán adelantadosestán adelantadosestán adelantados

okusɨrɨsuisurɨrɨaukusɨrɨaukusɨrɨmaaukusɨrɨ

adelantadosadelantadosadelantadosadelantadosadelantados

Considérese un ejemplo del uso de un verbo auxiliar en (25):

(25) ax-ɨkɨ a-ɨ-ka-tɨ a-kusɨrɨpro-2sg 2sg-ir-intr-dir 2sg-adelantado‘tú vas adelantado’

Considerando la clasificación semántica del adjetivo en chiquitano, éstos pueden ser descriptivos y no descriptivos. Los adjetivos numerales prácticamente no existen en chiquitano por lo que los toma del caste-llano. Los adjetivos demostrativos no presentan peculiaridad especial.

Cuadro 14 Adjetivos demostrativos

Hablar masculinoHablar femenino Significado

Masculino Femeninonakiaxɨmaniki, manikinakitaaxɨbamaaxɨmanumaaxɨbamata

axɨnaaxɨmanu, manuaxɨnantaaxɨbaaxɨmanioaxɨbata

axɨnaaxɨmanu, manuaxɨnantaaxɨbaaxɨmanioaxɨbata

este, estaese, esaaquel, aquellaestos, estasesos, esasaquellos, aquellas

Page 19: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 277

2.3.3. Artículo/pronombre

El artículo en chiquitano puede ser ‘determinado’ e ‘indeterminado’, con diferencias en el hablar masculino y en el hablar femenino. El artículo determinado deriva de un pronombre. Ejemplos:

(26) a. ax 46-ti yɨriabu-x b. bama ñoñɨn-ka pro-3sg.m jefe-abs pro:3pl.m hombre-abs.pl ‘el jefe’ ‘los hombres’

c. tyone-io paɨ-ka d. ane taman tomoko-x pro:3sg.f-pl mujer-abs.pl ex uno perro-abs ‘las mujeres’ ‘hay un perro’

e. ane taman kɨsaɨbo-x ex uno nube-abs ‘hay una nube’

Cuadro 15 El artículo

DeterminadoHablar masculino Hablar femeninoMasculino Femenino Masculino y femeninosg ax-ti

tyone-nti‘el’ ax-ɨna

tyone‘el’, ‘la’ ax-ɨna

tyone‘el’, ‘la’

pl bama ‘los’ ax-ɨbatyone-io

‘los’, ‘las’ ax-ɨbatyone-io

‘los’, ‘las’

Indeterminadosg tamanti ‘un’, ‘uno’ taman ‘uno’, ‘una’ taman ‘uno’, ‘una’pl sɨrɨmana ‘unos’, ‘varios’ sɨrɨmanio,

sɨrɨmana‘unos’, ‘unas’, ‘varios/as’

sɨrɨmana ‘unos, unas, varios/as

En los sustantivos declinables el artículo nos indica el número:

(27) a. ax-ti ñanunekas ax-ti Jesus pro-3sg.m discípulo pro-3sg.m Jesús ‘el discípulo de Jesús’

b. bama ñanunekas ax-ti Jesus pro.3pl.m discípulo pro-3sg.m Jesús ‘los discípulos de Jesús’

El pronombre en chiquitano puede ser pronombre personal, posesivo, relativo, interrogativo e indefi-nido. Ejemplos:

46 Fíjese que se trata de la misma forma que el artículo.

Page 20: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

278 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

(28) ax-ɨñi yo (pronombre personal)ni-yesa mío, mía (pronombre posesivo)ax-ɨmaniki él que (pronombre relativo)¿ñakuña? ¿quién? (pronombre interrogativo)chama – chimia mucho – poco (pronombre indefinido)

El pronombre personal, en cuanto a su función puede desempeñarse como:

1. Sujeto: ax-ɨñi ‘yo’; ax-ɨki ‘tú’ 2. Objeto directo: -ñɨ ‘me’. Se emplea en la formación del verbo reflexivo y transitivo chiquitano,47 en

el adjetivo predicativo con ‘verbo ser inclusivo’, y como complemento preposicional en las preposi-ciones declinables:

(29) a. iy-axɨbi-kia-ñɨ b. yaɨxɨ-ñɨ 1sg-lavar-intr-1sg joven-1sg ‘me lavo’ (verbo reflexivo) ‘yo soy joven’ (con verbo inclusivo)

c. iyau-ñɨ ausencia-1sg ‘en mi ausencia’ (preposición declinable)

3. Objeto indirecto (caso dativo):

(31) y-ache-ka a-emo1sg-dar-intr 2sg-dat‘doy a ti, te doy’

4. Complemento agente (caso ablativo):

(32) axibi-kia sobilavar-intr 1sg.abl‘eres lavado por mí’

Cuadro 16 El pronombre personal y sus funciones

Persona Sujeto Objeto Directo Objeto Indirecto(dativo)

Complemento agente(ablativo)

1sg2sg3sg.m3sg.f

ax-ɨñiax-ɨkɨax-ti, tyone-ntityone

-ñɨ-kɨ-ti-∅

iñ-emoa-emoɨ-mo-tiɨ-mo

sobiobiuitiuixh

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

ax-oñɨax-ɨsomiax-añoax-ɨma, tyone-maax-io, tyone-io

-oñɨ-somɨ-año-ma-io

o-emosuiñ-emoaumeɨ-mo-mañome

osoisoboiaboiuimiaoboi

En los pronombres posesivos se diferencia si se refiere a personas u objetos personales, o si se refiere a animales.

47 Ver más adelante en el tema correspondiente a los verbos.

Page 21: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 279

Cuadro 17 Pronombres posesivos

Para personas y objetos personales Para animales1sg2sg3sg.m3sg.f

niyesanaesanesax-tinesax

niyabunabuniyabux-tiniyabux

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

noesasuibesanaubesanesaxɨ-maniyobesax

nubabusuipiabunaupabuniyabuxi-maniyupabux

Los pronombres interrogativos en chiquitano son:

1. isane ‘qué’. Puede funcionar:

a) como pronombre sustantivo. Equivale a decir ‘qué cosa’.

(33) a. ¿Isane oxo a-emo? qué doler 2sg-dat ‘¿Qué te duele?’

b. ¿Isane a-xian-ka a-samu? qué 2sg-querer-intr 2sg-hacer ‘¿Qué quieres hacer?’

b) como pronombre adjetivo. Equivale a decir ‘qué especie, qué clase’

(34) ¿Isane paku-x a-xian-ka?qué plátano-abs 2sg-querer-intr‘¿Qué clase de plátano quieres?’

2. ñakuna ‘quién’. Este pronombre referido a personas presenta declinación personal e integra al verbo ser.

(35) a. ¿Ñaku-kɨ? b. ¿Ñaku-manu-ma? c. ¿Ñakuna manitya-na? quién-2sg quién-dem:mdl-m.pl quién hablar-intr.3 ‘¿Quién eres tú?’ ‘¿Quiénes son ellos?’ ‘¿Quién habla?’

3. ñakuna ‘cuál’. Este pronombre cuando tiene el significado de ‘cuál’ es, entonces, invariable.

(36) ¿Ñakuna nostoñe-s a-xtai? – y-axtai nostoñes kuara nuxia.cuál estrella-abs 2sg-ver 1sg-ver estrella brillar bien‘¿Cuál estrella viste? – Vi la estrella que brilla más.’

4. mantukubo ‘cuánto’. Es un adverbio de cantidad que actúa como pronombre sustantivo o adjetivo.

Page 22: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

280 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

(37) ¿Mantukubo muxianx abe-tɨ au ñanaun-x?cuánto querer.3pl.f venir.3pl.f-dir a chaco-abs‘¿Cuántos quieren venir al chaco?’

Además, existe el sufijo interrogativo -che ‘qué’:

5. -che ‘qué’. Este sufijo funciona como interrogativo:

a) al unirse a un sustantivo con capacidad de expresar idea de posesión. Equivale a decir ‘de quién’.

(38) ¿Naibi-che manu ane obi?  – Naibi-xh ni-saruki.vestido-mp dem:mdl ex 2sg.abl vestido-abs 1sg.pos-hermana‘¿De quién es ese vestido que tienes? – Es el vestido de mi hermana.’

b) al unirse a diferentes preposiciones adquiere distintos significados.

(39) ¿ichepe-che? ‘¿con quién?’¿ityopiki-che? ‘¿por quién?’¿isiu-che? ‘¿tras de quién?’¿ɨmo-che? ‘¿para quién?’

2.3.4. El verbo chiquitano

El verbo en chiquitano presenta características propias que le hace ser complejo al mismo tiempo que lógico. El verbo presenta variaciones morfológicas en:

a) Persona: el verbo posee tres personas (primera, segunda y tercera). El plural inclusivo ‘pi’ incluye a la persona con quien se habla, mientras que el plural exclusivo ‘pe’ excluye a la persona con quien se habla.

(40) a. ax-ɨñɨ y-asabori-kia b. ax-ɨkɨ a-sabori-kia pro-1sg 1sg-mirar-intr pro-2sg 2sg-mirar-intr ‘yo miro’ ‘tú miras’

c. ax-oñɨ b-asabori-kia d. ax-isomɨ sup-asabori-kia pro-1pi 1pi-mirar-intr pro-1pe 1pe-mirar-intr ‘nosotros miramos (pi) ‘nosotros miramos (pe)’48

b) En género: existen dos géneros en las terceras personas: masculino y femenino.

(41) a. ax-ti ma-konomo-no-ti b. tyone ma-konomo-no pro-3sg.m 3sg-escribir-no-3sg.m pro:3sg.f 3sg-escribir-no ‘él escribe’ ‘ella escribe’

c) En número: singular y plural.

48 Para más detalles sobre el verbo chiquitano ver Galeote Tormo (1996: 145-219).

Page 23: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 281

(42) a. ax-ɨkɨ a-kupiu-ka b. ax-año au-kupiu-ka pro-2sg 2sg-jugar-intr pro-2pl 2pl-jugar-intr ‘tú juegas’ ‘ustedes juegan’

d) El tiempo no se marca en el verbo. El pasado (43b) y el futuro (43c) se expresan a través de adverbios temporales.

(43) a. ax-ɨñɨ xh-apema-ka b. tyone kupiusu tɨkañe pro-1sg 1sg-cocinar-intr pro.3sg.f jugar.3sg.f entonces ‘yo cocino’ (presente) ‘ella jugaba’ (pasado o pretérito)

c. ax-año au-toko-ka ñana pro-2pl 2pl-bailar-intr después ‘ustedes bailarán’ (futuro)

e) En modo: los principales modos son el indicativo, el imperativo, el infinitivo (nominal y verbal), el condicional y el participio (que funciona como adjetivo verbal).

(44) a. ax-oñɨ ui-ñunumu-ta b. ache iñ-emo takone-s pro-1pi 1pi-responder-tr dar 1sg-dat caña.de.azúcar-abs ‘nosotros respondemos’ (indicativo) ‘Dame caña de azúcar.’ (imperativo)

c. ax-ti Tominko yebo-ti-tɨ akɨba-ti pro-3sg.m domingo ir.3sg-3sg.m-dir cazar-3sg.m ‘Domingo se fue a cazar.’ (infinitivo verbal)

d. b-akɨba-ka-x e. ax-ɨñɨ y-ache-ka-pɨe. 3-cazar-intr-abs pro-1sg 1sg-dar-intr-irr ‘el cazar’ (infinitivo nominal) ‘yo daría’ (condicional)

f. tɨbori-ko 49

estar.enojado-ptcp ‘enojado’ (participio)

f) En voz: el verbo en su voz activa presenta tres formas (absoluta o intransitiva, transitiva y pronomi-nal), y en su voz pasiva presenta dos formas (pasiva propia y pronominal).

(45) a. ax-ɨñɨ xh-anu-ka pro-1sg 1sg-dormir-intr ‘yo duermo’ (forma activa absoluta/intransitiva)

b. ax-ɨñɨ i-yaxɨbi-ta na-ibi-xh pro-1sg 1sg-lavar-tr 2sg.pos-vestido-abs ‘yo lavo tu vestido’ (forma transitiva)

c. ax-ɨñɨ i-yaxɨbi-kia-ñɨ pro-1sg 1sg-lavar-intr-1sg ‘yo me lavo’ (forma pronominal reflexiva)

49 Nótese que se forma el participio con las terceras personas del singular y plural de los verbos pasivos propios en el modo indi-cativo.

Page 24: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

282 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

d. ax-ɨñɨ i-sɨchopɨ-ka pro-1sg 1sg-estar.herido-intr ‘yo estoy herido’ (forma pasiva propia)

e. ax-ɨkɨ a-payu-ka sobi pro-2sg 2sg-ser.flechado-intr 1sg.abl ‘tú eres flechado por mí’ (forma pasiva pronominal)

2.3.4.1. El verbo y sus formas básicas

El verbo chiquitano presenta cuatro formas básicas diferentes en su estructura y composición, siendo una de las características propias de esta lengua.

Cuadro 18 El verbo chiquitano y sus formas básicas

xhatomoenka ‘atar’ Presente de indicativoForma activa absoluta Forma activa transitiva1sg2sg3sg.m3sg.f

xhatomoenkaatomoenkamatomoenkotimatomoenko

1sg2sg3sg.m3sg.f

ityomoentaaityomoentaityomoentatiityomoenta

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

matomoenkasupatomoenkaapatomoenkamatomoenkomapatomoenko

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

uityomoentasuityomoentaapityomoentaityomoentamaopityomoenta

Forma activa pronominal Forma pasiva propia1sg2sg3sg.m3sg.f

ityomoenkañɨaityomoenkakɨityomoenotiyɨityomoenɨ

1sg2sg3sg.m3sg.f

ichomoenkaatomoenkatomoenotitomoeno

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

otomoenkaoñɨsuityomoenkasomɨapityomoenkañoityomoenkomaopityomoenio

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

otomoenkasuichomoenkaautomoenkatomoenomamotomoeno

Forma activa absoluta o intransitiva: no presenta objeto directo.

(46) ax-ɨñɨ xh-atomoen-kapro-1sg 1sg-atar-intr‘yo ato’ (forma activa absoluta o intransitiva)

Forma activa transitiva: presenta objeto directo, aunque pueda no estar explícito.

(47) ax-ɨñɨ i-tyomoen-tapro-1sg 1sg-atar-tr‘yo ato’ (forma activa transitiva)

Forma activa pronominal: es cuando la acción del verbo recae sobre otro, empleándose los pronombres personales. Cuando es practicada y sufrida por el mismo sujeto se la denomina ‘forma pronominal reflexiva’.

Page 25: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 283

(48) a. ax-ɨñɨ i-tyomoen-ka-ñɨ pro-1sg 1sg-atar-intr-1sg ‘yo me ato’ (forma activa pronominal reflexiva)

b. ax-ɨkɨ a-iyaxɨbi-kia-ñɨ pro-2sg 2sg-lavar-intr-1sg ‘tú me lavas’ (forma activa pronominal)

Forma pasiva propia: existen verbos que tienen forma pasiva propia, aunque el número de estos verbos es reducido.

(49) ax-ɨñɨ i-chomoen-kapro-1sg 1sg-estar.atado-intr‘yo estoy atado’ (forma pasiva propia)

2.3.4.2. El verbo y la conjugación

Conjugar el verbo chiquitano es un arte,50 pues se requiere combinar la técnica y la lógica a seguir en la es-tructura y formación del verbo tanto en sus formas regulares como irregulares. El modo indicativo presenta los tiempos:

a) Presente: el presente indicativo es el fundamento del verbo chiquitano, a partir del cual se construyen los otros tiempos.

(50) a. ap-iñatai b. ñ-ankitio-ø c. b-axɨpia-ra-ma 2pl-llegar 3-preguntar-f.sg 3-espiar-ra-m.pl ‘ustedes llegan’ ‘ella pregunta’ ‘ellos espían’

b) Pasado: como mencionado en la sección 2.3.4, se forma a través de partículas o adverbios de tiempo con significación de pasado, por ejemplo:

(51) a. tɨkañe ‘entonces’ b. tɨ- ‘ter’, ‘ya’ (se emplea como prefijo) a-toko-ka tɨkañe tɨ-xh-akonomo-ka 2sg-bailar-intr entonces ter-1sg-escribir-intr ‘tú bailaste / tú has bailado’ ‘yo escribí / yo he escrito’

c. aukutanu” ‘antes’ d. koboi ‘hace tiempo’ ui-pia-ka aukutanu b-ache-bo koboi 1pi-saber-intr antes 3-dar-3.intr hace.tiempo ‘nosotros supimos / hemos sabido (1pi) ‘ella dio / ella ha dado’

Algunos verbos irregulares tienen forma propia de construir el pasado.

(52) a. yakatɨ ‘yo fui’ b. anankasomɨ ‘nosotros estábamos (1pe)’ obebotɨ ‘ellos fueron’ amonkoma ‘ellos estaban’

c) Futuro: se forma a través de partículas o adverbios de tiempo con significación de futuro. Ejemplo:

50 Contrasta al compararlo con el verbo en lengua tailandesa, donde el verbo es invariable.

Page 26: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

284 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

(53) a. ñana ‘después’ b. -ki ‘luego’ (se emplea como sufijo) a-tañume-ka ñana someka-tɨ-ki 2sg-abrazar-intr después ir.1pe-dir-luego ‘tú abrazarás’ ‘nosotros iremos (1pe)’

d) Condicional: se forma tomando como base el presente, añadiendo el sufijo -pɨ.

(54) a. tobɨ-so-pɨ b. ma-nityana-ma-pɨ c. a-xian-ka-pɨ saltar-3sg.f-irr 3pl-hablar-m.pl-irr 2sg-querer-intr-irr ‘ella saltaría’ ‘ellos hablarían’ ‘tú querrías’

Para la formación del negativo en los verbos se pueden emplear los adverbios de negación, pero lo más frecuente es seguir la regla general que dice: para la formación del negativo en el verbo se emplean los afijos chi-…-pɨ. Ejemplo:

(55) a. y-asɨbu-ka b. chi-y-asɨbu-ka-pɨ 1sg-limpiar-intr neg-1sg-limpiar-intr-irr ‘yo limpio’ ‘yo no limpio’

c. b-ache-bo-ma d. chi-b-ache-bo-ma-pɨ ó chi-b-ache-bo-pɨ-ma 3-dar-3.intr-m.pl neg-3-dar-3.intr-m.pl-irr neg-3-dar-3.intr-irr-m.pl ‘ellos dan’ ‘ellos no dan’ ‘ellos no dan’

Veamos unos ejemplos de verbos regulares e irregulares en el modo indicativo para hacernos una idea de la conjugación en la lengua chiquitana.

Cuadro 19 Verbo regular en forma activa absoluta: yacheka ‘dar’

Forma afirmativa Forma negativaPresente Presente1sg2sg3sg.m3sg.f

yachekaachekabachebotibachebo

1sg2sg3sg.m3sg.f

chiyachekapɨchachekapɨchibachebotipɨchibachebopɨ

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

ubachekasupachekaapachekabachebomapachebo

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

chubachekapɨchisupachekapɨchapachekapɨchibachebomapɨchipachebopɨ

Pasado Pasado1sg2sg3sg.m3sg.f

yacheka tɨkañeacheka tɨkañebacheboti tɨkañebachebo tɨkañe

1sg2sg3sg.m3sg.f

chiyachekapɨ tɨkañechachekapɨ tɨkañechibachebotipɨ tɨkañechibachebopɨ tɨkañe

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

ubacheka tɨkañesupacheka tɨkañeapacheka tɨkañebacheboma tɨkañepachebo tɨkañe

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

chubachekapɨ tɨkañechisupachekapɨ tɨkañechapachekapɨ tɨkañechibachebomapɨ tɨkañechipachebopɨ tɨkañe

Page 27: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 285

Forma afirmativa Forma negativaFuturo Futuro1sg2sg3sg.m3sg.f

yacheka ñanaacheka ñanabacheboti ñanabachebo ñana

1sg2sg3sg.m3sg.f

chiyachekapɨ ñanachachekapɨ ñanachibachebotipɨ ñanachibachebopɨ ñana

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

ubacheka ñanasupacheka ñanaapacheka ñanabacheboma ñanapachebo ñana

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

chubachekapɨ ñanachisupachekapɨ ñanachapachekapɨ ñanachibachebomapɨ ñanachipachebopɨ ñana

Condicional Condicional1sg2sg3sg.m3sg.f

yachekapɨachekapɨbachebotipɨbachebopɨ

1sg2sg3sg.m3sg.f

chiyachekapɨchachekapɨchibachebotipɨchibachebopɨ

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

ubachekapɨsupachekapɨapachekapɨbachebomapɨpachebopɨ

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

chubachekapɨchisupachekapɨchapachekapɨchibachebomapɨchipachebopɨ

Como ya hemos observado, en el condicional, que se forma con el sufijo -pɨ, la negación se construye empleando el prefijo chi-, siendo entonces iguales en su forma negativa el presente y el condicional.

Cuadro 20 Verbo regular en forma activa transitiva: iyaɨbuta ‘abrir’

Forma afirmativa Forma negativaPresente Presente1sg2sg3sg.m3sg.f

iyaɨbutaaiyaɨbutaiyaɨbutatiiyaɨbuta

1sg2sg3sg.m3sg.f

chiyaɨbutapɨchaiyaɨbutapɨchiyaɨbutatipɨchiyaɨbutapɨ

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

uiyaɨbutasuiyaɨbutaapiyaɨbutaiyaɨbutamaopiyaɨbuta

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

chuiyaɨbutapɨchisuiyaɨbutapɨchapiyaɨbutapɨchiyaɨbutamapɨchopiyaɨbutapɨ

Pasado Pasado1sg2sg3sg.m3sg.f

iyaɨbuta tɨkañeaiyaɨbuta tɨkañeiyaɨbutati tɨkañeiyaɨbuta tɨkañe

1sg2sg3sg.m3sg.f

chiyaɨbutapɨ tɨkañechaiyaɨbutapɨ tɨkañechiyaɨbutatipɨ tɨkañechiyaɨbutapɨ tɨkañe

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

uiyaɨbuta tɨkañesuiyaɨbuta tɨkañeapiyaɨbuta tɨkañeiyaɨbutama tɨkañeopiyaɨbuta tɨkañe

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

chuiyaɨbutapɨ tɨkañechisuiyaɨbutapɨ tɨkañechapiyaɨbutapɨ tɨkañechiyaɨbutamapɨ tɨkañechopiyaɨbutapɨ tɨkañe

(cont.)

Page 28: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

286 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

Forma afirmativa Forma negativaFuturo Futuro1sg2sg3sg.m3sg.f

iyaɨbuta ñanaaiyaɨbuta ñanaiyaɨbutati ñanaiyaɨbuta ñana

1sg2sg3sg.m3sg.f

chiyaɨbutapɨ ñanachaiyaɨbutapɨ ñanachiyaɨbutatipɨ ñanachiyaɨbutapɨ ñana

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

uiyaɨbuta ñanasuiyaɨbuta ñanaapiyaɨbuta ñanaiyaɨbutama ñanaopiyaɨbuta ñana

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

chuiyaɨbutapɨ ñanachisuiyaɨbutapɨ ñanachapiyaɨbutapɨ ñanachiyaɨbutamapɨ ñanachopiyaɨbutapɨ ñana

Condicional Condicional1sg2sg3sg.m3sg.f

iyaɨbutapɨaiyaɨbutapɨiyaɨbutatipɨiyaɨbutapɨ

1sg2sg3sg.m3sg.f

chiyaɨbutapɨchaiyaɨbutapɨchiyaɨbutatipɨchiyaɨbutapɨ

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

uiyaɨbutapɨsuiyaɨbutapɨapiyaɨbutapɨiyaɨbutamapɨopiyaɨbutapɨ

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

chuiyaɨbutapɨchisuiyaɨbutapɨchapiyaɨbutapɨchiyaɨbutamapɨchopiyaɨbutapɨ

En el siguiente cuadro podremos observar cómo el verbo irregular yɨkatɨ ‘ir’ tiene formas propias en todos los tiempos, y sigue la regla general en la formación del negativo.

Cuadro 21 Verbo irregular en el modo indicativo: yɨkatɨ ‘ir’

Forma afirmativa Forma negativaPresente Presente1sg2sg3sg.m3sg.f

yɨkatɨaɨkatɨsɨrotitɨsɨrotɨ

1sg2sg3sg.m3sg.f

chiyɨkapɨtɨchaɨkapɨtɨchisɨrotitɨpɨchisɨrotɨ

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

uɨkatɨsomekatɨamekatɨsɨromatɨomenotɨ

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

chuɨkatɨchisomekapɨtɨchamekapɨtɨchisɨromapɨtɨchomenopɨtɨ

Pasado Pasado1sg2sg3sg.m3sg.f

yakatɨakatɨyebotitɨyebotɨ

1sg2sg3sg.m3sg.f

chiyakapɨtɨchakapɨtɨchiyebotitɨpɨchiyebotɨ

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

ubakatɨsubakatɨabakatɨyebomatɨobebotɨ

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

chubakapɨtɨchisubakapɨtɨchabakapɨtɨchiyebomapɨtɨchobebopɨtɨ

Futuro Futuro1sg2sg3sg.m3sg.f

yɨkatɨkiaɨkatɨkisɨrotitɨkisɨrotɨki

1sg2sg3sg.m3sg.f

chiyɨkatɨkipɨchaɨkatɨkipɨchisɨrotitɨkipɨchisɨrotɨkipɨ

Cuadro 20 (cont.)

Page 29: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 287

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

uɨkatɨkisomekatɨkiamekatɨkisɨromatɨkiomenotɨki

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

chuɨkatɨkipɨchisomekatɨkipɨchamekatɨkipɨchisɨromatɨkipɨchomenotɨkipɨ

Condicional Condicional1sg2sg3sg.m3sg.f

yɨkapɨtɨaɨkapɨtɨsɨrotitɨpɨsɨropɨtɨ

1sg2sg3sg.m3sg.f

chiyɨkapɨtɨpɨchaɨkapɨtɨpɨchisɨrotitɨpɨtɨchisɨropɨtɨpɨ

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

uɨkapɨtɨsomekapɨtɨamekapɨtɨsɨromapɨtɨomenopɨtɨ

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

chuɨkapɨtɨpɨchisomekapɨtɨpɨchamekapɨtɨpɨchisɨromapɨtɨpɨchomenopɨtɨpɨ

Vemos que cuando el verbo termina en -tɨ, en la formación del negativo se le antepone el sufijo -pɨ for-mando la terminación -pɨtɨ, excepto en chisɨroti-tɨpɨ ‘él no va’ y en chiyeboti-tɨpɨ ‘él no fue’. Los verbos que se emplean frecuentemente, tales como los verbos yaka ‘estar’ y ane sobi ‘tener (lit. ‘ex para mí’)’ tienen algunas características propias. El verbo yaka ‘estar’ es un verbo irregular que en el modo indicativo tiene el presente y el pasado propios, mientras que el futuro y el condicional se construye siguien-do las reglas generales pertinentes.

Cuadro 22 El verbo yaka ‘estar’

Presente Pasado1sg2sg3sg.m3sg.f

yakaakaanatiane

1sg2sg3sg.m3sg.f

anankañɨanankakɨanankatiananka

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

usakasubakaabakaabomaabe

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

anankaoñɨanankasomɨamonkañoamonkomaamonkio

El verbo ane sobi ‘tener’ se construye en la forma afirmativa con la palabra ane ‘ex (hay)’ y el pronombre personal (caso ablativo), mientras que la forma negativa lo hace con la palabra champɨ ‘no hay’ e igualmente con el pronombre personal.

Cuadro 23 El verbo ane sobi ‘tener’

Forma afirmativa Forma negativaPresente Presente1sg2sg3sg.m3sg.f

ane sobiane obiane uitiane uixh

1sg2sg3sg.m3sg.f

champɨ sobichampɨ obichampɨ uitichampɨ uixh

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

ane osoiane soboiane aboiane uimiaane oboi

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

champɨ osoichampɨ soboichampɨ aboichampɨ uimiachampɨ oboi

Page 30: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

288 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

El modo imperativo en chiquitano se conjuga en todas las personas gramaticales y se construye a partir del presente indicativo en sus formas básicas. En los ‘verbos activos absolutos’ y en los ‘verbos activos tran-sitivos’ podemos observar dos modelos en la formación del imperativo:

Modelo I: desinencia en -na.

(56) a. m-asamu-na b. sop-ityoximia-na 1pi-hacer-imp 1pe-entregar-imp ‘hagamos’ ‘entreguemos nosotros’

Modelo II: desinencia en -ra

(57) a. p-asabori-ra b. ui-kiaɨbu-ra 3pl.f-mirar-imp 1pi-sacar-imp ‘miren ellas’ ‘saquemos’

En los siguientes cuadros se puede ver el imperativo en referencia al presente indicativo, y la estructura del modo imperativo en las cuatro formas básicas del verbo.

Cuadro 24 Imperativo del verbo activo absoluto

Modelo I: desinencia en -na. ñasamuka ‘hacer’Persona Indicativo Imperativo Estructura1sg2sg3sg.m3sg.f1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

n-asamu-kaasamu-kam-asamu-nutim-asamu-num-asamu-kasup-asamu-kaap-asamu-kam-asamu-numap-asamu-nu

ñ-asamu-naasamuñ-asamu-natiñ-asamu-nam-asamu-nasup-asamu-naap-asamuñ-asamu-namañup-asamu-na

ñ-. . .-na-------ñ-. . .-natiñ-. . .-nam-. . .-nasup-. . .-naap-. . .ñ-. . .-namañup-. . .-na

Modelo II: desinencia en -ra. yasaborikia ‘mirar, ver’1sg2sg3sg.m3sg.f1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

y-asabori-kiaasabori-kiab-asabori-kotib-asabori-kob-asabori-kiasup-asabori-kiaap-asabori-kiab-asabori-komap-asabori-ko

y-asabori-raasaboriy-asabori-ratiy-asabori-rab-asabori-rasup-asabori-raap-asaboriy-asabori-ramap-asabori-ra

y-. . .-ra-------y-. . .-ratiy-. . .-rab-. . .-rasup-. . .-raap-. . .y-. . .-ramap-. . .-ra

Los verbos irregulares presentan características propias. Veamos algunos ejemplos en los cuadros 25 y 26:

Page 31: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 289

Cuadro 25 Imperativo del verbo yɨkatɨ ‘ir’

1sg2sg3sg.m3sg.f1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

-------akosiyerakatitɨyerakatɨkuri-------amekosiyerakamatɨomenakatɨ

-------‘vete’‘vaya él’‘vaya ella’‘vayamos nosotros’-------‘iros, vayan ustedes’‘vayan ellos’‘vayan ellas’

Cuadro 26 Imperativo del verbo isekatɨ ‘venir’

2sg ame, ariaku ‘ven’2pl ausiapata,

abariaku‘venid, vengan’

Cuadro 27 Imperativo del verbo activo transitivo

Modelo I: desinencia en -na. ityoximiata ‘entregar’Persona Indicativo Imperativo Estructura1sg2sg3sg.m3sg.f1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

ityoximia-taa-ityoximia-taityoximia-tatiityoximia-tau-ityoximia-tasop-ityoximia-taap-ityoximia-taityoximia-tamaop-ityoximia-ta

ityoximia-naa-ityoximiaityoximia-natiityoximia-nau-ityoximia-nasop-ityoximia-naap-ityoximiaityoximia-namaop-ityoximia-na

. . .-naa-. . .. . .-nati. . .-nau-. . .-nasop-. . .-naap-. . .. . .-namaop-. . .-na

Modelo II: desinencia en -ra. ikiaɨbuta ‘sacar, extraer’1sg2sg3sg.m3sg.f1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

ikiaɨbu-taa-ikiaɨbu-taikiaɨbu-tatiikiaɨbu-tau-ikiaɨbu-tasup-ikiaɨbu-taap-ikiaɨbu-taikiaɨbu-tamaop-ikiaɨbu-ta

ikiaɨbu-raa-ikiaɨbuikiaɨbu-ratiikiaɨbu-rau-ikiaɨbu-rasup-ikiaɨbu-raap-ikiaɨbuikiaɨbu-ramaop-ikiaɨbu-ra

. . .-raa-. . .. . .-rati. . .-rau-. . .-rasup-. . .-raap-. . .. . .-ramaop-. . .-ra

El imperativo del verbo activo pronominal se forma del mismo modo que los verbos activos transitivos añadiendo como sufijos los pronombres personales reflexivos.

Page 32: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

290 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

Cuadro 28 Imperativo del verbo activo pronominal

iyaxɨbita ‘lavar’ forma reflexivaPersona Indicativo Imperativo Estructura1sg iyaxɨbi-ta iyaxɨbi-rañɨ . . .- rañɨ2sg a-iyaxɨbi-ta a-iyaxɨbi-kɨ a-. . .- kɨ3sg.m iyaxɨbi-tati iyaxɨbi-ratiyɨ . . .- ratiyɨ3sg.f iyaxɨbi-ta iyaxɨbi-rɨ . . .- rɨ1pi u-iyaxɨbi-ta u-iyaxɨbi-raoñɨ u-. . .-raoñɨ1pe su-iyaxɨbi-ta su-iyaxɨbi-rasomɨ su-. . .- rasomɨ2pl ap-iyaxɨbi-ta ap-iyaxɨbi-año ap-. . .- año3pl.m iyaxɨbi-tama iyaxɨbi-rama . . .-rama3pl.f op-iyaxɨbi-ta op-iyaxɨbi-raño op-. . .-raño

En el siguiente ‘verbo pasivo propio’ observamos variaciones en el radical, tal como el cambio de t por ch en la primera persona singular y en la primera persona exclusiva del plural.

Cuadro 29 Imperativo del verbo pasivo propio

ichɨmoka ‘estar sentado’Persona Indicativo Imperativo Estructura1sg i-chɨmo-ka i-chɨmo-na i-. . .-na2sg a-tɨmo-ka a-tɨmo a-. . .3sg.m tɨmon-soti tɨmo-na-ti . . .-na-ti3sg.f tɨmon-so tɨmo-na . . .-na1pi o-tɨmo -ka o-tɨmo-na o-. . .-na1pe sui-chɨmo-ka sui-chɨmo-na sui-. . .-na2pl au-tɨmo -ka au-tɨmo au-. . .3pl.m tɨmon-soma tɨmo-nama . . .-nama3pl.f bo-tɨmon-so bo-tɨmo-na bo-. . .-na

La negación en el modo imperativo se construye con la partícula tapɨ ‘que no, no’, y las personas corres-pondiente del presente indicativo. Ejemplo:

(58) a. tapɨ a-panki-kia b. tapɨ aye-ka-tɨ c. tapɨ a-che-ka prh 2pl-pedir-intr prh venir.2sg-intr-dir prh 2sg-dar-intr ‘no pidan ustedes’ ‘no vengas’ ‘no des’

El modo infinitivo (infinitivo verbal) en chiquitano se conjuga en todas sus personas gramaticales, al igual que el modo indicativo. El infinitivo se emplea para formar perífrasis verbales o frases verbales al unirse a un verbo auxiliar que le antecede:

VERBO AUXILIAR + INFINITIVO i-xhan-ka xh-akɨba 1sg-querer-intr 1sg-cazar ‘quiero cazar’

En estas perífrasis verbales, la acción del verbo se presenta, generalmente, como orientada al futuro, expresando matices de suposición, obligatoriedad y otros. Ejemplo:

Page 33: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 291

(59) ¿A-xian-ka aɨro-tɨ a-kɨba saɨbu-ñi? – Chi-xhan-ka-pɨ yero-tɨ.2sg-querer-intr ir.2sg-dir 2sg-cazar con-1sg neg-querer-intr-irr ir.1sg-dir‘¿Quieres ir a cazar conmigo? – No quiero ir.’

(60) ¿Kausane ch-a-xian-ka-pɨ aɨro-tɨ? – Ñ-emaxikia-ka.por.qué neg-2sg-querer-intr-irr ir.2sg-dir 1sg-tener.pereza-intr‘¿Por qué no quieres ir? – Tengo pereza.’

El infinitivo se construye a partir del presente indicativo, suprimiendo las desinencias verbales en todas sus personas. En las terceras personas también se le quitan los prefijos. Las segundas y terceras personas del singular y del plural son iguales, respectivamente. En los ‘verbos activos transitivos’, el infinitivo se construye quitando al presente indicativo la desinencia -ta. Veamos la construcción del infinitivo en cada una de las cuatro formas básicas del verbo chiquitano.

Cuadro 30 Infinitivo en las formas básicas del verbo

Forma activa absoluta Forma activa transitivayacheka ‘dar’ ityoximiata ‘entregar’

Indicativo Infinitivo Indicativo Infinitivo1sg2sg3sg.m3sg.f

y-ache-kaache-kab-ache-botib-ache-bo

y-acheacheache-tiache

1sg2sg3sg.m3sg.f

ityoximia-taa-itoximia-taityoximia-tatiityoximia-ta

ityoximiaa-itoximiaa-ityoximia-tia-ityoximia

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

ub-ache-kasup-ache-kaap-ache-kab-ache-bomap-ache-bo

ub-achesup-acheap-acheache-maap-ache

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

u-ityoximia-tasu-itoximia-taap-ityoximia-taityoximia-tamaop-ityoximia-ta

u-ityoximiasop-itoximiaap-ityoximiaa-ityoximia-maop-ityoximia

Forma activa pronominal Forma pasiva propiaiyaxɨbikiañɨ ‘lavarse’ ichɨborikia ‘estar enojado’

Indicativo Infinitivo Indicativo Infinitivo1sg2sg3sg.m3sg.f

iyaxɨbi-kia-ñɨa-iyaxɨbi-kia-kɨiyaxɨbi-yo-tiiyaxɨbi-yo

iyaxɨbi-ro-ñɨa-iyaxɨbi-rɨa-iyaxɨbi-ro-tia-iyaxɨbi-rɨ

1sg2sg3sg.m3sg.f

i-chɨbori-kiaa-tɨbori-kiatɨbori-ko-titɨbori-ko

i-chɨboria-tɨboria-tɨbori-tia-tɨbori

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

u-iyaxɨbi-kia-oñɨsu-iyaxɨbi-kia-somɨap-iyaxɨbi-kia-ñoiyaxɨbi-yo-maop-iyaxɨbi-yo

u-iyaxɨbi-ro-ñɨsu-iyaxɨbi-ro-somɨap-iyaxɨbi-ra-ñoap-iyaxɨbi-ro-maap-iyaxɨbi-ra-ño

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

o-tɨbori-kiasui-chɨbori-kiaau-tɨbori-kiatɨbori-ko-mabo-tɨbori-ko

o-tɨborisui-chɨboriau-tɨboriau-tɨbori-miaau-tɨbori

El participio en chiquitano es un adjetivo verbal que puede actuar como verbo y como adjetivo. Se forma el participio con las terceras personas del singular y plural de los verbos pasivos propios, en el modo indicativo. Ejemplo:

(61) Como verbo:Ñakuxtin tɨboriko-ti.Agustín enojado-3sg.m‘Agustín está enojado.’

Page 34: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

292 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

(62) Como adjetivo:Ñakuxtin, tɨboriko-ti ui Mikora, sɨro-ti-tɨ.Agustín enojado-3sg.m por Nicolás ir.3-3sg.m-dir‘Agustín, enojado por Nicolás, se fue.’

El participio tiene sentido de acción perfectiva. Empleado como verbo incluye al verbo ‘ser o estar’, y como adjetivo tiene las características propias de éste.

2.3.4.3. La formación y composición del verbo

En la lengua chiquitana el verbo posee unas características propias como son el verbo ‘ser’ inclusivo, la formación de los verbos, el empleo de los afijos, y los verbos de segunda acción. Veamos algunas de estas características.

a) El verbo ‘ser’ inclusivo: Los sustantivos, adjetivos y pronombres tienen la capacidad de acoplar, en calidad de sufijos, a los pronombres personales en la forma de objeto directo (caso acusativo). Estos pronombres incluyen al verbo ‘ser’ en cada una de las personas que designan.

Cuadro 31 El verbo ‘ser’ inclusivo

Con sustantivosñoñɨnx ‘hombre’ ñoñɨnxɨ-ñɨ ‘yo soy hombrepaɨx ‘mujer’ paɨxɨ-kɨ ‘tú eres mujeryaɨx ‘joven’ yaɨx-somɨ ‘somos jóvenesCon adjetivospurusubi ‘blanco’ purusubi-ñɨ ‘yo soy blancomaxikiatax ‘flojo, perezoso’ maxikiatax-ti ‘él es flojokɨbɨsɨ ‘negro’ kɨbɨsɨ-kɨ ‘eres negroCon pronombres interrogativos

ñakuna ‘quién’ñaku-ñɨ ‘quién soy yoñaku-kɨ ‘quién eres túñaku-oñɨ ‘quiénes somos

b) La formación de verbos: En el proceso de formación de verbos, algunos de ellos proceden de sustan-tivos o adjetivos, a través de un proceso de derivación:

(63) kuchuki-xh ‘suciedad’ (sustantivo)kuchuki ‘sucio’ (adjetivo)i-kuchuki-kia ‘tengo suciedad, estoy sucio’ (forma verbal absoluta)i-kuchuki-anka-ta ‘yo ensucio [algo]’ (forma verbal transitiva)i-kuchuki-kiankaka-ñɨ ‘me ensucio’ (forma reflexiva)i-kuchuki-kianka-kɨ ‘te ensucio’ (forma pronominal)

(64) tosɨ-x ‘sed’ (sustantivo)tosɨ-o ‘sediento’ (adjetivo)i-chosɨ-ka ‘estoy sediento, tengo sed’ (forma pasiva propia)

Veamos la comparación entre la conjugación del verbo ichosɨka (presente indicativo) en la forma pasiva propia y la declinación personal del sustantivo tosɨx.

Page 35: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 293

Cuadro 32 El verbo ichosɨka versus el sustantivo tosi-x

Conjugacióni-chosɨ-ka ‘tener sed’

Declinacióntosɨ-x ‘sed’

1sg2sg3sg.m3sg.f

i-chosɨ-kaa-tosɨ-katosɨ-o-titosɨ-o

1sg2sg3sg.m3sg.f

ni-chosɨna-tosɨni-tyosɨ-x-tini-tyosɨ-x

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

o-tosɨ-kasui-chosɨ-kaau-tosɨ-katosɨ-o-mabo-tosɨ-o

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

no-tosɨsui-chosɨnau-tosɨni-tyosɨ-x-ɨ-maniyo-tyosɨ-x

c) Los afijos en la composición del verbo: Los afijos (prefijos y sufijos) expresan significados especiales del proceso verbal.

Cuadro 33 Afijos verbales

Afijo verbal Sentido Ejemplostɨ-, t- Pasado próximo, que la acción se

acaba de realizar.ixhaka ‘como’ t-ixhaka ‘ya he comido, acabo de comer’

-ta Intensidad, continuación o repetición.

xhanuka ‘duermo’ xhanu-ta-ka ‘duermo profundamente’

-tato, tatityo Que la acción se realiza de nuevo. Puede ir como partícula.

ayekatɨ ‘vienes’ ayeka-tato ‘vuelves’ñasamuka ‘hago’ ñasamuka tatityo ‘hago de nuevo’

-apae Intensifica la acción del verbo. isɨrɨpɨka ‘tengo hambre’ isɨrɨpɨk-apae ‘tengo mucha hambre’-atai Otorga significado de actualidad,

presencia o costumbre.xhanuka ‘duermo’ xhanuk-atai ‘me estoy durmiendo’

-iki, -inki Que la acción expresada por el verbo se continúa.

ane ‘hay’ an-inki ‘todavía hay’

-ki Expresa sentido de futuro. sɨrotɨ ‘ella va’ sɨrotɨ-ki ‘ella irá’-bo Otorga al verbo sentido de finalidad

o de futuro.ikoko ‘obedecer’ ikoko-bo ‘para obedecer’

-te, te Se emplea en la formación del pasado o pasado inmediato.

ixhaka ‘como’ ixha-te ‘comí’ixhaka te ‘ya comí’

d) Verbos de segunda acción: Denominamos ‘verbos de segunda acción’ cuando al realizar una acción esperamos un efecto secundario como resultado de nuestra acción. Ejemplo:

(65) a. uɨnasio-ti b. uɨnasio-naka-na-ti-yɨ vomitar-3sg.m vomitar-caus-na-3sg.m-3sg ‘él vomita’ ‘él se provoca el vómito’

Los ‘verbos de segunda acción’ se conjugan en la forma reflexiva cuando la acción es practicada y sufrida por el mismo sujeto (66a-d), y en la forma pronominal cuando la acción recae sobre otro, expresado a través de los pronombres personales (66e). Ejemplos:

(66) a. ñ-ansɨ-ka b. iñ-ansɨ-naka-ka-ñɨ c. aiñ-ansɨ-naka-kɨ 1sg-diarrea-intr 1sg-diarrea-caus-intr-1sg 2sg-diarrea-caus-2sg ‘yo tengo diarrea’ ‘yo me provoco diarrea’ ‘tú te provocas diarrea’

Page 36: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

294 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

d. iñ-ansɨ-naka-na-ti-yɨ e. iñ-ansɨ-naka-na-ti-ñɨ 3sg-diarrea-caus-na-3sg.m-3sg 3sg-diarrea-caus-na-3sg.m-1sg ‘él se provoca diarrea’ ‘él me provoca diarrea’

2.3.5. Adverbio

Morfológicamente, el adverbio se caracteriza por ser invariable. Atendiendo a su significado, los adverbios se clasifican las siguenten clases:

Cuadro 34 Clases de adverbios

Lugar ape ‘arriba’ akɨɨ ‘abajo’kiana ‘debajo’ ta’a ‘allí’onɨ ‘encima

Tiempo aɨbo ‘al principio’ aukutanu ‘antes’koboi ‘entonces’ tɨchauki ‘ya’

Modo nuxia ‘bien’ chuxiampɨ, ɨnantɨ ‘mal’sane ‘así’ takana ‘como’

Cantidad chama ‘mucho’ champɨ ‘nada’pario ‘algo’ ubiu ‘mucho’

Afirmación joo ‘sí’ sanente, saon ‘ciertamente’kanapae ‘con certeza’

Negación champɨ ‘no’ champɨxti sane ‘no es así’chanantopɨ ‘nunca’

Duda aburiaso ‘quizás’ ensapɨ ‘¿de verdad?’ñana ‘tal vez’

Aparte de los pronombres interrogativos mencionados en la sección 2.3.3, la lengua también emplea adverbios inteerogativos:

Cuadro 35 Adverbios interrogativos

De causa De lugar De modo De tiempo

¿uiche?¿ityopikiche?

¿de qué?¿por qué?

¿kauta?¿aukiche?

¿dónde?¿de dónde?

¿untubo?¿isane? ¿kausane?

¿cómo? ¿auche?¿kotiñana? ¿cuándo?

Ejemplos:

(67) a. ¿Kotiñana a-ye-tɨ?  – chɨ-tusio-pɨ iñ-emo kotiñana. cuándo 2sg-venir-dir neg-saber-irr 1sg-dat cuándo ‘¿Cuándo vienes? – No sé cuándo.’

b. ¿Ityopiki-che a-ɨro-tɨ a-toko?  – Ityopiki ane piexta. por.qué-mp 2sg-ir-dir 2sg-bailar porque ex fiesta ‘¿Por qué vas a bailar? – Porque hay fiesta.’

Los adverbios presentan, al igual que los adjetivos, tres grados de significación: positivo, comparativo y superlativo:

Page 37: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 295

(68) ane ax-ɨna kupiki-xh saimia / saimia-ntai / saimia-mpaeex pro-dem:prox muchacha-abs cerca cerca-comp cerca-grado‘la muchacha está cerca / más cerca (que antes) / muy cerca.’

Los adverbios admiten partículas o afijos, al igual que los verbos, que imprimen matices que denotan movimiento o graduación.

2.3.6. Preposición

La preposición en chiquitano, atendiendo a su forma, puede ser invariable, variable, y asociada a sustantivos corporales.

a) Preposiciones invariables, simples o esenciales

Cuadro 36 Preposiciones simples

abeuaɨbuapeapɨarukiauaukiaxɨpekueanaesachepeiku

‘a la orilla’‘con’‘arriba de’‘sobre’‘de’‘en’‘de’, ‘para’, (obl)‘alrededor de’‘dentro’‘junta a’, ‘al lado de’‘según’, ‘con’‘sobre’

ikuanaipeuisianaisiuisukarɨityakuityɨityoboityopikiityuruiyauiyo

‘con’‘al lado de’, ‘acostado con’‘debajo’‘por’, ‘tras de’, ‘en pos de’‘delante de’‘a favor de’‘alrededor de’‘por’‘por causa de’‘en’, ‘en la entrada de’‘en ausencia de’‘por’

ɨmokianakɨmuintyakutakuñɨnanaonɨotopɨnanakipɨrɨkɨtyopɨtyupekuui

‘para’‘debajo de’‘en medio de’‘en la punta de’‘de’‘encima de’‘sobre’‘de’‘detrás de’‘al otro lado de’‘alrededor de’‘de’, ‘por’

b) Preposiciones variables o declinables: Las preposiciones que tienen la capacidad de referirse a las perso-nas gramaticales presentan declinación posesiva.

Cuadro 37 Preposiciones declinables

-chepe ‘con’ -xɨpeku ‘alrededor de’1sg2sg3sg.m3sg.f

ichepeñɨachepekɨichepetiichepe

‘conmigo’‘contigo’‘con él’‘con ella’

axɨpekuñɨaxɨpekukɨaxɨpekutiaxɨpeku

‘alrededor de mí’‘alrededor de ti’‘alrededor de él’‘alrededor de ella’

1pi1pe2pl3pl.m3pl.f

uchepesuichepeauchepeichepemayochepe

‘con nosotros’‘con nosotros’‘con ustedes’‘con ellos’‘con ellas’

ubaxɨpekusubaxɨpekuabaxɨpekuubaxɨpekumayubaxɨpeku

‘alrededor de nosotros’‘alrededor de nosotros’‘alrededor de ustedes’‘alrededor de ellos’‘alrededor de ellas’

c) Preposiciones asociadas a sustantivos corporales: Estas preposiciones se asocian a un sustantivo que desig-na una parte del cuerpo y presentan declinación posesiva.

Page 38: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

296 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

Cuadro 38 Preposiciones asociadas a un sustantivo corporal

Chiquitano Castellano Chiquitano Castellanoisu ‘en la cara’

imeku ‘en las manos’ikuta ‘en la frente’itya ‘en la cabeza’ityɨboko ‘en la garganta’ 1sg ñemekuñɨ ‘en mis manos’imeku ‘en las manos’ 2sg amekukɨ ‘en tus manos’petaku ‘en el costado’ 3sg.m imekuti ‘en las manos de él’chaku ‘en la espalda’ 3sg.f imeku ‘en las manos de ella’ikɨtɨpɨ ‘en el cuerpo’ikiporo ‘en el vientre’ 1pi oñemeku ‘en nuestras manos’ityupeku ‘en la cintura’ 1pe suiñemeku ‘en nuestras manos’tarisi ‘en la nalga’ 2pl aumeku ‘en vuestras manos’ityapa ‘en la pierna’ 3pl.m mekuma ‘en sus manos (ellos)’ipope ‘en los pies’ 3pl.f yomemeku ‘en sus manos (ellas)’

2.3.7. Construcciones complejas

Las construcciones complejas en la lengua chiquitana se forman a través de conjunciones. La conjunción es una palabra invariable. Según el tipo de relación que establece, las conjunciones pueden ser coordinantes y subordinantes.

2.3.7.1. Coordinación nominal y clausal

Conjunciones coordinantes unen términos u oraciones de idéntica función gramatical. La función copulativa se realiza con la conjunción ta ‘y’, mediante el adverbio ityo ‘también’, o mediante preposición como chepe ‘con’. Ejemplo:

(69) A-ityusian-ka su-isukarɨ, Bae Tupax, na-yarusɨrɨkɨ chepe na-pukɨru.2sg-mostrar-intr 1pe-delante Todopoderoso Dios 2sg-poder con 2sg.pos-compasión‘Muéstranos, Señor, tu gloria y tu compasión.’

(70) Abe ni-sɨtoxi-ma ta cha-sara-pɨ-ma-tɨ;estar.3pl.f 3.pos-ojo-m.pl y neg-ver-irr-m.pl-dir

abe nu-masuxi-ma ta ch-onkoi-pɨ-ma.estar.3pl.f 3-oreja-m.pl y neg-oir-irr-m.pl‘Tienen ojos y no ven, tienen sus orejas y no oyen.’

Como conjunciones adversativas tenemos tapɨ ‘que no’, unka ‘pero’ y unka champɨ ‘sino’.

(71) Ax-ti yaɨ-x xhan-xɨ-ti-pɨ akuma-na-ti pɨsio-x,pro-3sg.m joven-abs querer-3-3sg.m-irr regalar-na-3sg.m flor-abs

tapɨ tyone chi-xhan-xɨ-pɨ asuriu.prh pro:3sg.f neg-querer-3-irr aceptar‘El joven quería regalarle una flor, pero ella no quiso aceptarla.’

Page 39: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 297

(72) Chi-xhan-ka-pɨ xha’a, unka champɨ i-xhan-ka xhakiba.neg-querer-intr-irr pescar pero no 1sg-querer-intr cazar‘No quiero pescar, sino quiero cazar.’

2.3.7.2. Subordinación

Conjunciones subordinantes pueden ser conjunciones causales: ui ‘por, porque’, ityopiki ‘a causa de, porque’; finales: nauki, ñakana ‘para’, tapɨ ‘para no, para que no (‘prh’)’; condicionales: axtɨ ‘si’ y concesivas: champɨxti ‘aunque no’. Ejemplos:

(74) I-suche-ka ui na ch-ikua-pɨtɨ1sg-triste-intr porque dem:prox neg-3sg-irr‘Estoy triste porque ella no viene.’

(75) Xh-akonomo-ka a-emo nauki a-yetato1sg-escribir-intr 2sg-dat para 2sg-volver‘Te escribo para que vuelvas.’

(76) Iñatai, champɨxti nuñemax ayetɨvenir.3sg.pas aunque.no voluntad venir‘Vino, aunque no era su voluntad venir.’

(77) Axtɨ abe nuñapa au n-tanu, m-atakɨnaunku-na ui momene-s tupiru-x.si estar.3pl.f piojo en 1pi-cabeza 1pi-peinarse-na por peine-abs fino-abs‘Si hay piojos en nuestra cabeza, nos peinaremos con peine muy fino.’

2.3.7.3. Interjección

La interjección, elemento incidental en la oración gramatical, nos permite expresar emociones o estados de ánimo.

Cudro 39 Interjecciones

Clasificación de las interjeccionesDe alegría o satisfacción ¡ee!, ¡uxhiampae!, ¡koñoxtai!, ¡koñomantai!De tristeza o dolor ¡uai!, ¡ai!, ¡oxonene!, ¡oxhoneneampae!De espanto o sorpresa ¡ɨj!, ¡ee!, ¡tsa!De silencio ¡etaiso!, ¡etaikei!De extrañeza ¡oe!De duda ¡aensapɨ!, ¡aensapɨ sane!De animación ¡kuri!, ¡kuri te!

Atendiendo a la función sintáctica, las interjecciones funcionan como oraciones, proposiciones o índice de actitud interrogativa o exclamativa:

(78) ¡Uai! Tapɨ a-ikɨmo-te ni-popeay prh 2sg-pisar-te 1sg.pos-pie‘¡Ay! No pises mi pie.’

Page 40: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

298 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

(79) Oxonene a-emo na-kiporo, ¿ee?duele 2.sg-dat 2sg.pos-barriga eh‘Te duele tu barriga, ¿eh?’

(80) Ax-ti yaɨtoti nanti ɨ-mo-ti aɨ-x,pro-3sg.m padre decir.3sg.m 3-dat-3sg.m joven-abs

¡chobores!, tapɨ a-cha-ka chama nu’u-x.demonio prh 2sg-tomar-intr mucho miel-abs‘El padre dice al hijo «¡Demonio!, no tomes mucha miel».’

Algunas interjecciones forman una ‘locución adverbial o ‘modo interjectivo’:

(81) ¡Taikiana uxia name tanu!siempre bueno name allá‘¡Que te vaya bien!’

3. Textos chiquitanos

3.1. Lengua Chiquitana Misional51

3.1.1. Au nipoxti Tupax ‘En la casa de Dios’

T1 Ape, ape au niposti Tupas. (j) Ape, ape au nipoxti Tupax. (ch) ape ape au ni-po-x-ti Tupax arriba arriba en 3.pos-casa-abs-3sg.m Dios ‘Arriba, arriba en la casa de Dios.’

T2 Fiestas, moma nanenez, unta au nicaatas ito. (j) Piexta, ɨmoma nanenes, ta au kiatax ityo. (ch) piexta ɨ-mo-ma nanene-s ta au kiata-x ityo fiesta 3-dat-m.pl día-abs y en otro-abs también ‘Fiesta para ellos ese día, y en los otros también.’

T3 Poquinuñama anaaña naneneca, anaaña naçuquìbibeca. (j) Pukɨnuñama namanaiña naneneka, namanaiña nasɨkɨbeka. (ch) pukɨnuña-ma namanaiña nanene-ka, namanaiña nasɨkɨbe-ka feliz-m.pl todo.pl.hf día-abs.pl todo.pl.hf año-abs.pl ‘Felices todos los días, todos los años.’

51 Aria n. 7 encontrada en San Javier, que forma parte de una serie de arias para ser cantadas a dos coros, nos relata la dicha y felicidad de los santos en el cielo; está conservada en el Archivo Misional de Chiquitos, en Concepción. El primer contacto con estos textos fue cuando un equipo de musicólogos argentinos que trabajaba sobre la ‘Música de las Misiones de Chiquitos’, pidió ayuda a nuestro equipo de lengua chiquitana de San Antonio de Lomerío para hacer una transcripción y traducción al chiquitano actual. Ver Galeote Tormo (1996: 289-293). Siglas utilizadas aquí: J ‘Escritura Jesuítica’; CH ‘Escritura Chiquitana Actual’; C ‘Traducción en Castellano’.

Page 41: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 299

3.2. Lengua chiquitana: Hablar masculino52

3.2.1. Niyachɨkoimia ɨmoti yɨriabux ‘Trabajo para el patrón’

T1 Tɨkañe bama mañoñɨnka ane niyachɨkoimia nuxia ɨmoti yɨriabux. tɨkañe bama ma-ñoñɨn-ka ane ni-yachɨkoi-mia antes art.3pl.m 3pl.m-hombre.hm-abs.pl ex 3.pos-trabajo-dim

nuxia ɨ-mo-ti yɨriabu-x bien 3-dat-3sg.m patrón-abs ‘Antes, los hombres hacían su trabajo sólo para el bien de su patrón.’

T2 Tansɨrapae iñatamakatama niyɨrɨrixhimia aɨbu naxixh, tansɨr-apae iñatamakata-ma niyɨrɨrixhi-mia aɨbu naxi-xh madrugada-grado 3pl.m.llenar-m.pl tari-dim con chicha-abs ‘De mañana muy temprano llenan su tari53 con la chicha.’

T3 Auki sɨromatɨ atrabakama enterux nanenes. au-ki sɨro-ma-tɨ atrabaka-ma enteru-x nanene-s en-obl 3.ir-m.pl-dir trabajar-m.pl entero-abs día-abs ‘Luego van a trabajar todo el día entero.’

T4 Axɨna nityapikixhimia narixhtai, axɨmanu ururau ɨmoma taman nanenes. ax-ɨna ni-tyapikixhi-mia naxi-xh-tai axɨ-manu pro-dem:prox 3.pos-comida-dim chicha-abs-pred pro-dem:mdl

ururau ɨ-mo-ma taman nanene-s durar.3sg.f 3-dat-m.pl uno día-abs ‘Su tapeque (comida) es sólo la chicha, la que les dura todo un día.’

T5 Ax-tɨ tɨtose sɨromatato au pox, ax-ɨna kumanakax mapenama ɨmo batrakabarama ɨmoti yɨriabux. axtɨ tɨtose sɨro-ma-tato au po-x ax-ɨna kumanaka-x si medio.dia 3.ir-m.pl-rep en casa-abs pro-dem:mdl empleado-abs

ma-pena-ma ɨ-mo ba-trakabara-ma ɨ-mo-ti yɨriabu-x 3sg.f-cocinar-m.pl 3-dat 3pl.m-trabajar-m.pl 3-dat-3sg.m patrón-abs ‘Cuando es mediodía vuelve a casa, la empleada cocina para todos los que trabajan para el patrón.’

T6 Ax-ɨna niyachɨkoimia ityobo taman xhabux, siɨx, ityobo ax-ɨna sɨrobo ikɨtɨpɨma. ax-ɨna ni-yachɨkoi-mia ityobo taman xhabu-x, pro-dem:prox 3.pos-trabajo-m.pl por uno jabón-abs

siɨ-x ityo-bo ax-ɨna sɨro-bo ikɨtɨpɨ-ma sal por pro-dem:prox 3.ir-purp cuerpo-m.pl ‘Su trabajo es por una pastilla de jabón, sal, y lo que necesitan para el cuerpo.’54

52 El ‘hablar masculino’ se caracteriza porque el hombre emplea en el lenguaje las formas masculinas y femeninas.53 Tari ‘tipo de calabaza que utilizan como cantimplora para llevar la chicha o bebida hecha a base de maíz’.54 La ropa y la atención en caso de enfermedad. Ikɨtɨpɨma ‘en el cuerpo de ellos’ es una preposición asociada a sustantivo corporal.

Page 42: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

300 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

3.3. Lengua chiquitana: Hablar femenino55

3.3.1. Basubaikixh ‘La melea’

T1 Tɨkañe naukiche maɨbo anenso axɨna noñɨnx sɨboriko takana manio mayusauka. tɨkañe naukiche maɨbo anen-so ax-ɨna noñɨn-x antes entonces al.principio ex-rpt pro-dem:prox hombre.hf-abs

sɨbori-ko takana manio ma-yusau-ka vivir-3sg.f como dem:mdl.pl.hf pl-salvaje-abs.pl ‘Antes al principio el hombre vivía como los salvajes.’

T2 Tɨsaipɨ nanaiña niyubakax auki na niyasubaikixh. tɨsaipɨ nanaiña niy-ubaka-x au-ki na56 niy-asubaiki-xh casi todo 3sg.hf-comida-abs en-obl dem:prox.hf 3sg.hf-melea-abs ‘Casi toda su comida era de la melea.’

T3 Tyone manu noñɨnx axtɨ sɨrotɨ apache kauta asubai, chamenkopɨ iche auna nɨunx, tɨtabɨro uixh kauta asubai. tyone manu noñɨn-x axtɨ sɨro-tɨ apache kauta asubai pro:3sg.f dem:mdl hombre-abs si 3.ir-dir buscar dónde melear

ch-amen-ko-pɨ iche auna nɨun-x tɨ-tabɨ-ro uixh kauta asubai neg-caminar-3sg.f-irr lejos acá selva-abs ter-encontrar-3sg.f 3sg.f.abl donde melear ‘Cuando el hombre va a buscar dónde melear, no camina lejos en la selva y encuentra dónde melear.’

T4 Naukiche tɨtabiro uixh, ayetato au pox aka achax, kɨses, nɨrɨrixh, taropes ñakana axikia chama nu’ux. naukiche tɨ-tabi-ro uixh aye-tato au po-x aka acha-x entonces ter-encontrar-3sg.f por.ella volver-rep en casa-abs traer hacha-abs

kɨse-s nɨrɨ ri-xh tarope-s ñakana axikia chama nu’u-x cuchillo-abs tari mate-abs tarope-abs para sacar mucha miel-abs ‘ En cuanto ya lo encuentra, vuelve a casa a por el hacha, el cuchillo, el tari y el mate para sacar abun-

dante miel.’

T5 Nantɨ ɨmo naɨx, ¡kuri basubai!, tabɨro sobi ta’a au manu sues kɨmanenepae. nantɨ ɨ-mo naɨ-x kuri basubai tabɨ-ko sobi decir.3sg.f 3-dat hijo.hf-abs ir.1pl.imp melea encontrar-ptcp 1sg.abl

ta’a au manu sue-s kɨmanen-apae allí en dem:mdl árbol-abs gordo-grado57

‘Le dice a su hijo, ¡vamos a melear!, encontré miel allí, en ese árbol muy grueso.’

T6 Yatacheka axtɨ yɨkatɨ tamañɨ. Auki aɨrotɨ ichepe naɨx. y-atache-ka axtɨ y-ɨ-ka-tɨ tama-ñɨ au-ki 1sg-cansarse-intr si 1sg-ir-intr-dir solo-1sg en-obl

aɨro-tɨ ichepe naɨ-x ir.3sg.f-dir con.3sg.f hijo.hf-abs ‘Me canso si voy solo. Luego se va con su hijo.’

55 El ‘hablar femenino’ se caracteriza por emplear únicamente las formas femeninas, aunque se refiera al hombre.56 Na es la forma abreviada de axɨna.57 El sufijo -apae expresa el grado intensivo del adjetivo kɨmanane ‘gordo, grueso’.

Page 43: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 301

T7 Naukiche topiñatai esa manu sues, opitɨsɨnata,58 tɨsɨro akɨ manu sues, opipiautomota59 na apikiaɨbu manu nu’ux.

naukiche t-opiñatai esa manu sue-s opi-tɨsɨna-ta, entonces ter-llegar.3pl.f al.lado.de dem:mdl árbol-abs 3pl.f-cortar-tr

tɨsɨro akɨ manu sue-s opipiauto-ta na60 apikiaɨbu manu nu’u-x cortar.ptcp suelo dem:mdl árbol-abs partir.3pl.f-tr para sacar.3pl.f dem:mdl miel-abs ‘Cuando llegan a donde está el árbol lo cortan, y ya en el suelo lo parten para sacarle la miel.’

T8 Tɨpautobo manu sues, tarukapae manu nu’ux iyoche apipiautomo, auki mupukɨnunka iyo nu’ux. tɨ-pauto-bo manu sue-s taruk-apae manu nu’u-x ter-partir-3pl.f dem:mdl árbol-abs mucho-grado dem:mdl miel-abs

iyoche apipiautomo au-ki mu-pukɨnun-ka iyo nu’u-x a.causa.de partir.3pl.f en-obl 3pl.f-feliz-intr por miel-abs ‘ Una vez que parten el árbol, abundantísima es la miel del árbol partido, y se ponen muy contentos por

la miel.’

Bibliografía

Adam, Lucien, y Victor Henry1880 Arte y vocabulario de la lengua chiquita con algunos textos traducidos y explicados compuestos sobre ma-

nuscritos inéditos del XVIII siglo [Bibliothèque linguistique américaine 6]. París: Maisonneuve.Adelaar, Willem F.H.2008 Relacoes externas do Macro-Je: O caso do Chiquitano. En: Stella Telles y Aldir Santos de Paula

(eds.) Topicalizando Macro-Jê, 9-27. Recife: NECTAR.Equipo de Pastoral Chiquitana1992 Ñacumanatarrti Bae Tuparr. Santa Misa (edición chiquitano-castellano). San Antonio de Lomerío

- Santa Cruz.Falkinger, Sieglinde1993 Historia y situación actual de la lengua chiquitana. Versión abreviada y revisada de la tesis de

maestría. Universidad de Klagenfurt, Austria.2002 Diferencias entre lenguajes de hombres y mujeres en chiquitano (bésiro). En: Mily Crevels,

Simon van de Kerke, Sérgio Meira y Hein van der Voort (eds.) Current Studies on South American Languages [Indigenous Languages of Latin America 3], 43-55. Leiden: CNWS Publications.

Fernández, Juan Patricio1726 Relación Historial de las Misiones de los Indios que llaman Chiquitos, que están a cargo de los padres de

la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay. Madrid.Fuss, Max1966 Katesismo Cikito – Catecismo Chiquitano: Katesismo siññama au manitiak’cikito kaar kasteliano. San

Ignacio de Velasco.s/f Gramática chiquitana. San Ignacio de Velasco, ms.

58 Verbo transitivo itɨsɨnata ‘cortar árbol’.59 Verbo transitivo ipiaumota ‘cortar leña’60 En este caso na es la forma abreviada de nauki ‘para’.

Page 44: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

302 LENGUAS DE BOLIVIA

xyz

Galeote Tormo, Jesús1996 Manitana auqui besɨro. Gramática moderna de la Lengua Chiquitana y vocabulario básico, 2da edición.

Santa Cruz de la Sierra: Centro de Pastoral y Cultura Chiquitana. [1ra edición 1993: Manityana auki besɨro. Gramática moderna de la Lengua Chiquitana y vocabulario básico. Santa Cruz: Centro de Pastoral y Cultura Chiquitana].

2000 Misiones de chiquitos. Una mirada franciscana. Santa Cruz: Centro de Pastoral y Cultura Chiquita-na.

Galeote Tormo, Jesús (ed.)2005 Ñakumanataxti Bae Tupax. Libro de oraciones para la familia (edición chiquitano-castellano). Santa

Cruz: Centro de Pastoral y Cultura Chiquitana.Galeote, Jesús, Miriam Chuvirú, Pedro Rodríguez, Agustina Soqueré, José Masaí y Pedro Peña1995 Itacu nosüboriqui – Salud para la familia (edición chiquitano-castellano). Santa Cruz: Centro de

Pastoral y Cultura Chiquitana.Girard, Rafaelen prep. Nasality, nasal harmony, and nasal consonant harmony in Chiquitano. Tesis de doctorado, Uni-

versidad de British Columbia, Vancouver, Canadá.Gordon, Raymond G., Jr. (ed.)2005 Ethnologue: Languages of the World, XV edición. Dallas (TX): SIL International.Hoffmann, Werner1979 Las Misiones Jesuíticas entre los Chiquitanos. Buenos Aires: Fundación para la Educación, la Cien-

cia y la Cultura.Knogler, Julián1979 [1767] Relato sobre el país y la nación de los chiquitos en las Indias occidentales o América del Sur y en

las misiones en su territorio, redactado para un amigo. En: Werner Hoffmann (ed.) (1979) Las Misiones Jesuíticas entre los Chiquitanos, 180-181. Buenos Aires: Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Krüsi, Martin y Dorothee Krüsi1978a Phonology of Chiquitano. En: Ursula Wiesemann (ed.), 53-93.1978b The use of modes in Chiquitano discourse. En: Ursula Wiesemann (ed.), 95-162.Kühne, Eckart (ed.)1996 Las Misiones Jesuíticas de Bolivia. Martín Schmid 1694-1772. Misionero, músico y arquitecto entre los

chiquitanos. Santa Cruz: Asociación Suiza por la Cultura Pro Helvética.Mason, J. Alden1950 The languages of South America Indians. En J. Steward (ed.) Handbook of South Americans In-

dians, vol. VI, 157-317. Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology bulletin No. 143. Washington, DC: Government Printing Office.

Menacho, Antonio1991 Por tierras de Chiquitos. Los Jesuitas en Santa Cruz y en las misiones de Chiquitos. San Javier: Vicario

Apostólico de Ñuflo de Chávez.Mengarí, José y Ignacio Chuvé2005 Usuputakai numanityaki – Diccionario chiquitano. Obra en colaboración de la Sociedad Bíblica

Boliviana con la Central Indígena Paikoneka de San Javier.Nawrot, Piotr (ed.)2000 Indígenas y cultura musical de las Reducciones Jesuíticas. Cochabamba: Editorial Verbo Divino.2002 Domenico Zipoli, 1688-1726 (2 vols.), vol. II Salmos Himnos, Canto Sacro, Motete, Letanía Laureta-

na. Cochabamba: Fondo Editorial APAC & Editorial Verbo Divino.Orbigny, Alcides d’1945 Viaje a la América Meridional (4 vols.), vol. III-IV. Buenos Aires.

Page 45: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían

CHIQUITANO (BESI-RO) 303

Othmer, Cayo1938 Noticias de algunos manuscritos jesuíticos en la lengua de los indios Chiquitanos de Bolivia

(siglo XVIII). Archivum Historicum Societas Iesu 7: 220-239. Roma.Parejas, Alcides y Virgilio Suárez1992 Chiquitos. Historia de una utopía. Santa Cruz: Cordecruz & Universidad Privada de Santa Cruz

de la Sierra.Querejazu, Pedro (ed.)1995 Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos. La Paz: Fundación Banco Hipotecario Nacional.Ribeiro, Eduardo2009 Chiquitano as a Macro-Jê language: additional evidence from Adam & Henry (1880). Ms.Roth, Hans1988 Lo que entonces sucedió. En: Antonio Eduardo Bösl (ed.) Una joya en la selva boliviana, segunda

edición. Zarautz, España: Ixaropena.Sans, Pierric, con la colaboración de Lucas Chórez Quiviquivi2013 Elementos de la gramática del Bésɨro: Sociolingüística – Fonología – Morfología – Textos. San

Antonio de Lomerío.Taglivini, Carlo1928 Di alcuni manoscritti riguardanti la lingua chiquita conservati in biblioteche italiane. En: Atti del

XXII Congresso Internazionale degli Americanisti – 1926, vol. II: 533-538.Tomichá Charupá, Roberto2002 La primera evangelización en las reducciones de Chiquitos, Bolivia (1691-1767). Protagonistas y meto-

dología misional. Cochabamba: Editorial Verbo Divino.Wiesemann, Ursula (ed.)1978 Work Papers of the Summer Institute of Linguistics Riberalta, Beni, Bolivia, 1972-1976. Riberalta:

Instituto Lingüístico de Verano.

Page 46: Chiquitano (besɨro)...CHIQUITANO (BESI-RO) 2611.2. Los grupos étnicos en las Misiones de Chiquitos 1.2.1. Las etnias chiquitas Al inicio de la Misión, fines del siglo XVII, existían