Chocolate en la rep dominicana

6

Click here to load reader

Transcript of Chocolate en la rep dominicana

Page 1: Chocolate en la rep dominicana

El Chocolate en la Republica Dominicana

Antecedentes Históricos

De acuerdo a la leyenda, el cacao fue descubierto por el Rey Maya Quetzalcoatl, hace tres mil años. La bebida “Xocolatl” fue hecha quemando y exprimiendo los granos de cacao y mezclándolo con harina de maíz y chile piquín. Esta bebida fue particularmente la favorita de la corte de Moctezuma.

Cuando el conquistador Hernán Cortés llegó a México en 1518, descubrió que los granos de cacao eran usados no sólo para bebidas, sino incluso como moneda. En 1528, y se afirma que Cortés introdujo el cacao en Europa y el resto mundo, a través de España.

Investigación y evolución del cultivo

El Instituto Dominicano de Investigación Agro Forestal -IDIAF- da seguimiento a la evolución que ha experimentado el cultivo del cacao en el país, para lo que ha estado investigando las habilidades combinatorias de distintos clones.

En la Republica Dominicana se iniciaron los trabajos de selección de variedades de cacao en la década de los años 80, ocasión en que resultaron seleccionados 21 clones nativos, los cuales se utilizan en hibridación con clones importados. Pero de estos materiales se desconocen aspectos característicos como los de su resistencia y susceptibilidad a una enfermedad llamada Mazorca Negra.

Sobre resistencia y susceptibilidades a la Phytophthora en el campo, se llevo a cabo una investigación experimental desde la Estación Experimental de Mata Larga, en el país. Se produjeron conclusiones respecto a los clones que mejor comportamiento presentan en relación a estos aspectos. Se trata de la enfermedad que más incidencia tiene para la producción de cacao en el país; y s e ha llegado al resultado de que para las temporadas más favorable para el desarrollo de esta enfermedad, que son las temporadas de mayor pluviometría, la perdida de la producción oscila entre 10 y hasta 60%.

Page 2: Chocolate en la rep dominicana

Para 1989 se reportaron fincas atacadas en alrededor del 80%, y a nivel nacional la producción se disminuyo en aproximadamente 12% (Javier et. al 1989).

Entre los años 2003 y 2004, también se llevo e a cabo en el país una investigación experimental, con la que se realizaron 90 cruzamientos de clones, con una cantidad importante de polinizaciones. Con esto se hizo un importante esfuerzo en procura de elevar la productividad del cacao.

Se combinaron clones padres nativos con clones madres foráneas. Según se ha establecido, los clones tienen mayores habilidades combinatorias cuando se cruzan entre variedades de orígenes genéticos y geográficos distintos. Ya en el país se ha verificado que esto garantiza una buena polinización cruzada hecha por los insectos.

De los cruces realizados, alrededor del 33% resultaron con frutos formados a los 15 días, de los cuales, a su vez, el 33 % son compatibles con más del 30 % de frutos formados.

Referencias: Enríquez, G.A., en Cacao Orgánico. Guía para Productores, Quito, Ecuador (2004), y Volumen y valor de las Exportaciones de Cacao, del Departamento de Cacao de la Secretaria de Estado de Agricultura (SEA), Republica Dominicana (2005).

La propagación

En la producción de los viveros se ha observado que solo alrededor del 40 % de la injerta del cacao clonado prende, debido al uso de patrones inadecuados. La selección adecuada de patrones para la propagación garantiza plantas sanas para la propagación y altos rendimientos. Sobre este aspecto también se llevo a cabo una investigación experimental, la cual se hizo desde la Asociación de Productores de Cacao del Cibao (APROCACI).

Page 3: Chocolate en la rep dominicana

La producción.

El cacao es uno de los productos tradicionales de exportación de la Republica Dominicana, y en la última década le ha generado alrededor de US$ 55, 000,000.00 por año.

En producción este es el cuarto país de América Latina y el octavo del mundo.

El país produce alrededor de 400 Kg/ha, considerada un rendimiento bajo, si se compara con el potencial del cultivo. Bajo rendimiento que se atribuye, esencialmente, al envejecimiento de las plantaciones, a inadecuado manejo agronómico, y a la calidad de la mezcla del material genético. Además, se afirma que se ha hecho una propagación del cultivo sin tomar en cuenta la capacidad de combinación de variedades que se han utilizado.

El chocolate

La producción del chocolate, en el país ha estado en

manos, básicamente, de dos empresas: CORTEZ HNOS &

CO., C x A; MUNNE & CO., C x A.; MERCASID y

XOCOLAT.0 En el año 1929 Don Pedro Cortés Forteza fundó la compañía Cortés Hermanos y así nació el Chocolate Cortés. Cores Hermanos, en 1931, comenzó a exportar el chocolate de mesa a Puerto Rico y, muy poco tiempo después, comenzó a procesarlo también en suelo borincano.

Page 4: Chocolate en la rep dominicana

COSTES HNOS ha construido toda una tradición. Esa empresa fue monopolio por muchas décadas, y a la fecha es la mas emblemática de las empresas dedicada a esta industria.

En 1952 la empresa hizo su incursión amplia, exitosamente, en el mercado internacional con productos semi-procesados de cacao y amplió también la gama de productos para el consumidor.

Convertida en la principal procesadora de cacao del país, consiguió elaborar más de cincuenta variedades de productos, en diversidad de sabores y tamaños. Estos productos han sido líderes en ventas y favoritos de la familia dominicana.

Con subsidiaria en Puerto Rico -bajo el nombre de Sucesores Pedro Cortés, Inc.- se ha consolidado en una posición de liderato y hoy opera con gran éxito una gran variedad de productos de chocolate que son parte de la cultura culinaria de aquella isla.Los productos de esta empresa han logrado importante posicionamiento en el plano internacional, destacándose en el mercado hispano de los Estados Unidos, el Caribe y España. Exportando, además, marcas privadas a empresas líderes en los Estados Unidos y el Caribe, y todo sin dejar de exportar cacao en grano y productos semi-procesados a los principales manufactureros de los Estados Unidos, Europa, Centro y Suramérica.

Cuatro generaciones han continuado la tradición de esta empresa como la más importante procesadora de cacao en el Caribe, la que, además, ha sustentado y sustenta el cultivo cacaotalero dominicano, en una medida significativa, con financiamiento, asesoría técnica, precios y atención a los cosecheros.

Page 5: Chocolate en la rep dominicana

MUNNE & CO., C x A.

Desde Cataluña, España, los hermanos José María y Trifón Munné, junto a su primo José María Trullols, se asociaron en 1935, para fundar a Munné & Co., C. por A. La empresa, en principio, se formó para exportar cacao en grano e importar mercancías y comestibles. Incursiono momentáneamente en el mercado de otros productos, pero en el año 1975 decide incursionar en la industria del chocolate, con una muy moderna planta; inicia la elaboración de licor de cacao y una gama de varios otros productos para la exportación, utilizando la tecnología alemana-española, más moderna disponible al momento.

MERCASID

MERCASID es uno de los más grandes complejos agroindustriales del área del Caribe y en el pasado reciente comenzó y está incursionando, pero tímidamente en la industrialización y comercialización del cacao, con una corta lista de productos elaborados con cacao.

Las anteriores son las empresas importantes que manejan el proceso de industrialización y comercialización del cacao en el país.

XOCOLAT, es una empresa de capital foráneo, de la que no pudimos obtener datos, excepto que se dedica al mercado de una gran diversidad de

Page 6: Chocolate en la rep dominicana

productos y servicio, entre los que incluye algunos hechos a base de chocolate, pero que por lo aparecido en su sitio web, no presentan importancia relativa en su portafolio.