Choque de Civilizaciones.

download Choque de Civilizaciones.

of 9

description

Ejercicio preliminar

Transcript of Choque de Civilizaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIADEPARTAMENTO DE HISTORIACURSO: Historia Antigua IDOCENTE: Daro CamposESTUDIANTE: Guillermo A. Lpez NezCDIGO: 04461046

Choque de Civilizaciones del medio Oriente

Introduccin:

En el ao 2004 la pelcula Crush dirigida por Paul Haggis y ganadora de 3 premios Oscar, incluida mejor pelcula, presentaba la vida cruzada de sus protagonistas donde la trama era precisamente el choque social en una ciudad como Los ngeles (california EEUU) Cuya diversidad tnica, cultural econmica y religiosa podra permitirnos ver a menor escala la conflictiva vida humana lo que Samuel Huntington titul en su libro El choque de civilizaciones[footnoteRef:1]. Como mencion anteriormente, la pelcula muestra como los conflictos del da a da dificultan el diario vivir de las personas en una comunidad cualquiera, llevando al extremo situaciones complejas. En esta pelcula no hay buenos ni malos, solo personas que se ven obligadas a tomar decisiones a causa de las circunstancias que se presentan. Llevando a mayor escala esta relacin de conflictos sociales a culturas ms complejas podramos considerar que las civilizaciones se han desarrollado de diferentes maneras, unas ms estructuradas que otras que han podido alcanzar mayor poder estatal militar econmico entre otros, y que ha hecho necesaria la formulacin de estrategias de control y dominio sobre otras culturas ms vulnerables. Mario Liverani nos muestra en su libro El antiguo Oriente. Historia Sociedad y Economa[footnoteRef:2] que este proceso no es nuevo, que tuvo un origen y un desarrollo histrico que a la fecha permanece aunque las heramientas, las metodologas e ideologas son diferentes los propsitos son los mismos, control, imperio, dominacin, poder. Pero por qu despus de tanto tiempo los motivos no han cambiado? [1: Huntington, Samuel, El Choque de civilizaciones Trad. Jos Pedro Tosaus Abada, Barcelona, Paidos, 1997] [2: Liverani, Mario, El Antiguo Oriente. Historia Sociedad y Economa, trad. Juan Vivanco, Barcelona, Crtica 1995.]

CIVILIZACIONPara Edward Said (1935-2003) activista de origen palestino, las culturas no son estructuras intocables o inamovibles, ellas en s mismas se reestructuran, tienen contra culturas que luchan al interior con el propsito de equilibrarse en contrapeso con el control estatal. Tambin considera que las tradiciones pueden ser un invento y como tal pueden ser desmitificadas removidas o en extremo destruidas[footnoteRef:3], en otras circunstancias es posible que puedan ser absorbidas por otras ms poderosas o fusionadas esto tal vez se pueda considerar un choque de civilizaciones o de otra manera un encuentro de civilizaciones. La humanidad a lo largo de la historia ha buscado la expansin de su propio territorio, en un principio como propsito de supervivencia, bsqueda de alimento, refugio, bienestar. Desde de la aparicin de la agricultura, las condiciones de vida de los seres humanos cambi significativamente adquiriendo nuevas caractersticas mucho ms complejas, su proceso de aprendizaje del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales y adaptacin de algunos de estos en su beneficio, hicieron que su estructura social, tecnolgica, poltica y religiosa se desarrollara; unas comunidades ms que otras pero lentamente la gran mayora llegara a este estadio, adicionalmente desarroll un nivel de violencia que ha aplicado a sus congeneres con el fin de someter a beneficio propio, esta misma fuerza esta aplicada desde el estado, pero Huntington no tuvo esto en cuenta ya que su estructura se concentr en definir los aspectos culturales de un pueblo desde la religin sin tomar en cuenta detalles del origen de las sociedades del Oriente Antiguo, cuna de la civilizacin. Aunque en parte reconoce este aspecto, los creditos se los lleva occidente en ser la primera civilizacin que se moderniz[footnoteRef:4] sin tener en cuenta que estas civilizaciones haban desarrollado muy tempranamente un grado de tecnificacion propio de su epoca y que fue tambin evolucionando segn sus necesidades, esto tambien es modernidad visto desde la perspectiva de Huntington. [3: Said, Edward, El mito del choque de Civilizaciones Kalamo libros, Madrid, consulta online (15-06-12) ] [4: Huntington, Samuel, El Choque de civilizaciones Trad. Jos Pedro Tosaus Abada, Barcelona, Paidos, 1997. p.79.]

Mario Liverani ha hecho una exposicin de los rastros antropolgicos y arqueolgicos que han permitido la reconstruccin del pasado humano en esta regin y aunque la religin tena un valor preponderante en la cosmovisin este no fue el motor para el sometimiento de unas culturas a manos de otras. Perfectamente una comunidad podra seguir teniendo sus Dioses sin que esto afectara la influencia de la ciudad estado a la que estuviera sometida, los dioses no fueron un motivo extremo. La fundacin de un ejrcito no solo tena un propsito de defensa tambin implicaba un rasgo de podero de dominio y fuerza, de aqu que algunas culturas de la regin buscaron tener una fuerza militar que permitiera la expanson del imperio, procurando controlar recursos o rutas de movilizacin. Uno de los ejemplos mas claros de expansin estatal con uso de las fuerzas militares se present en los primeros del milenio I a.C. cuando el imperio Neo asirio alcanz una hegemona regional y un control vasto del territorio que iba desde Persia (algunas ciudades del oriente) hasta Tebas en Egipto. Esta expansin se dio con la intencin de controlar los extremos mas distantes del territorio Asirio y la recuperacin de algunas ciudades que haban cado bajo el control de los Arameos. As como hace 3000 aos, hoy aun estas prcticas militares siguen siendo parte de los procesos de control geopoltico de los estados ms poderosos. Samuel Huntington se centr en el estudio de los conflictos actuales resaltando los razones por las que diversas civilizaciones chocan entre s fruto de esa contrafuerza ejercida para el control territorial por los recursos y poblacional, que no es mas que el control de su mano de obra. Antes de la cada de la URSS como bloque de contrapeso a la fuerza de occidente la guerra estaba definida, se sabia quien era el enemigo, y las fichas estaban puestas en el tablero de ajedrez donde las potencias egemnicas de lado y lado movan las figuras polticas en su juego macabro, la constante tenson por una tercera guerra mundial era la paranoia de las regiones sometidas a alguno de los dos regmenes que en una competencia armamentista distribuan por diferentes zonas su arsenal belico. Esta regin al tener un auge petrolro se convirti en objetivo poltico econmico de las potencias a mediados del siglo XX. Luego de la caa de la URSS occidente se declara victorioso con su modelo de capitalismo y de libertad y al no haber un contra peso se hace mas incisivo el despotismo occidental, cuya intervencin en Oriente se hace ms recurrente. Con la amenaza constante de invadir aquellos pases que no se acogen al modelo civilizatorio, occidente ha montado una campaa de desprestigio Islmico a fuerza de dividir al mundo y reducir el apoyo diplomtico a estas naciones al considerarlas terroristas fundamentalistas que pueden ser una amenaza para las dems naciones. Huntington seala que el cnflicto Islmico es un conflicto religioso sustentado en una friccin histrica con el cristianismo de occidente, sin embargo las incursiones militares invasivas han sido ms incisivas por parte de occidente con las cruzadas entre los siglos IX y XV[footnoteRef:5], en contra respuesta, la regin se apoyo el el Islam como fuente de fuerza para mantener su unin y sus raices culturales[footnoteRef:6]. Huntington afirma que la identidad cultural se da desde lo que reconocemos como ajeno, Quines somos? "la gente se define desde el punto de vista de la genealoga, la religin, la lengua, la historia, los valores, costumbres e instituciones () sabemos quines somos cuando sabemos quienes no somos[footnoteRef:7]. Esta afirmacin permite evidenciar, posiblemente, un motivo por el cual las sociedades tienden a ser agresivas soportado en una diferenciacin cultural que dificulta las relaciones entre civilizaciones marcadamente distantes. Pero tambin presenta una postura occidental que sustenta el uso de la fuerza de coaccin de forma deliberada, la sospecha justificada en la diferencia del otro. Pese a lo anterior la historia en diferentes civilizaciones en el mundo en diferentes periodos de la historia a mostrado una constante bsqueda de dominacin del medio ambiente (o al menos adaptarlo) y de dominio del hombre por el hombre, el esclavismo no fue un accidente, arrasar con pueblos no fue algo fortuto que no pudimos detener. Ese impulso humano ha estado vigente desde los origenes de la civilizacin, al igual que las formas de cosmovisin, sociedad, pensamiento filsofico, poltico religioso entre otros, que simentan nuestra cultura y que a la larga termina por convertirse en el caballito de batalla sobre la que sustentamos nuestro racismo senofobia y segregacin a los dems, aquellos diferentes a m. De esta manera occidente a justificado su violencia y dominio coaccionado desde la diplomacia o desde la accin militar que en ltima estancia determina la capacidad de voto o la fuerza de su voz para pronunciarse, esto lo ha hecho no una potencia, sino la humanidad a sus congeneres algunos a mayor escala que a otros pero el control ha sido usado de la misma manera por la gran mayoria de culturas. a lo largo de la historia. Una etapa de la opresin, de hecho, la ms comn es cuando la diferenciacin de riquezas es muy marcada entre los pueblos o sociedades y generalmente las ms ricas y poderosas intenta someter a las ms dbiles y pobres, como lo dije anteriormente esto se ha dado a lo largo de la historia, un ejemplo de ello es el de los reyes Asirios, considerados reyes despticos que con un afn de podero y ambicin realizaron grandes campaas militares de expansin territorial fundaron ciudades, construyeron templos para el recaudo de tributos. Este proceso intenta responder a la preservacin de los estados cuya expansin se da a fin de mantener la supervivencia del mismo, as lo interpreta Huntington como una teora de las relaciones internacionales[footnoteRef:8]. [5: Anouar Abdel-Malek, Revista Mexicana de Sociologa, Vol. 41, No. 3 (Jul. - Sep., 1979), pp. 909-923, Published by: Universidad Nacional Autnoma de Mxico .consulta online: 15/06/2012] [6: Ibdem. P.14.] [7: Ibdem p.22.] [8: Ibd. p.35.]

Las diferencias entre las culturas del Oriente Antiguo no eran tan amplias, de hecho podra haber ms similitudes por la forma en que se fueron desarrollando en la regin como una condicin equivalente de sus necesidades pero esto no fue impedimento para que diferentes pueblos fueran sometidos a un control estatal, aquellas se lograban adaptar mas rapido a sus condiciones o adaptaban de mejor manera el entorno natural, desarrollaban tecnologa y solidificaban su estructura social eran quienes mayor posibilidad tenan de desarrollarse frente a las dems. Huntington seala que el desarrollo de los imperios europeos fue crucial desde el momento en que la tecnologa, la capacidad de viajar por el mar y llegar a lugares distantes o el podero militar facilitaron el sometimiento de otros pueblos. El autor le llam "capacidad de violencia organizada"[footnoteRef:9]. Antes las guerras eran declaradas por los reyes, prncipes -como en el caso de los Asirios- emperadores, dinastas, guerras religiosas o cismas religiosos. Solo hasta la revolucin francesa cuando surge la concepcin de estado que actualmente conocemos, las guerras se comenzaron a gestar entre los pueblos. Esto podra explicar de alguna manera Las constantes luchas y fricciones entre pueblos cuya cultura carece de factores en comn, y si a esto le agregamos tragedias historicas de confrontaciones que durante siglos a afectado a los pueblos manteniendo rencores insuperables seran el caldo de cultivo para una tensin permanente. Sin embargo Huntington no seala que estas mismas fricciones en condiciones similares le sucedieron a las naciones del bloque occidental cuya cultura es cimilar. Alemania y Francia tuvieron disputas territoriales desde el siglo XVIII Francia e Inglaterra padecieron algo similar, Alemania invadi Europa en la segunda guerra mundial, Estados Unidos lucho por la independencia contra los ingleses y sin embargo despues de tanto tiempo todos hacen parte de la misma hermandad e invitan a otras naciones a acogerse al calor de su civilizacin desptica. [9: Ibd. p. 58.]

CONCLUSIONLas civilizaciones han cambiado sus mtodos han alcanzado sobervio desarrollo desde los aspectos sociales, culturales, polticos, filosficos, en arquitectura, la milicia que es uno de los que ms espacios de desarrollo ha alcanzado, sin embargo la conclusion es la misma, luego de validar los diferentes aspectos historicos de las primeras civilizaciones en el oriente antiguo, America y Europa, no se puede afirmar algo diferente a que el choque de civilizacines es ms un choque de sometimiento estatal, donde una Nacin poderosa se impone por mtodos en su mayora cohercitivos a favor de su supremaca imperial, cualquiera que pudiera llegar a esa capacidad responder de manera similar a las anteriores ya que primar su individualidad y su ideologa sobre las dems.

BIBLIOGRAFA

Huntington, Samuel, El Choque de civilizaciones Trad. Jos Pedro Tosaus Abada, Barcelona, Paidos, 1997. Liverani, Mario, El Antiguo Oriente. Historia Sociedad y Economa, trad. Juan Vivanco, Barcelona, Crtica 1995. P. 603-622 Anouar Abdel-Malek, Revista Mexicana de Sociologa, Vol. 41, No. 3 (Jul. - Sep., 1979), pp. 909-923, Published by: Universidad Nacional Autnoma de Mxico .consulta online: 15/06/2012 Said, Edward, El mito del choque de Civilizaciones Kalamo libros, Madrid, consulta online (15-06-12)