Choro Pampa

11
Caso:Yanacocha:Choropampa:Resumen En junio del 2000, un camión que transportaba mercurio desde la mina de oro Yanacocha por la carretera a la costa, derramó 151 kilogramos de este producto tóxico a lo largo de 43 kilómetros de la vía, exponiendo a todos los residentes de la ciudad de Choropampa a esta sustancia altamente tóxica, más aún cuando la empresa tras un intento de ocultar el hecho, indujo a la población a recoger sin protección alguna el mercurio derramado ofreciendo a cambio de dinero. Después del derrame, cientos de miembros de la comunidad sufrieron de diversas enfermedades, afecciones a órganos como el hígado, los riñones y a la piel. La comunidad ha venido luchando para obtener una indemnización justa y acceso a servicios de salud adecuados, los cuales no han sido posibles principalmente por la ausencia o el mal asesoramiento legal que han tenido. A la fecha la población ha recurrido a nuestra institución buscando ayuda para obtener justicia en tanto siguen sufriendo las secuelas de la contaminación y lo que es peor, conforme lo ha confirmado el mismo Ministerio de Salud en su Informe de Marzo del 2008 [1] . El equipo legal de GRUFIDES ha recogido documentos legales y ha realizado un análisis de los hechos que revelan que esta población no solo ha sido víctima de flagrantes violaciones a sus derechos fundamentales, sino que producto de la ausencia o el mal asesoramiento no han podido obtener justicia en este caso. Situación de Salud de la Población Tras el incidente ocurrido el 2 de junio del año 2000 a la fecha, la población empezó a sufrir una serie de problemas en su salud propios de la exposición a tóxicos (problemas en la piel, afecciones al sistema nervioso, deterioro del sistema renal, hígado, alteraciones a la vista, etc.) las autoridades públicas y la propia empresa Yanacocha fueron omitiendo una serie de compromisos sobre el monitoreo y planes de contingencia para prevenir rebrotes de

Transcript of Choro Pampa

Caso:Yanacocha:Choropampa:Resumen

En junio del 2000, un camin que transportaba mercurio desde la mina de oro Yanacocha por la carretera a la costa, derram 151 kilogramos de este producto txico a lo largo de 43 kilmetros de la va, exponiendo a todos los residentes de la ciudad de Choropampa a esta sustancia altamente txica, ms an cuando la empresa tras un intento de ocultar el hecho, indujo a la poblacin a recoger sin proteccin alguna el mercurio derramado ofreciendo a cambio de dinero. Despus del derrame, cientos de miembros de la comunidad sufrieron de diversas enfermedades, afecciones a rganos como el hgado, los riones y a la piel.La comunidad ha venido luchando para obtener una indemnizacin justa y acceso a servicios de salud adecuados, los cuales no han sido posibles principalmente por la ausencia o el mal asesoramiento legal que han tenido.A la fecha la poblacin ha recurrido a nuestra institucin buscando ayuda para obtener justicia en tanto siguen sufriendo las secuelas de la contaminacin y lo que es peor, conforme lo ha confirmado el mismo Ministerio de Salud en su Informe de Marzo del 2008[1]. El equipo legal de GRUFIDES ha recogido documentos legales y ha realizado un anlisis de los hechos que revelan que esta poblacin no solo ha sido vctima de flagrantes violaciones a sus derechos fundamentales, sino que producto de la ausencia o el mal asesoramiento no han podido obtener justicia en este caso.

Situacin de Salud de la Poblacin Tras el incidente ocurrido el 2 de junio del ao 2000 a la fecha, la poblacin empez a sufrir una serie de problemas en su salud propios de la exposicin a txicos (problemas en la piel, afecciones al sistema nervioso, deterioro del sistema renal, hgado, alteraciones a la vista, etc.) las autoridades pblicas y la propia empresa Yanacocha fueron omitiendo una serie de compromisos sobre el monitoreo y planes de contingencia para prevenir rebrotes de intoxicacin por mercurio y por tanto la poblacin ha seguido experimentando deterioro progresivo en su salud.2. El encargado del centro Mdico de Choropampa, Dr. Eduar Atalaya Marn, explica que la sintomatologa es muy comn en la poblacin, incidiendo en que sta es muy parecida en nios, adultos y ancianos, situacin sui generis que no se da en otros lugares. Entre los sntomas comunes menciona: dolores de cabeza, panestesia (adormecimiento de cuerpo y hormigueo), dolores osteomusculares, dolores y ardor de ojos.3. En marzo del ao en curso el Ministerio de Salud hizo una evaluacin sobre la situacin de este poblado. Conforme al Informe N 188-2008-DGSP/DSS/MINSA, emitido, se concluye en lo siguiente: Debe re-evaluarse prioritariamente la existencia o no de contaminacin en suelos al no contar con el programa de remediacin aplicado en el ao 2000 por la Empresa Yanacocha SRL, adems de efectuar un control biolgico de exposicin a todos los habitantes de Choropampa y San Juan, segn censo poblacional a levantarse por el equipo del nivel Nacional Regional.Existen problemas de salud en los pobladores de ambas localidades que actualmente no estn siendo atendidos por diversos factores: cobertura del seguro Pacfico insuficiente, falta de aseguramiento a todos los pobladores, sistemas inadecuados de referencia y contra referencia de pacientes, insuficientes recursos humanos, equipamiento en los Centros y Puestos de Salud.De un total de 18 casas evaluadas,07 resultaron contaminadas por mercurio elemental con valores mayores a los establecidos por EPA- 1997siendo stos hasta 0.3 ug/m3 (0,0003mg/m3) (pg. 31)De acuerdo al Informe N 012-2008-JACDEMY/DG/CENSOPAS sobre los 6 pacientes evaluados por el Instituto Nacional de Salud a travs del Ensayo N 051/08 que consisti en dosajes en sangre de plomo y dosajes en orina de Cadmio, Arsnico y Mercurio se concluye que los valores obtenidos de Cadmio en Orina en las 6 personas superan los valores normales, mientras que el dosaje de Mercurio en Orina slo se encontr por encima de los valores normales en uno de los pacientes examinados.

Problemtica Legal

Procesos por IndemnizacionesDespus del accidente del 02 de Junio del 2000, Minera Yanacocha ofrece a la poblacin tanto de Choropampa como de San Juan y sus alrededores pagar Indemnizaciones, segn el grado de contaminacin que tuvieran, las cuales las hace mediante documentos de Transaccin Extrajudicial. Ante esta posibilidad se presentan dos casos:1. UN GRUPO DE PERSONAS SE NIEGAN A FIRMAR LAS TRANSACCIONES (en adelante GRUPO 1) con la empresa minera.- Este grupo est integrado (conforme a los clculos de la poblacin) por unas 1,000 personas aproximadamente solo de Choropampa, y un nmero igual de otros lugares prximos.2. UN SEGUNDO GRUPO ACEPTAN LA TRANSACCION: Conforme a los datos de Yanacocha este grupo estara compuesto por 749 personas. Las transacciones se dan a partir de agosto del 2000 hasta febrero del 2001. Se hacen transacciones extrajudiciales por persona, los montos que se les entrega van desde los 500 a los 15,000 soles por persona, solo en caso de las embarazadas se les otorga 21,000. Para el caso de los menores afectados las transacciones se celebraban con sus progenitores. No se estableca ninguna clausula que obligue a los mismos a gastar el dinero en la salud de los nios por ello en la mayora de casos los padres dispusieron del dinero para otros fines.Por tratarse de menores, Minera Yanacocha posteriormente a la celebracin de las transacciones, las convalida (homologa) ante el Juzgado de Familia de Cajamarca. Las transacciones se dieron en dos partes. El documento de transaccin establece entre sus clausulas:. La indemnizante (Minera Yanacocha) declara que no reconoce tener responsabilidad por el accidente antes mencionado () ()la indemnizante pagar a la parte indemnizada, sin que ello pueda interpretarse como la admisin de responsabilidad(). como consecuencia de la mutuas y recprocas concesiones efectuadas entre las partes, la parte indemnizada expresamente formula renuncia a iniciar toda clase de acciones civiles, penales o administrativas o de cualquier otra ndole que pudiera interponer ahora o en el futuro, ante cualquier jurisdiccin tanto nacional como extranjera. A constituirse en parte civil en cualquier proceso penal relacionado con el derrame de mercurio. A formular denuncia y en general a iniciar toda clase de procedimientos administrativos relacionados directa o indirectamente con el derrame de mercurio. La renuncia a cuestionar o impugnar los acuerdos adoptados en este documento

Acciones legales que se iniciaron luego de las transacciones

DEL GRUPO 1 (LOS QUE NO TRANSARON)a) Parte de este grupo que no transaron, decidieron hacer un proceso con Abogados de Estados Unidos Engstrom Lipscom & Lack en consorcio con el estudio Rodrguez Larran de Per.En este grupo estuvieron 1,000 personas aproximadamente de poblados como Choropampa, San Juan y Magdalena.Este proceso se inici en el 2001. En este grupo demandaron tanto personas que contaban con anlisis o certificados mdicos que decan el nivel de mercurio que tenan, como personas que no tenan estos documentos. Para los que no tenan anlisis o documentos, se sabe que los abogados contrataron mdicos para que los evaluaran y as obtuvieron medios probatorios.Ocho aos despus, los abogados patrocinantes vinieron en febrero del 2008 a informarles que les traan las indemnizaciones. No les han explicado qu proceso ha dado origen a las mismas y han entregado montos absolutamente diferenciados para una y otra persona que, segn testimonios, van desde los 1,000 dlares para unos hasta los 120,000 dlares para otros (estos ltimos al parecer seran no ms de 5 casos). No se les explic que criterio han tomado para repartir el dinero de esta forma, no les mostraron documentos, y los amenazaron, () si no reciban el monto se devolvera ese dinero a los EE.UU. La gente obviamente no solo ha quedado desconcertada con este resultado, sino adems muy decepcionada.b) Un segundo Grupo de los que no transaron decidieron en el 2002 hacer un proceso judicial en el Juzgado de Santa Apolonia, con dos Abogados Mario Vsquez Ramirez y Henry Vera Ortiz por Indemnizacin por Responsabilidad Civil Extracontractual, en el que adems solicitaban un Seguro Integral de por vida. Los abogados les ofrecieron defensa gratuita, solo pagando S/.100 soles cada uno al principio para iniciar el juicio, pues les dijeron que sus honorarios se cobraran una vez ganado el proceso; hicieron as un acuerdo para que los abogados se cobraran 15% de lo que ganaran.Aqu tambin demandan tanto personas que contaban con anlisis o certificados mdicos, como personas que no tenan estos documentos. Para las personas que no contaban con ningn documento o anlisis que prueben la contaminacin, despus de 3 aos, en el 2005, estos abogados les dijeron que deberan firmar un documento para que la empresa les pagase por los daos. Al parecer se trat de otra Transaccin Extrajudicial en donde se paga 2,000 soles a cada persona que estaba en este caso o que tena segn sus anlisis menos de 10 mg de mercurio en la sangre. La gente aduce que firm estos documentos sin saber qu clase de documento firmaban pues no les permitieron leer el documento, no les explicaron que con ello iban a concluir el proceso judicial que estaban llevando y al momento de firmar estos documentos sus abogados no estuvieron presentes solo se haca con los abogados de Minera: Roberto Marn y Wilby Cceres quienes les decan que eso que les estaban dando era como una propina.Posteriormente se enteraron por sus propios abogados, que se trataba de una transaccin extrajudicial que luego presentada en el proceso judicial que estaban siguiendo dio fin al juicio que haban iniciado. Adems sus abogados les dijeron que no les iban a cobrar nada por esos juicios porque con Yanacocha haban llegado a un acuerdo de cuota litis y que era la empresa la que les haba pagado sus honorarios. A las personas que contaban con documentos probatorios y anlisis que demostraban que estaban contaminados, los abogados les manifestaron que van a seguir con el juicio. De hecho ahora mismo saben que sus procesos siguen en marcha pero no les explican ante qu instancia est o cual es el estado de los mismos. Este es un grupo de 70 personas aproximadamente y los siguen patrocinando estos abogados Vasquez y Vera los cuales para estos casos tambin estn siendo pagados por Yanacocha en la figura de cuota litis, hecho que hace dudar a la poblacin de su actuacin objetiva.c) Hay un ltimo grupo de personas que no transaron ni han demandado ni aqu ni en EE.UU, algunos tienen anlisis y otros no (100 personas aproximadamente). Este grupo est pidiendo iniciar alguna accin legalDEL GRUPO 2 (LOS QUE TRANSARON)a) Un grupo de personas que transaron decidieron tambin hacer un proceso judicial con los abogados Vsquez y Vera por Indemnizacin por Responsabilidad Civil extracontractual ante el Juzgado de Santa Apolonia de Cajamarca, sin embargo en estos casos la Minera interpone la excepcin de Transaccin Extrajudicial, argumentando la empresa que estas personas ya no tendran por qu volver a demandar por cuanto en el 2000 ya se les ha pagado las indemnizaciones y en el documento claramente se establece la renuncia de volver a iniciar cualquier otra accin. El Juzgado acept esta excepcin y con eso declar la conclusin del proceso para este grupo, decisin que fue confirmada en segunda instancia, sin embargo los abogados interpusieron el recurso de Casacin que ha llegado a la Suprema y que el 30 de abril ltimo fue resuelta. La resolucin de la sala en resumen dice que las transacciones que se han celebrado en el 2000 son vlidas, sobre todo las celebradas para menores de edad pues stas han sido autorizadas incluso por el Juez de Familia en aquel entonces. En el caso de los mayores estas transacciones tambin son vlidas y tienen condicin de Cosa Juzgada, por tanto aducen que el proceso que iniciaron en Cajamarca estas personas por Indemnizacin ya no procedera y se da por concluido.El Pleno casatorio deja expedita una va y establecer que en todo caso si este grupo quiere volver a demandar por Indemnizacin por Responsabilidad Civil extracontractual, primero tienen que hacer un proceso de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta para que se anulen esas transacciones y pueda proceder su demanda.

Proceso por delito ecolgico

1. Producida la tragedia se intentaron varias acciones para sancionar a los responsables de dicho desastre, sin embargo tales acciones han quedo truncas sobre todo en lo que respecta a la responsabilidad por Delito Ecolgico. A pesar de la evidente responsabilidad de la empresa minera, tan solo se apertur un proceso penal por lesiones culposas contra el chofer de la unidad vehicular de RANSA que transportaba el contaminante, al mismo se lo sancion con dos aos de pena privativa de libertad suspendida.2. Un accidente de la magnitud del que sucedi con el derrame de un contaminante tan peligroso como el mercurio puso en riesgo no solo la vida y la salud de la poblacin, sino el medio ambiente, lamentablemente los Fiscales a cargo del caso decidieron no denunciar por delito ecolgico, aduciendo que el Ministerio de Salud no haba emitido un informe donde certificara el accidente y en el corto informe que haba emitido esta entidad seala que el efecto de contaminante en la salud de la poblacin estaba totalmente controlado. Estos fiscales omitieron pedir un informe ms completo del Ministerio de Salud y del Ministerio de Energa y Minas a fin de denunciar a la empresa Minera por delito ecolgico.3. Esta omisin de denuncia por parte de la Fiscala ha sido observada por la Defensora del Pueblo como una irregularidad, por lo mismo en su Informe No. 62, recomendacin No. 11, seala RECOMENDAR a la Fiscal de la Nacin para que a travs de la Fiscala Suprema de Control de Interno y de la Comisin Distrital Descentralizada de Control Interno de Cajamarca, ordene el inicio de las investigaciones correspondientes con relacin a la conducta procesal del Fiscal Ad Hoc Miguel Angel Villalobos Contreras y del Fiscal Provincial Domingo Alejandro Contreras Solari, ambos de la Primera Fiscala Provincial Mixta de Cajamarca; especficamente con relacin al cumplimiento de lo previsto en el artculo 1 de la Ley N 26631, que regula los requisitos exigidos para que se formalice denuncia penal por la comisin de delitos contra el medio ambiente, en el caso del derrame de mercurio ocurrido el da 2 de junio del 2000 y que afect a las localidades de San Sebastin de Choropampa, Magdalena y San Juan, en la provincia y departamento de Cajamarca. Lamentablemente ninguno de estos dos fiscales fueron sancionados y nunca se sigui proceso penal por delito contra el medio ambiente.4. En abril del 2004, un grupo de pobladores de Choropampa asesorados por FEDEPAZ interpusieron nuevamente la denuncia contra delito ecolgico, esto debido a que jams se ha investigado sobre este hecho a la empresa minera a pesar de las recomendaciones de Defensora del Pueblo, adems el delito an no haba prescrito; esta denuncia ingres a la cuarta fiscala Penal de Cajamarca, cuyo titular es el Dr. Jos Castillo Espejo, hasta la fecha y a pesar de que ha transcurrido ms de un ao y medio, dicho fiscal no ha notificado ninguna resolucin, aunque verbalmente ha comunicado que el caso habra quedado Archivado. En tal caso la poblacin no ha hecho seguimiento de este caso por falta del asesoramiento legal en tanto no tenan abogado en Cajamarca que asuman este proceso.5. Se tiene conocimiento tambin que en el ao 2002 CONACAMI present una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sin embargo esta al parecer habra sido rechazada por no cumplir con requisitos.

En este contexto y teniendo en cuenta las violaciones de derechos bsicos, la inoperancia del Estado Peruano frente a una afectacin a la salud de la poblacin y al medio ambiente en general que se perpeta en el tiempo, y frente a las malas actuaciones legales que han impedido que la poblacin afectada obtenga justicia GRUFIDES plantea: Asumir la defensa legal del grupo de pobladores de Choropampa, San Juan y Magdalena que an tienen en trmite sus procesos judiciales para lograr que se les otorgue Indemnizaciones justas. Asumir la defensa legal del grupo de pobladores que nunca iniciaron ninguna accin judicial, tampoco accedieron a transacciones extrajudiciales y que tienen pruebas idneas que prueban el dao (contaminacin) Asumir el asesoramiento legal para el grupo de pobladores que estuvieron asesorados por el Estudio Jurdico AmericanoEngstrom Lipscom & Lack, a fin de hacer efectivo su derecho a la informacin respecto al proceso que dio origen a las indemnizaciones y verificar posibilidades de reivindicar derechos. Asumir el asesoramiento y posible defensa legal del grupo de pobladores que han agotado vas y elaborar una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por vulneracin al derecho a la Salud y otros. Asumir el asesoramiento y defensa legal de la poblacin de Choropampa, San Juan y Magdalena para verificar vas legales que puedan reivindicar el derecho a gozar de una ambiente sano y adecuado. Explorar dems acciones legales que puedan reivindicar el derecho de las poblaciones afectadas.

Demandas Actuales de la Poblacin

1 Comisin de mdicos toxiclogos independientes que garanticen un examen mdico veraz a la poblacin afectada.2 Seguro de vida a la poblacin afectada.3 Indemnizacin justa a la poblacin afectada de acuerdo al dao causado.4 Una sancin para los profesionales de Salud que desinformaron sobre el diagnstico real de la poblacin afectada.5 Monitoreo permanente.Con respecto a las transacciones extrajudiciales, la poblacin manifiesta que se dieron en un contexto de desesperacin de la poblacin afectada por el derrame, de desinformacin y coaccin.

Acciones Actuales

A raz de un informe periodstico emitido por Panamericana Televisin hace aproximadamente 4 semanas [de la redaccin de este reporte] en Congreso de la Repblica aprob que la Comisin de Pueblos Andinos, Indgenas y afroperuanos, Ecologa y Medio Ambiente, hiciera una investigacin sobre el presente caso. La comisin evacu su informe el 16 de junio del ao en curso. El mismo hacer recomendaciones importantes que debe de realizar el Estado para proteger la salud de la poblacin, sin embargo este informe tendr que pasar por el Pleno del Congreso donde se discutir sobre el tema.La poblacin muestra mucha desesperacin en estos ltimos meses tras la indiferencia del Estado y la no obtencin de Justicia. En ocasiones presos de la impotencia han tomado acciones de fuerza realizando paros, protestas en las carreteras, protestas frente a la empresa minera, etc.