Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

download Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

of 20

Transcript of Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    1/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 1

    L A MEMORIA EVASIVA Y EL DISCURSO FEMENINO EN M ALDITO AMOR PORR OSARIO F ERRÉ por Christina I. McCoy

    El siglo XX ha presentado nuevos retos para la isla de Puerto Rico, retos que ponen encuestión su identidad presente y su futuro como isla libre y súbdita a la misma vez. Lainfluencia de las culturas europeas, indígenas y africanas, pareada con la huellacolonialista española y una situación actual bastante complicada con los Estados Unidosresulta en una intrincada y sumamente única nacionalidad puertorriqueña. RosarioFerré, en su novela Maldito amor (1989), pone de manifiesto cómo se ha forjado estacomplicada identidad puertorriqueña a través de la ficticia familia De la Valle, cuyahistoria enmarañada sirve como un microcosmos de las políticas de identidad con lascuales se enfrenta la isla entera. Ferré reluce prudentemente cómo la historia seconstruye y se desestabiliza por incluir las narrativas de varios personajes dentro y fuerade la familia. Asimismo, estas historias no siempre alineadas ponen en cuestión lanarrativa maestra, y de ahí es revelado que la historia es maleable.

    Sin embargo, en esta pesquisa puertorriqueña, igual como ha pasado a través de toda lahistoria, la mujer ha sido explícitamente ignorada. Ferré comenta esta omisión cometidapor los autores de estas historias de igual manera que hacen sus mismos personajes dellibro. Específicamente, desafía el discurso oficial masculino con la forma esquizofrénicade la novela: la narración se realiza a través de una amalgamación de cinco vocesnarrativas, todas parte de, o estrechamente relacionadas con, la familia De la Valle, ytodas afirmando o desafiando al discurso histórico oficial. En Maldito amor , el discurso

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    2/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 2

    oficial se manifiesta en las voces masculinas de Don Hermenegildo y Arístides De la Valle, mientras que los discursos femeninos de Titina, Laura De la Valle y GloriaCamprubí presentan un reto al sistema de archivar la historia. Con analizar cómo se varían los discursos femeninos de los discursos masculinos, arguyo que la alegoría delenredo de esta familia yace en un juego de inclusión y exclusión y que el juego dialógicomasculino/femenino refleja la dinámica cultura puertorriqueña, en constante evolución,que se complejiza por estas cuestiones genéricas.

    Los personajes femeninos de esta ficción histórica provocan una reexaminación de unpasado que ha apartado la vista fuera de sus memorias. El tema de esta exclusión y laevolución constante de una moderna identidad puertorriqueña se halla frecuentementeen la cuentística de Rosario Ferré. Abarcando tres generaciones, desde la épocaplenamente colonial hasta los comienzos del siglo XX, Maldito amor ironiza y parodia latradición de la novela de la tierra en cómo se relata el linaje y el melodrama de la familiaDe la Valle. El libro explora la lucha política y social de la historia de Puerto Rico através de la familia aristocrática De la Valle. La familia es dueña de un cañaveral quepasa de la mano española y luego atraviesa generaciones difícilmente sobreviviendocomo una “central” independiente y resistente a la invasión económica norteamericana.Los cuatro capítulos del libro se centran alrededor de primero, un meta-libro escrito por

    Don Hermenegildo con fines de archivar la historia del pueblo de Guamaní, y luegoalrededor de las vidas de los hermanos De la Valle, Arístides y el fallecido Nicolás,quienes entran en una disputa por control no sólo de la empresa familiar sino tambiénde las mujeres que aman, Gloria y Laura. Titina, la criada de la familia De la Valle, seinterpone en medio del cuento de Don Hermenegildo y efectivamente provoca unareexaminación de la historia de esta familia. Con su testimonio y con los de Arístides yLaura, el libro cose una retorcida red de memorias que no siempre coinciden. Por lotanto, el perfil colonialista de Puerto Rico marca no sólo el ingenio azucarero en sí, sinoque también las narraciones de cada uno de los protagonistas. El efecto de este marcogenérico es el silencio, un silencio selectivo y reforzado por normas del colonialismomantenidas aún hasta la época poscolonial, o sea, después del año 1897 cuando Españale dio la autonomía a la isla. Las teorías poscolonialistas que examinan el lugar de lamujer, y que tratan del subalterno y el silencio son útiles para abordar un estudio de

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    3/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 3

    estos discursos oficiales y no oficiales, masculinos y femeninos, y para emprender unainvestigación de cómo se imponen unos discursos a otros a través de la palabra.Específicamente, remitiré a Lucía Guerra en su análisis de las teorías de Spivak en elcontexto de la literatura femenina latinoamericana.

    Roberto González Echevarría también aporta al conflicto discursivo con su estudio Mythand Archive, en el cual elabora cómo la ficción latinoamericana funciona también comoun archivo de historia y memoria: “the modern Latin American novel transforms Latin American history into an originary myth in order to see itself as other” (14). Losdiscursos y diálogos, el cuestionamiento y conflicto en que entran los protagonistas deMaldito amor, todo esto participa en un análisis crítico de los sucesos históricos y de losmitos nacionales puertorriqueñas, una acción recuperativa que convierte al pasadomismo en una historia de otredad. Este trabajo archivista resulta en la creación de unamemoria activa. Echevarría encauza otro contexto literario en su estudio, pero noobstante sus teorías dan para un análisis abierto de la memoria y de la literatura engeneral: “This is why a kind of archive, usually containing an unfinished manuscript andan archivist-writer [Don Hermenegildo], appears with such frequency in modern novels.The Archive keeps, culls, retains, accumulates, and classifies” (18). Don Hermenegildo,entonces, encarna este papel de archivista por ser el “guardahistorias” del pueblo.

    También se podría identificarle como el “cronista mayor” que identifica Echevarría.Según el autor, éste es un historiador que es oficialmente nombrado y tiene el cargo deagrupar las relaciones de un evento, de una era o lugar en específico (10). Este don leotorga al cronista un poder extenso, un poder que, en la edad colonial, equivalía a underecho administrativo y también a una autoridad de dictar la historia de unacivilización entera. Don Hermenegildo, por lo tanto, genera más poder que nadie en lanovela, un poder casi tan vasto como el de la autora misma. Como personaje,Hermenegildo puede decidir quién dejar entrar en el espacio novelístico y así,figurativamente, decidir el camino de la novela y cuáles lados de la historia familiarincluir.

    A diferencia del personaje de Don Hermenegildo, cuyo intento parece ser elogiar elpueblo estéticamente, el trabajo de recuperación y de construcción histórica que destaca

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    4/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 4

    Ferré en Maldito amor se caracteriza por cuestiones más éticos y filosóficos, cuestionesdel género, de la clase y de la raza. Su propio comentario se construye por variosdiscursos, o relaciones, en conflicto, de voces contradictorias que tomadas todas comouna entidad forman un hilo narrativo. Estas narraciones contrapuestas presentan unmicrocosmos de las varias voces que entran en diálogo para formar la identidadnacional únicamente puertorriqueña, una identidad que precisa tomar en cuenta elpasado colonial español además de su futuro poscolonial, como parte de laNorteamérica contemporánea. Aunque Ferré está escribiendo desde un momentohistórico ya poscolonial, ella reconoce que con la descolonización viene unarecolonización. Por lo tanto, la característica más evidente de la herencia colonial en ellibro es la situación subalterna y silenciada de los personajes femeninos. Así, en Maldito

    amor se evidencia una transferencia imperial genérica que resulta en una doblecolonización de las mujeres: Primero, por el grupo colonizador, los españoles, y luegopor miembros de su propio grupo colonizado, los hombres. Las protagonistas de Ferré,Laura, Gloria y Titina, son todas silenciadas por sus homólogos masculinos. Ellaspueden aportar sus testimonios siempre y cuando les ceda la palabra el meta-autor DonHermenegildo, es decir, sólo cuando tengan permiso.

    Al fin y al cabo, sin embargo, es Ferré la que decide a quién permitir entrar en el espacio

    novelístico y cuándo. Como autora ella refleja alegóricamente el mismo papel de DonHermenegildo, compositor de una meta-novela romántica histórica del pueblo. A travésde estas dos capas novelísticas se manifiesta la susodicha problemática posimperial. Latensión colonizadora de la novela, por lo tanto, se exhibe no sólo en la invasiónnorteamericana de los azucareros sino que también por un intento desesperado de loshombres para regular a las mujeres – para silenciarlas cuando les conviene, y paracontrolarlas sexualmente. Como escribe Guerra, una situación poscolonial yacomplicada se complejiza aún más con la inclusión de este elemento genérico, “donde laHistoria es construida por un hacer del grupo ladino y masculino, relegando a la mujer ala posición de otro” (102). La teoría de Echevarría en cuanto al archivo y la memoriaactiva se articula aquí con Guerra: Según ésta, la ficción y el recuerdo son otro modo derepresentar al subalterno, “develando, así, la complejidad de las tramas que cruzan unfragmento de la situación poscolonial en Latinoamérica, marcada por diferencias

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    5/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 5

    sociales, genéricas y étnicas” (102). El trabajo de la escritura que emprende Ferré ponede manifiesto una complicación cultural y ficticia, una complicación reflejada en el textomismo.

    La trama melodramática de la familia De la Valle se basa en la desposesión del ingeniopor la familia y la reposesión de ello por los intereses norteamericanos. El imperialismo y el patriarcado funcionan de esta misma forma – un grupo ejerce su dominación sobreotro en una jerarquía que en Maldito amor del libro se manifiesta lingüísticamente. Porejemplo, el personaje Arístides de la Valle intenta desplazar el discurso de su madre,Laura, en su lecho de muerte, de no permitir que el lector lea su versión de la historiafamiliar. También trata de desposesionarle a Gloria, la esposa de su hermano, Nicolás, latierra que le es dotada en el testamento. Incluso busca desvalorar el testimonio de lamás inocente y lejana de este embrollo familiar, Titina, la nana, y negarle a ella laparcela que le prometió el patriarca, Don Ubaldino. Los hombres como dominadoresdiscursivos son las fuerzas coloniales más aparentes en esta novela, y de ahí estaimposición de sus discursos representa una tercera capa de colonización. Igual comohicieron los españoles en la fundación del mito imperialista, cimentada en las crónicasde la conquista, Don Hermenegildo y Arístides reflejan una actitud hegemónica en susmomentos de recontar. En los discursos de ellos se evidencia otra vez no sólo el poder

    ominoso del lenguaje sino que también la resaca colonial hegemónica que les aflige a lospuertorriqueños. Con este poder de expresión que ejercen ellos está también implícito elpoder de silenciar. La alegoría del silencio, “entendido no sólo en su sentido literal deamordazamiento sino también como la deslegitimación y laignorancia/incomprensión… transforman al subalterno, según las palabras de Spivak,en un ‘sujeto mudo’” (Guerra 104). El sistema que silencia es controlado por loshombres, por los “vencedores”, y es este sistema de falocentrismo lo que, de manerasinuosa, les otorga a las mujeres identidad y legitimidad. El imperialismo y elpatriarcado ejercen su poder en la desposesión de tierra, de derechos, y en el caso de Maldito Amor , de la voz. Se podría extender esta alegoría hasta decir que las voces delos personajes masculinos no sólo desposeen a las voces femeninas, sino que tambiéninvaden el libro con el intento de legitimar la idea de la inferioridad de la mujer que essupuesta por el patriarcado y reesforzada por el colonialismo.

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    6/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 6

    Guerra habla en específico de la autora Rosario Castellanos como un ejemplo de laresistencia femenina en la literatura latinoamericana. Escribe Guerra, “RosarioCastellanos inserta la ficción y la memoria como otro modo de representar alsubalterno… La escritura misma de sus novelas pone de manifiesto una primeracomplicación cultural” (102). Aumentaría esto para incluir la ficción de Ferré en el casoespecífico de Puerto Rico. La memoria es una herramienta sumamente poderosa encuanto a la problemática poscolonial. Ferré batalla contra el olvido y el silenciamientode la mujer, así complicando la historia como la conocemos. Si el subalterno, en estecaso la mujer puertorriqueña, no tiene historia (según lo que asume la teoríaposcolonial) entonces conforme a esto tampoco puede ella participar en memorar elpasado ni tampoco constar un presente (Spivak 287). La mujer, en este caso, tendrá su

    propia historia, una que habemos de recomponer de fragmentos antes echados eignorados, fragmentos episódicos que al reconstarlos se crea un paralelo al trabajorecuperativo que emprende la autora. Por lo visto, Ferré propone que ella sí puedehablar y que sí tiene una versión de la historia para completar a la historia de lahegemonía poscolonial latinoamericana. Así, la mujer tiene el poder de no sólo competire interrumpir la historia del patriarcado sino que también para mejorarla. Desde lassombras del subalterno relucen las mujeres de Maldito Amor . Reclaman su lugar en lahistoria y rechazan la subordinación. Así el “sujeto mudo” de Spivak ya se legitimiza y semetamorfosea a través de la pluma de Ferré; ellas superan el poscolonialismo.

    Ferré reconoce que es imprescindible incluir a las mujeres en esta discusión, en estacreación de un mito nacional del Puerto Rico después de la época colonial, un mito cuyonúcleo está en la diferencia y la semejanza de una isla bastante dividida en términosraciales y sociales. La historia y la literatura latinoamericana han presentado unaidealización de la vida romántica de la época colonial y la vida en la hacienda, y es estemito de perfección paradisíaca lo que resulta problemática en Maldito amor . Ferréescribe en su prólogo que parodia justamente esta visión de la historia mítica y que ellaintenta retar su autoridad. “El mito confunde y a la vez fortalece,” dice, “lospuertorriqueños no están nunca seguros de si su isla de veras existe, de si existió alguna vez fuera de su entelequia” (14). Esta duda es paralela al problema de la fiabilidad de lospersonajes en la novela. Cada uno tiene conexiones íntimas con la familia De la Valle

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    7/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 7

    hasta que nadie queda imparcial. Y cada voz que forma parte del hilo narrativo secontrasta y discrepa con otras voces a la vez que entra en diálogo con ellas, a fines decomentar el mito de la moderna y plural nacionalidad puertorriqueña.

    Don Hermenegildo es especialmente aferrado a este pasado glorioso que era el pueblode Guamaní. Él tiene el papel de escribir la narrativa maestra de Guamaní y asímetafóricamente de la isla entera. Por eso, encarna por un lado el papel del “archivist- writer” y por otro el cronista mayor según Echevarría. Sin embargo,desafortunadamente el pueblo ya no es en realidad el paraíso terrenal para el cualanhela debido a la inversión económica y social norteamericana. Gloria, Laura, Titina yhasta Arístides tienen el mismo efecto que la influencia norteamericana en los negociosdel azúcar: desmantelan esta idealización poetizada. Hermenegildo lamenta que elpueblo ya se ha convertido en un embudo estadounidense en el cual el EEUU vomita sudominio. “Porque este Guamaní arcádico que Don Hermenegildo tanto elogia en susnovelones románticos, no es otra cosa que un infierno”, declara Gloria, justo antes derealizar efectivamente esto: hacerlo todo un infierno (85). Como abogado y periodista,Don Hermenegildo pertenece a la clase alta y por eso es también representante deldiscurso oficial, el discurso tradicional y falocéntrico. Canta las alabanzas de este pueblo boricua, olvidado y escondido, tan alejado del centro político y cultural que es San Juan.

    Esto, para su disgusto, le ha dejado al pueblo súbdito al chisme y a la habladuría, unhecho que prefiere ignorar en su versión de la historia de Guamaní, pero que al finaltiene que admitir.

    El primer capítulo, titulado simplemente “Guamaní”, es el principio del meta-cuentoque escribe Don Hermenegildo del pueblo. Así él se implica a sí mismo en la historia deGuamaní y se identifica, sea intencionalmente o no, como miembro del polisguamaneño. Su utilización del “nosotros” ya indica esto para el lector. “Y lo

    considerábamos, con razón, el pueblo más hermoso del mundo”, elogia DonHermenegildo a este pueblo ubicado “en uno de los valles más fértiles del mundo” (17).El manejo de la hipérbole y el citar al cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), otro miembro de este grupo dominante y también cronista mayor, sumerge a lanovela en opinión personal. En la cita anterior vemos que su intención es ilustrar un

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    8/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 8

    pasado pintoresco, y como los cronistas de la época colonial detectamos en su discursouna tendencia, tal vez conveniente, de dejar fuera lo feo y lo no querido en su relación.Es él quien tiene el poder para incluir y excluir, para juzgar qué es lo no ideal desde unaperspectiva hegemónica. Cabe aquí aclarar que admite al final de este capítulo que lascosas van cambiando en Guamaní – que “nuestro pueblo se ha convertido en un enormeembudo por el cual se vierte noche y día hacia Norteamérica el aterrador remolino deazúcar que vomita la Central Ejemplo” (19). Lo curioso de Don Hermenegildo es queestá abierto y es compasivo a las visiones de los demás personajes de la historia a pesarde ser de la clase y género dominante. Él, como Ferré misma, permite que otras vocesentren en su novela. Aunque Don Hermenegildo es cómplice del discurso oficial, supropio discurso no es cerrado; aun cuando no esté de acuerdo con Titina o Arístides, por

    ejemplo, les cede la palabra.

    Arístides De la Valle, acusado de asesinar a su hermano, maliciosamente intentacambiar el testamento familiar y provee el discurso que mayormente contradice laimagen que quiere proyectar Don Hermenegildo. Él es también miembro del discursodominante falocéntrico, y no es sorprendente que quiera pintar a la familia De la Vallecomo blanca y pura (algo que más tarde se revelará que no es verdad). Su plan desocavar el testamento de su madre es también un intento de imponer su versión de los

    hechos históricos sobre la de las mujeres. Efectivamente trata de restar autoridad a losdemás al recontar los eventos de manera torcida y pintarlos todos como ingenuos yenloquecidos. No obstante, Don Hermenegildo tiene que sacar su testimonio paraconfirmar o negar lo que le dijo Titina del testamento. El comportamiento tranquilo de Arístides durante este diálogo, sin embargo, engaña. La reputación que le procede a Arístides es de ser colérico e impetuoso, pero aquí él se vuelve las tornas a DonHermenegildo, acusándole a él de ser impulsivo e ignorante, “Ya conozco susapasionadas novelas, en las que siempre defiende la patria a brazo partido, y le ruegoque antes de condenarme, escuche pacientemente mi historia” (45).

    Don Hermenegildo hace efectivamente eso – escucha pacientemente, mientras que Arístides sistemáticamente contradice casi todo lo que Hermenegildo asumía comotambién la acusación de Titina. Su carácter vengativo y celoso se evidencia no sólo en

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    9/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 9

    esta imposición discursiva sino que también en menospreciar a las mujeres poresconder, mentir y exagerar. Es imposible que Gloria herede la Central Justicia, apela,porque ella es la farsa y no él. Esto se debe, según él, a que ella pretende ser de una clasemás alta que la clase a la que realmente pertenece, juzga Arístides, y su comportamientoacerca de los hombres de la familia De la Valle es reprensible. Arístides remite al hechode que durante algún tiempo, Gloria tuvo relaciones no sólo con Nicolás sino tambiéncon el padre, Ubaldino, después de la muerte de su esposo. Como lectores, sin embargo,nos es evidente que en realidad Arístides envidia a su hermano, Nicolás, y que abargaemociones para Gloria. Él remite a las tácticas de discriminación poscolonial y ataca lopropiamente femenino de ella; aun su manera de maquillarse es, según él, repugnante,“ella se pinta todos los días sobre los cuévanos de los ojos para adornar su luto, para

    proclamarse la viuda eterna de uno y la protectora fiel de la memoria del otro ante elolvido del mundo, mientras me desea a mí inútilmente” (46). Es tan egocéntrico que noacepta los sentimientos verdaderos de ella, hasta llamarla una traidora no merecida, nicapaz, ni digna de heredar el dinero. Llega al extremo de aun no ver a su propia madre,Laura, suficientemente cuerda para tomar decisiones relacionadas al testamentofamiliar.

    Este resentimiento colonialista yace justamente en un complejo criollo que lleva

    Arístides – tiene inquina por la mulata Gloria, por haber tenido relaciones sexuales conella y por haber sido rechazado por ella a favor de su hermano. Sospecha que suhermano Nicolás tuvo relaciones sexuales con las esclavas, otra razón por esta inquinaque lleva. Su implementación del discurso oficial se extiende no sólo a las mujeres sinotambién hacia el carácter desgraciado de su propia familia. Su desdén (y celos) por losactos promiscuos de Nicolás y de Gloria justifica, en sus ojos, esta actitud desagradable.Pero no son Nicolás y Gloria los únicos traidores; la verdad es que él traiciona a toda sufamilia con acusaciones de infidelidad y comentarios peyorativos. En cuanto a la muertede Nicolás, un acto que le han acusado de haber perpetrado, comenta lo siguiente:

    O no tuvo valor de seguir viviendo, de estar presente cuando su mujer diera a luza aquel monstruo: el hijo de su padre y el nieto de su hermano; el hijo de micoima y el hermano de su hermano; su hijo, su hermano; su hijo, su hermano y su

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    10/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 10

    sobrino a la vez; o fueron los peones de la Central Justicia los que loajusticiaron… Cargado y parido ese hijo de anfibio, culebra o lagarto que se gestóen su vientre. (57)

    Gloria contaminó sus vidas y su hijo ilegítimo le contaminó por dentro. Según Arístides,ella infecta la discusión de la herencia y no merece ser incluida.

    Después de permitir que Arístides le invada la novela con sus memorias ponzoñosas,Don Hermenegildo retoma las riendas de la historia e interfiere otra vez con la unidadnovelística debido a su interjección personal. “Aquella imagen de Nicolás como undegenerado y de Ubaldino como un ser destruido, arrasado por la enfermedad y ladesilusión, me resultó devastadora … Aquella historia me contaminaba, me hacía a mí

    también cómplice de la corrupción más vil, y me negué de plano a creerlo” (59). Igualcomo hace Arístides, Hermenegildo sistemáticamente niega creer algunos aspectos deesta versión familiar a favor de su visión hermosa y limpia de la familia más ilustre deGuamaní. Estas revelaciones no sólo le contagian a él sino también a su memoria; susrecuerdos son envenenados por estos sórdidos hechos de traición entre fraternidad. Lasmemorias que va archivando en su historia del pueblo se desvían y se tergiversan con laintrusión de Arístides. Además, la discontinuidad explícita de la novela, mostrada porlos saltos dialógicos y de tiempo, implícitamente comenta la identidad desjuntada yconfusa de Puerto Rico.

    La narración como reflejo cultural es una manera utilizada por Ferré para insistir en quereleamos la historia. Como sugiere la crítica Beatriz Urraca, tradicionalmente vemos a lamujer como un sujeto histórico escrito no por sí misma sino que por el hombre. Lo quehace Ferré, según ella, es invertir estos papeles tradicionales del escritor/lector y susasociaciones genéricas (225). Arístides y Don Hermenegildo representan fases del

    patriarcado puertorriqueño colonialista que ejercía y que ejerce un control físico ysimbólico sobre las mujeres. Pero Ferré reconoce que la historia no es impersonal, sinopersonal y humana. Presenta una integración de discursos íntimamente personalesmezclados con hechos y datos secos como los que escriben Don Hermenegildo. Pero escontra él, contra esta visión unilateral de la historia, que lucha Ferré como mujerpuertorriqueña. Ella es consciente de la marginalización ejercida por fuerzas masculinas

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    11/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 11

    que se han experimentado las mujeres y cuestiona el dogma de que la historia tiene queser algo oficial. Ferré se vuelve posmodernista cuando debate si es más privilegiada lahistoria o la literatura y efectivamente combina las dos, “Thus Ferré raises questionsabout whether truth—what really happened—is even relevant” (Urraca 226). Las fuentesde esta información, de estas verdades, son personas que vivían esta misma historia. Y apesar de que estos testigos sean fuentes primarias, no necesariamente son fidedignos.Ferré indaga si la historia en sí es confiable, si realmente es el caso de que son los vencedores (es decir, los hombres) quienes la han escrito.

    Paradójicamente, el personaje más afectado por las políticas y los valores poscoloniales,Titina, nos parece el personaje más fidedigno de la novela. Está al tanto de lospormenores de la familia De la Valle y de las relaciones internas y turbulentas de susmiembros. Ella penetra literalmente el espacio físico de la oficina y simbólicamente delcuento. Se presenta un día en el despacho de Don Hermenegildo, aparentementeinesperada, en un intento desesperado de hablar con él. El silencio a través de tantasgeneraciones de los De la Valle le ha resultado agobiante. A su vez, en el capítulotitulado “La consulta,” leemos puro diálogo de un solo lado en el cual se explica lasituación lamentable de la familia en este momento. Su discurso, su respeto excesivo porDon Hermenegildo y por la familia De la Valle, la coloca claramente en una posición de

    inferioridad. Esto es sobresaliente porque al principio del capítulo la autora no laidentifica como hablante, y no es hasta que Don Hermenegildo le nombra que sabemosquién es. Además, crea un espacio de diferencia, de otredad, un espacio para laconfusión entre ella y los demás con su referencia a “los blancos:” “porque los blancos,por más simpáticos que sean, siempre son blancos, y entre ellos se entienden” deploraTitina (27). Titina, en contraste con Don Hermenegildo, por ejemplo, comunicaoralmente, un método de recontar la historia típicamente asociado con la cultura negraen Puerto Rico. Mientras Don Hermenegildo nos escribe sus pensamientos interiores,Titina utiliza la palabra oral y no escrita para comunicarse. Gosser Esquilín observa queen la cuentística de Ferré, “The older, female characters, for the most part, remain asnannies…they are given speaking parts and significant roles to play” (52). Guerratambién comenta eso, “La[s] nana[s]… como contrafiguras del subalterno silenciado,son las transmisoras de la palabra y el relato como vías de transmisión de [lo] indígena

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    12/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 12

    que penetra en la cultura de la mujer ladina” (106). Titina transmite su mensaje enforma de un ruego de ayuda. Su denuncia de los hijos de la familia De la Valle provienede su profundo respeto por ellos, pero de este profundo respeto también proviene lafacilidad con la cual la han decepcionado.

    En este juego metatextual del discurso de Titina en medio de la novela de DonHermenegildo (que es, en realidad, la novela de Ferré), Titina habla más coloquialmente y directamente que los otros narradores. Pero a la vez que se comunica así, su manera dehablar es también desesperada, con frases largas y frenéticas, lo que de la sensación deque ella siente la obligación de hablar. Titina, como portavoz inoficial del pueblo dentrodel libro, vocaliza una preferencia, como Don Hermenegildo mismo, por el Guamaní deantes, un Guamaní criollo: “Nunca pudo comprender por qué el Cristo del Gran Podernos había enviado a aquellos extranjeros, más “jinchos que un corazón de palmillo endiciembre”, a quitarnos lo nuestro”, se queja ella (33). Pero a la vez que extraña esteGuamaní de ayer, es ella misma la que agita el sistema al hablar; es ella quien efectúa elcambio. Titina, consciente de que ya no se puede retrodecer a este sueño histórico,decide en vez a tomar las riendas de cómo va a suceder el futuro. Ella plantea la idea deuna conspiración para matar a Nicolás en su testimonio a Don Hermenegildo. Titina, lacriada, pasa de la esfera de sumisión y docilidad hacia una posición activa. Sin embargo,

    Titina siempre estará en un lugar de inferioridad simbólica debido a las implicacionesde su propio nombre. La crítica Virginia M. Adán Lifante comenta sobre el uso deldiminuto: “lleva implícita una determinada connotación negativa… Para Ferré, eldiminutivo en Puerto Rico… afirma que la mujer pertenece a un grupo familiarespecífico… a una infantilización social y la consecuente negación de su autonomía paraexpresar sus ideas, al considerársele siempre como una niña” (126). Tampoco tieneTitina un apellido, otra marca de su estado transitorio y marginalizado, de su identidadúnicamente formada por su servicio a la familia De la Valle. Titina es un representantede cómo el estatus poscolonial de Puerto Rico está directamente conectado con elestatus de la mujer, el problema de la invisibilidad como clave a la historia femenina.Joan Wallach Scott comenta esta problemática en cuanto a la historia en general,“Recent research has shown not that women were inactive or absent from events thatmade history, but that they have been systematically left out of the offical record… The

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    13/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 13

    story of the development of human society has been told largely through male agency”(5). Scott elabora diciendo que estas historias son conocidas mayormente a través decartas personales y familiares, un hecho que se manifiesta precisamente en Malditoamor (10). Los testimonios funcionan como cartas para las generaciones futuras, paralectores futuros, para que no ignoren estas voces. Por eso, Titina, al hablar, al testificar,le inquieta tanto al cronista-archivista Don Hermenegildo como al lector mismo.

    Lo que Titina le deja al lector es una imagen adulterada de la familia De la Valle y delpueblo guamaneño. Hermenegildo, de hecho, no cree en esta imagen. Para mantener su visión paradisíaca de la familia, tiene que dudarla, y es a partir de este momento que vaen búsqueda de los testimonios de los demás. Las implicaciones de esta falta decredibilidad por parte de Don Hermenegildo son amplias. Primero, implica que unanegra, una nana, no puede contar una verdad pura y honesta. Como remedio,Hermenegildo siente la necesidad de acudir a Arístides y a Laura para llenar lossupuestos “huecos” en la historia de Titina. Aunque Hermenegildo tal vez intenterestarle autoridad a Titina, y de ahí negar su poder, la verdad es que Titina resulta seruno de los poderes discursivos más fuertes de la novela. Por abrir su propio espaciodentro de la novela, ella sirve como catalizador de toda la obra. Un lector puedeimaginarse qué tan aburrido podría resultar la novela de Don Hermenegildo si siguiera

    así como empieza. El control implícito que ejerce ella sobre la novela es igualadosolamente por Gloria cuando al final ella efectivamente destruye a la narrativa de lafamilia con incendiar al ingenio.

    El melodrama susodicho no sólo cabe en el discurso romántico de Hermenegildo, sinoque también muestra características de una novela decimonónica latinoamericana.Ferré, como ya vimos, explícitamente alude a su intento de parodiar la tradiciónnovelística en el prólogo. Guamaní, el lugar ameno y paraíso único, es el punto de

    partida para una exploración de cómo concebir a Puerto Rico y lo que es serpuertorriqueño y la narrativa latinoamericana forma la base del emprendimientoanalítico que aborda la autora. Es a través del acto de escribir que Ferré desentierra lasraíces de identidad puertorriqueñas para luego tejer una auto-concepción moderna.Echevarría comenta esto en su estudio, “[the Latin American narrative’s] chief concern,

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    14/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 14

    particularly since the nineteenth century, is with the issue of the uniqueness of Latin America as a cultural, social and political space from which to narrate. The search foruniqueness and identity is the form the question of legitimacy takes after the colonialperiod” (10). Aquí Echevarría es sumamente adecuado para concebir esta novelaprecisamente porque Maldito amor comienza con la época colonial en búsquedametafórica de legitimizar y concretizar el lugar que ocupa Puerto Rico presentemente.

    Ferré inyecta esta herencia decimonónica en concreto a través del personaje de LauraDe la Valle, cuyo testimonio sólo se da en su lecho de muerte. Como un confesional, essolamente en los momentos antes de morir que ella revela todo lo que no se atrevía adecir mientras vivía su esposo, Ubaldino. Laura también se rebela contra la hegemoníaposcolonial falocéntrica en su contradicción directa en contra de su hijo, Arístides.Resiente el ego sobre hinchado de la familia y el delirio de grandeza que ha llevado a sushijos a la traición. Por eso no vacila en dejarlo todo para Gloria y para el hijo que Gloriatuvo con Ubaldino – un niño que es a la vez el hijastro de Laura, el medio-hermano ehijo de Nicolás, y también el medio-hermano de Arístides. Habla de una camaraderíaque tiene con Gloria, a pesar de que ella tuvo relaciones amorosas con su esposo, DonUbaldino. Es un parentesco que les unirá para siempre. La conexión femenina atraviesadivisiones de clase y raza – Gloria, una mulata pobre, no es menospreciada por Laura.

    “No debería de quedar ni una sola familia blanca en todo Guamaní”, declara ella, en unintento de afirmar la herencia mestiza de Gloria (72). Ella parece ser una de las únicaspersonas que se atreve a admitir, a reconocer, el lado “feo” e impuro de Guamaní. Adicionalmente, en el discurso de Laura se destaca lo silenciado por Arístides, porejemplo, lo que se había omitido de la historia hasta ahora y lo que ella rellena alatestiguar.

    Laura muere justo después de esta declaración. Leemos sus últimas palabras, su último

    respiro. Uno se pregunta si muere en paz por haber hablado, si tal vez muere por hablar,o si guardaba este último desafío para el final de su vida, para que nadie pudierarefutarla, y para que lo último que nos quedara en la mente fuera lo que ella habíaesperado tantos años para decir. Es después de este momento de clímax que finalmenteescuchamos a Gloria. En lo que parece ser un aparte pasamos a su voz, a un discurso que

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    15/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 15

    el lector ha esperado toda la novela escuchar. Antes, apenas se reconocía su existencia yparecía como una figura nebulosa a pesar de las grandes consecuencias que su presenciatiene en la vida de esta familia. Sin embargo, lo que pasa con Gloria siempre ha estadofuera de los eventos de esta recuperación novelística que es la novela. Laura pone eltoque final al discurso histórico, mientras que Gloria literalmente pone el toque finalsobre el futuro, esto siendo un futuro incendiario.

    Como indica Gosser Esquilín, el pasado de Gloria ha sido contado por todos menos ella(53). El efecto de dejar su diálogo para las últimas cinco páginas es dejarle a ella,finalmente, tomar las riendas de su vida. Sale del silencio, de la prostitución y de lapobreza para dar la opinión más fuerte de todas. Este silencio en que ha vivido, sinembargo, fue impuesto también por los personajes masculinos. De hecho, Hermenegildono le deja entrar en la novela tampoco, sino que repentinamente saltamos a una escenade ella con Titina donde Gloria expresa su desdén por todos, aún por el autorHermenegildo. La credibilidad de Gloria ha sido cuestionada por todos los personajesmasculinos por implicar que es prostituta; a contraste con los personajes femeninos, sonlos hombres quienes le extirparon la dignidad con sus palabras. Gloria toma represaliascontra estas injusticias y puntúa esta historia con un punto de fuego. El acto de creaciónque ha emprendido Don Hermenegildo con compilar la novela termina en un acto de

    destrucción por Gloria. Jaffe escribe que lo que les motiva a los cinco testificar en lanovela es un deseo para articular sus propias identidades, e implícitamente el destino dela nación (75). Gloria articula su interpretación del destino de la isla en incendiar alingenio azucarero, la fuente y símbolo de la opresión misma – de la opresión genéricapor los hombres De la Valle, y de la opresión económica debida a las condicionesinjustas del trabajo bajo las cuales condujeron el negocio.

    Gloria resiente la invasión de Hermenegildo en los asuntos familiares, dice que no vino

    para hacerles ningún favor. Asume correctamente que Don Hermenegildo viene comorepresentante y escritor del discurso oficial hegemónico. En sus ojos, él, como blanco,criollo y de la clase alta, no es capaz de simpatizar con los negros, los pobres, y lasmujeres, y ella asume que viene como un buitre para negarle lo que le deja Laura en eltestamento. Gloria decide desafiar estas intenciones que asume que tiene Hermenegildo

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    16/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 16

    (que realmente son de honrar el testamento de Laura De la Valle) y se concluye que laúnica salida que tiene esta familia es la destrucción total. Las mujeres, y Gloriaespecialmente, parecen ser los únicos personajes que reconocen que Guamaní no es elparaíso que presenta Hermenegildo en su novela, un hecho que no les perturbe tantocomo le afecta a éste. Pero del paraíso físico del pueblo mismo surge el paraíso de lamemoria, de la memoria selectiva, que en esta instancia le falla a él. Gloria no respondea eso, como sí lo hacen Laura y Arístides, tal vez porque reconoce que en este momentoúltimo sería futil. Su resignación se convierte en desdén. Su disgusto por toda la política y la codicia le resulta agobiante hasta que su único remedio es ponerle fuego a todo.Elimina cualquier posibilidad de heredar lo que merece y lo que también necesita parasobrevivir.

    Este acto apocalíptico es aun más chocante procediendo del personaje con menospretensiones. Ella es un personaje que, como anota Gosser Esquilín, es construido porlos demás. De hecho, es casi ficticia hasta que la conocemos en las últimas páginas.Gloria iba en la vida sola, forjaba su propio camino y nunca fue aceptada completamentepor los hombres. Pero Laura siempre la consideraba como parte de la familia, siemprefue como una madre para ella, y por eso es una anomalía su decisión de destruircualquier posibilidad de heredar el dinero que le ha dejado tan bondadosamente. Nos

    deja creer que a ella no le importa el dinero, que no quiere seguir viviendo así donde eldinero reina y dicta todas las acciones de los demás. Ella, como las otras mujeres de lanovela, se rehúsa una idealización nostálgica del pasado. Las consecuencias de susacciones se extienden hasta poner en cuestión las vidas de los otros personajes, y nospreguntamos si tal vez van a morir ellos también. Además, entra en duda el futuro quequiere enunciar Ferré para la nación. Jaffe postula que “Ferré seems unable toarticulate… any positive future for Puerto Ricans beyond colonialism” (75). Quizásinsinúa que el futuro esté en las manos de los mulatos en vez de las de los blancos,descendientes del pasado imperial colonialista que tanto restringe. O tal vez esta vida desecretos y chismes simplemente le ha resultado demasiado agobiante para seguir viviendo y que se arrepiente de haberse metido en los asuntos de esta familia le ahoga. Ypara la isla de Puerto Rico, ¿será el futuro un futuro apocalíptico? ¿Habrá unadisolución entera de lo puertorriqueño?

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    17/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 17

    El poder de Gloria no es solamente destructivo, sino también creativo. Ella, igual queTitina, entró por fuerza en el discurso y espacio oficial de la novela. Sus discursos,combinados con los de Laura, son más reveladores que cualquier aportación deHermenegildo o de Arístides. Las huellas que dejan en la historia implican que no hayrealidad segura para Puerto Rico, y que la historia aceptada como oficial deja al ladomuchas visiones importantes. Sus posiciones como mujeres les permitieron estar altanto de los secretos familiares, y como receptores de estos pormenores sienten lanecesidad de compartir con nosotros sus respectivos lados de la historia, aun cuandoesto destruye el legado heroico y admirable que había. Las mujeres funcionan comorevisores de la narrativa maestra que presenta a Guamaní como un paraíso; ellas, alcontrario, presentan el Guamaní defectuoso. No tienen una preocupación con las

    apariencias como vemos en Don Hermenegildo y Arístides. Las apariencias, por lo tanto,engañan tanto como la memoria misma. Escribe Ferré “La tragedia de lospuertorriqueños puede decirse que es precisamente el tener tan cerca su Paraíso, porqueesto abona la falsa ilusión de poder regresar a él cuando queramos… En mi novela tratode enfrentarme a ese problema, que sospecho se encuentra relacionado con nuestraidentidad nacional” (9). Este problema que proviene de la mitificación del pasado se vincula con el mito de la legitimidad racial y genérica latinoamericana, el mito del linajelimpio, de la idealización de la vida romántica de la hacienda, y de la preservaciónanacrónica de los valores colonialistas.

    La literatura y el lenguaje son mecanismos del poder a la vez que presentan una rebeliónen contra del proceso de narrar la historia. El crítico George B. Handley ve la novelacomo un ejemplo de cómo “the introduction of previously silenced voices into thenational discourse can break down the opposition between the impersonal narrative ofhistoriography and the personal testimonials it attempts to preclude” (72). Ferré narrala historia de la familia De la Valle con confusos saltos temporales y una multitud de voces contrapuestas específicamente para comentar la amalgama que es la identidadnacional únicamente boricua. Claramente la historia de Puerto Rico no se puederecontar fácil ni linealmente. Sin embargo, “la proliferación de discursos actuales…enfatizan la compleja heterogeneidad e hibridización de una identidad inserta en losespacios posmodernos, en los cuales se yuxtaponen diversas temporalidades (Guerra

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    18/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 18

    106). La historia intenta presentar el lado “correcto” del pasado, el lado que no puedeser cuestionado. Ferré, en su prólogo, disputa justamente esto: cuál es la realidadcuando “todo lo que ellos cuentan es chisme, mentira, calumnia desatada, y sin embargotodo es cierto” (14). La literatura tiene un poder mitificador, pero también funciona paraderrumbar todas estas instituciones de género y clase hasta suscitar una completareevaluación.

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    19/20

    http://pterodactilo.com/numero7/?p=1085 19

    Obras citadas

    Adán-Lifante, Virginia M. “Historia y solidaridad femenina en la cuentística de RosarioFerré”. Bilingual Review 27.2 (2003): 125-31.

    Ferré, Rosario. Maldito amor y otros cuentos . Nueva York: Vintage, 1998.

    Gosser Esquilín, Mary Ann. “Nanas negras: The Silenced Women in Rosario Ferré andOlga Nolla.”Centro Journal 14.2 (2002): 49-63.

    Guerra, Lucía. Mujer y escritura: fundamentos teóricos de la crítica feminista . México,D.F.: U Nacional Autónoma de México, 2007.

    Handley, George B. “‘It's an Unbelievable Story’: Testimony and Truth in the Work ofRosario Ferré and Rigoberta Menchú.”Violence, Silence, and Anger: Women’sWriting as Transgression . Ed. Dierdre Lashgari. Charlottesville: UP of Virginia,1995. 62-79.

    Jaffe, Janice A. “Translation and Prostitution: Rosario Ferré's Maldito amor and Sweet Diamond Dust. ” Latin American Literary Review 23.46 (1995): 66-82.

    Scott, Joan Wallach. “The Problem of Invisibility.” Retrieving Women’s History . Ed. S.Jay Kleinberg. Oxford: Berg, 1988. 5-29.

    Spivak, Gayatri. “Can the Subaltern Speak?” Marxism and Interpretation of Culture .Ed. Cary Nelson y Lawrence Grossberg. Urbana: U of Illinois P, 1988. 271-313.

    Urraca, Beatriz. “He Said/She Said: Gendered Historical Discourses in Rosario Ferré’sThe House on the Lagoon .”Centro Journal 17.2 (2005): 222-31.

  • 8/17/2019 Christina McCoy- Memoria Evasiva y El Discurso Femenino en MA de RF

    20/20

    h // d il / 7/? 1085 20

    How to cite this article according to the MLA Handbook for Writers of Research Papers (7th edition):

    McCoy, Christina I. “La memoria evasiva y el discursofemenino en Maldito amor por Rosario Ferre.” Pterodáctilo 7 (2009): n. pag. Web. Day Month Year.