chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la...

33
Veinte años de educación bilingüe guaraní-castellano en el Paraguay Shaw Nicolás Gynan Western Washington University A. Presentación Esta serie de presentaciones es en respuesta a una invitación de la Comisión Nacional de Bilingüismo de la República del Paraguay. Siguiendo la tradición del Ateneo de Lengua y Cultura, comenzamos con el himno nacional. Abajo se reproduce la carta del doctor Ramiro Domínguez. Me ha tocado hablar como disertante invitado varias veces, pero desde el 28 de julio de 2016, fecha de mi última presentación en el Paraguay, no he podido volver por razones de salud, así que la invitación, que pide que se grabe la presentación para un congreso híbrido, es decir una que combine ponencias virtuales y en vivo. La invitación fue propicia por otro detalle. Se buscaban datos sobre rendimiento bilingüe en el primer ciclo básico. Yo dispongo de datos de tercer grado de los años 2001, 2009 y 2013. El tercer grado es el último antes del segundo ciclo, así que el proceso de alfabetización ya de debe haber completado ya. Si no, será muy difícil salir exitosamente del segundo ciclo. La serie comprende los siguientes temas: A. Presentación B. Dedicatoria C. Himno nacional D. Fundamentos históricos, demográficos, sociolingüísticos, psicolingüísticos y jurídicos de la educación bilingüe guaraní-castellano en el Paraguay 1. Fundamentos de una historia sociolingüística de la educación bilingüe guaraní-castellano en el Paraguay 2. Demografía y sociolingüística del bilingüismo paraguayo 3. Fundamentos jurídicos de la educación bilingüe en el Paraguay E. Los inicios de un Plan Nacional de Educación Bilingüe de Mantenimiento, 1995 F. La medición de rendimiento bilingüe en pueblos del interior paraguayo guaraní-hablante (2009) G. Las consecuencias sociolingüísticas y académicas de la sumersión en castellano para el interior paraguayo guaraní-hablante (2015)

Transcript of chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la...

Page 1: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

Veinte años de educación bilingüe guaraní-castellano en el Paraguay

Shaw Nicolás GynanWestern Washington University

A. Presentación

Esta serie de presentaciones es en respuesta a una invitación de la Comisión Nacional de Bilingüismo de la República del Paraguay. Siguiendo la tradición del Ateneo de Lengua y Cultura, comenzamos con el himno nacional.

Abajo se reproduce la carta del doctor Ramiro Domínguez. Me ha tocado hablar como disertante invitado varias veces, pero desde el 28 de julio de 2016, fecha de mi última presentación en el Paraguay, no he podido volver por razones de salud, así que la invitación, que pide que se grabe la presentación para un congreso híbrido, es decir una que combine ponencias virtuales y en vivo.

La invitación fue propicia por otro detalle. Se buscaban datos sobre rendimiento bilingüe en el primer ciclo básico. Yo dispongo de datos de tercer grado de los años 2001, 2009 y 2013. El tercer grado es el último antes del segundo ciclo, así que el proceso de alfabetización ya de debe haber completado ya. Si no, será muy difícil salir exitosamente del segundo ciclo.

La serie comprende los siguientes temas:

A. Presentación

B. Dedicatoria

C. Himno nacional

D. Fundamentos históricos, demográficos, sociolingüísticos, psicolingüísticos y jurídicos de la educación bilingüe guaraní-castellano en el Paraguay

1. Fundamentos de una historia sociolingüística de la educación bilingüe guaraní-castellano en el Paraguay

2. Demografía y sociolingüística del bilingüismo paraguayo

3. Fundamentos jurídicos de la educación bilingüe en el Paraguay

E. Los inicios de un Plan Nacional de Educación Bilingüe de Mantenimiento, 1995

F. La medición de rendimiento bilingüe en pueblos del interior paraguayo guaraní-hablante (2009)

G. Las consecuencias sociolingüísticas y académicas de la sumersión en castellano para el interior paraguayo guaraní-hablante (2015)

Page 2: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

2

Page 3: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

B. Dedicatoria

Esta presentación se dedica al doctor Ramiro Dominguéz, el primer coordinador de la Comisión Nacional de Bilingüismo (1994-2017). Siempre se recordará el profesionalismo con el cual guió la Comisión por 23 años.

C. Ñane retã purahéi guasu 'Himno nacional'

Esta traducción al castellano no es la versión oficial.

(Autor: Francisco Acuña de Figueroa)Ñane r-etã purahéi guasu1PL.INACT RELL-país canción grande'Nuestro himno nacional'

Tetãnguéra Amerikayguápetetã-nguéra Amerika-y+guá-pepaís-PL America-agua+ABL-LOC'La gente de los países de América'

Tetama pytagua ojopy.teta-ma pyta+gua o-jopymucho+PRF quedar+ABL 3ACT-oprime'Ya mucho ha sido oprimido por el extranjero'

Sapy’ánte japáy ñapu’ ãvosapy’á-nte ja-páy ña-pu’ã-vooften-SUP 1PI.ACT-awaken 1PI.ACT-levantar-SIM'Frecuentemente nos hemos despertado y levantado'

Ha’e-vé-ma !... ja-’e ha opa.ha’e-vé-ma ja-’e ha opaEXIST-CMPR-PRF 1PI.ACT-dice CONJ fin'Ya basta, se acabó.'

Ñande ru o-rairõ pu’aká-peÑande ru o-rairõ pu’aká-pe1PI.INACT padre 3ACT-luchar fuerza-LOC'Nuestros padres lucharon valientemente'

Verapy mara’ỹva oipyhy øvera+(a)py marã+’ỹ-va oi-pyhy CONSEClucir+ápice mal+PRIV-REL 3.ACT-difundir'Para difundir la gloria del bien'

Ha ojoka omondoho itasãha o-joka o-mo+ndo+ho ø i-tasãCONJ 3.ACT-romper 3.ACT-CAUS+enviar+ir CONSEC 3INACT-cadena'Y rompieron las cadenas'

Poguypópe oiko ko tetã.po+guy+pó-pe oi-ko ko tetã.mano+SUBESS+mano-LOC 3.ACT-vivir PROX país'bajo las cuales ha vivido este país.'

Joyke’y Paraguái iporãmaJo+yke’y Paraguái i-porã-maRECIP+brother Paraguay 3iNACT-bueno-PRF'Hermanos paraguayos ya estuvo BIEN'

Ani-ve máramo ñañesũani-ve máramo ña-ñe+sũNEG.IMP-CMPR nunca 1PI.INACT-REFL-rodilla'Ya no nos arrodillamos'

Mbarete ha tĩndy ndaijavéiriMbarete ha tĩ+ndy nda>ij-a-vé<irifuerza CONJ nariz+COLL <NEG>3INACT-lugar-CMPR 'Fuerza y ya no tememos'

Oĩhápe joja ha joajuOĩ+ha-me joja ha joaju,3ACT-EXIST+LOC unidad CONJ igualdad

'Que haya unidad e igualdad.

3

Page 4: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

D. Fundamentos históricos, demográficos, sociolingüísticos, psicolingüísticos y jurídicos de la educación bilingüe guaraní-castellano en el Paraguay

1. Fundamentos de una historia sociolingüística de la educación bilingüe guaraní-castellano en el Paraguay

La historia sociolingüística narra aquellos eventos que tienen importancia sociolingüística. En el caso del Paraguay procuramos encontrar aquellas fuerzas sociales y culturales que contribuyen al éxito del guaraní.

En 1556, el primer gobernador de Paraguay, Domingo Martínez de Irala, cuya imagen se encuentra en la fachada de la catedral en Asunción, repartió a unos 20.000 indígenass guaraní hablantes entre apenas 320 españoles. Service (1954) analiza la significancia de la encomienda paraguaya, la cual estaba basada en un tributo de labor. Ya que el guaraní hablante era nómada, la creación de pueblos encomendados facilitó su asimilación cultural. Eran tan pocos los encomenderos, que se seguía hablando guaraní.

Melià documenta que los franciscanos fueron el primer grupo religioso en contribuir a la continuidad del guaraní al evangelizarlos en su lengua. Fray Luis Bolaños, el fundador de Caazapá, elaboró la primera gramática del guaraní, ahora perdida.

Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias, quien gobernó el Paraguay al fin del siglo XVI, se oponía a la encomienda, y animó a los jesuitas a venir al Paraguay en 1587. A pesar de un decreto de la corona española en 1596 que ordenó que se evangelizara a los indígenas en castellano, los jesuitas, como los franciscanos, prefirieron evangelizar en guaraní, por lo cual compusieron gramáticas y diccionarios.

La política lingüística de los jesuitas dio lugar a un florecimiento de guaraní escrito, en un lenguaje desprovisto de casi todo vocablo referente a los dioses y las creencias de antes. Las ruinas de Trinidad Jesús de Talavera, y otras en el departamento de Itapúa son testimonio de la escala y esplendor de aquella civilización misionera. El Arte y bocabulario de la lengua guaraní del Padre Antonio Ruiz de Montoya (1640), es la gramática existente más antigua de la lengua guaraní.

La misión jesuítica fue una empresa capitalista bastante existosa, a pesar de malocas, durante las cuales entre 1628 y 1631, más de 60.000 indios fueron secuestrados y llevados a Brasil para ser vendidos en San Pablo. Para luchar contra de la competencia económica de los Jesuitas, los encomenderos colaboraron con los bandeirantes de Brasil en las malocas. A pesar de los ataques y secuestros, para 1732, la población guaraní hablante de las misiones llegó a su punto culminante de 141.182 personas en una área casi tan grande como la del Paraguay actual. En el mismo año, los Comuneros, mayormente criollos, quienes se oponían a los jesuitas, saquearon la Casa de los Jesuitas en Asunción, el 19 de febrero de 1732. Aquel saqueo constituye uno de los actos de independencia nacional más tempranos en las Américas. Fueron criollos mestizos bilingües y no los guaraní hablantes de las misiones, quienes fomentaron la independencia paraguaya.

La corona española apoyó a Hernandarias, Frias, e Hinestrosa en la defensa de las misiones. Hinestrosa les permitió a los guaraníes a armarse en 1642. En 1651 los guaraníes repelieron la última maloca. En 1750, España firmó un tratado con Portugal, según el cual la corona se quedaba con Colonia del Sacramento a cambio de un terreno sobre la orilla oriental del Río Uruguay, donde vivían 30.000 guaraníes en misiones jesuíticas.Los  guaraníes rechazaron a un equipo de mediadores de Portugal y España, pensando que estaban defendiendo los intereses de España. Se le acusó a los jesuitas de haber fomentado la rebelión. Las acusaciones eran falsas, pero la política ya iba en contra de los jesuitas.

En 1767 la corona española mandó expulsar a todo jesuita de las Américas. El año del decreto que mandó la expulsión de los jesuitas aparece en esta lápida de Trinidad: Año de 1767. Pĭpe omano Joseph. 3 de Disiembre. ‘En este lugar murió José, el tres de diciembre.’ En 1765, Don Francisco de Paula Bucareli fue nombrado gobernador de Buenos Aires, y en julio del 1766, le encargaron de correr a los jesuitas del Paraguay. El decreto en contra del guaraní reflejaba la filosofía política ilustrada de Carlos III. Contribuyó poco a la castellanización de la población, ya que no se desarrolló sistema educativo que reemplazara el de las misiones.

Un congreso guaraní hablante que comprendía mil personas eligieron como Dictador Supremo al doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, en 1814. El doctor Francia era admirador de jacobinistas y de la filosofía de Rousseau.  Instituyó políticas económicas que favorecieron el desarrollo entre guaraní hablantes. Karai Guasu hizo fomentar el desarrollo agrícola e industrial para abastecer el ejército de unos 5.500 soldados con otros 25.000 en reserva. En 1826, Francia les exproprió vastos terrenos a los latifundistas.

4

Page 5: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

Francia o encarceló, o exilió o liquidó a la oposición política hispano hablante. Francia era conocido por el nombre guaraní de Karai Guasu. Los pyrague, guaraní hablantes quienes hacían cumplir el mando del Supremo, son otro indicio del alto nivel de apoyo que les brindó a los guaraní hablantes. Durante su administración hasta se compuso un himno nacional en lengua guaraní.

Carlos Antonio López, durante cuya administración se comenzó a construir el palacio presidencial, continuó las políticas del doctor Francia. Carlos Antonio López desarrolló relaciones exteriores, por lo cual era necesario el castellano. En 1848, año en el cual mandó expulsar a los 5.000 indios que seguían viviendo en los pueblos encomendados. Al empadronar a los guaraníes, se les quitó sus apellidos en guaraní. A pesar de su postura que iba aparentemente en contra del guaraní, el efecto práctico de su presidencia fue una continuación de las políticas económicas del Supremo. 

Al morir su padre en 1862, subió a la presidencia el Mariscal Francisco Solano López. Dos años después, encabezó la defensa del Paraguay contra la agresión de la Triple Alianza de Argentina, Uruguay y Brasil. La mayoría del ejército era guaraní hablante, y durante la guerra se publicaron numerosas ediciones de revistas en lengua guaraní. Durante esa  desastrosa guerra,  la mitad de la población paraguaya fue muerta.Sobrevivieron, 150.000  mujeres, sólo   14.000 hombres, y 81.000 niños. Casi todo hispano hablante murió durante la guerra, dejando una masa de guaraní hablantes.

El partido Colorado, fundado por el Gral. Bernardino Caballero, llegó a identificarse con el populismo y el militarismo, una ideología que apoyaba al guaraní hablante. Entre 1904 y 1936, período de poder político Liberal el guaraní quedó prohibido por ordenanza. El período liberal después de la guerra de la triple alianza llegó a su fin cuando Paraguay, bajo el mando de Eusebio Ayala, ganó la guerra del Chaco contra Bolivia in 1935. El guaraní se reforzó como símbolo de unidad nacional. En una canción famosa “Tupasy Caacupépe,” la madre de un soldado le reza a la virgen que le atienda, ya que las dos tienen en común un hijo quien se sacrifica por el bien de la humanidad. Emiliano R. Fernández, poeta y soldado durante la guerra del Chaco, reúne temas de patriotismo, creencia religiosa, y amor familiar en un jopara poético y elevado.

La guerra del Chaco intensificó el sentido de nacionalismo en el país. Juan O’Leary encabezó el movimiento por rehabilitar la memoria política del Mariscal Francisco  Solano López. Los restos del Mariscal López fueron trasladados al Panteón de los Héroes en Asunción en 1936.En el mismo año durante la presidencia de Rafael Franco, se repartieron 200.000 hectáreas entre unos  10.000 campesinos. La distribución de tierras refortaleció la base campesina guaraní hablante. Para 1947, Morínigo pudo contar con el apoyo de 15.000 py nandi durante la guerra civil, al final de la cual el partido Colorado llegó al poder. Después de la guerra civil en 1947, el general Alfredo Stroessner subió al poder y fue presidente entre 1954 y 1989. La política rural de Stroessner favorecía a los campesinos guaraní-hablantes y a la vez apoyaba la hegemonía de la clase alta.

El golpe de estado de 1989 inició un período menos represivo pero también de cambios económicos que desfavorecen al campesino guaraní hablante. Se ve evidencia en la fachada del parlamento, bombardeada durante la intentona del 20 de mayo del año 2000. Desde 1992, el guaraní es una de dos lenguas oficiales en el Paraguay, la otra siendo el castellano. 

El Dr. Ramiro Domínguez coordinó los esfuerzos de la Comisión Nacional de Bilingüismo, establecido en 1994. Todo paraguayo tiene derecho a ser alfabetizado en su lengua materna. Los resultados han sido alentadores.

Preguntas para practicar y reflexionar (Para preparar en clase. Entregue su pregunta con sun nombre en una hoja. Si su pregunta es seleccionada, favor de leer en voz alta.)

1. ¿Cuáles son algunas fechas importantes para la historia del guaraní?

2. ¿Por qué sobrevivió el guaraní a pesar de la política oficial?

3. ¿Qué medidas eeconómicas fortalecieron el guaraní?

4. ¿Qué preguntas tiene usted sobre este tema?

5

Page 6: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

2. Demografía y sociolingüística del bilingüismo paraguayo

Paraguay es la única nación del Nuevo Mundo donde un porcentaje significativo de la población no-indígena habla una lengua indígena. Según un documento del MEC de 2006, la implementación de la educación bilingüe se fundamenta en los datos del censo de 2002.

“La realidad lingüística paraguaya, se refiere a una mayoría de niños y niñas que se encuentran en exposición directa a ambas lenguas desde la primera infancia y, en muchos casos, las adquieren simultáneamente.” (MEC 2006)

Los datos del censo de 2002 indican que poco más la mitad de la población paraguaya es bilingüe (Cuadro 1).

Cuadro 1. Lenguas habladas por paraguayos de cinco y más años, 1950-2002 (porcentajes en columnas)

Año Censal1950 1962 1982 1992 2002N % N % N % N % N %

Total, Paraguay 1.328.452 1.819.103 3.029.830 4.152.588 5.183.080Total, cinco y más años 1.110.812 100,0 1.504.756 100,0 2.565.850 100,0 3.503.650 100,0 4.584.303 100,0

Sólo guaraní 414.032 37,3 648.884 43,1 1.029.786 40,1 1.345.513 38,4 1.319.777 28,8Guaraní-Castellano 633.151 57,0 761.137 50,6 1.247.742 48,6 1.736.342 49,6 2.409.334 52,6

Sólo castellano 48.474 4,4 61.570 4,1 166.441 6,5 227.204 6,5 458.739 10,0Otras lenguas 15.155 1,4 33.165 2,2 121.881 4,8 194.591 5,6 396.453 8,6

Fuentes: Paraguay [STP/DGEEC], 1950, 1962, 1982, 1992, 2002.

La tasa de de monolingüismo en castellano y de otras lenguas va en aumento y el de monolingüismo en guaraní viene disminuyendo. El bilingüismo es relativamente estable (Cuadro 2).

Cuadro 2. Tasa de crecimiento en uso lingüístico por paraguayos de cinco y más años, 1950-2002 (porcentajes de fila)

Período Censal1950-1962 1962-1982 1982-1992 1992-2002 1950-2002

Total Anual Total Anual Total Anual Total Annual Total AnualTotal, Paraguay 36,9 2,7 66,6 2,6 37,1 3,2 24,8 2,2 290,2 2,7

Total, cinco y más años 35,5 2,6 70,5 2,7 36,5 3,2 30,8 2,7 312,7 2,8Sólo guaraní 56,7 3,8 58,7 2,3 30,7 2,7 -1,9 -0,2 218,8 2,3

Guaraní-Castellano 20,2 1,5 63,9 2,5 39,2 3,4 38,8 3,3 280,5 2,6Sólo castellano 27,0 2,0 170,3 5,1 36,5 3,2 101,9 7,3 846,4 4,4Otras lenguas 118,

8 6,7 267,5 6,7 59,7 4,8 103,7 7,4 2.516,0 6,5

Fuente: Paraguay [STP/DGEEC], 2002.

6

Page 7: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

La representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un país que es  predominantemente guaraní hablante (Cuadro 3).

Cuadro 3. Paraguay 2002: Lengua predominante en el hogar (porcentajes en fila)

Lengua predominante en el hogarGuaraní Castellano Portugués Alemán Indígena Otra Total

N % N % N % N % N % N % N %Asunción 23.890 20,4 91.430 78,1 450 0,4 320 0,3 10 0,0 1.00 0,9 117.100 100,0Dpto. Concepción 28.640 83,0 5.220 15,1 440 1,3 50 0,1 150 0,4 0 0,0 34.500 100,0Dpto. San Pedro 58.260 92,4 3.300 5,2 240 0,4 1.130 1,8 140 0,2 0 0,0 63.070 100,0Dpto. Cordillera 41.600 81,9 9.090 17,9 10 0,0 70 0,1 0 0,0 20 0,0 50.790 100,0Dpto. Guairá 31.550 82,1 6.360 16,5 30 0,1 310 0,8 170 0,4 20 0,1 38.440 100,0Dpto. Caaguazú 72.630 83,8 10.090 11,6 1.760 2,0 1.090 1,3 1.070 1,2 60 0,1 86.700 100,0Dpto. Caazapá 24.900 87,6 1.890 6,6 1.150 4,0 40 0,1 450 1,6 10 0,0 28.440 100,0Dpto. Itapúa 61.840 63,9 30.850 31,9 1.770 1,8 1.130 1,2 430 0,4 830 0,9 96.850 100,0Dpto. Misiones 17.150 73,9 6.020 25,9 20 0,1 30 0,1 0 0,0 0 0,0 23.220 100,0Dpto. Paraguarí 43.070 88,1 5.760 11,8 20 0,0 20 0,0 0 0,0 30 0,1 48.900 100,0Dpto. Alto Paraná 66.610 55,7 34.940 29,2 15.970 13,3 920 0,8 540 0,5 650 0,5 119.630 100,0Dpto. Central 124.200 41,8 172.230 57,9 210 0,1 140 0,0 160 0,1 320 0,1 297.260 100,0Dpto. Ñeembucú 14.840 76,3 4.600 23,6 10 0,1 0 0,0 0 0,0 10 0,1 19.460 100,0Dpto. Amambay 15.550 63,2 6.090 24,8 1.690 6,9 10 0,0 1.170 4,8 90 0,4 2.600 100,0Dpto. Canindeyú 17.430 59,2 2.790 9,5 7.620 25,9 410 1,4 1.180 4,0 20 0,1 29.450 100,0Dpto. Pdte. Hayes 10.030 58,0 3.610 20,9 20 0,1 1.010 5,8 2.600 15,0 10 0,1 17.280 100,0Dpto. Boquerón 1.420 15,8 1.030 11,5 180 2,0 3.070 34,1 3.260 36,3 30 0,3 8.990 100,0Dpto. Alt. Py. 1.810 72,1 290 11,6 60 2,4 0 0,0 350 13,9 0 0,0 2.510 100,0

Total 655.420 59.2 395.590 35,7 31.650 2,9 9.750 0,9 11.680 1,1 3.100 0,3 1.107.190 100,0Fuente: Paraguay [STP/DGEEC], 2002

La distribución del uso monolingüe predominantemente en castellano revela que en 2002 no se daba en ningún departamento el Paraguay (Cuadro 4).

Cuadro 4. Paraguay 2002: Población de 5 años y más, lengua hablada por departamento (porcentajes en fila)

Departamento

Lengua hablada

Guaraní Guaraní-Castellano Castellano Portugués Otro Total

N % N % N % N % N % N %Asunción 20.257 4,3 278.596 59,7 103.888 22,3 6.069 1,3 57.919 12,4 466,730 100,0

Dpto. Concepción 82.756 53,0 63.630 40,8 4.761 3,0 2.786 1,8 2.187 1,4 156,120 100,0Dpto. San Pedro 187.957 67,9 78.646 28,4 2.768 1,0 1314 0,5 6.265 2,3 276,950 100,0Dpto. Cordillera 75.293 36,3 123.110 59,3 7.044 3,4 427 0,2 1.798 0,9 207,672 100,0

Dpto. Guairá 73.187 45,8 77.774 48,7 4.973 3,1 482 0,3 3.401 2,1 159,816 100,0Dpto. Caaguazú 201.682 53,1 151.289 39,8 9.480 2,5 4.692 1,2 12.616 3,3 379,759 100,0

Dpto. Caazapá 70.049 57,5 43.050 35,3 2.519 2,1 3.263 2,7 3.024 2,5 121,905 100,0Dpto. Itapúa 111.400 28,0 224.862 56,5 35.668 9,0 4.583 1,2 21.251 5,3 397,764 100,0

Dpto. Misiones 25.712 28,3 58.896 64,9 4.778 5,3 297 0,3 1.119 1,2 90,801 100,0Dpto. Paraguarí 86.781 43,6 106.057 53,3 4.400 2,2 283 0,1 1.353 0,7 198,874 100,0

Dpto. Alto Paraná 135.087 27,8 199.508 41,0 65.188 13,4 64.478 13,3 21.849 4,5 486,109 100,0Dpto. Central 117.920 9,8 866.036 71,8 178.907 14,8 7.311 0,6 35.791 3,0 1,205,964 100,0

Dpto. Ñeembucú 22.232 32,0 42.841 61,6 3.700 5,3 100 0,1 645 0,9 69,518 100,0Dpto. Amambay 36.900 36,7 24.498 24,4 15.215 15,2 16.530 16,5 7.281 7,3 100,424 100,0Dpto. Canindeyú 55.135 46,2 20.860 17,5 10.137 8,5 24.412 20,5 8.820 7,4 119,363 100,0Dpto. Presidente 12.149 16,9 39.165 54,5 3.456 4,8 157 0,2 16.995 23,6 71,922 100,0Dpto. Boquerón 1.532 4,2 6.864 18,9 1.567 4,3 278 0,8 26.029 71,8 36,269 100,0

Dpto. Alto Paraguay 3.750 37,7 3.652 36,8 291 2,9 371 3,7 1.873 18,8 9,937 100,0

Total País 1.319.777 29,0 2.409.334 52,9 458.739 10,1 137.831 3,0 230.216 5,1 4,555,897 100.0

Fuente: STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2002, Cuadros P01 y P19.

7

Page 8: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

Cuadro 5. Lenguas habladas por padres en el hogar 2002 (porcentajes de fila)

Lengua Predominante en el hogar Lengua(s) hablada(s) por el padreFamilia sin madre

Lengua(s) hablada(s) por la madre

Habla sóloGuaraní Guaraní-Castellano Castellano Total

N % N % N % N % N %

Guaraní

Familia sin padre 0 0.0 38.248 48.3 204 0.3 40790 51.5 79.242 100

Guaraní 11.060 6.2 146.618 82.3 554 0.3 19846 11.1 178.078 100

Guaraní-Castellano 26 2.6 411 41.4 158 15.9 397 40.0 992 100

Castellano 9.073 5.7 16.029 10.0 438 0.3 134.535 84.0 160.075 100

Total, Hogares guaraníes 20.159 4.8 201.306 48.1 1.354 0.3 195.568 46.7 418.387 100

Castellano

Familia sin padre 0 0.0 1.018 2.2 8.632 18.4 37.266 79.4 46.916 100

Guaraní 340 6.8 1.512 30.1 1.428 28.5 1.738 34.6 5.018 100

Guaraní-Castellano 1.030 4.3 455 1.9 17.249 72.0 5.237 21.8 23.971 100

Castellano 5.541 4.1 788 0.6 8.377 6.2 119.446 89.0 134.152 100

Total Hogares castellanos 6.911 3.3 3.773 1.8 35.686 17.0 163.687 77.9 210.057 100

Guaraní-Castellano

Familia sin padre 0 0.0 39.266 31.1 8.836 7.0 78.056 61.9 126.158 100Guaraní 11.400 6.2 148.130 80.9 1.982 1.1 21.584 11.8 183.096 100

Guaraní-Castellano 1.056 4.2 866 3.5 17.407 69.7 5.634 22.6 24.963 100Castellano 14.614 5.0 16.817 5.7 8.815 3.0 253.981 86.3 294.227 100

Total Hogares 27.070 4.3 20.5079 32.6 37.040 5.9 359.255 57.2 628.444 100

Fuente: Paraguay [STP/DGEEC], 2002.

Cuadro 6. Lengua hablada por el hijo mayor, 2002 (porcentajes en columnas)

El hijo mayor sólo hablaLengua Predominante en el hogar

Guaraní Castellano TotalN % N % N %

Guaraní 170.945 40,9 1.275 0,7 172.220 29,1Guaraní-Castellano 9.668 2,3 65.877 38,1 75.545 12,8Castellano 237.774 56,8 105.677 61,1 343.451 58,1Total 418.387 100,0 172.829 100,0 591.216 100,0

Fuente: Paraguay [STP/DGEEC], 2002.

Preguntas para practicar y reflexionar (Para preparar antes de clase. Entregue su pregunta con sun nombre en una hoja. Si su pregunta es seleccionada, favor de leer en voz alta.)

1. ¿En qué sentido es estable el bilingüismo paraguayo?

2. ¿Por qué es necesario medir la tasa de crecimiento para comparar los cambios en la demografía lingüística del Paraguay?

3. ¿Qué diferencia hay entre lengua predominante en el hogar y lengua hablada?

4. ¿Cuáles son algunos departamentos de alto uso del guarani?

5. ¿En qué departamentos hay más bilingüismo?

6. ¿Qué diferencias hay entre transmisión del castellano y del guaraní?

7. ¿Qué preguntas tiene usted sobre este tema?

8

Page 9: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

3. Fundamentos jurídicos de la educación bilingüe en el Paraguay

Constitución de la República de Paraguay (1992)

Parte I. De las declaraciones fundamentals, de los derechos, de los deberes y de las garantías. Capítulo VII. De la educación y de la culturaArtículo 77 -  De la enseãnza en la lengua maternalLa enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República En el caso de las minorías étnicas cuya lengua materna no sea el guaraní, se podrá elegir uno de los dos idiomas oficiales.

Parte III.Del ordenamiento politico de la repúblicaTítulo I.De la nación y del estado Capítulo I.De las declaraciones generalesArtículo 140 – De los idiomasEl Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.

Unesco 1996: Declaración universal de derechos lingüísticos

Las instituciones y organizaciones no-gubernamentales signatarias de esta Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, reunidas en Barcelona, los días 6 al 9 de junio de 1996,Considerando la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 que en el preámbulo afirma la "fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y en el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres"; y que en su artículo segundo establece que "todo el mundo tiene todos los derechos y todas las libertades" sin distinción de "raza, color, sexo, lengua, religión, opinión política u otra, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición"[.]Artículo 2

1. Esta Declaración considera que, en los casos en que diferentes comunidades y grupos lingüísticos concurren en un territorio compartido, el ejercicio de los derechos formulados en esta Declaración se tienen que regir por el de respeto entre todos y dentro de las máximas garantías democráticas.

2. En el momento de establecer un equilibrio sociolingüístico satisfactorio, es decir, la adecuada articulación entre los respectivos derechos de estas comunidades y grupos lingüísticos y de las personas que forman parte de ellos, se debe tener en cuenta, además de su historicidad relativa y de su voluntad expresada democráticamente, factores que pueden aconsejar un trato reequilibrador de objetivo compensatorio: el carácter forzado de las migraciones que han conducido a la convivencia de las diferentes comunidades y grupos, o su grado de precariedad política, socioeconómica y cultural.

3. Esta Declaración considera que los derechos colectivos de los grupos lingüísticos, además de los establecidos por sus miembros en el apartado anterior, también pueden incluir, de acuerdo con las puntualizaciones del artículo 2.2:

el derecho a la enseñanza de la propia lengua y cultura;el derecho a disponer de servicios culturales;el derecho a una presencia equitativa de la lengua y la cultura del grupo en los medios de comunicación;el derecho a ser atendidos en su lengua en los organismos oficiales y las relaciones socioeconómicas.

Luego de 18 años, el 29 de diciembre de 2010, el Poder Ejecutivo promulgó la LEY 4251 DE LENGUAS. La Ley de Lenguas reglamenta los artículos 77 y 140 de la Constitución Nacional de la República del Paraguay; crea la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guarani; además protege y garantiza las lenguas Indígenas del Paraguay y el lenguaje de señas. 

https://dgaleanolivera.wordpress.com/ley-de-lenguas-reivindicadora-de-los-derechos-humanos-y-un-recurso-legal-para-impedir-la-exclusion-del-guarani-de-la-educacion/

9

Page 10: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

Seccion II EducaciónArtículo 231.  La educación debe contribuir a fomentar la capacidad de autoexpresiónlingüística y cultural de la comunidad lingüística del territorio donde es impartida. 2. La educación debe contribuir al mantenimiento y desarrollo de la lengua hablada por la comunidad lingüística del territorio donde es impartido. 3. La educación debe estar siempre al servicio de la diversidad lingüística y cultural, y las relaciones armoniosas entre diferentes comunidades lingüísticas de todo el mundo. 4. En el marco de los principios anteriores, todo el mundo tiene derecho a aprender cualquier lengua.

Ley 4251 "Ley de lenguas (29 de diciembre de 2010)

Capítulo II De los derechos lingüísticosArt. 6°. De la enseñanza de las lenguas extranjeras

Todos los habitantes de la República tienen derecho a:6-Recibir desde los inicios del proceso escolar educación  formal en su lengua materna, siempre que la misma sea una de las lenguas oficiales del país o una lengua indígena.

Capítulo IIIDel uso de las lenguas oficiales en el ámbito públicoArt. 10°. Derechos lingüísticos colectivos nacionales.

Son derechos lingüísticos de la comunidad nacional:1.- Contar con un plan de educación bilingüe guaraní - castellano en todo el sistema de educación nacional desde la educación inicial hasta la superior, y con planes diferenciados para los pueblos indígenas.

Capítulo IVDe los idiomas en la educaciónArt. 27°. De la participación de la comunidad educativa.

El Ministerio de Educación dará participación a la comunidad educativa en la toma de decisiones en la elección de la lengua de alfabetización inicial. La elección del diseño de educación bilingüe resultará de la aplicación de instrumentos de evaluación de competencia lingüística al educando y de los compromisos colectivos asumidos por la comunidad educativa

De los idiomas en la educaciónArt. 30°. De la formación del profesorado. Los centros de formación docente formarán educadores bilingües en guaraní y castellano. Según las circunstancias,

en su ejercicio docente los profesores emplearán las dos lenguas oficiales como medio didáctico. Dentro del territorio de una lengua indígena, deberán ser formados también en esa lengua, la cual se empleará adicionalmente como medio didáctico.

Preguntas para reflexionar y practicar (Para preparar antes de clase. Entregue su pregunta con sun nombre en una hoja. Si su pregunta es seleccionada, favor de leer en voz alta.)

1. ¿Qué garantías y derechos se declaran en la Constitución de 1992?2. ¿En qué sentidos son acordes las leyes sobre lengua en el Paraaguay y la declaración universal de derechos lingüísticos?3. ¿Qué avances representa la ley de lenguas para la cuestión de lenguas indígenas?4. ¿Qué preguntas tiene usted sobre este tema?

10

Page 11: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

E. Los inicios de un Plan Nacional de Educación Bilingüe de Mantenimiento, 1995El Dr. Ramiro Domínguez, antropólogo social y coordinador de la Comisión Nacional de Bilingüismo desde su comienzo en 1994, ayuda al grupo a navegar las turbias aguas de la política lingüística.

Mansfeld de Agüero, Genes y Martínez de Campos basaron su plan en una teoría ya muy aceptada para 1994. Esta teoría sostiene que la sumersión un una segunda lengua le perjusica al desarrollo cognoscitivo del educando. Aquí se puede establecer que semiingüismo se da cuando el alumno produce menos de la mitad de lo que comprende en sus dos lenguas.

Figura 1. La teoría de umbrales.

El diseño único consistía en comenzar con la mayoría del día en la lengua meterna, e ir incrementando el tiempo dedicado al guaraní. La meta era llegar a un uso igual de las dos lenguas para fines del segunda ciclo. Es en este sentido que el Plan Nacional de Educación Bilingüe es de mantenimiento. Se mantienen las dos lenguas. El primer ciclo es fundamental para realizar esta meta.

11

Page 12: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

Figura 2. Diseño único del Plan Nacional de Educación Bilingüe de Mantenimiento (1995)

Primer Año Segundo Año Tercer Año

15 %

85 %

20 %

80 %

25 %

75 %

Primer Ciclo

Para 1998, casi 40,00 alumnos estaban en la MGH (Cuadro 7). Los datos del censo nos pueden ayudar a eliminar ciertos criterios. Un criterio podría ser el predominio del guaraní a nivel departamental (o mejor, distrital). Los datos del censo de 2002 Otro criterio puede ser el predominio del guaraní. Se ve que aunque el guaraní predomina en los departamentos de San Pedro y Caazapa, la modalidad guaraní se implementó poco en aquellos departamentos

Cuadro 7. Matrícula en la MGH, 1998

Departmento 1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado 6to grado Total

Concepción 1.114 983 661 669 76 55 3.558

San Pedro 546 346 306 248 55 67 1.568

Cordillera 848 679 773 786 557 48 3.691

Guairá 1.225 845 841 670 371 231 4.183

Caaguazú 2.156 1.871 1.270 1.325 691 0 7.313

Caazapá 68 64 66 67 0 0 265

Itapúa 464 424 379 459 0 0 1.726

Misiones 140 146 138 120 58 0 602

Paraguarí 1.391 966 767 774 454 0 4.352

Alto Paraná 933 838 729 913 503 0 3.916

Central 567 601 514 1.146 1.147 63 4.038

Ñeembucú 0 0 0 95 0 0 95

Amambay 249 202 200 96 0 0 747

Canindeyú 381 190 85 51 0 0 707

Other 479 400 390 269 143 50 1.731

Total alumnos 10.561 8.555 7.119 7.688 4.055 514 38.492

Total docentes 510 435 374 391 192 35 1.937

La modalidad guaraní hablante se diseñó para distritos guaraní hablantes. Entre los departamentos del Paraguay, se destacan Concepción, Caaguazú, Caazapá y San Pedro por tener la mayoría de la población guaraní hablante (Cuadro 8).

12

Segunda Lengua

Lengua Materna

Page 13: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

Cuadro 8. Población por lengua y departamento (incluyendo Asúnción)

Guaraní Bilingüe CastellanoN % N %

Asunción 20.257 4,3 278.596 59,7 103.888 22,3Dpto. Concepción 82.756 53,0 63.63 40,8 4.761 3,0Dpto. San Pedro 187.957 67,9 78.646 28,4 2.768 1,0Dpto. Cordillera 75.293 36,3 123.110 59,3 7.044 3,4Dpto. Guairá 73.187 45,8 77.774 48,7 4.973 3,1Dpto. Caaguazú 201.682 53,1 151.289 39,8 9.480 2,5Dpto. Caazapá 70.049 57,5 43.050 35,3 2.519 2,1Dpto. Itapúa 111.400 28,0 224.862 56,5 35.668 9,0Dpto. Misiones 25.712 28,3 58.896 64,9 4.778 5,3Dpto. Paraguarí 86.781 43,6 106.057 53,3 4.400 2,2Dpto. Alto Paraná 135.087 27,8 199.508 41,0 65.188 13,4Dpto. Central 117.920 9,8 866.036 71,8 178.907 14,8Dpto. Ñeembucú 22.232 32,0 42.841 61,6 3.700 5,3Dpto. Amambay 36.900 36,7 24.498 24,4 15.215 15,2Dpto. Canindeyú 55.135 46,2 20.860 17,5 10.137 8,5Dpto. Presidente Hayes 12.149 16,9 39.165 54,5 3.456 4,8Dpto. Boquerón 1.532 4,2 6.864 18,9 1.567 4,3

Dpto. Alto Paraguay 3.750 37,7 3.652 36,8 291 2,9

Total País 1.319.777 29,0 2.409.334 52,9 458.739 10.1

13

Page 14: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

Cuadro 9. Distriibución de estudiantes y guaraní hablantes, según predominio del guaraní a nivel departamental y nacional

MGH 3er grado (% de la MGH)

Guaraní (% población departamental) Paraguay

(% de guaraní hablantes)

Boquerón 5.0 1.5 4,3Asunción 9.4 6.3 53,0Central 4.4 14.2 67,9Presidente Hayes 11.0 5.7 36,3Alto Paraná 12.0 5.5 45,8Itapúa 18.1 15.3 53,1Misiones 0.9 5.3 57,5Ñeembucú 5.4 8.4 28,0Cordillera 2.0 1.9 28,3Amambay 10.9 6.6 43,6Alto Paraguay 10.4 10.2 27,8Paraguarí 11.6 8.9 9,8Guairá 0.0 1.7 32,0Canindeyú 2.8 2.8 36,7Concepción 1.2 4.2 46,2Caaguazú 0.0 0.9 16,9Caazapá 0.0 0.1 4,2San Pedro 0.0 0.3 37,7

Preguntas para reflexionar y practicar (Para preparar antes de clase. Entregue su pregunta con sun nombre en una hoja. Si su pregunta es seleccionada, favor de leer en voz alta.)

1.¿Cómo se puede identificar semilingüismo?

2. ¿Qué criterios emplearon para implementar el Plan Nacional de Bilingüismo?

3. ¿Cómo puede ser problemático el préstamo lingüístico?

4. ¿Qué preguntas tiene usted sobre este tema?

14

Page 15: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

F. La medición de rendimiento bilingüe en pueblos del interior paraguayo guaraní-hablante (2009)

Validez y confiabilidad del instrumento

El instrumento que se propone emplear para este estudio se ha empleado a través de los últimos 10 años para medir la comprensión bilingüe de estudiantes de entre 8 y 12 años de edad.

Validez y confiabilidad del instrumentoEl instrumento que se propone emplear para este estudio se ha empleado a través de los últimos 10 años para medir la comprensión bilingüe de estudiantes de entre 8 y 12 años de edad. Para medirles el rendimiento bilingüe, se diseñó una serie de pruebas en ambas lenguas. La prueba de comprensión oral no requeria saber leer o escribir. Al alumno se le entregaba un dibujo y una planilla.. A la descripción que se leía se le seguía una serie de declaraciones falsas o verdaderas.

Figura 3. La Lámina para el instrumento

Figure 4. La planilla de comprensión oral

La versión en guaraní era de 61 palabras. Después de dar la prueba de comprensión oral, se retiró el dibujo y se les repartió la planilla de arriba. Como prueba de redacción escrita, se retiraba la version escrita, dándoles la lámina y pidiendo que se escribiera una version creativa de la narración que habían oído y leído. Esta técnica es exitosa en el sentido de que hasta los más débiles escriben algo.

15

Page 16: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

Figure 5. El texto leído en guaraní.

La versión en castellano era de 104 palabras. La diferencia entre la extension de la narración en las dos lenguas se debía a la naturaleza aglutinante y polisintética del guaraní. Si se expresa la productividad escrita como el porcentaje del instrumento, esto permite que se controle por la diferencia tipológica entre las dos lenguas.

Figure 6. El texto leído en castellano.

La cuestión de validez gira en torno a la base teórica sobre la cual se fundamenta el instrumento. ¿Cómo se sabe si el instrumento mide comprensión oral o comprensión lectora? La técnica que se utiliza es presentar una lectura en voz alta acompañada de una lámina. Después de leer el texto, el docente les lee a los estudiantes una serie de oraciones, algunas verdaderas y otras falsas. El estudiante dispone de una planilla, la cual requiere un mínimo de capacidad lectora, ya que sólo aparecen números (para cada reglón) y una carita feliza y otra triste para indicar falso o verdadero. Los que administran el examen pueden ayudarle al estudiante a ubicar su respuesta en la fila correcta, pero sin indicarle si la respuesta es correcta o no.

Ya que a ciertos estudiantes se les hacía difícil encontrar el renglón correcto, el docente administró cuatro preguntas de práctica y se averiguó que todos habían marcado correctamente. Esto reduce la probabilidad de que el alumno se equivocara simplemente por no poder ubicarse en en renglón correcto.

La comprensión lectora se mide después de medir la comprensión oral. El estudiante recibe una planilla en la que se incluye la lectura que oyó antes y las declaraciones, pero no ve la lámina que ilustra el contenido de la lectura. Esto quiere decir que tiene que depender de lo que recuerda de la lectura oral y de su capacidad de descifrar el lenguaje escrito. Esta técnica le permite al docente enfocarse exclusivamente en el acto de leer.

La confiabilidad es más fácil de confirmar cuantitativamente. En una aplicación reciente del instrumento, los docentes optaron por utilizar sólo el instrumento escrito, combinando así la medición de la comprensión oral y la comprensión lectora. Se analizaron los resultados empleando la prueba alfa de Cronbach. Para la prueba en guaraní, el coeficiente alfa era de 0,824 (N = 115). Para la prueba en castellano, el coeficiente alfa era de 0,773 (N = 119). Ya que el coeficiente considerado aceptable para esta medida de confiabilidad es de 0,7, estos resultados indican que el instrumento es de hecho confiable.

16

Page 17: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

La cuestión de validez gira en torno a la base teórica sobre la cual se fundamenta el instrumento. ¿Cómo se sabe si el instrumento mide comprensión oral o comprensión lectora? La técnica que se utiliza es presentar una lectura en voz alta acompañada de una lámina. Después de leer el texto, el docente les lee a los estudiantes una serie de oraciones, algunas verdaderas y otras falsas. El estudiante dispone de una planilla, la cual requiere un mínimo de capacidad lectora, ya que sólo aparecen números (para cada reglón) y una carita feliza y otra triste para indicar falso o verdadero. Los que administran el examen pueden ayudarle al estudiante a ubicar su respuesta en la fila correcta, pero sin indicarle si la respuesta es correcta o no.

Ya que a ciertos estudiantes se les hacía difícil encontrar el renglón correcto, el docente administró cuatro preguntas de práctica y se averiguó que todos habían marcado correctamente. Esto reduce la probabilidad de que el alumno se equivocara simplemente por no poder ubicarse en en renglón correcto.

La comprensión lectora se mide después de medir la comprensión oral. El estudiante recibe una planilla en la que se incluye la lectura que oyó antes y las declaraciones, pero no ve la lámina que ilustra el contenido de la lectura. Esto quiere decir que tiene que depender de lo que recuerda de la lectura oral y de su capacidad de descifrar el lenguaje escrito. Esta técnica le permite al docente enfocarse exclusivamente en el acto de leer.

La confiabilidad es más fácil de confirmar cuantitativamente. En una aplicación reciente del instrumento, los docentes optaron por utilizar sólo el instrumento escrito, combinando así la medición de la comprensión oral y la comprensión lectora. Se analizaron los resultados empleando la prueba alfa de Cronbach. Para la prueba en guaraní, el coeficiente alfa era de 0,824 (N = 115). Para la prueba en castellano, el coeficiente alfa era de 0,773 (N = 119). Ya que el coeficiente considerado aceptable para esta medida de confiabilidad es de 0,7, estos resultados indican que el instrumento es de hecho confiable.

Cuadro 10. Rendimiento de niños guaraní hablantes en las modalidades castellano y guaraní hablantes.

MCH MGH Prueba f Prueba tDes. Est. Promedio Des. Est. Promedio P (%) P (%)

3er año

COG 16.20 60.0 21.09 60.5 0.29 0.94

COC 12.51 57.6 26.89 61.4 0.00* 0.57

CLG 9.39 55.9 27.59 52.9 0.00* 0.64

CLC 14.53 58.8 26.25 61.0 0.02* 0.75

TLG 4.67 8.8 9.24 23.2 0.01* 0.00*

TLC 6.98 11.8 9.73 23.4 0.18 0.00*

TLG% 10.86 20.4 21.50 53.9 0.01* 0.00*

TLC% 14.11 24.6 14.53 34.9 0.92 0.03*

6to año

COG 18.44 81.1 11.4 85.71 0.32 0.44

COC 18.19 83.9 14.83 88.6 0.22 0.42

CLG 13.38 85.6 27.02 85.7 0.17 0.98

CLC 17.90 85.6 14.14 87.9 0.26 0.69

TLG 8.73 32.2 7.81 38.3 0.05* 0.01*

TLC 13.38 42.9 27.72 56.0 0.21 0.03*

TLG% 20.29 74.8 37.48 102.0 0.05* 0.01*

TLC% 19.97 64.1 41.37 83.6 0.21 0.03*

Fuente: Teresa de Jesús González Ramos de Benítez, El desarrollo de la lectoescritura en la lengua materna como factor facilitador de la productividad escrita en una segunda lengua. Tesis Magisterial: Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", 2001.

17

Page 18: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

Cuadro 11. Escuelas de la modalidad guaraní hablante, 3er año (2001)

Escuela COG COC CLG CLC TRG TRC RG% RC%Promedio 295 61.7 61.7 67.8 72.2 25.9 27.7 60.3 41.4

Desviación estándar 19.2 19.8 19.3 26.2 10.9 9 25.3 13.5Promedio 666 72.9 82.9 87.1 90 28.6 37.3 66.4 55.7

Desviación estándar 13.8 12.5 12.5 11.5 5.2 17 12.1 25.4Promedio 669 54 70 69.3 65.3 14.6 17.8 34 26.6

Desviación estándar 32.5 32.1 20.5 16.8 9.1 10.9 21.1 16.3Promedio 3308 85.3 85.3 88.7 85.3 16.9 20.7 39.4 30.9

Desviación estándar 20.3 23.9 22.9 20.7 5.8 6.5 13.4 9.7Promedio 796 60.5 61.4 52.9 61.0 23.2 23.4 53.9 34.9

Desviación estándar 21.09 26.89 27.59 26.25 9.24 9.73 21.50 14.53

295, Yaguarón, Paraguarí - escuela rural; N = 18666, Yaguarón, Paraguarí - escuela rural; N = 7669, San Ignacio, Misiones - escuela urbana; N = 153308, Empalada-mi, Caaguazú - escuela rural; N = 15796, Arrua'í, Itá, Central - escuela rural; N = 22

Cuadro 12. Escuelas de la modalidad castellano hablante, 3er año (2001)

Escuela COG COC CLG CLC TRG TRC RG% RC%Promedio 152 62.5 77.5 66.9 76.3 22.8 34.7 53.1 51.8

Desviación estándar 18.4 13.9 23 13.1 8.6 8.5 20 12.6Promedio 669 62.7 78.3 72.7 82.3 20.8 27.6 48.3 41.2

Desviación estándar 17 16.8 17.2 17 4.6 6.7 10.8 10.1Promedio 1112 74.6 81.5 73.1 85.5 15.5 17.1 36 25.5

Desviación estándar 10.5 16.3 18.9 9.3 2.6 5.1 6.1 7.6Promedio 2404 60.0 57.6 55.9 58.8 11.8 17.6 27.4 26.2

Desviación estándar 16.20 12.51 9.39 14.53 6.98 10.41 16.23 15.54

152, San Ignacio, Misiones - escuela urbana; N = 16669, San Ignacio, Misiones - escuela urbana; N = 30 1112, Paraguarí - escuela urbana; N = 132404, Oculto, Itá, Central - escuela rural; N = 17

18

Page 19: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

Preguntas para reflexionar y practicar (Para preparar antes de clase. Entregue su pregunta con sun nombre en una hoja. Si su pregunta es seleccionada, favor de leer en voz alta.)

1. ¿Qué diferencias hay entre la narración en guaraní y en castelllano? ¿Cómo se controla por esta diiferencia tipológica para poder comparar la productividad en las dos lenguas?

2. ¿Qué evidencia hay de semilingüismo en la modaliidad castellano hablante?

3. ¿Por qué escriben menos castellano en la modalidad castellano hablante?

4. ¿Qué preguntas tiene usted sobre este tema?

19

Page 20: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

G. Las consecuencias sociolingüísticas y académicas de la sumersión en castellano para el interior paraguayo guaraní-hablante (2015)

Perfil de cuatro clases

Para este estudio se examinó las destrezas bilingües de 123 estudiantes, divididos entre dos secciones de dos turnos. Produjeron 8.924 palabras en total, 3.307 en guarani y 5.617 en castellano. Sumando la comprensión oral y la producción escrita, las dos lenguas parecen iguales. La redacción en las dos lenguas es del 44%, mientras que comprenden casi dos vexes más en las dos lenguas (84% en guaraní y 82% en castellano).

Cuadro 13. Comprensión y redacción por lengua (Tercer año, n = 123)

Total TM TT (media) Guaraní CastellanoRedacción (% del instrumento) 44.8 44.8Comprensión (%) 84 82

Sin embargo, hay variación en la niveles de comprensión según sección (90% en la Sección A y 75% en la Sección B), pero según lengua no hay diferencia significativa. Se produjeron más palabras en castellano que en guaraní. Esto variaba según sección, pero no según turno.

Cuadro 14. Palabras producidas y producción media por lengua, sección y turno.Grupo RC (suma) RG (suma) RC (media) RG (media)3A TM (N=31) 1728.0 995.0 55.7 32.13B TM (N=33) 1303.0 690.0 39.5 20.93A TT (N=27) 1373.0 941.0 50.9 34.93B TT (N=32) 1213.0 681.0 37.9 21.3

Cuadro 15. Porcentaje del Instrumento y comprensión por lengua, sección y turno.

Grupo RC% (media) RG% (media) CC % (media) CG % (media)3A TM (N=31) 54.6 53.5 89.0 95.03B TM (N=33) 38.7 34.8 74.0 73.03A TT (N=27) 49.9 58.1 91.0 96.03B TT (N=32) 37.2 35.5 78.0 75.0

Tercer grado, turno mañana, grupo A (N = 31)

Este grupo se destaca por tener un promedio de producción en castellano del 54.6% y uno casi igual en guaraní del 53.5%. Sin embargo, mientras que sólo 12 (el 38,7%) escribieron menos del 50% en guarani, 16 (el 51,6%) escribieron menos del 50% en castellano. De los 16 que escribieron menos castellano, 12 (el 75%) rindieron mejor en guaraní.

Cuando los estudiantes individuales se comparan con todo el tercer grado (utilizando valores estardarizados

(z = X - μ / σ)), se revela un predominio de castellano hablantes cuyo rendimiento está encima de la media.

Tercer grado, turno mañana, grupo B (N = 33)

En esta clase se atestiguaron bajos niveles de rendimiento en las dos lenguas, sólo un promedio del 38.7% en castellano y del 34.8% en guarani. Estos niveles de bajo rendimiento se asemejan a otros grupos de estudiantes guarani hablantes que aprenden lectoescritura en su segunda lengua castellano. De los 33 alumnos, 26 (el 78,8%) escribieron menos del 50% en guarani y 27 (el 81,8%) escribieron menos del 50% en castellano.

20

Page 21: chss.wwu.edu & Classical Language…  · Web viewLa representación cartográfica de la distribución de las respuestas sobre el uso de lenguas en el hogar da la impresión de un

El uso de valores estandarizados grado (z = X - μ / σ) aclara la enorme diferencia entre las secciones A y B del turno mañana. La mitad de la clase rinde menos que al promedio para el tercer grado.

Tercer grado, turno tarde, grupo A (N = 27)

El grupo A del turno tarde es semejante al grupo A del turno mañana, pero su rendimiento promedio en castellano del 49.9% es notablemente inferior a su rendimiento en guaraní del 58.1%. De los 27 estudiantes, sólo 11 (el 40,7%) escribieron menos del 50% en guarani, mientras que 12 (el 44,4%) escribieron menos del 50% en castellano.

El uso de valores estandarizados (z = X - μ / σ) aclara que hay un grupo de estudiantes dominantes en castellano, pero también hay un grupo significativo cuyo rendimiento es menor que lo normal.

Tercer grado, turno tarde, grupo B (N = 32)

Por último se tiene al grupo B de la tarde, cuyo rendimiento es muy semejante al grupo B de la mañana. En castellano el nivel medio de produccion fue del 37,2%, mientras que en guarani fue del 35,5%.

Como se observó en relación a los datos del grupo B del turno mañana, estos bajos niveles, son muy típicos del rendimiento de estudiantes guaraní hablantes inmersos en castellano. De los 32 estudiantes, 24 (el 75%) escribieron menos del 50% en guarani, y también 24 (el 75%) escribieron menos del 50% en castellano.

El uso de valores estandarizados revela (z = X - μ / σ) que en el turno B, hay un grupo de estudiantes dominantes en castellano, la mayoría rinde por debajo de la media en ambas lenguas.

Preguntas para reflexionar y practicar (Para preparar antes de clase. Entregue su pregunta con sun nombre en una hoja. Si su pregunta es seleccionada, favor de leer en voz alta.)

1. ¿Qué diferencias hay entre el turno mañana y tarde?

2. ¿En qué se parece el perfil de producción al semilingüismo?

3. ¿Qué diferencias hay entre secciones A y B?

4. ¿Qué preguntas tiene usted sobre este tema?

21