chucuito

53
CHUCUITO JULI JULI, ÉPOCA PREHISPÁNICA La historia de Juli aún no se ha escrito a plenitud. Sin embargo reseñamos algunas pinceladas para reafirmar la memoria colectiva y la razón de su identidad como pueblo de una gran nación. Desde el paleolítico, hace unos 7 mil años, el hombre caminaba por estos lugares en busca de mejores condiciones de vida. Desde las alturas, en su condición de cazador recolector fue bajando hacia las planicies de Caspa, Suancata, Tisnachuro, y las inmediaciones de Juli. Ahí están los testimonios de pinturas rupestres en Yacari, Pucara en la cuenca del río Choccocconiri y en el mismo Juli con Huaquina Sapijicani y Olla. Con el avance del desarrollo humano, el hombre se fue haciendo sedentario con el descubrimiento de la horticultura y la agricultura propiamente, con la domesticación de las plantas y los camélidos antes que aquélla. Con este avance, se propicia el crecimiento de la población y su organización en grupos y comunidades para conformar el reino lupaka, posiblemente a raíz del colapso del Tihawanaco. El reino lupaka gobernado por caciques o curakas principales y secundarios, tuvo un gran auge, elevando la producción agrícola y ganadera a niveles superiores y paralelamente el engrandecimiento de la arquitectura monumental megalítica. Ahí están las muestras, hoy olvidadas: gigantescos cementerios como Tankatanka, el mismo Pukara y sus

Transcript of chucuito

Page 1: chucuito

CHUCUITO JULI

JULI, ÉPOCA PREHISPÁNICA

La historia de Juli aún no se ha escrito a plenitud. Sin embargo reseñamos algunas pinceladas para reafirmar la memoria colectiva y la razón de su identidad como pueblo de una gran nación.

Desde el paleolítico, hace unos 7 mil años, el hombre caminaba por estos lugares en busca de mejores condiciones de vida. Desde las alturas, en su condición de cazador – recolector fue bajando hacia las planicies de Caspa, Suancata, Tisnachuro, y las inmediaciones de Juli. Ahí están los testimonios de pinturas rupestres en Yacari, Pucara en la cuenca del río Choccocconiri y en el mismo Juli con Huaquina Sapijicani y Olla.

Con el avance del desarrollo humano, el hombre se fue haciendo sedentario con el descubrimiento de la horticultura y la agricultura propiamente, con la domesticación de las plantas y los camélidos antes que aquélla.

Con este avance, se propicia el crecimiento de la población y su organización en grupos y comunidades para conformar el reino lupaka, posiblemente a raíz del colapso del Tihawanaco.

El reino lupaka gobernado por caciques o curakas principales y secundarios, tuvo un gran auge, elevando la producción agrícola y ganadera a niveles superiores y paralelamente el engrandecimiento de la arquitectura monumental megalítica. Ahí están las muestras, hoy olvidadas: gigantescos cementerios como Tankatanka, el mismo Pukara y sus majestuosas fortalezas, Tanapaka, las redes de caminos que articulaban todo el territorio aymara, hasta la influencia inka.

Es bueno saber que, los inkas nunca dominaron el territorio aymara. Para su gusto, hicieron alianzas y una especie de pacto o convenio para que los kurakas aymaras siguieran gobernando hasta Chile “en nombre del Inka”. Los inkas en esta época casaron a sus doncellas con los principales aymaras, implantaron a sus mitimaes para servir a los curacas o para hacer las veces de “Tukuyricus”. Desde la toponimia, en el extenso territorio aymara y juleño, pocos son los territorios con nombres inka, a título de ejemplo se puede anotar: Inkapukara, Inkaapacheta.

Page 2: chucuito

JULI, ÉPOCA HISPÁNICA

Aún no se conoce con exactitud el día y año que los españoles pisaron suelo juleño. Se tiene algunas aproximaciones y algunas más, imaginaciones o invenciones de algún personaje inclinado a la historia. Por lo que se conoce, es posible pensar que los primeros en pisar suelo aymara fueron los soldados que acompañaban a Almagro en su recorrido hacia Chile. Sin embargo, ya hay un dato, según el cual, “hacia 1534, Fray Tomás de San Martín que acompañó a Francisco Pizarro hasta el Cusco, pasó al Collao y caminó los territorios de Chucuito, hasta Charcas (Ramón Gutiérrez, pág. 53). Esta primera exploración, permitió que la orden de Santo Domingo tuviera presencia activa en estos lares. Como que así fue, en 1543 los curas dominicos Fray Andrés de Santo Domingo y Fray Domingo de Santa Cruz, pasaron a predicar a Juli, el cual en estos días era repartimiento de Gabriel de Rojas”.

Los dominicos fueron los primeros en llegar a Juli y con ellos sus acompañantes y españoles en busca de un lugar para vivir. En 1553 ya se fundó el Convento de San Vicente

en Chucuito y en Juli se edificó la casa de residencia para los religiosos. A partir de 1565, Juli pasa a ser el centro dominico principal de la zona al fundarse el Convento de San Pedro Mártir, desplazando en hegemonía al de San Vicente de Chucuito y poniendo bajo su mando al recién fundado Convento de San Santiago en Pomata El corregidor de indios de Chucuito Don

Jerónimo de Silva llegó a Juli, hizo el deslinde de terreno para la misma población, se trazó las plazas y las calles, se dio amplitud al solar de la iglesia se alejó a los naturales en los suburbios, donde actualmente existen los apellidos Juli, Cariapaza, etc. y fue residencia de los primeros frailes.

El 2 de abril de 1565, el licenciado López García de Castro autorizó a los dominicos a fundar el convento de San Pedro Mártir, sobre las ruinas de la casa del Cacique Cariapaza (Op. Cit. Pág. 325). Al parecer lograron iniciar la construcción de las primeras iglesias: San Pedro Mártir, la Asunción y San Juan. Luego llegaron los misioneros de la Compañía de Jesús, quienes dieron jerarquía, autoridad y grandeza al pueblo de Juli. Estos llegaron a finales del año 1576 y se quedaron hasta su expulsión a mediados de setiembre de 1737. Hicieron una obra maravillosa, en lo espiritual y en lo material.

En la época de la República, el 3 de junio de 1828 se declaró a Juli como capital de la provincia de Chucuito, conocida como “La Roma de América”. considerada como el

Page 3: chucuito

mayor centro turístico de la hoya hidrográfica del Titicaca, presenta también un gran potencial artesanal fundamentalmente de tejidos y tallados.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Juli, capital de la provincia de Chucuito conocida como la “Roma de América”, se asienta en la orilla occidental del lago Titicaca a una altitud de 3,884 m.s.n.m y a 79 Km. de la ciudad de Puno. , entre los 16º 12´45´´ latitud Sur y 69º 27´37´´ longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

EXENCIÓN:

Tiene una extensión de 1,650 km2.

LIMITES:

Este : Con Pomata y el Lago Titicaca

Oeste: Con Ilave y Santa Rosa

Norte: Con Pilcuyoy el Lago Titicaca

Sur: Con Huacullani y Condoriri

CLIMA:

Las precipitaciones pluviales se presentan en los meses de noviembre a marzo y son escasos durante los meses de abril a octubre. En los meses de mayo, junio y julio el frio es intenso por las noches con una temperatura de hasta - 6º bajo cero y de 19º de día, tiene un clima seco y semi seco refrescado con la brisa suave del Titicaca.

DISTANCIAS DE JULI A OTRAS CIUDADES

LUGAR KM TIEMPO CARRETERA

Puno 79 km 01.20 Hs. Asfaltada

Juliaca 124 01.55 Hs. Asfaltada

Cusco 469 06.30 Hs. Asfaltada

Arequipa 372 06.00 Hs. Asfaltada

Lima 1422 23.00 Hs. Asfaltada

Page 4: chucuito

La Paz – Desaguadero 184 01.30 Hs. Asfaltada

La Paz – Copacabana 237 04.30 Hs Asfaltada

IDIOMA:

Los idiomas que se hablan en esta parte del altiplano son el aymara y el castellano.

DESCRIPCIÓN:

Fue trasladada de su lugar de origen “Lundayani” al lugar donde actualmente se encuentra. Su territorio es poco accidentado presenta suaves pendientes y elevaciones que le conceden con el termorregulador del lago un microclima agradable.

Tiene una población urbana de aprox. 23,741 habitantes, es gente muy amable y progresista. Por sus excepcionales condiciones Juli adquirió denominaciones y títulos como:

1538 - “San Francisco de Juli”

1538 - “Cabeza de su Majestad”

1538 - “Encomienda Real”

1583 - “Pueblo Santo”

1630 - “Roma del Perú”

1636 - “Roma y Santa Sede de las Indias”

1638 - “Roma de las Indias”

1638 - “Ciudad Santa”

1660 - “Roma de América”

ATRACTIVOS ARQUITECTÓNICOS

Page 5: chucuito

TEMPLO DE SAN PEDRO MÁRTIR

La Iglesia y Basílica menor de San Pedro fueron construidas en pura piedra de granito blanco, se encuentra localizado en la Plaza de Armas o Plaza Ludovico Bertonio.

Tuvo sus inicios entre 1565 y 1567, bajo la dirección de los Dominicos, con el nombre de Santo Tomás edificada junto al convento San Pedro Mártir. Es una arquitectura primorosa de estilo renacentista consta de una solo nave cuya planta tiene forma de cruz latina con 66 metros de largo por 30 de ancho en el crucero “tiene un marcado estilo e influencia de la arquitectura barroca mestiza. La vigencia del arte nativo aymara se demuestra con la representación de aves y animales del lugar”. El historiador Vargas Ugarte en su obra ”Los Jesuitas en el Perú” declara: “En 1604 San Pedro de Juli estuvo tan hermosa llena de artesones dorados, tan ataviada, luciendo como la catedral más rica y no como una parroquia de indios. También se había hecho un órgano de 14 pulgadas que es uno de los mejores del Perú”.

Este templo sufrió varias modificaciones. Actualmente ostenta una fachada sencilla con una portada clásica del siglo XVII de piedra y ladrillo de dos cuerpos, con cuatro columnas góticas apareadas y sobre la derecha está construida una torre con sus respectivos campanarios que contrasta con el delicado conjunto central” En su interior existe varios capillas laterales, El bautisterio cuyos murales son bellamente pintados sobresalen la figura de San Juan Bautista sobre el rio Jordán en el centro se ubica una pileta bautismal en piedra de berenguela con figuras de ángeles, además de lienzos pintados por el artista Bernardo de Bitti y artistas mestizos, anteriormente tenía un coro de 400 voces con cantores indígenas. Hoy está en pleno culto y es el orgullo de la población, custodia en su interior la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción Patrona de la ciudad de Juli cuya festividad es el 08 de diciembre.

TEMPLO MUSEO SAN JUAN BAUTISTA DE LETRAN

Page 6: chucuito

Llamada también “San Juan de Letrán”. Su construcción data de la época de los dominicos, posiblemente entre 1568 y 1576, pues los Dominicos dan fe de la existencia de los tres templos, Se concluyó en 1602 por la Orden de los Jesuitas, es de estilo Barroco Mestizo con persistencia en el arte nativo aimara. Tiene una nave de grandes

proporciones en forma de cruz latina, cuya edificación se realizó sobre mampostería común, así como ladrillo, adobe y madera.

Tiene aproximadamente 78 metros de largo por 37 de ancho en el crucero. En su interior destaca los tallados en madera del retablo mayor, las del crucero, los dinteles de las ventanas, así como los cuadros de los lienzos todos recubiertos con “Pan de Oro”; así mismo, los pilares de piedra finamente labrados con tallados floridos en alto y bajo relieve son impresionantes. Resalta un frontal labrado en plata donde se encuentra el cordero pascual sobre los siete sellos, al igual que la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción. Se advierte la portada de la sacristía tallada en piedra oscura con detalles de la flora de nuestra región, las ventanas recubiertas con láminas de Piedra de Berenguela y/o Ayacucho dejan pasar una tenue pero cálida luz.

Hoy constituyen la pinacoteca más grande del sur del Perú. Se exhiben unos cuadros maravillosos, entre los que se destacan la escuela Italiana, con el famoso pintor Padre Alosiano Bernardo Joan Demochrito Bitti, para lo cual utilizo como base tejidos en fibra de alpaca y lana de oveja; Este templo es uno de los mejores, resultado de los trabajos de restauración y conservación.

TEMPLO MUSEO NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Page 7: chucuito

Nuestra Señora de la Asunción, antiguamente conocida como Santa María la Mayor fue edificada en el siglo XVI entre los años de 1562 y 1576 por la Orden de los dominicos, es de estilo renacentista, ubicado en la Plazoleta de la Asunción. Los retablos fueron confeccionados entre 1568 a 1592 y su conclusión se da en 1602 por la Orden Jesuita. Mide aproximadamente 63 metros de largo por 34 metros en el crucero. Por el

abandono se ha reducido a dos tercios de su tamaño original sin embargo conserva su señorío y belleza. Tiene una torre de piedra tallada cuya parte superior lleva dos cornisas unidas por cuatro pilares con un fino tallado que dan a un campanario de tres arcos, estuvo por concluirse cuando ocurrió la expulsión de los Jesuitas.

Este templo anteriormente tenía la prolongación de 15 ventanas con piedras de berenguela, cuyo interior fue bellamente adornado, siendo el altar repujado en plata con bellas pinturas murales y lienzos de pintores como Bitti y de la Puente, así como artistas mestizos; en la actualidad solo queda algunos retablos de yeso con pinturas murales en el crucero, los lienzos en su mayoría se encuentran en la Iglesia San Pedro. La elegante portada lateral se realza con un conjunto de medallones compuestos por el monograma “IHS” que significa “Jesús Salvador de los Hombres”. Un amplio atrio rodea a la Iglesia cuyo ingreso se realiza a través de un Arco de piedra tallada y decorada con flores silvestres de cinco pétalos cuya parte superior se visualiza a dos ángeles tocando trompetas.

TEMPLO SANTA CRUZ DE JERUSALÉN

Este templo fue el más hermoso y admirado del altiplano, se dice que quedó tan hermoso por dentro y por fuera que cautivó a propios y extraños, sin embargo fue centro de atención debido a la riqueza que poseía, pero los desastres naturales del que fue víctima y el posterior abandono causo múltiples estragos, hoy se puede aún apreciar los restos de la grandiosidad de su pasado y podemos imaginar a través de la historia el sacrificio que nuestros antepasados dedicaron para erguir este monumento.

Page 8: chucuito

Se encuentra ubicado junto al antiguo cementerio, este fue el único templo comenzado desde sus cimientos hasta la culminación por la Orden de los Jesuitas, su construcción se inicio entre los años de 1581 y 1852, concluyéndose en 1607, los retablos se realizaron entre los años 1586 y 1592 Este templo se distingue por las expresiones de profundo mestizaje e indigenismo. Mide aproximadamente 53 metros de largo por 31 metros en el crucero, casi toda su construcción es en piedra a excepción de la torre y campanario de cuatro campanas hechos en ladrillo. Su portada de piedra “en forma de retablo de ala de mosca” lleva columnas ricamente decoradas con motivos de racimos de uva, monos, picaflores y otros detalles de la región, los nichos, así como ángeles y el monograma de la Compañía de Jesús fueron labrados a cincel.

En su interior se aprecia una verdadera joya del arte barroco mestizo, se puede ver aun el decorado de los techos al igual que el tallado de los pilares. La sacristía tiene una cúpula de media naranja y el bautisterio una puerta de arco con cornisas talladas. Todo se conjuga apropiadamente guardando un estilo en los vanos, frisos, claves de bóveda, pilastras, etc., donde se utiliza elementos propios del estilo “Mestizo” como los símbolos de la pasión, anagramas de Jesús y María, símbolos Jesuitas, elementos de flora y fauna expresados en alto y bajo relieve.

LOS ARCOS DE JULI

Arcopata (Arco de Arriba)

Construida a fines del siglo XVI en piedra labrada y engarzada con cal, en la parte superior resalta un triángulo de cornisas llevando en el medio y tallado en alto relieve el escudo de la Orden de Jesús.

En la parte posterior del Arco existe un espacio en forma de media luna que sirve como lugar de descanso, existen piedras en forma de mesa y asientos. La distancia desde la plaza de Armas hasta el arco es de aproximadamente de 900 m. Se identifica más con la fiesta de navidad y de la exaltación de la Santa Cruz, porque es costumbre que a través de

Page 9: chucuito

ella se reciba a las imágenes de Niño Manuelito, Virgen de la Natividad y la imagen de la virgen de Umasuyo.

Los Arcos del Templo de Santa Cruz de Jerusalén

Ambos están construidos sobre dos pilares de piedra granito que sostienen en la parte superior un triángulo con el escudo de la Orden de Jesús, con cuatro espigas de piedra muy parecida al de Arcopata. Lamentablemente estos arcos hoy se encuentran en constante deterioro.

El arco principal es la entrada a la iglesia, su construccion se remonta a 1607 finalizando la construcción del templo y el otro es de entrada hacia un cementerio antiguo.

Arco de la Asunción

Arco erguido de piedra tallada en alto relieve, decorada con flores silvestres de cinco pétalos que suben hasta la cornisa, en su parte superior se ve a ambos lados dos ángeles indios que tocan las trompetas del juicio final. Es la entrada al atrio de la iglesia Museo Nuestra Señora de la Asunción.

Page 10: chucuito

ESCUELA DE INDIOS NOBLES

Fue construida en el siglo XVII, según el historiador Walter Espinoza indica, que en 1,734 Don Salvador de la Cruz y Quito tenía su residencia en la Plaza Mayor de Juli, frente a la iglesia de San Pedro. Aunque no se hallen documentos escritos que lo demuestren pero ciertos hechos así parecen probarlo. En primer lugar, allí hay edificios cuyas puertas y portadas exhiben el tallado más frondoso. La portada principal lleva sobre el dintel un Escudo Heráldico. Al pie del citado escudo figura la siguiente inscripción: 1734, así mismo en uno de los dinteles de la Cárcel Colonial aparece escrita la palabra ALCALDE, función que precisamente desempeñaba Don Salvador de la Cruz y Quito que fue nombrado Alcalde ordinario de Juli el 24 de Enero de 1720.

Page 11: chucuito

Teresa Guisbert (1980) manifiesta que se de un edificio comunitario (colegio), pues la similitud heráldica del escudo con el dintel del Colegio de Caciques del Cuzco, en conclusión se trata del Colegio Mayor para Indios Nobles de los Lupaqas de Juli avalado por el símbolo jesuita IHS del edificio contiguo y el escudo nobiliario español - lupaqa. Este escudo es una representación de ambas culturas en el lado español una parte de su escudo (torres y leones); en el lado lupaqa (chambe, monos o pumas). Lleva un toisón de Oro, como distinción más alta que dan los reyes de España por ser una de sus encomiendas. Volviendo a la escuela para indios nobles, fue ocupada por los sacerdotes jesuitas, quienes condujeron esta escuela impartiendo enseñanzas a los hijos de los caciques la religión cristiana junto con el idioma español, así como el canto, música, danza y otros menesteres.

HUAYLLUNI

Es un santuario indígena ubicado a 10 Kms. de la ciudad de Juli aproximadamente, cada 06 de agosto se celebra una gran fiesta en honor al Niño San Salvador, y cada 02 de febrero a la Virgen de la Candelaria, consta de una capilla indígena pequeña junto al lago azul y diversos lugares paisajísticos, un muelle pequeño y playa.

ATRACTIVOS NATURALES

La Playa de Juli (PLAYAS DE SAN JUAN)

Page 12: chucuito

Juli, aparte de ser un verdadero museo de cultura viva posee atractivos naturales como son las playas de Juli o playas de San Juan, la misma que en verano es muy concurrida; esta playa se encuentra aproximadamente a 1 km. de la ciudad de Juli, tiene un acceso pavimentado y amplio para poder transitar a pie o en movilidad, se ubica también a

orillas del cerro denominada "Sapakollo" que en castellano quiere decir “Cerro solitario”, cuenta con un espacio amplio de arena blanca, las orillas de aguas claras y limpias, apropiada para el descanso y el paseo de visitantes; asimismo propicio para la práctica de diferentes actividades deportivas como la natación, remo, cayaks, buceo, etc. Existe un muelle ideal para la recepción de naves acuáticas, Aliscafos, barcos y botes de pescadores. Así mismo se tiene construido un complejo recreacional que consta de locales apropiados para la atención de restaurantes y demás actividades.

Circuito Turístico Huaquina, Ola y Huaylluni

Consta de una amplia carretera que bordea el Lago Titicaca con diversos atractivos arqueológicos, paisajísticos y de aventura:

RODILLA DEL DIABLO.- Es un lugar paisajístico donde se puede apreciar todo el esplendor del lago Titicaca, es un precipicio de más de 15 metros de alto, ideal para realizar deporte extremos

AGUAS MINERALES.- Se ubica aproximadamente a 27 Km sobre la carretera a Huacullani, en la comunidad de Jaruni en este lugar se tienen ojos de aguas minerales naturales.

YACARI CONDOR UTA

Page 13: chucuito

Se accede partiendo de Juli con dirección Sur por el camino de herradura que une Juli con la comunidad de Yacari Tisnachuro. La distancia aproximada es de 5.9 km de Juli.

Consta de un abrigo rocoso de 14 m de largo por 6.5 m de profundidad y una altura aproximada de 7 m; la superficie presenta un plano inclinado de fuerte pendiente hacia el Oeste. Frente al abrigo, sobre el lado derecho, existe una cavidad o pequeña cueva de 4 m de largo, cubierta por tierra y vegetación, quedando una luz de 0.40 m de alto en la entrada.

GASTRONOMÍA

Juli, al igual que la Provincia de Chucuito tiene una rica y variada gastronomía que es elaborada a base de una producción agrícola que consiste en tubérculos andinos como la papa, oca, izaño, olluco, además de granos y cereales como la quinua, cañihua, tarwi, cebada, trigo, avena.

Entre los pecuarios, existe una variedad de carnes: alpaca, cordero, cerdo, res, cuy y aves diversas como la choca, gallina, pato; además de peces como la trucha, pejerrey, Karachi, ispi, mauri.

Productos transformados propios de la zona también los hay: chuño, tunta, k’aya, quispiño de origen vegetal y charqui, chalona (carne o pescado) de origen animal. También como condimentos o ingredientes para ensaladas, cantidad de hierbas como muña, salvia, chijchipa, huacatay, ortiga, berro, hierba buena, orégano e hinojo, además de quesos tanto frescos como cremosos y madurados.

Uno o varios de los productos antes mencionados, son ingredientes de nuestras comidas típicas como: pesque, chairo, thimpo, revuelto de

Page 14: chucuito

tunta, chuño arrebosado o con queso frito, queso humacha, crema de quinua o cañihua, mazamorra de quinua, etc.

CHAIRO

Ligeramente diferente al chairo paceño, es una especie de nutritivo chupe de carne. Algunos le añaden trozos de zapallo y zanahoria o cambian el carnero por res

Su preparación es a base de chuño remojado chancado, trigo remojado, carne de res, cordero, chalona, tripas de cordero, y algunas verduras para sopa y sazonadores al gusto.

PESQ’E DE QUINUA

Este plato típico contiene un alto valor nutritivo, por su principal insumo que la quinua no contiene colesterol y es fácil de digerir; su preparación consiste en sancochar la quinua, batirla con queso, mantequilla y leche.

QUESO HUMACHA

Su preparación es a base de un aderezo de cebolla con aji amarillo molido, leche, queso fresco, Chijchipa picada y huevo, servida sobre papa sancochada pelada de preferencia papa nueva. Es riquísimo.

CHUÑO LAHUA

Es una sopa a base de chuño seco molido que se prepara como una especie de mazamorra combinada con carne fresca de cordero, verduras, habas fresca, al servir agregarle orégano.

Page 15: chucuito

SOPA DE PAPALIZA

Su preparación esta basado en la papaliza (olluco), que combinado con porciones de charqui y un aderezo especial con plantas aromáticas de la zona resulta un sopa muy agradable

HUATIA

Este plato es preparado sobre todo en la época de las cosechas en los meses de mayo a julio. La huatia generalmente se prepara en el campo porque se prepara en un horno hecho a base de terrones de tierra que son calentadas a gran temperatura con leña (Chaka – tallos de quinua seca) luego de estar bien caliente se colocan las papa, oca, habas, del mismo modo se puede agregar trucha envuelta en papel, queso, al finalizar se entierra el horno con tierra, para que después de una hora se desentierran y se degusta con queso, ocopa y chaco.

Page 16: chucuito

CHAULLA THIMPO

Es un plato oriundo de la zona del Lago Titicaca, se prepara a base de Karachi, pejerrey, mauri, papa y chuño sancochado, que al servir se acompaña con una salsa (jalpahuayka) y cuyo caldo se sazona con huaycha o muña y tiene un alto contenido de fosforo ideal para la recomposición cerebral.

DANZAS

DANZA DE LOS CHOQUELAS

Sus orígenes se pierden en el tiempo, consiste en el Chaco de la Vicuña o Caza de Vicuña, en donde intervienen diversos personajes: Achachi, Awila , Choquela, Kusillo , Matico yokalla (Joven ágil que hace de vicuña) además de hombres y mujeres danzantes, los primeros tocan una música característica en quena y bombo, todos vestidos con pantalón negro de oveja, poncho rosado, sombrero de lana de oveja con adornos de plumas multicolores de aves y calzado de cuero. Las

Page 17: chucuito

mujeres visten pollera roja de lana de oveja, phullo rojo, sombrero adornado, al igual que los hombres, bailan llevando el lliphi palos largo y delgados unidos en su parte superior por cintas de colores donde cuelgan vellones de lana, decoradas con adornos diversos de plata, oro llamado rapasicos (vicuñas, patos y otros animales silvestres) .

Esta danza es característica de la festividad del 8 de diciembre en honor a nuestra patrona la Virgen Inmaculada Concepción, los mismos que acompaña en la procesión como guardianes recelosos de la virgen, de la misma manera esta danza es parte de las diversas fiestas costumbristas que existen en nuestro distrito de Juli.

DANZA DE LOS LUPAKAS

Danza oriunda del distrito de Juli, simboliza a los pobladores de la Cultura Lupakas, un pueblo aguerrido y luchador por su tierra que se desarrollo a orillas del Lago Titicaca tras la decadencia del Imperio Tihuanaco - Huari, manteniendo su identidad tras la imposición del Estado Inca o Tahuantinsuyo, inclusive con la dominación española, se acentuaron en la comunidad de Anchoaque Kilcani en el lugar llamado LUNDAYANI; se caracterizo por su nivel organizativo, de producción pecuaria y su carácter aguerrido.

La danza de los lupakas conserva la gallardía, orgullo y respeto que tenían hacia la madre tierra, la luna y el sol, eran muy creyentes en estas divinidades según influía en su producción pecuaria, agrícola y organizacional. La indumentaria que portaban consistía en Unku negro, corona, brazaletes, collares, aretes dorados en caso de los varones y de plata en caso de las mujeres; Wak’a con adornos de monedas, chuspa, phich’is, qurawa.

DANZA CINTAKANAS

Es oriunda del altiplano consiste en realizar un trenzado de cintas para conocer el pronostico y augurio del provenir agrícola herencia patrimonial de nuestro abuelos, la exactitud del trenzado de las cintas es señal de un año venidero de buena producción agrícola, pero si el trenzado es erróneo e imperfecto se pronostica una año de sequia y poca abundancia en las cosechas.

Page 18: chucuito

Los Cinta Kanas o Cintakaniris que en castellano significa trenzadores de cintas, antiguamente, era parte de nuestro folklor común de nuestro pueblo sin embargo en la actualidad es ocasional sus presentaciones casi al punto de desaparecer, sin embargo los pobladores de la zona de Yacango aun vienen cultivando y tratando de que no se pierda en el tiempo y pueda apreciarse en diversas fiestas

LOS CONDES

Danza de origen aymara cuya expresión artística simboliza y representa a los artesanos antiguos que usaban tintes naturales para fijar el color a las fibras de alpaca que era utilizada para elaborar sus tejidos y trenzados multicolores. Los abuelos “los arrieros que pasaban por el altiplano en pago por el consumo de la carne de alpaca les correspondían con colorantes como la cochinilla y otros tintes, los pobladores en su creatividad también utilizaron plantas, raíces y hojas para combinar diversos colores.

Page 19: chucuito

DEPARTAMENTO DE UCAYALI

Ucayali es un departamento del Perú situado en la parte central de la zona oriental del Perú. Limita al norte con el departamento de Loreto, al oeste con los de Huánuco y Pasco, al sur con los de Junín, Cuzco y Madre de Dios, y al este con el territorio brasileño del estado de Acre. Comprende enteramente territorios cubiertos por la selva amazónica, mayormente del llano amazónico. Recibe su nombre del principal y mayor río que lo cruza de sur a norte: el río Ucayali.

Ucayali está poblado por diversas etnias indígenas del grupo Pano, como los shipibos, y del grupo Arawak.

HISTORIA DE UCAYALI

En el Libro “Gran Enciclopedia de la Región Ucayali” Impreso por Editorial Bruño, cuyo autor es el Distinguido Periodista e Investigador Luis Vivanco Pimentel, se indican datos que ayudan a esclarecer acerca de la Historia de la Fundación de la Ciudad de Pucallpa, de las Paginas 198, 199 y 200 se transcribe: “Documentos Históricos” En la Revista Histórica de Lima, se publicó en 1909, un relato de la Expedición que el Padre Fernando Pallares, Prefecto de Misiones, realizo en el Río Tambo, Alto y Bajo Ucayali, en el año 1854, dice:“Llegue a Pucallpa y encontré ocho familias y tres Párvulos Shipibos”, Esta es la primera referencia exacta e indiscutible, que se tiene en documento escrito sobre Pucallpa y esa referencia establece precisamente que su historia es bastante anterior a la llegada de quienes se les considera como Fundadores o Pioneros. La Colección Larrabure y Correa publican un censo de la Provincia Litoral de Loreto del año 1862, Describe la Ciudades, Pueblos y Aldeas. Entre ellos esta Pucallpa, con: Hombres mayores de 21 años: 10. Menores de 21 años: 17. Mujeres: 28. Total 65 Habitantes. Esta es la segunda Referencia

Page 20: chucuito

específica,cuando la Población ya tenía más de medio centenar de personas. Posteriormente en Diciembre de 1867, el Prefecto de Loreto Benito Arana efectúa una expedición por los ríos, Ucayali, Pachitea y Palcazu, visitan la misión religiosa que fundara el Misionero Vicente Calvo, dice: “En Diciembre de 1867 paramos en Pucallpa, donde el señor José Gordon había acopiado leña; pero la excesiva corriente y fuertes remolinos, que hay por esos sitios nos obligó a pasar adelante”; Esta tercera referencia que es comprobable en los documentos (Memorias de Benito Arana), señala ya el nombre de una persona mestiza que vive en la zona y que tenía una actividad económica considerable, 20 años antes de la Fecha que se señala como inicio o Fundación de la Ciudad de Pucallpa. El 20 de Junio de 1879 en el Villorrio Pucallpa, el Padre Agustín Alemany, Bautiza a Bonifacio Tello, hijo de Gregorio Tello y de una mujer de la Tribu Amahuaca,su Padrino fue el Señor Benito Flores. Posteriormente en el año 1883 y posteriores, envueltos por la euforia del Caucho y el Comercio, arriban a Pucallpa los ciudadanos Eduardo del Águila Tello (Nacido en San Martín), Agustín CauperVideira (Brasilero) y Antonio Maya de Brito (También Brasilero). En el año 1901 se establece el Primer Concejo Municipal de la Ciudad de Pucallpa, en Sesión deConcejo Municipal el Alcalde Pedro Pablo Gaviria Saldaña a sus Regidores Municipales Antonio Maya de Brito y Agustín Cauper Videira les otorga el Título de “Fundadores de la Ciudad de Pucallpa”. La Historia Tradicional estima que la Fundación de Pucallpa fue el 13 de octubre de 1888 que coincide a su semana jubilar, una festividad de esa ciudad. La identidad del fundadores discutida por la municipalidad, pues se atribuye el honor a tres personas: el peruano Eduardo del Águila Tello (nacido en el San Martín) o los brasileños Agustín Cauper Videira y Antonio Maya de Brito, que aunque desconocidos son populares en la actualidad. Por el momento, no se ha establecido una fecha fija de fundación, porque no fue producto de un acto de asentamiento, sino de un paulatino proceso de población y acantonamiento de colonos. Las fuentes orales señalan que, a partir de la década de 1850, empezaron a llegar los primeros colonos a esta localidad, aunque ya existía un pequeño asentamiento nativo. El Departamento de Ucayali fue creado por decisión del Departamento de Loreto el 18 de junio de 1980. Su capital es Pucallpa. Actualmente comprende cuatro provincias.

PRINCIPALES RECURSOS

Page 22: chucuito

DIVISIÓN POLÍTICA DE UCAYALI.

La primera provincia es la de Padre Abad, nombre recibido en homenaje al misionero que la exploró. Esta provincia colinda con Huánuco. Su capital, Aguaytía posee uno de los puentes más largos, si no el más largo del país y que atraviesa el río del mismo nombre, uno de los principales afluentes del gran Ucayali.

Geográficamente famoso por el Boquerón del Padre Abad, la catarata “el velo de la novia”, la cordillera azul, la divisoria y que se aprecian mejor cuando se va por carretera desde Tingo María.

Luego tenemos la exuberante provincia de Coronel Portillo con su capital Pucallpa (tierra roja) que lo es también del departamento. Esta ciudad fue fundada en 1840 como centro misionero franciscano y desde entonces no ha cesado de crecer, desarrollarse y embellecerse.

A esta ciudad la baña el río Ucayali con sus cochas y caños así como su puerto fluvial que permiten la navegación de no menos en ocho días hasta Iquitos en una travesía inolvidable. El río tiene numerosos meandros. Cerca de Pucallpa está Yarina con su hermosa laguna Yarinacocha, el Hospital Amazónico que comparte con el Regional la atención de la salud en esa zona, el Instituto Lingüístico de Verano.

== Geografía == 1000 msnm Este departamento se encuentra en la Selva Central, al Oriente del país. Limita alnorte con el departamento de Loreto; al sur con los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Junín; al este conBrasil; y al oeste con los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín.

Ríos: Ucayali, Purús y Aguaytía.

Lagos y lagunas: Laguna de Yarinacocha.

Page 23: chucuito

CLIMA

Principalmente el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), existe muy poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta.

En las cimas y flancos de la Cordillera del Sira y la Cordillera Azul, la temperatura durante el día es alta y en las noches son bajas, dando así la sensación de frío. También existe mucha nubosidad en las cumbres de estos relieves montañosos.

Existe un fenómeno llamado "Fríos de San Juan", en el cual la temperatura baja bruscamente durante unos 4 días. Esto debido a que masas de aire del Frente Antártico se desprenden y penetran al Continente sudamericano por la depresión del Río de la Plata, continúa por la depresión del Paraná e ingresan a Perú por Madre de Dios y continúa hacia el norte en dirección a la zona de baja presión

Ciclo lluvioso : febrero, marzo, abril y mayo.

Ciclo semi seco : junio, julio y agosto.

Ciclo seco : septiembre, octubre y noviembre.

Ciclo semi lluvioso : diciembre y enero.

División administrativa

El Departamento de Ucayali, fue creado mediante Ley N° 23099 del 18 de junio de 1980, sobre las bases de las provincias de Ucayali y Coronel Portillo; y por Ley N° 23416 del 1 de junio de 1982 quedo conformado definitivamente con cuatro provincias:

Coronel Portillo - Capital: Pucallpa

Atalaya - Capital: Atalaya

Padre Abad - Capital: Aguaytía

Purús - Capital: Puerto Esperanza

Demografía

En esta tabla se puede observar la trayectoria de las poblaciones departamentales y locales desde 1900:

Page 24: chucuito

Gráfico de la evolución de la población de Ucayali y Pucallpa entre 1900 y 2010

Leyenda de Gráfica: Azul: Todo del departamento, Rojo:Capital de departamento (no se incluyen comunidades nativas hasta 1970).

equivalencia proporcional basada por las fuentes:1 2

Autoridades Regionales

Page 25: chucuito

Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una región de facto con un Gobierno Regional propio además de un distrito electoral que elige dos congresistas.

2013-2014

Presidente: Jorge Velásquez Portocarrero, del Movimiento Integrando Ucayali.

Vicepresidente: Carlos Fernando Henderson Lima, del Movimiento Integrando Ucayali.

Consejeros:

Coronel Portillo: Rómulo Javier Bonilla Pomachari (Todos Somos Ucayali)

Coronel Portillo: Manuel Antonio Poblete Vega (Todos Somos Ucayali)

Coronel Portillo: Orison Armando Leveau Bartra (Integrando Ucayali)

Coronel Portillo: Indira Mariana Urcia Arévalo (Integrando Ucayali)

Coronel Portillo: Nilo Demetrio Maguiña Vasquez (Ucayali Región con Futuro)

Padre Abad: Edwin Acho Chavez (Integrando Ucayali)

Atalaya: Joel Bardales Martinez (Integrando Ucayali)

Atalaya: Celin Cushi Vásquez (Todos Somos Ucayali)

Purús: María Miguelina Pérez Ríos (Integrando Ucayali)

2007-2010

Presidente: David Abraham Salazar Morote

Militares

Ejército del Perú

Marina de Guerra del Perú

Fuerza Aérea del Perú:

Policiales

Religiosas

De la religión católica

Page 26: chucuito

Mons. Gaetano Galbusera Fumagalli (Obispo Vicario de Pucallpa).

Economía y principales recursos

Producción agropecuaria: escasa, aunque abunda la yuca, el arroz, plátano, papayas, tabaco.

Producción forestal: fundamentalmente a base de la madera. Hay aserraderos que utilizan la caoba, el cedro, la moena, el ishpingo y muchas más.

Producción ganadera: fundamentalmente es el ganado Cebú.

Muchas mujeres de la etnia shipibo se dedican a la textilería manual y a la artesanía de collares y brazaletes, ellas venden sus productos por las calles de Pucallpa.

Producción

En este Departamento se ha implantado la crianza del paiche (Arapaima gigas), pez selvatico, destinado al consumo interno y con exportaciones inicialmente comprometidas aAlemania, España y Suiza.

Su crianza se realiza en ocho jaulas flotantes PROSERV de fabricación peruana instaladas en 100 mil ha de agua de la laguna de Imiria, en la provincia de Coronel Portillo.

Ucayali cultiva palma aceitera, con un proyecto de ampliar a 10.000 ha, tiene 2 plantas de extracción de aceite crudo de palma de aceite, la más antigua es Olamsa y la nueva es de Aspash.

En el mapa de productos exportables, figura la exportación de aceite de palma; se viene desarrollando un proyecto para incrementar el cultivo de palma aceitera, para producir aceite de palma, para exportarlo con fines de producción de biodiesel para Europa.

En el mes de abril de 2007, el Gobierno Regional de Ucayali, aprobó desarrollar el Cultivo de Stevia Rebaudiana Bertoni, una yerba dulce cuyos orígenes son de la República de Paraguay.

De esta Yerba cuyas hojas son 20 a 30 veces más dulce que el Azúcar, con cero calorías, se extrae el Steviosido y el Rebaudiosido, que es 200 a 300 veces más dulce que el azúcar.

En el mes de mayo de 2007, la Transnacional Coca Cola y Cargill Inc, acordaron utilizar los productos de la Hoja de STEVIA REBAUDIANA BERTONI, como endulzantes, reemplazando a los endulzantes químicos que son perjudiciales para la Salud.

Page 27: chucuito

De esta manera, el cultivo de Stevia Rebaudiana Bertoni, beneficiara a los Agricultores logrando mejores ingresos y en la recuperación de suelos.

La Asociación Agropecuaria Nuevo Tiwinsa, viene cultivando y promoviendo este cultivo en coordinación con la autoridades del Ministerio de Agricultura, la gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Ucayali, la Gerencia de la Sub Región de Padre Abad.

Transporte

Puertos lluviales: Pucalpa y Atalaya.

Aeropuertos: Internacional de Pucalpa y locales de Atalaya, Puerto Esperanza y Breu.

SAN MARTIN

Departamento de San MartínSan Martín o llamado un "Región Verde"es un departamento del Perú situada en el norte del país, el cual comprende los territorios amazónicos de las porciones media y baja de la cuenca del río Huallaga. Limita con el este con Loreto; y por el oeste con Amazonas y La Libertad. El departamento fue creado el 4 de setiembre de 1906 mediante la ley n.º 201.

HISTORIA

Los restos del imponente Gran Pajatén se ubican en el Region de San Martín Juanjuí .

Las referencias históricas de la región provienen de los primeros años de la conquista cuando se iniciaron las obras exploratorias de la Amazonía, conocidas tradicionalmente como "entradas", las primeras de estas las realizó Alonso Alvarado en 1539, quien antes en 1535 ya había llegado con 13 hombres hasta la zona de Chachapoyas. La ciudad de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, fundada en 1540, por Juan Pérez de Guevara, por orden de Alonso de Alvarado, fue la primera

Page 28: chucuito

poblaciónespañola en la selva. En sus orígenes parecía un cuartel general en el que se organizaban las expediciones de ocupación y misiones evangelizadoras, casi siempre con resultados mortales. El mestizaje fue difícil y el exterminio de los aborígenes, bastante común.

En 1782, el obispo de Trujillo, Baltazar Jaime Martínez de Compañón, fundó la ciudad de Tarapoto, nombre tomado de una palmera local. En 1868, el presidente José Balta, por ley del Congreso, estableció como capital Moyobamba. Durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla se instituye la primera prefectura y la primera Corte Superior de Justicia.

Desde mediados hasta fines del siglo XIX, la producción y explotación de sombreros de paja bombonaje o toquilla causaron un auge económico, con la apertura de numerosos negocios locales.

Tras la fiebre del caucho en el río Amazonas, gran parte de la población, abandonó la región con el fin de encontrar nuevas riquezas, en su lugar, llegaron a la región las primeras familias extranjeras (principalmente de Francia, Rusia y el Imperio Otomano) que empezaron a desarrollar el movimiento comercial con el Brasil. Tras disolverse la Capitulación de Maynas y Quijos, las provincias de Moyobamba, Huallaga y Santa Cruz acordaron unificarse, dando lugar a la creación de esta hermosa y acogedora región el 6 de septiembre de 1906 para honrar la memoria del Libertador del Sur, José de San Martín.

Por un momento, debido al aislamiento político que sufría por el gobierno general de Lima, se desarrolló el Movimiento de Cervantes que amenazó con convertir la región, junto a Loreto en una nueva República, pero la llegada de contingentes militares detuvo el nacionalismo del área y desató revueltas que cesaron rápidamente. Hasta antes de la construcción vial, la comunicación regional se realizaba por vía aérea, y casi todas las localidades contaban con su propio aeropuerto o campo de aterrizaje, también era muy activo el flujo comercial fluvial con Iquitos y el Brasil. Con la construcción de la carretera Marginal de la Selva o carretera arquitecto Fernando Belaúnde Terry, en la década de los años 60, se logró la importante conexión terrestre con el resto del país.

En varias oportunidades los poderes políticos de Lima intentaron redefinir la región. Durante el primer mandato del presidente Alan García Pérez, se fusionó la región con La Libertad, pero luego de un referéndum se disolvió la estructura. A fines de los años 1980 también se intentó separar a varias provincias con la finalidad de unirlas a regiones vecinas, desatando protestas y luego un plebiscito, en la cual la población desaprobó totalmente tal acción. En el 2007, nuevamente durante el segundo mandato del presidente Alan García, se desataron multitudinarias protestas que reunieron a miles de personas en diversas ciudades de la Región, para evitar y reprochar la posibilidad de ceder

Page 29: chucuito

parte del territorio de las Provincias de Lamas y San Martín a Loreto, para su explotación petrolera y territorial.

Desplazados de finales del siglo XX

Durante la guerra contra el terrorismo entre 1990 y el año 2000, la zona sur de la región (Tocache, al igual que grandes áreas de las provincias de Mariscal Cáceres, Bellavista,Huallaga y numerosas localidades en el resto del departamento, quedaron inmersos en la violencia y poder del narcotráfico. Según APRODEH unas 30.000 personas se desplazaron internamente, encontrando refugio especialmente en Tarapoto y Moyobamba, ciudades que también sufrían embates de las guerrillas y la violencia generalizada, como ejecuciones extrajudiciales, saqueos y destrucción de locales institucionales y cables de transmisión eléctrica. Asimismo unas 40.000 personas de diversas regiones de Perú, encontraron refugio en el departamento.

En los últimos años el pujante crecimiento económico y la diversidad cultural de la región, han alentado a una migración elevada especialmente desde departamento de Cajamarca, departamento de Loreto y departamento de Amazonas, se cree que entre 1993 y el año 2007, hasta 100,000 migrantes económicos han ingresado en la región

Geografía

Datos estadísticos

Superficie: 51253,31 km².

Población: 818,178 hab. Aproximadamente

Capital: Moyobamba (81.000 hab.).

Ciudad más poblada: Tarapoto (120,000 hab.)

N.° de provincias: 10 provincias.

N° de distritos: 77 distritos.

Límites (todos con departamento del Perú):

Norte: departamento de Loreto;

Este: departamento de Loreto;

Page 30: chucuito

Sur: departamentos de Ucayali y Huánuco;

Oeste: departamentos de Amazonas y La Libertad.

Altitud:

Mínima: 190 msnm (Pelejo)

Máxima: 3080 msnm (Agua Blanca)

Capital: 860 msnm (Moyobamba).

Distancias:

Moyobamba-Lima: 1385 km.

Moyobamba-Cajamarca: 594 km

Moyobamba-Chachapoyas: 268 km.

Moyobamba-Chiclayo: 616 km.

Principales ciudades:

Tarapoto

Juanjuí

Moyobamba

Rioja

División política de San Martín.

Page 31: chucuito

Este departamento está integrado por las siguientes 10 provincias:

Provincia Capital Distritos

Provincia de Bellavista Bellavista 6

Provincia de El Dorado San José de Sisa 5

Provincia de Huallaga Saposoa 6

Provincia de Lamas Lamas 11

Provincia de Mariscal Cáceres

Juanjuí 5

Provincia de Moyobamba Moyobamba 6

Provincia de Picota Picota 10

Provincia de Rioja Rioja 9

Provincia de San Martín Tarapoto 14

Provincia de Tocache Tocache Nuevo 5

Clima

El clima es cálido en los márgenes del río Huallaga y templado en las cumbres de la cordillera Central, variando según la altitud. La temperatura media anual máxima es de 29 °C (84 °F) y la mínima de 18 °C (64 °F).

Demografía

San Martín, es una de las regiones con mayor crecimiento demográfico del país, en la actualidad su población ronda los 800,000 habitantes, aunque existen miles de personas no contabilizadas que crean una "población flotante", se espera que para el 2015 la región supere con creces el millón de habitantes.

Page 32: chucuito

Supermercado de Moyobamba

Después de Lima, el departamento de San Martín es el más variado en composición étnica; se puede afirmar que la región es netamente de inmigrantes y sus descendientes.

Primer Hipermercado en la Región de San Martín, Hipermercado Cerámico, con sede en Moyobamba

Los primeros habitantes de la región fueron los chachapoyas, chayahuitas, chazutas, huambishas, uquihuas, entre otros numerosos grupos étnicos que dejaron vestigios de su sociedad, tanto en nivel cultural, social, lingüístico y arquitectónico, muestras claras son las edificaciones montañosas de "El Gran Pajatén" en Juanjui, "El Gran Saposoa" y numerosos restos arqueológicos en las cercanías de Moyobamba y Tarapoto, en lo lingüístico y cultural la influencia actual se denota en el uso de términos lingüísticos regionales además de la influencia culinaria, la música y la danza.

Page 33: chucuito

Hipermercado Cerámico Moyobamba

En la actualidad existen más de 16 grupos étnicos amazónicos distintos en San Martín, entre los cuales destacan los grupos quechua lamistas, aguaruna y chayahuita, que poseen aproximadamente 20,000 y 7,000 miembros respectivamente, la suma total de los grupos étnicos amazónicos restantes es alrededor de 5,000 haciendo un total de 33,000 habitantes aproximadamente; esta poblaciones tienen mayor representación en la zona del Alto Mayo (provincias de Moyobamba y Rioja) dónde poseen territorios respectivos, comercian entre miembros de cada comunidad y reciben educación bilingüe. Sin duda alguna San Martín, es la región que más protege los derechos de los habitantes autóctonos en todo el Perú, causando en los últimos años flujos migratorios de pueblos amazónicos desde tan lejos como del departamento de Ayacucho.

El segundo grupo denominado como originario, engloban a los Quechua-Lamistas, grupo andino descendientes de los Pocras y HananChancas, que huyó hace 2,500 años de zonas conflictivas entre Chankas e Incas en el área geográfica de los andes del sur del Perú principalmente de Ayacucho y su población ingresó a territorios de la actual San Martín dispersándonse y formando pequeñas comunidades. Estos grupos aportaron un bello folklore a la matizada cultura de la zona selvática al igual que en las tierras de donde fueron originarios. Poseen su propia variante del idioma quechua, partes de sus palabras han pasado a formar parte del diálogo diario de la población restante. Suman unos 35 mil miembros, concentrándose la mayoría en la ciudad de Lamas y sus alrededores, muchos de sus descendientes sin embargo han abandonado su cultura y su única identificación se basa en los razgos físicos y los apellidos, tanto en Moyobamba o Tarapoto.

Con la conquista Española del Perú y tras la fundación de Moyobamba, se dio la primera gran migración occidental a la zona, llegando cientos de familias españolas, la mayoría de ellas de Navarra y Andalucía (España), generando un cambio radical en el área con la construcción de áreas urbanas, construcción de caminos, puertos, y el levantamiento de misiones religiosas. Se trató además de una época de hostigamiento contra las poblaciones autóctonas. Son pocos los miembros de la primera gran migración que evitaron el mestizaje, en la actualidad se concentran en Moyobamba y otros en Lima.

Los mestizos y criollos, forman juntos el 80% de la población local, mostrando características físicas de grupos étnicos amerindios y europeos, la mayoría de españoles, vascos, y franceses.

A finales del siglo XIX, empezó a llegar un grupo de españoles denominados desde la edad media como «marranos», aunque su nacionalidad era la española, su origen étnico era semítico, y se trataba de las primeras familias judías en colonizar la selva peruana, la

Page 34: chucuito

mayoría estableció negocios en Moyobamba, Tarapoto y Lamas. La mayoría de ellos poseen apellidos reconocibles como Benzaquen, Mosés, o Bayamian, y aunque no existen datos precisos se aproxima su población total entre 1,000 y 2,000 miembros, concentrándose en Moyobamba; una segunda ola de población judía llegaron desde las regiones Cajamarca, Lima y Loreto, a fines de 1980, y sus miembros, alrededor de 200, se concentran sobre todo en Tarapoto, donde poseen una pequeña sinagoga, una emisora radial y un periódico virtual.

Debido a las grandes guerras en Europa y el Levante (Medio Oriente) y la gran inmigración asiática a Perú, a principios del XX, cientos de refugiados europeos llegaron a la región, que vivía un pequeño auge económico por el boom del Caucho, y las exportaciones de sombreros de paja, tabaco y alcohol. Una familia polaca-armenia de apellido Bracowitchz fue la primera en levantar un cinema en el norte de Perú, específicamente en Moyobamba en 1925, en 1971 una familia armenia procedente de Piura llevó aMoyobamba, el primer automóvil y el primer camión que pisaba suelo amazónico luego de la construcción de la carretera Marginal de la Selva (ahora Carretera Belaúnde Terry). Los ingleses, daneses, italianos y alemanes fueron importantes en el desarrollo activo del comercio y la matización de la cultura local, muchos trajeron consigo la moda, los textiles, máquinas de escribir, tejedoras y otras máquinas que incluso en Lima no se conseguían. Los descendientes de polacos, armenios, italianos, alemanes, portugueses y otros, especialmente de Europa Central y los Balcanes no tienen registros de su población pero se presume que su número varía entre 4,000 a 5,000 muchos de ellos con un elevado grado de mestizaje, aunque también son numerosos los que mantienen viva sus raíces culturales.

Muchos negros y asiáticos (sobre todo chinos de Cantón y Nanking) llegaron a San Martín cuando lograban huir de sus esclavizadores en las islas y granjas de la costa peruana. Muchos chinos se convirtieron en comerciantes activos en la zona. En la actualidad tanto asiáticos y negros han mantenido su cultura a pesar del mestizaje, el número de habitantes de ambos grupos flutúa entre 1,000 a 3,000.

Existen también algunas familias de origen palestino, sirio, ruso y belga.

La segunda y la tercera migración de población a gran escala entre 1980 y 1993 y entre el 2000 a la actualidad, provienen principalmente de población agrícola y comerciante pobre de regiones andinas y costeras, y han sido las que han poblado en mayor escala ciudades como Nueva Cajamarca o Tocache, y con ellas se relacionó el auge del narcotráfico, la deforestación, y la producción de coca entre 1980 y 1990. A pesar de numerosas iniciativas locales para mejorar la calidad de vida de su población, la gran mayoría de estos inmigrantes puebla tugurios urbano-marginales, y zonas rurales; en muchos lugares se han

Page 35: chucuito

producido tensiones y desconfianza entre los recién llegados y el resto de la población. En la actualidad las relaciones entre los nuevos inmigrantes (que suponen el 27% de la población actual) y el resto de la población ha mejorado notablemente.

Como resumen, la composición étnica es la siguiente:

Total amerindios: 19% (indo-mestizos, 16%; indìgenas, 3%)

Mestizos: 59,4%

Total blancos 21% (euromestizos, 20%; caúcasicos, 1%)

Total afros 0,3% (mulatos, 0,2 %; zambos, 0,1%)

Total asiáticos 0,3% (asiàtico-mestizos, 0,3%)

Autoridades Regionales

Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una región de facto con un Gobierno Regional propio además de un distrito electoral que elige cinco congresistas.

2013-2014

Presidente: Javier Ocampo Ruiz, del Movimiento Nueva Amazonia.

Vicepresidente: Carlos Miguel Ramírez Saldaña, del Movimiento Nueva Amazonia.

Consejeros:

Moyobamba: Marco Antonio Cruzalegui Chávez (Nueva Amazonia)

Huallaga: Celia Gutiérrez Franco (Nueva Amazonia)

Lamas: Cynthia Ivone Hidalgo Villanueva (Nueva Amazonia)

Lamas: Luz Maritza Sangama Salas (Alianza para el Progreso)

Mariscal Cáceres: Edwin Vásquez Ríos (Partido Aprista Peruano)

Rioja: Sandra Elisa Monge Morales (Nueva Amazonia)

Rioja: César Omar Bejarano Aguilar (Partido Aprista Peruano)

San Martín: Flor de Belén Angulo Tuesta (Nueva Amazonia)

Bellavista: Augusto Christian Nolasco Aguirre (Acción Regional)

Page 36: chucuito

Tocache: Segundo Sánchez Saravia (Partido Aprista Peruano)

Picota: Marzolini Tello Ruiz (Nueva Amazonia).

El Dorado: Mery Alicia Flores Saavedra Vda de Ruiz (Nueva Amazonia)

2007-2013

Presidente: César Villanueva Arévalo, del Movimiento Nueva Amazonia.

Militares

Ejército del Perú

Marina de Guerra del Perú

Fuerza Aérea del Perú:

Policiales

ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Religiosas

De la religión católica:

Mons. Rafael Escudero López-Brea (Obispo Prelado de Moyobamba).

Economía

Su principal cultivo es la palma aceitera (91% del total del Perú). Ocupa el primer lugar en la producción de arroz y tercero en yuca. Se cultiva también tabaco para uso industrial, Cacao, maíz amarillo duro, café, algodón, tubérculos, cereales y frutales como la naranja, coco y plátanos. La coca. Recientemente se ha extendido el cultivo de sacha inchi (especie de maní), y se ha incrementado la cantidad de producción de frutales y tubérculos. La producción de vegetales tropicales es también considerable, especialmente en los Valles del Alto Mayo, y del Cumbaza.

Se cría principalmente ganado vacuno y porcino, existen numerosas zonas ganaderas de importancia (Soritor-Calzada y de los Valles del Ponaza y el Biavo entre las más destacadas). Existen centros avícolas numerosos, que han tenido en los últimos años un aumento de carácter explosivo. En su suelo se encuentran petróleo, carbón, caliza, yeso, oro, plata, piedra ornamental (-piedra laja- especialmente en el Alto Mayo y en

Page 37: chucuito

Saposoa) y sal. Destaca su industria maderera con grandes aserraderos y fábricas deaceite de semilla de algodón y de palma aceitera, destilerías (famosas por sus vinos y tragos regionales), así como una pequeña industria de aguardiente y otra de confección de sombreros de paja toquilla (Rioja). Hay piladoras de arroz, fábricas de gaseosas, materiales de aseo y néctares. Existen muchas fábricas de ladrillos, materiales de construcción y una de producción de cemento. En Las ciudad de Moyobamba existen numerosos productores de prendas de vestir, productos lácteos, y frutas envasadas, cecina, mientras que en Tarapoto se ubica sobre todo el envasado de palmito, y una característica artesanal única en elaboración de cigarrillos, embutidos, y chocolates.

Los dos principales ejes comerciales son Tarapoto y Moyobamba, a pesar de esto, San Martín es la primera región del Perú en establecer un programa de descentralización que alcance a las demás provincias de la región. En Tarapoto, se encuentra el aeropuerto más importante de la Región; Moyobamba se está convirtiendo en un punto de eje de comunicaciones, debido a numerosos proyectos de construcción de carreteras que la comunicarán directamente con las regiones Amazonas y Loreto, sirviendo de puente comercial entre los Andes y la Selva Baja, además en las cercanías se ubica la Central Hidroeléctrica del Gera, en plena expansión. Hay otras también de menor importancia en Saposoa y Sisa, y un último logro, la interconeccion al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional logrado a finales del 2010. Juanjuí, también se viene desarrollando como un eje de comunicaciones y en el futuro servirá de puente entre la Selva Baja de Loreto, y el Brasil con los Andes y la Costa. Carreteras asfaltadas a Lamas, San José de Sisa - Bellavista - Juanjuí y muy pronto se culminará con la ciudad de Tocache. La ciudad de Nueva Cajamarca, tiene un rápido desarrollo urbano y es un importante centro de producción de café, cacao hortalizas y arroz, los principales productos de exportación de la Región.

Educación

Colegios públicos y privados:

Total: 1.823.

Educación inicial: 498.

Educación primaria: 1.129.

Educación secundaria: 198.

Colegio Militar: Colegio Militar Mariscal Andrés Avelino Cáceres

Page 38: chucuito

Instituto: Instituto Científico de Estudios Estratégicos Amazónicos, Andinos, Costeros y de la Cuenca del Pacífico - ICEACP del Proyecto Geopolitico Bioceanico, Perú - Brasil, localizado en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, provincia de Picota

Escuela de Policía: Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú en la provincia de San Martín.

Universidades:

Universidad Nacional de San Martín

Universidad César Vallejo

Universidad Peruana Unión

Universidad Alas Peruanas

Universidad Cientifica del Perú

Transporte

Aeropuertos: en Tarapoto y Juanjuí,

Ferroviario: Ferrovia Interoceánica Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú-Brasil (FERRIPEB), con proyección a la ciudad de Cruzeiro Do Sul en el Estado de Acre-Brasil , con Ley Nº 29613, que declara de necesidad pública e interés nacional. (Proyectado)

Gastronomía

La Gastronomía del departamento tiene una variedad de platos y bebidas como no existe en otro lugar de la Selva. Los principales platos típicos son:

Juanes de arroz, famosos, con forma de tamal, preparado a base arroz, gallina, huevosy aceituna;

Nina Juane, hecho a base de huevo batido con carne de pollo;

Inchicapi, sopa preparada a base de gallina, yuca, maíz y maní;

Timbuche, sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro;

Tacacho, plátano verde asado y machacado con manteca de cerdo;

Page 39: chucuito

Puré de Chonta, el tallo tiene una parte superior que al ser sancochada y molida así como mezclada con sacha culantro, sal y manteca de chancho, entre otros productos se convierte en puré;

Ensalada de Chonta, aderezada con sal, limón y un poquito de aceite;

Semilla de la Chonta, pelado y roto el fruto, que tiene una cáscara dura, con una especie de pulpa muy parecida al coco;

Las bebidas más usuales son: masato, lechonapi, ventisho, siete raíces, uvachado, chuchuhuasi, chapo, soroashua y cortesachados

Lugares turísticos

Cataratas del Gera, en el distrito de Jepelacio, a 21 km de la ciudad de Moyobamba. Es uno de los recursos más hermosos del Perú.

Baños Termales de San Mateo y Baños Sulfurosos, a 5 y 6 km del centro de la ciudad respectivamente.

CENTRO ACADEMICO DE INVESTIGACIÒN Y ECOTURISTICO - BIODIVERSIDAD DE LA UNSM.

Morro de Calzada, considerado como el guardián de la ciudad.

Viveros de Orquídeas, explanadas o miradores naturales desde donde se aprecia toda la belleza de la ciudad.

Río Mayo, se pueden disfrutar sus aguas en canoa o bote a motor.

Bajada de Shango, bella campiña natural en las afueras de la capital.

Laguna de Venecia, ubicada también en Tarapoto, con aguas muy tranquilas y donde se puede pasear en bote, nadar o pescar.

Lago de Sauce o lago Azul, a 52 km de Tarapoto, se practica la pesca deportiva, natación, sky, y otros deportes acuáticos.

Petroglifos de Polish, cerca de Tarapoto.- Representan la escritura mágico-religiosa de los primeros pobladores de la región.

Lamas, capital folclórica del departamento, con atractivos como el barrio nativo de Huayco, la Cumbre de Ancobayo, Museo étnico y Fundo Don César.

Page 40: chucuito

Rioja, llamada «La ciudad de Los Sombreros», puede visitarse la cueva de los Huacharos, los túneles de aguas claras, la cueva de las Velas, la laguna de San Francisco, Mashuyacu y el Balneario San Juan Urificio.

Uanjui, en una extensión de 40 hectáreas.

Catarata de Ahuashiyacu, el más famoso y accesible de la región, a 14 km de Tarapoto, con un camino con pasos de piedra tallada y puentes que permite el acceso hasta ella. La cascada sirve como refugio para "EL GALLITO DE LAS ROCAS".

Valle del Caynarachi, aun no es muy visitada, pero tiene un potencial turístico por explorar.

Danzas

Madre de las Ponas[editar]

Género: Mítico Religioso.

Origen: Región San Martín.

Mensaje: El agradecimiento la Pona.

Vestimenta:

Mujeres.- Pequeño sostén, ligeras faldas hecha de productos naturales.

Hombres.- Pantalones hechos de productos naturales.

Personaje de la Danza:

Madre de Las Ponas.

Palmera Pona.