Ciberactivismo: "Yo Soy Nisman". Militancia en La Modernidad Líquida?

26
CIBERACTIVISMO : "YO SOY NISMAN. MILITANCIA EN LA MODERNIDAD LÍQUIDA? Atunga, Máximo; Giancaspro, Nicolás; Gil de Muro, Mariana; Greco, Agustín; Pagani, Constanza Resumen El siguiente trabajo pretende analizar cómo el fenómeno de ciberturba (Ugarte,2007) interpela la lógica de política partidaria tradicional. Para ello han sido tomadas como referencia las movilizaciones que tuvieron lugar el 19 de Enero y 18 de Febrero de 2015 en Capital Federal y otros puntos de la Argentina en torno a la muerte del fiscal Alberto Nisman. Tomando este escenario como punto inicial, el trabajo investiga el peso de las convocatorias realizadas por las diferentes redes sociales. A fin de realizar esto, se administraron y distribuyeron encuestas a través de redes sociales y de manera personal en la vía pública, como así también el mismo día de la marcha del 18 de Febrero dónde también se obtuvieron filmaciones y materiales gráficos. El trabajo se vale de conceptualizaciones realizadas por diferentes autores para pensar la interrelación entre tecnología y convocatorias políticas, relación que, en la época actual, cobra cada vez mayor relevancia. Palabras clave : Ciberactivismo, militancia, redes sociales, autoconvocatoria. Abstract

description

ResumenEl siguiente trabajo pretende analizar cómo el fenómeno de ciberturba (Ugarte,2007) interpela la lógica de política partidaria tradicional. Para ello han sido tomadas como referencia las movilizaciones que tuvieron lugar el 19 de Enero y 18 de Febrero de 2015 en Capital Federal y otros puntos de la Argentina en torno a la muerte del fiscal Alberto Nisman. Tomando este escenario como punto inicial, el trabajo investiga el peso de las convocatorias realizadas por las diferentes redes sociales. A fin de realizar esto, se administraron y distribuyeron encuestas a través de redes sociales y de manera personal en la vía pública, como así también el mismo día de la marcha del 18 de Febrero dónde también se obtuvieron filmaciones y materiales gráficos. El trabajo se vale de conceptualizaciones realizadas por diferentes autores para pensar la interrelación entre tecnología y convocatorias políticas, relación que, en la época actual, cobra cada vez mayor relevancia.Palabras clave: Ciberactivismo, militancia, redes sociales, autoconvocatoria.

Transcript of Ciberactivismo: "Yo Soy Nisman". Militancia en La Modernidad Líquida?

CIBERACTIVISMO : "YO SOY NISMAN. MILITANCIA EN

LA MODERNIDAD LÍQUIDA?

Atunga, Máximo; Giancaspro, Nicolás; Gil de Muro, Mariana; Greco, Agustín; Pagani,

Constanza

Resumen

El siguiente trabajo pretende analizar cómo el fenómeno de ciberturba (Ugarte,2007)

interpela la lógica de política partidaria tradicional. Para ello han sido tomadas como referencia

las movilizaciones que tuvieron lugar el 19 de Enero y 18 de Febrero de 2015 en Capital Federal

y otros puntos de la Argentina en torno a la muerte del fiscal Alberto Nisman. Tomando este

escenario como punto inicial, el trabajo investiga el peso de las convocatorias realizadas por las

diferentes redes sociales. A fin de realizar esto, se administraron y distribuyeron encuestas a

través de  redes sociales y de manera personal en la vía pública, como así también el mismo día

de la marcha del 18 de Febrero dónde también se obtuvieron filmaciones y materiales gráficos.

El trabajo se vale de conceptualizaciones realizadas por diferentes autores para pensar la

interrelación entre tecnología y convocatorias políticas, relación que, en la época actual, cobra

cada vez mayor relevancia.

Palabras clave: Ciberactivismo, militancia, redes sociales, autoconvocatoria.

Abstract

The following work pretends to analyze how the “ciberturba” phenomenon (Ugarte,

2007) questions the logic of traditional party politics. In order to achieve this, we will take as a

reference the mass mobilizations, incited by the death of the prosecutor, Alberto Nisman, which

took place on January 19 and February 18 of 2015 at the capital city of Argentina and in other

cities of the country. Taking as an initial point these sceneries, the work investigates the weight

of the convention announcements made through social networks. To achieve this goal, surveys

have been administered and distributed through social networks, in the streets, as well as in the

mobilization of February 18Th, where we also obtained films and graphic materials. Concepts of

several authors have been used, due to their usefulness for thinking the interrelation between

technology and political convention announcements that are becoming increasingly relevant in

the current era.

Palabras clave: Cyberactivism, Political militancy, social networks,

“autoconvocatoria”.

Introducción

Argentina es uno de los tantos países con una fuerte tradición partidaria. Las unidades

básicas, comités y otros locales partidarios pueblan diversos rincones de las ciudades de nuestro

país. Las banderas partidarias alzadas por la militancia suelen poblar la plaza de mayo en

diversos actos políticos. Cada 24 de marzo los distintos partidos políticos se congregan junto a

ciudadanos que, si bien no militan en ningún partido político, se sienten convocados a participar

en pos de no olvidar y sostener el NUNCA MÁS. Hay fechas claves que convocan a aquellas

reuniones multitudinarias y también hay partidos políticos que reúnen a sus militantes bajo la

consigna que se considere pertinente. Sin embargo,  en los últimos años hubo una serie de

manifestaciones llevadas a cabo en la plaza de mayo, tales como los cacerolazos del año 2012

donde resonaba en la mayoría de los medios de comunicación, la idea de que las mismas

surgieron de forma “espontánea” mediante una “autoconvocatoria”.  Manifestaciones grupales

bajo la insignia de lo AUTO-convocado… es esto posible?

Tomando como referencia la Real Academia Española el prefijo auto es definido como

un “elemento compositivo prefijo de origen griego, que se une a sustantivos o verbos y significa

‘de o por sí mismo”. Por otro lado, la palabra convocatoria implicaría el acto de “Citar, llamar a

una o más personas para que concurran a lugar o acto determinado.” Resulta un tanto

contradictorio unir algo que implica un “sí mismo” a la citación de una o más personas. …

Dejando de lado el significado etimológico de la palabra,¿cuánto “por sí mismo” es

posible en una época de internet y furor de redes sociales?   Ya sea para convocatorias de

partidos políticos o para las denominadas “auto convocatorias” las redes sociales tienen un rol

central que no puede ser ignorado.

Las nuevas tecnologías posibilitan nuevos escenarios donde confluyen múltiples temas

que se comparten, discuten y critican por un conjunto heterogéneo de personas, entre estos

temas no quedan exceptuadas la política y las movilizaciones sociales.

Como plantea Carlos Neri (2001), es posible hablar de la existencia de “ciudades

virtuales”: espacios donde se crean pertenencias y relaciones producto de la velocidad de lo

digital que hace fluir esto en un tiempo mayor que las relaciones cara a cara. El autor agrega

más adelante: “Es posible pensar que la tendencia a comunicarse a través de la pantalla para

muchos sea un modo de relación que no involucre nunca el encuentro con el otro en la

realidad”(Neri, 2001). Esta forma de relación, si bien conforma un tipo de contacto que no

involucra un encuentro cara a cara, conforma uno de los ejes del trabajo: hoy en día cada vez es

más común encontrar convocatorias mediante las redes sociales para marchas o movilizaciones

políticas. En este contexto el ciberactivismo cobra un peso cada vez mayor como forma de

participación ciudadana.

El presente trabajo pretende analizar este fenómeno tomando como referencias las

convocatorias generadas luego de la noticia de la muerte del fiscal Alberto Nisman. Se parte de

la pregunta acerca de cómo este fenómeno que David Ugarte define como “ciberturba” interpela

a las estructuras partidarias tradicionales.

Investigación

David Ugarte en su texto “El poder de las redes” reflexiona acerca del activismo

político en época de redes generando conceptos tales como “ciberactivismo” y “ciberturba”.

El ciberactivismo es definido por el autor como

Toda estrategia que persigue el cambio de la agenda pública, la inclusión de un nuevo

tema en el orden del día de la gran discusión social, mediante la difusión de un determinado

mensaje y su propagación a través del «boca a boca» multiplicado por los medios de

comunicación y publicación electrónica personal. (Ugarte, 2007: 85)

En otras palabras el ciberactivismo consiste en hacer circular un mensaje por medio de

las redes con la intención de que se formen cadenas que permitan sostener la circulación del

mismo. Ugarte (2007) considera que todos nos encontramos atravesados por el ciberactivismo.

Por otro lado, define a la ciberturba como “La culminación en la movilización en la calle de un

proceso de discusión social llevado a cabo por medios electrónicos de comunicación y

publicación personales en el que se rompe la división entre ciberactivistas y movilizados “

Considera que

Una de las características definitorias de las ciberturbas es que es imposible encontrar

en ellas un «organizador, un «grupo dinamizador» responsable y estable. En todo caso,

encontraremos «propositores» originales que en el curso de la movilización tienden a

disolverse en el propio movimiento. Entre otras cosas porque las ciberturbas nacen en la

periferia de las redes informativas, no en su centro. (Ugarte, 2007:73)

Para entender el fenómeno de ciberturba tenemos que entender primero las

modificaciones que se fueron dando en torno a la distribución de la información ya que sin ellas

hubiese sido imposible la existencia de las ciberturbas. En su texto “El poder de las redes”

Ugarte, David plantea que antes existía el modelo de redes descentralizadas y hoy existe un

modelo de redes distribuidas. Sin embargo aclara que en la actualidad conviven ambos modelos

de redes. La mayor característica de las redes descentralizadas es que las mismas tienen un

orden jerárquico por lo cual hay nodos que no se llegan a conectar con otros, esto quiere decir

que los nodos de mayor jerarquía conectan con todos para transmitir la información pero no así

los de menor jerarquía. En cambio, las redes distribuidas tienen como característica central que

todos los nodos se conectan de igual manera generando esto una igualdad entre todos, ya no hay

una jerarquización, esto es posible por la creación de la blogsfera.  La misma representa el

primer medio global de comunicación distribuida. Se considera de vital importancia el

entendimiento de este cambio puesto que posibilita la creación de blogs. Los mismos consisten

en páginas personales donde el usuario publica escritos o comentarios referidos al tema que le

resulte de interés, entre esos temas puede incluirse o no la política. La particularidad de esta

modalidad se halla en que cualquier otro usuario puede leerlo y compartirlo generándose de esta

forma una conexión veloz entre usuarios, sin contar con una estructura jerárquica.

Esta modificación en el manejo y generación de la información permite el surgimiento

del ciberactivismo, entendido por el autor como una estrategia. Ugarte caracteriza a la figura del

ciberactivista como

Alguien que utiliza internet y sobre todo la blogsfera para difundir un discurso y poner

a disposición pública herramientas que devuelvan a las personas el poder y la visibilidad que

hoy monopolizan las instituciones. Un ciberactivista es una enzima del proceso por el que la

sociedad pasa de organizarse en redes jerárquicas descentralizadas a ordenarse en redes

distribuidas básicamente igualitarias. (Ugarte, 2007:66)

Habiendo realizado esta introducción es posible entender cómo surge el fenómeno de

las ciberturbas. Las mismas no existirían si no se hubiese modificado la forma de manejo y

distribución de la información.

El concepto de ciberturba  modifica  totalmente la  lógica partidaria tradicional. Los

partidos tradicionales generaban la adhesión de los ciudadanos por diversas causas, las personas

participaban en algunos casos por tradición familiar, en otros debido a los valores que

representaba el partido pero sobretodo se reunían en pos de realizar una actividad colectiva que,

mediante la militancia, buscaba transformar la realidad. Con este objetivo se realizaban

manifestaciones por diversos motivos, entre ellos para el reclamo de cambios en la agenda

pública o para efectuar pedidos de distinta índole. Sea cual fuera la motivación siempre se

contaba con la presencia de banderas partidarias y un claro sentimiento de pertenencia a los

distintos partidos políticos. Así mismo, dentro de los partidos políticos existe una clara

organización jerárquica. Cabe aclarar que esta forma de participación convive con la nueva

modalidad.

Realizando foco en la temática del trabajo, es posible establecer que las marchas

convocadas tras la muerte del fiscal Nisman, si bien son producidas por ciberactivistas, no se

encuadran dentro del concepto de ciberturba  ya que no presentan el rasgo característico de las

mismas: la imposibilidad de encontrar un organizador. La marcha del 18 F, contó con un grupo

de organizadores ya que fue propuesta por un grupo de fiscales y apoyada por los medios de

comunicación, mediante la difusión y apoyo de la misma. Por el contrario, la primera

movilización realizada el 19 de enero, es factible de ser pensada como una ciberturba puesto

que surge de una convocatoria realizada por medio de redes sociales, presentando un carácter

espontáneo de propagación virtual, reuniendo de este modo las características planteadas por

Ugarte.

Reflexionando acerca de las relaciones mediadas por la tecnología, Kenneth (2006)

señala que la multiplicación de las mismas produce la paulatina desaparición de los encuentros

cara a cara, generando una cultura marcada por los vínculos intensos pero efímeros, mediados

por lo tecnológico.  El considera que estas relaciones son “de microondas", metaforizando la

aplicación de un calor intenso para la obtención de un fin que se desea obtener rápidamente.

Esta descripción, se ajusta notablemente a la hora de analizar las convocatorias a ambas

marchas por la muerte del fiscal Nisman. En ellas surgieron grupos y conexiones intensas, si se

quiere Ad hoc, abocadas al encuentro, movilización y propagación de esta iniciativa a un mayor

número de personas. Estas conexiones Ad hoc o de microondas surgen con efervescencia y en

tiempos muy cortos, en ellas, la virtualidad y el acontecer social y político se producen

prácticamente en simultáneo.  Otro rasgo característico de estas relaciones es que el andamiaje

que se monta en torno a una causa concreta es desarmado también en un tiempo corto dando

lugar a nuevas conexiones por los mismos usuarios u otros. Lo distintivo es que los usuarios que

en una causa previa se presentan como opuestos, posteriormente pueden formar parte de una

causa en común.

La convocatoria del 19 de enero reunió entre sus integrantes a ciudadanos que no se

conocían de antemano, no había nexos entre sí más que aquellos que generó la difusión de la

noticia. La propuesta de movilización fue viralizada instantes luego de que se diera a conocer la

noticia de la muerte del fiscal. Las personas participantes no se encontraban unidas más que por

la conmoción ante la noticia de la muerte del fiscal, coincidiendo así con los desarrollos de

Kenneth expuestos en base a las relaciones “de microondas”.  

En el texto “la modernidad líquida”  el sociólogo Zygmund Bauman (1999), plantea que

actualmente se está produciendo un cambio de paradigma. El mismo consiste en el pasaje  de

instituciones sólidas a instituciones líquidas. Siguiendo esta línea de pensamiento es posible

establecer que la lógica partidaria tradicional se corresponde a las instituciones pertenecientes al

paradigma de lo sólido puesto que los partidos políticos tienen perdurabilidad en el tiempo y

cierta estabilidad relacionada a la conservación de la forma. Los cambios que ocurren dentro de

los partidos políticos no suelen ser azarosos y veloces, por el contrario, generalmente se dan a

partir de procesos de votación estipulados con antelación. Así mismo se corresponde con el

concepto de redes descentralizadas planteadas por Ugarte, puesto que es posible identificar un

orden jerárquico a partir del cual se organizan las comunicaciones al interior del partido. En la

lógica partidaria al igual que en los dos conceptos recientemente relacionados no hay

demasiadas acciones y cambios espontáneos ya que se responde siempre a una estructura

jerárquica que plantea la existencia de al menos un líder, con quien se puede o no negociar. Por

el contrario, el fenómeno de ciberturba puede ser relacionado con los conceptos de modernidad

líquida, así mismo el mismo se produce dentro de redes distribuidas donde hay una igualdad

entre todos los nodos. Esto último implica la  ausencia de jerarquización, nadie es organizador

de las movilizaciones, sí bien puede haber personas que proponen, no hay alguien que las

organice. La movilización del 18 de enero se produjo entre gente cuyo interés no radica en la

militancia sino que en un hecho particular, en este caso la muerte del fiscal Alberto Nisman. No

es posible identificar una perdurabilidad en el tiempo de los nexos generados el día de las

marchas entre los participantes, los mismos no se encontraban de antemano.  

Una de las consignas del ciberactivismo es la idea del “hágalo usted mismo”, esta idea

rompe con la de la militancia tradicional de hacer en conjunto y para el otro.  En estos tiempos

líquidos donde todo es instantáneo, donde no hay lugar para la postergación del placer, esto

modifica también los tiempos para la acción de los partidos políticos y de la justicia. Lo

inmediato que genera la tecnología se propaga a diversos ámbitos que también reclaman la

misma velocidad. En el caso que tomamos como ejemplo se realizó una marcha pidiendo

justicia, en el caso de la primer convocatoria se realiza la marcha a las pocas horas de haber

aparecido el cuerpo sin vida del fiscal, sin tener información certera acerca del curso de los

acontecimientos. El pedido de justicia en ese contexto resulta por lo menos prematuro. En el

caso de la convocatoria del 18F, el pedido de justicia es lanzado por los mismos miembros del

poder judicial, con la investigación aún en curso, esto daría cuenta de la liquidez de la demanda,

respuestas inmediatas a situaciones que demandan largos procesos encarnados por aquellos que

deben dar dichas respuestas.

Podemos pensar que hay un uso de las redes distribuidas que pretenden desdibujar el

poder jerárquicamente centralizado y hacer uso del ciberactivismo para interferir con la agenda

pública por parte de un amplio sector de la sociedad que prefiere no reconocerse como

militantes pero no deja de constituir un hecho político.

Podemos pensar que en esta lógica de las redes distribuidas donde no hay un poder

jerárquicamente centralizado, y donde el ciberactivismo logra interferir con la agenda pública,

un amplio sector de la población se convoca sin pertenecer a un colectivo y sin reconocerse

como militantes, constituyendo esto un hecho político. El ciberactivismo es una herramienta

propia de estos tiempos de cambio, de la  modernidad líquida donde las instituciones sólidas

están en jaque, incluídos los partidos políticos.

Sin embargo, Bauman (1999) no plantea un cambio radical del paradigma sólido a al

líquido, por el contrario, conceptualiza una convivencia de ambos explicando que lo líquido se

filtra a través de lo sólido inundándolo y modificándolo tras su paso. En el análisis de las

convocatorias motivadas por la muerte del fiscal es posible notar dicha convivencia. Tomando

el caso de la movilización del 19 de enero, si bien la misma cumple con los requisitos para ser

clasificada como una ciberturba, también posee ciertas particularidades que escapan a esta

definición. Es posible identificar cuestiones propias de las redes descentralizadas y de la lógica

partidaria tal como en el caso de la movilización posterior llevada a cabo el 18 de febrero. En

ambos casos grandes medios de comunicación, tanto televisivos como gráficos informaron y

fomentaron las marchas. A su vez en las redes sociales muchos de los comentarios en relación a

las movilizaciones provenían de ciertos líderes de distintos partidos políticos, en algunos casos

con cargos políticos en actual ejercicio, aunque ninguno manifestó que la adhesión a la

convocatoria se hiciera desde una decisión orgánica del partido político al que representa.  De

hecho el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri (PRO), manifestó en un

programa televisivo, días antes de la marcha, que asistiría a la misma como un ciudadano más

del país. Habría en estas palabras cierta intención de invisibilizar la política partidaria existente,

puesto que como líder de un partido político y como jefe del gobierno de la ciudad ninguna

adhesión a una movilización resulta apartidaria.  

El objetivo principal del trabajo es visibilizar cómo interpela el fenómeno de ciberturba

a la estructura política partidaria. A estos fines se plantea el interrogante de si es el anonimato

habilitado por las redes sociales es el que permite a las personas expresarse a favor o en contra

de sucesos políticos, sin la necesidad de involucrarse activamente en la política partidaria.

Para poder analizar este fenómeno se realizó una encuesta a través de un formulario de

google. El mismo se publicó en un grupo de Facebook compuesto por estudiantes de la carrera

de Psicología (“PsicologiaUBA-con quien me anoto”) para obtener una muestra heterogénea,

asegurándonos que todos los encuestados fueran usuarios de redes sociales. La información que

se buscó obtener es:

El porcentajes de usuarios de redes sociales que recibieron información acerca de las

convocatorias

El nivel de participación en las convocatorias

Si los usuarios y participantes de las convocatorias se sienten representados por algún

partido político.

Luego, para poder contrastar esta información, participantes del presente trabajo

asistieron a dos de los puntos de encuentro de la convocatoria del 18 de Febrero (Plaza de Mayo

y frente de la Residencia Presidencial de Olivos) para dimensionar la cantidad de participantes a

las convocatorias e interrogar a los participantes acerca de su pertenencia a alguna agrupación

política. Se administraron encuestas a personas que estaban participando de la marcha y la el

70% de ellas contestó haber recibido información mediante las redes sociales, el otro 30% se

enteró de la convocatoria por los medios de comunicación (radio y TV). Todos los encuestados

contestaron que la consigna de la marcha era “Justicia por la muerte del fiscal Nisman” y

algunos agregaron otras consignas adicionales a la planteada como “mostrar la unión de los

Argentinos” o “pedir que la presidenta nos escuche”. En ambos puntos de encuentro se percibió

una tranquilidad persistente que se vio interrumpida en algunos momentos por aplausos,

consignas en las que se gritaba “Nisman presente”, y cantos del himno nacional. Asistió gente

que terminaba su jornada laboral, familias y algunos ancianos, todos ellos con paraguas ya que

el día fue lluvioso y se pudo apreciar esa postal caracterizada por los miles de paraguas en

muchos diarios al día siguiente.

La muestra de la encuesta on line se encuentra conformada por 157 sujetos. Los

resultados muestran que el 49% de los sujetos recibió información acerca de por lo menos una

de las convocatorias, en relación a la convocatoria del 19 de enero sólo el 1% refiere haber

participado de la convocatoria, este porcentaje sube a 8% en cuanto a la intención de participar

de la segunda convocatoria para el día 18 de febrero (el 90% de las respuestas fueron enviadas

con anterioridad a la convocatoria). En relación a la pregunta acerca de si se sienten

representados por algún partido político, el 71% de los encuestados indican no sentirse

representados por ningún partido político, el 23% se siente representado por el Frente para la

Victoria, el 6% por el PRO y el resto se reparte entre la UCR, UNEN, PO, PTS y Frente

Renovador (todos con 1% de adhesión).

Respecto a la información ligada a las convocatorias mediante redes sociales el 51%

respondió no recibir información por esa vía, mientras que el 41% señaló haber recibido

información para la marcha del 18 de Febrero, sólo un 13% respondió haber recibido

información para la marcha del 19 de Enero. Se puede establecer la diferencia dentro de la

muestra entre la primera y segunda marcha, ya que esta última tuvo una convocatoria mayor

mediante las redes sociales y fue recogida por los medios masivos de comunicación que se

sumaron a la convocatoria. A pesar de esto, un gran porcentaje de la muestra mostró no verse

influenciada por las convocatorias vías redes sociales ya que sólo el 8% de los encuestados

manifestó su intención de participar de la marcha.

Al acercarnos a los puntos de convocatoria pudimos observar la ausencia de banderas

partidarias.

Para analizar cómo estas convocatorias interpelan a los partidos políticos se hizo un

seguimientos de las cuentas de Twitter de los principales referentes de los partidos políticos,

encontramos que los referentes de los partidos político que abiertamente se refirieron a su

adhesión a la convocatoria lo hicieron a título personal y no como representantes de sus

espacios, algunas de las frases utilizados fueron, “hacer república”, “sentirse uno más” pero

respaldando la idea de apolítica impuesta por los organizadores y los manifestantes. Se incluye

en el anexo un cuadro con las publicaciones realizadas por los referentes de cada espacio en

relación a la convocatoria del 18 de febrero.

Discusión

Analizando por qué en los últimos tiempos hay un surgimiento de estas formas de

convocatorias por medio de las redes sociales  reemplazando a las clásicas marchas propuestas

por los partidos tradicionales, es posible pensar en primer lugar, que esto es posible porque,

como fue mencionado anteriormente, la creación de las redes distribuidas dan la oportunidad de

que en cuestión de segundos, gran parte de la población se entere muchas veces por la misma

fuente las cosas que suceden , esto en otros tiempos era impensado ya que la información era

tamizada por los especialistas de los medios de comunicación (periodistas) y se transmitía a la

población. Sin embargo surge otra pregunta, ¿qué  es lo que lleva a tanta gente a participar de

las mismas como por ejemplo en la convocatoria de la marcha del silencio de Nisman? Para

responder este interrogante es necesario tener en consideración que en Argentina  durante años

la política fue bastardeada, en especial en la década del 90. Una de las funciones del neo

liberalismo es justamente desprestigiar la política, que lo colectivo no funcione, que el ayudar al

otro sea peligroso y que reine el individualismo. Con este panorama podemos entender por qué

las instituciones sólidas como los partidos políticos y la militancia caen dando lugar en estos

tiempos a un compromiso distinto, más líquido, que nace de lo individual de una persona en una

computadora que luego se replica pero parte de una suma de acciones individuales de muchas

personas. Esto lleva a pensar en, como menciona Sherry Turkle (2012) en su video TED

¿conectados pero solos?, el hecho de que las nuevas redes dan la sensación que siempre hay

alguien del otro lado que te escucha y te comprende esto podría ser un factor esencial para el

crecimiento de los ciberactivistas ya que la respuesta es inmediata: uno publica en su blog algo

que le disgusta y siempre hay otra persona que está conectada y que acompaña con algún

comentario ese sentimiento dando la sensación de compartir algo. Esto representa una ventaja

fundamental entre las nuevas tecnologías y la vieja militancia. En la lógica de los partidos

tradicionales la acción es conjunta y requiere de cierto tiempo para llevarse a cabo, funciona

básicamente con el cara a cara  en cambio la lógica del ciberactivismo o de la ciberturba no

necesita de mucho tiempo, algo disgusta a la población y en cuestión de segundos ya hay una

cantidad de gente conectada todos al mismo tiempo, compartiendo aquello que sucede. En el

caso de Argentina durante años los partidos políticos tradicionales  no funcionaron, no daban

respuestas a la población, esto se ve reflejado en los resultados arrojados por la encuesta donde

el 71 %  de los consultados refiere que no se siente representado por ningún partido político.

Este resultado se corresponde con esta nueva forma de participar más individual, acorde a las

premisas neoliberales. La ciberturba, en gran parte de la población funciona como una

herramienta de protesta, muchos partidos políticos nuevos la utilizan como una herramienta

política aunque adoptando el discurso apolítico de las convocatorias, sin recoger la demanda

sino sumándose desde un lugar que oculte su identidad partidaria, haciendo creer que son

convocatorias apolíticas.

La lógica partidaria en Argentina continúa vigente puesto que para postularse para

cargos políticos, los candidatos deben necesariamente integrar un partido político. Quizás lo que

sucede actualmente es que ciertos partidos políticos estratégicamente invisibilizan sus banderas

en pos de satisfacer las demandas de un sector de la sociedad que paradójicamente se define

como “apolítico”.

La siguiente cita de Bauman resulta de utilidad para graficar el pasaje de las

manifestaciones partidarias, que no reniegan de ser hechos políticos, a las manifestaciones

ciberturbas, desarrolladas bajo la lógica de lo apolítico y apartidario:

Los sólidos que han sido sometidos a la disolución, y que se están derritiendo en este momento,

el momento de la modernidad fluida, son los vínculos entre las elecciones individuales y los

proyectos y las acciones colectivas- las estructuras de comunicación y coordinación entre las

políticas de vida individuales y las acciones políticas colectivas- (Bauman, 1999:15)

Las manifestaciones fueron generadas como un pedido de justicia efectuado de uno a

uno bajo la insignia “yo soy Nisman”. El uso de la primera persona del singular y la

identificación, fugaz pero total, a un otro no es un hecho azaroso. La individualidad es la

protagonista, la acción de manifestar es ejercida por una cantidad numerosa de gente pero es

cuestionable si llega al estatuto de acción colectiva. El esclarecimiento de la muerte del fiscal

Alberto Nisman, resulta de vital importancia. Sin dejar esto de lado, se cree válido recordar que

el fiscal trabajo investigando la causa AMIA, una causa abierta hace veinte años. La

colectividad judía realizó numerosas marchas a lo largo de estos años en pedido de justicia por

las 85 víctimas del atentado y ninguna generó el mismo nivel de adhesión que la convocatoria

del 18 F. Quizás es momento de cuestionar si una manifestación numerosa es sinónimo de una

acción colectiva o si cada vez menos ciudadanos participan de acciones colectivas. ¿Este

ejemplo de convocatoria evidencia que el ciberactivismo es una nueva forma de militancia, o

sólo se trata de individualidades que confluyen en un mismo espacio sin lograr nunca constituir

un colectivo?

Bibliografía

Bauman, Zigmunt (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Neri,C. (2001). Singularidad en la red/ Escenas del Chat. Bytes y Papel. Buenos Aires: Lo

digital.

Ugarte, D. (2007). El poder de las Redes. Buenos Aires: El cobre.

Kenneth, G. (2006). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Buenos

Aires:Paidos iberica.

Turkle, S. (2012, Febrero) ¿Conectados pero solos? Charlas TED.

Anexo

Comentarios de los referentes de los partidos políticos tras la marcha del 18F

Referente

Partido Comentario Link

Patricia Bulrich

UNEN #18F #Yofui Y siento un enorme orgullo de ser una mas que marchó por la República. Gracias al pueblo Argentino

https://twitter.com/PatoBullrich

Leopoldo Moreau

UCR La inmensa mayoría de los que ayer participaron de la marcha --con excepción de sus promotores-- fueron a reclamar verdad y justicia. También reclaman verdad y justicia los millones de compatriotas que no fueron. Para que esta demandada se concrete hay que impedir que le roben la causa a la fiscal Fein y lograr que pueda terminar su investigación. Al mismo tiempo hay que avanzar en la denuncia de Nisman, porque entre los que (desde dentro o fuera del país) lo empujaron a presentar esa insensatez están los que provocaron su muerte. A partir de ahora reaccionemos frente a cualquiera que trate de dilatar o retrasar una conclusión sobre las dos

https://www.facebook.com/LeopoldoMoreau/posts/816541541727327

cuestiones. Esos son lo que no quieren verdad o justicia.

Martín Lousteau

UNEN Participa de la marcha, sube una foto pero no hace comentarios

https://twitter.com/JovenesUnen

Laura Alonso

PRO Desde su cuenta de twitter se erigió como una de las principales convocadoras a la marcha del #18F

https://twitter.com/lauritalonso

Mauricio Macri

PRO POR LA JUSTICIA Y POR LA REPUBLICA

https://twitter.com/mauriciomacri/status/568197026258788353

Fernando (Pino) Solanas

UNEN Marchamos hoy sin banderías políticas por el esclarecimiento del caso Nisman. #18F

https://twitter.com/fernandosolanas/status/568030540940640256

Elisa (Lilita) Carrio

UNEN/PRO

#MarchaDelSilencio Por la República, Verdad, Justicia

y Libertad.

https://twitter.com/elisacarrio/status/568185928889577473

Jorge Altamira

PO No hace ninguna mención en su cuenta de Twitter en relación a la convocatoria

https://twitter.com/altamirajorge

Ricardo Alfonsín

UCR Vivimos horas históricas. No hay nada más potente que la fuerza de la civilidad dispuesta a defender la República. #18F

https://twitter.com/RICALFONSIN/status/568182125570236416

Imagenes tomadas de la marcha por el fiscal Nisman el día 18 de Febrero de 2015 en la Quinta de Olivos