Cibercrimen en el perú y la técnica legislativa

7
Cibercrimen en el Perú y la Técnica Legislativa utilizada en materia penal : Presentado por : Marielly Paola Flores Girón. Curso : Informática Jurídica. Ciclo : VIII

Transcript of Cibercrimen en el perú y la técnica legislativa

Page 1: Cibercrimen en el perú y la técnica legislativa

Cibercrimen en el Perú y la Técnica Legislativa utilizada

en materia penal:

Presentado por: Marielly Paola Flores Girón.Curso: Informática Jurídica.Ciclo: VIII

Page 2: Cibercrimen en el perú y la técnica legislativa

• Fue mediante la ley n° 27309 que se incorporó al Título V del libro segundo del código penal del Perú, un capítulo nuevo, es decir el capítulo X, el cual contiene tres artículos:

207-A: que se refiere a la “interferencia, acceso o copia ilícita contenida en base de datos” (hacker).

207-b: que trata sobre “alteración, daño o destrucción de base de datos” (cracker).

207-C: que se refiere a las “circunstancias cualificantes agravante” (se trata del acceso y manipulación de la información que tenga una importancia en lo referente a la seguridad nacional).

Page 3: Cibercrimen en el perú y la técnica legislativa

En cuanto a la doctrina esta no se ha puesto de acuerdo sobre la existencia de un bien jurídico penal en los delitos informáticos, ni a su contenido, pero considerando que la descripción del delito se encuentra en el título V: delitos contra el patrimonio, en el capítulo X, aquí se considera que el bien jurídico en los delitos informáticos es el patrimonio, lo cual resulta confuso, ya que esto colisiona con la naturaleza misma del llamado “patrimonio”.

Page 4: Cibercrimen en el perú y la técnica legislativa

Hay dos preferencias, a la cual los legisladores de diversos países siguen para poder tratar el tema del cyber crimen y el bien jurídico que se protege:

Desde la protección patrimonial.

Desde la protección de los derechos de autor.

Page 5: Cibercrimen en el perú y la técnica legislativa

El primero toma a la “información” como el bien a proteger, la cual solo se puede utilizar en medios de almacenamiento mecánico de información, no siendo así aplicable a los medios de almacenamientos digitales.

El segundo se da cuando se castiga a quienes sin autorización copian total o parcialmente una obra o aquellas personas que usando telemática vulneran un software.

Por último el cybercrimen en el Perú tiene numerosos problemas, puesto que la legislación no es muy clara al respecto, primero se tendrá que ver e identificar cual es el bien jurídico materia de la tutela penal en materia informática, es decir, se debe primero por empezar a identificar el bien objeto de tutela penal.

Page 6: Cibercrimen en el perú y la técnica legislativa

La técnica legislativa que se utiliza es muy ineficiente, por cuanto no se tiene un claro concepto acerca de lo que se tutela en el caso del cybercrimen. Se debiera optar por plasmar este tema en una ley especial como es el caso del país de chile o se debiera insertar un nuevo capítulo al código penal como lo hizo Colombia y esto ayudaría a que no se confunda con otras figuras penales de nuestro código penal y se tenga una visión más clara respecto de este tema. 

Page 7: Cibercrimen en el perú y la técnica legislativa

Los delitos informáticos son aquellos que se caracterizan por ser conductas delictuales en las cuales se va a atacar a los bienes informáticos en si mismos, es decir no como medio como por ejemplo el daño que se produce en el software por la injerencia de un virus, es decir todos los medios por los cuales se utilizan las redes con el objetivo de infiltrarse a una base de datos para tener como resultado beneficios que no le corresponden al usuario, entonces los delitos informáticos se diferencian de los delitos computacionales ya que estos últimos son conductas delictuales tradicionales con tipos encuadrados en el código penal en donde se utilizan los medios informáticos como un medio de comisión, como por ejemplo: realizar una estafa, robo o hurto, por medio de la utilización de una computadora conectada a una red bancaria, ya que en estos casos se va a tutelar los bienes jurídicos tradicionales como ser el patrimonio.