cibernetica

20
Tema 2. Fuentes de los modelos cognoscitivistas • 2.3. Cibernética y sistema Elaboró: Mtra. Sara Esther Castillo Ortega. Universidad Autónoma del Carmen Des Área Ciencias de la Salud Lic. En Psicología Clínica

Transcript of cibernetica

Page 1: cibernetica

Tema 2. Fuentes de los modelos cognoscitivistas

• 2.3. Cibernética y sistema

Elaboró: Mtra. Sara Esther Castillo Ortega.

Universidad Autónoma del CarmenDes Área Ciencias de la Salud

Lic. En Psicología Clínica

Page 2: cibernetica

Índice Diapositiva no.

3

5 9

1416

1720

Actividad previa: …………………….………………………..Qué es la cibernética? ……………………..................Actividad de contenidoAntecedentes ……………………………………………………El concepto de cibernética ………………………..……… La epistemología cibernética ……….......................Cibernética de segundo orden ………………………….Diferencias entre inteligencia artificial y cibernética ………………………………………………………..Actividad integradora ……………………………………….

Page 3: cibernetica

Actividad previa:

• Contesta la siguiente pregunta de forma individual:

¿Qué entiendes por cibernética?

• Haz equipos de 3 integrantes y comparte con tus compañeros tu respuesta. Realicen un intercambio de respuestas y argumenten cada quien la suya.

Page 4: cibernetica

• “No se considera al aprendizaje cognitivo como un aprendizaje más que se suma a otros aprendizajes, sino que de alguna forma todo tiene que ver con el proceso de otorgar significados…”.

• Guillem Feixas, director del Centro de Terapia Cognitiva de Barcelona

Page 5: cibernetica

Antecedentes1. La cibernética es una ciencia, nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”. En 1950, Ben Laposky, un matemático de Iowa, creó los oscilones o abstracciones electrónicas por medio de un ordenador analógico: se considera esta posibilidad de manipular ondas y de registrarlas electrónicamente como el despertar de lo que habría de ser denominado computer graphics y, luego, computer art e infoarte.

La cibernética dio gran impulso a la teoría de la información a mediados de los 60, la computadora digital sustituyo la analógica en la elaboración de imágenes electrónicas. En esos años aparecen la segunda generación de computadoras (con transistores en 1960) concretándose por entonces los 1° dibujos y gráficos de computadora, y la tercera (con circuitos integrados, en 1964) así como los lenguajes de programación.

Actividad de contenido: Leer y discutir las siguientes diapositivas

Page 6: cibernetica

En 1965 tuvo lugar en Stuttgart la exposición”Computer-grafik”. Pero la muestra que consagró la tendencia fue la que tuvo lugar en 1968 bajo el título “Cibernetic Serendipity” en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres. En 1969, en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, se presentó Arte y cibernética, organizada por Jorge Glusberg con esta muestra se inauguraría los principios de la relación arte/ imagen digital en ese país. En España la primera manifestación fue la de “Formas computables”- 1969- “Generación automática de formas plásticas” -1970-ambas organizadas por el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. En los primeros meses de 1972, el Instituto Alemán de Madrid y de Barcelona presentaron una de las muestras más completas que ha tenido lugar en España, titulada <Impulso arte computador.

Page 7: cibernetica

2. Desde que terminó la segunda guerra mundial, se ha trabajado en la teoría de los mensajes. Además de la parte electrotécnica de su transmisión, existe un campo muy amplio que incluye, no solo el estudio del lenguaje, sino además el estudio de los mensajes como medio de manejar aparatos o grupos humanos, el desarrollo de las maquinas de calcular y otros autómatas similares, algunas reflexiones sobre la psicología y el sistema nervioso y una tentativa de enunciar una nueva hipótesis del método científico. Esta teoría mas amplia de los mensajes es probabilística y porte intrínseca de aquella corriente que debe su origen a Willard Gibbs.

Page 8: cibernetica

3. Hoy la Cibernética se presenta como un nuevo paradigma científico capaz de esclarecer los conceptos básicos de las ciencias materiales, y cuyo campo de estudio se extiende a todo aquello que pueda considerarse un sistema. Podría estudiarse el Universo en su totalidad o en parte; desde los más grandes conjuntos de sistemas macro-cósmicos estelares y galácticos hasta las más pequeñas partículas subatómicas... y también estudiar la "nada" (que es el sistema que existe más allá del universo material).

Page 9: cibernetica
Page 10: cibernetica

Platón la utilizó en La República con el significado de "arte de dirigir a los hombres" o "arte de gobernar". Éste es un término genérico antiguo pero aún usado para muchas áreas que están incrementando su especialización bajo títulos como: sistemas adaptativos, inteligencia artificial, sistemas complejos, teoría de complejidad, sistemas de control, aprendizaje organizacional, teoría de sistemas matemáticos, sistemas de apoyo a las decisiones, dinámica de sistemas, teoría de información, investigación de operaciones, simulación e Ingeniería de Sistemas

Page 11: cibernetica
Page 12: cibernetica
Page 13: cibernetica
Page 14: cibernetica

• Epistemología evolucionista

• Epistemología cibernéticaHeinz von Foerster es el autor más influyente desde el campo de la cibernética. Destaca de su aportación, y por su influencia en la psicoterapia constructivista, la idea de la inseparabilidad del observador en lo observado. Es preciso distinguir la cibernética de primer orden, que da importancia capital al concepto de retroalimentación como mecanismo esencial para el mantenimiento del sistema, y la cibernética de segundo orden que se centra en el papel del sistema observador como constructor de la realidad observada. Toda observación pasa a ser autorreferencial, pues dice más del observador que de lo observado. Von Foerster se opuso al objetivismo y criticó los que llama mitos de la objetividad, o deseos en los que se basa dicha opinión: el deseo de que la realidad exista independientemente de nosotros, se pueda descubrir tal cual es, se conozcan los secretos de su funcionamiento y se alcance la certeza de que nuestros descubrimientos son verdaderos.

Page 15: cibernetica

También han influido notablemente en las psicologías constructivistas los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela, en particular su propuesta de los seres vivos como sistemas autopoiéticos, sistemas que se producen continuamente a sí mismos y se constituyen como diferentes del medio circundante por su propia dinámica. Estos autores consideran que una de las características principales de estos sistemas es la clausura operacional en su organización: su identidad está especificada por una red de procesos dinámicos cuyos efectos no salen de esa red. Con esto quieren señalar que la mayor parte de las actividades que realizan los seres vivos son más una consecuencia de su propia estructura y dinamismo, y de relaciones entre sus partes, que meros efectos causales del influjo del medio. Aunque esta tesis parece situarles en el grupo del constructivismo radical, expresamente recomiendan evitar tanto los extremos representacional u objetivista como solipsista o idealista.

Page 16: cibernetica

Cibernética de segundo orden• La cibernética de segundo orden o cibernética de la cibernética nace unos

treinta años después de la cibernética de primer orden, a principios de 1970.• La cibernética de segundo orden estudia ya no solo el sistema o concepto

cibernético, sino también al cibernetista, es decir, al observador (sujeto), como parte del sistema mismo.

• La Cibernética de la cibernética, como la denominó Von Foerster, es el Manifiesto Constructivista. Emerge aquí una teoría del observador, que es ser una teoría social y lingüística, cuya noción central es la información-organización. Para el ¨cibernetista¨, la noción de organización se encarna tanto en las interacciones químicas cerebrales como en las interacciones lingüísticas.

• Se habla de un constructivismo biológico y de un constructivismo social o construccionismo. En el constructivismo biológico tenemos: el constructivismo de von Foerster, el ¨traer a la mano¨ de Maturana y el constructivismo radical de von Glasersfeld.

Page 17: cibernetica

Diferencias entre Inteligencia artificial y Cibernética

• Es un lugar común escuchar el uso del término "cibernética" como equivalente de "aquel hecho informático en un entorno de computadoras y robots", por desgracia esta aberración no es exclusiva del hablar del ciudadano común y corriente poco informado, sino que ha alcanzado un alarmante uso generalizado entre académicos y profesionales de disciplinas relacionadas a ella.

• Para muchos estas dos disciplinas son muy afines, pero eso es sólo una apariencia, la utilización de algunos mecanismos cibernéticos en la Inteligencia Artificial de ningún modo la hacen Cibernética, pero ésta como disciplina tiene sus propios fundamentos. Para aclarar un poco el tema revisemos un resumen de los postulados principales de ambas disciplinas:

Page 18: cibernetica
Page 19: cibernetica

• Podríamos intentar resumir diciendo que la Inteligencia Artificial es más "realista" en el sentido en que cree en una realidad objetiva, la cual tiene que descubrir, en cambio la Cibernética es más bien "constructivista", pues co-construye la realidad en una dinámica de relación y adaptatividad. Las implicaciones de estas diferencias son muy grandes.

• Teniendo en cuenta lo antes mencionado podríamos notar que la Teoría del Caos, por ejemplo, se acopla mejor con un enfoque cibernético que con uno de inteligencia artificial. Por otro lado se nota también el espectro generalizable más amplio de la Cibernética, cuyos principios bien pueden ser aplicados, como de hecho lo es, a organizaciones sociales.

• Leer el siguiente articulo: Epistemología y cibernética: http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n65/02102862n65p31.pdf

Page 20: cibernetica

Actividad integradora:

• Hacer un ensayo con el contenido trabajado en clase y el análisis de la lectura del artículo.