Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

download Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

of 233

Transcript of Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    1/233

    ALEXANDRE SANtflSENS i MARFULL

    Cibernticade lo humano

    oikos-tau, s. a. - ediciones

    APARTADO 5347 - BARCELONA

    VILASSAR DE MAR BARC ELON A - ESPA A

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    2/233

    Asistencia tcnica: Maria-Teresa Roma

    Primera edicin 1984

    Copyright Alexandre S anvisens i Marfull

    b i b l i o t e c a c e n t r a l

    u . N . A .H

    ISBN 84*281-0545-6

    Depsito Legal: B-3.986-1984

    oikos-tau, s. a. - ediciones

    Derachos rese rvados pa ra todos los pases

    Printed in Spain - Impreso en Espaa

    Industrias Grficas GarciaMontserrat, 12*14 * Vlas sar de M ar (Barcelona)

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    3/233

    DirocLoni do la coleccin Cicncins de la E ducacin

    M A R A L U I SA R O D R G U E Z M O R E N Ol 'rnfrsoru rt, la hucultatl dr hilmo fla y Ciencias de la Educacind ra i lniviTMdad.da Barcelona-

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    4/233

    ndice

    3

    r & ' -------------

    ~

    Presentacin,p o r Anto nio J. Colom C a e lla s..................................................... 9

    1. Estructura de lo real. Teora de la funcin y del grupo ..................... ...... 23

    2. Los problemas de la ciberntica ............................................................. ...... 35

    El inters de la nueva ciencia ....................................................... ................35

    Problem as de f o n d o ............................................................................................ 36

    Interpretaciones; bsqueda de bases exp licativas V'.> ' 37

    El desarro llo de la elec trn ica .............................................>- . ; V 38

    Circuitos, rganos y seales ............................................................................ 39

    Sistema nervioso y circuitos ............................................................................ 41

    Se prec isa la c ib e rn t ic a ..............................................................................

    La designacin te c n o l g ic a ................................................................................ 44j

    Aparicin histrica de la ciberntica como ciencia de circuitos y sealesy su fundamento en la autorregulacin ......................................... ...... 45

    Nocin de l feed-back .................................................................................. ...... 47

    Autorregulaciones orgnicas ............................................................................ 49

    La tendencia ho m eo s t t ic a ................................................................................ 51

    Aspecto metod olgico y cri tico ........................................................................ 55

    3. La trascendencia del automatismo ......................................................... ...... 61

    Autom atismo y a u to con tro l................................................................................ 61

    El regu lador a b o l a s ...................................................................................... .......61

    La tcnica de los c i r c u i t o s .................................................................................62

    Sistemas de control au to m tic o .........................................................................63

    La ciberntica .............................................................................................. .......64

    Automatismo y e le c t r n ic a .................................................................................66

    Los mecanismos sintticos .................................................................................66

    La segunda Revolucin In d u s tr ia l ............................................................. .......68

    Problemas sociales e c o n m ic o s ............................................................. ...........68

    El futuro industrial ...................................................................................... .......69

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    5/233

    4. El prob lem a de la coordinacin s o c i a l ..................................................... 71

    C o n c e p t o ............................ ' . ' ...................................................................... 72

    Fundam ento lgico ..................................................................................... 76

    Apl icac iones tc rico-prcticas ........................................................................ 82

    La coordinacin s o c i a l .........................................................87

    5. Ciberntica y com unicacin ..................................................................... 99

    Automatismo y ciberntica. Relacin e im p o rt a n c ia ............................ 100A u t o m a t i s m o y a u t o c o n t r o l ................................................................. 100E l r egu lador a b o la s ............................................................................. 101Sis temas de contro l a u to m t i co ......................................................... 103La ciberntica ..................................................................................... 105La sn tesis c i b e rn t i ca ......................................................................... 107

    Comunicacin e inform ac in ..................................................................... 109Teora informativa ............................................................................. 109Medida de la informacin ................................................................. 112Informacin y entropa ........................................................ 120

    Campo de la c ib e r n t ic a ............................................................................. 124

    Comunicacin, educacin e integracin ................................................. 125Com unicacin, relacin y ciberntica. Relacionismo fundam ental. 125Triple dimensin de la dinmica de la relacin humano-social . 127Consecuencias terico-prcticas del dinamismo especifico de la

    relacin humano-social ............................................................. 129

    Ciberntica integracionista y relacionista......................................... 131Sntesis y aplicacin. Conclusiones con respecto a la comunicac in soc ial y la integrac in e u r o p e a......................................... 132

    6. Algunos aspectos de la ciberntica y de la soc iologa lingsticas . . 135

    Ciberntica y l in g s t i c a ............................................................................. 135

    Aspecto metodolg ico . . . . , ............................................................. 136

    Los planos de la realidad ......................................................................... 138

    Planos de la realid ad lingstica ..................................................... .... . 139

    Categoras l ingst icas ................ ... ............................................................ 141

    Niveles c o r r e la t iv o s ..................................................................................... 142

    Funciones lingst icas. Caracterizacin ................................................. 143

    La estructura semiolgica ......................................................................... 145

    Equivalencias estructurales sem io l g ic a s ................................................. 148

    In terp retacin ciberntica ......................................................................... 150

    La regulacin en el lenguaje ..................................................................... 153

    Sociologa y lenguaje ................................................................................. 156

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    6/233

    7. Mtodos e d u c a t iv o s ............................................., .................................... 159

    El enfoque sistmico en la muiodologa e d u c a tiv a ................................. 159

    Investigacin pedaggica y aci in educadora . . . 161

    Program acin y t e c n o lo g a .......................................................................... 163

    Ped agog ia compara tiva .............................................................................. 165

    Orientac in y f o r m a c i n .............................................................................. 166Dimensin sociolgica de los mtodos e d u c a tiv o s ................................. 168

    Metodologa educativa e s p e c ia l ................................................................. 171

    Mtodos de enseanza di ferencia l y p r c t i c a ......................................... 174

    8. El enfoque sistmico en la metodologa e d u c a tiv a ................................. 177

    Posibilidad de una metodologa sistmica de la e d u c a c i n ................. 177

    El enfoque sistmico y sus principales a s p e c to s .................... . 180

    Intento de ordenacin metdico-sistmica ............................................. 184

    Aspecto fu n c io n a l .......................................................................................... 187

    Aspecto procesal .......................................................................................... 192

    9. Ciberntica de l a p re n d iz a je .......................................................................... 197

    Consideraciones metodolgicas previas ................................................. 197

    El problem a del aprendizaje ...................................................................... 198

    El aprendizaje como un proceso, in fo rm a tiv o ......................................... 200

    Ap ren dizaje y c o d i f ic a c i n .......................................................................... 203

    La regulacin como integrante del p r o c e s o ............................................. 206

    Sentido de la o p t im iz a c i n .......................................................................... 209

    c i b e r n t ic a d e l a p r e n d i z a je . Resumen ......................................................... 213

    10. Prospectiva de la televis in e d u c a t iv a ..................................................... 215

    Fu turo logia y prospec tiva .......................................................................... 215

    Formalism o e in form alismo ...................................................................... 216

    Idoneidad, nivelacin, p la s t ic id a d .............................................................. 218

    Problemas ms concretos de la televisin e d u c a ti v a ............................. 220Tecnologa icnica. Dem ocratizacin . Opcionalidad. Leng uaje . . 220

    La dimensin humanstica de la televisin de cara al futuro . . . . 223

    PROSPECTIVA DE LA TELEVISIN EDUCATIVA. R e s u m e n ............................. 227

    Bibliografa ........................................................................................................... 229

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    7/233

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    8/233

    Presmtacin

    A finales de ju n io de 19 79, en Valencia, se celebr la IX Conferencia E uro pea deEduca cin Comparada. Con tal m otivo nos reunimos en la ciudad levan tina un bu ennm ero de profesores universitarios de Pedagogia de nuestro pas. De las reun ionesinformales, tan propias de estas convenciones, que tuvimos algunos miembros de

    los departamentos de Pedagoga Sistemtica de las Universidades d Ba rce lona y dePalma de Mallorca, surgi la idea de homenajear a nuestro querido profesor ymaestro el Dr. D. Alejandro Sanvisens Marfull. Pronto Miguel Martnez, FranceseRavents, Jaume Trilla, Antoni Petrus, Josep Puig y yo mismo acordamos que posibleme nte una de las form as ms positivas de recono cer la valla intelectua l y hu m ano de nuestro m aestro era difun dir y expan dir su diseminada y valiosa obra. Obraque se encuentra recogida en su casi totalidad, al servicio del lecto r y estudioso in te resado, en la Biblioteca especializada del Departam ento de Pedagoga Sistem ticade la Universidad de Barcelona, grac ias al inters y esfuerzo de nuestra com pa e raCarmen Carmona, encargada de la misma. Qued responsable del encargo y hoy esm otivo de plena satisfaccin presen tar al p blico hispano y en nom bre de todos los

    discpulos del Dr. Sanvisens una pa rte significativa e importante de su obra . N u es tra idea ha podido transformarse en realidad gracias, tambin, a la acogida quetuvo en Mara Luisa Rodrguez Moreno, directora de la Coleccin tCiencias de laEd ucac in, de la editorial Oikos-Tau, a cuyo cargo queda la pu blica cin de estaseleccin que nos honramos en presentar.

    Alejandro Sanvisens M arfull n aci en Mo llet del Valls, provin cia de Ba rcelona ,en 1918. Curs Dere ch o y Filosofa y Letras en la universidad catalana, d oc tor nd ose en la de Madrid en 1948. Alumno predilecto del Dr. D. Toms Carreras Artau, colabor con l en la elaboracin del Archivo Sociolgico y en su labor de ctedra. Presente siempre en la vida cultural e intelectual catalana ha ocupado diversos ym ltiples cargos coherentes con su docencia universitaria y su activida d inve stiga dora: secretario del Colegio de Licenciados y Doctores de Catalua y Baleares,secretario de las secciones de Sociologia e Historia de la Filosofa de la sede del Co nsejo Superior de Investigaciones Cientficas en Barcelona, miembro del InstitutoBalmesiano de Filosofa, colabo rad or cientfico de la UNESCO, rec tor de la U niv ers idad Laboral de Tarragona, etc. Profe sor adjunto de Filosofa prim ero, y desde 9 6 9,

    p ro fesor agregado de Ped agoga Socia l y Socio loga de la Educacin de la U n iv ers idad de Barcelona es, desde 971 , cated rtico de Pedagoga General y d ire cto r de laSeccin de Pedagoga de dicha universidad, habiendo sido decano de la Facultad deFilosofia y Ciencias de la Educacin desde 973 a 97 8 .

    1 Para ms datos biogrficos de Alejandro Sanvisens Marfull, consltese la revista Perspectivas,

    Pedaggicasque publica en Barcelona el Instituto de Pedagoga Comparada de la Instituci M il i Fonta-nals del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, exactamente en el nmero 25/26, pgs. 283- 288, correspondiente al ao 1970.

    /

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    9/233

    10 Ciberntica de lo humano

    . Su am plia bibliogr afa se centra princ ipalm en te en tres tem ticas: filosofa, soc iologa y pedagoga, habiendo realizado de ellas una lectura desde la cibern tica, .

    ya que en nuestro autor lo cib ern tico no se entiende com o un rea aislada delsaber humano sino como un tnstrumento-de-comprensin de la problemtiec

    fil os fic o -e p is tem ol gic a , socio l gic o-re la cional y pedaggico-educativa, aco gindose enton ces y de esta for m a, a una visin y comprens in global e integra tiva de larealidad.

    En el presente volumen e integrados bajo el titulo Ciberntica de lo Humano,ofrecemos nueve trabajos, posiblemente los ms significativos de la extensa bibliografa del Dr. Alejandro Sanvisens Marfull. Todos ellos tienen en comn la referencia a una amplia tem ticaquepre te nde entender lo humano en toda su complejidada travs, em pero, de lo que po dra denom inarse pensam iento cibern tico, o m ejoran, tal como tendremos ocasin de ver, sistmico-ciberntico. Con ello ofrecemos, adems, u na m ue stra del proces o y evolucin intelectual del autor que abarca msde veinte aos (desde 1956) y que se nos evidencia como extraordinaria por diversos y significados motivos.

    En p rim e r lug ar, destacara la originalidad y la novedad que estas aportacionessuponen; originalidad porque el campo humanstico espaol de donde proviene elDr. Sanvisens, jam s ha considerado -qu iz p or des cono cerlo- el enfoque, fru ct fe ro y cre ativ o q ue la ciberntica puede aportar en el esclarecimiento de la realidadhu m an o-social. Cuan do nuestra Universidad descubra la filosofa existencialista,un pro fes or de filos ofa , docto rad o con una tesis que estudiaba el pens am iento de lam edicina espaola del siglo xv ufl, trabajaba en el cam po de la cibern tica con una

    perspectiv a p le nam ente indita en esta dis cip lina; m e refi ero y ms adelante lo harcon cierta am plitud, a las posibilidades qu e tal tipo de estudios ofrecen para la com

    p rensi n del fe n m en o humano. Con el lo, Sanvisens no se apartaba de su quehaceruniversi tar io - la f i lo s o f a -y de su posic in personal -e l hum anismo- , pretendiendoen todo caso re n ov ar la visin del eterno pro blem a explicacin de la realidad y delh om bre -a lej n do se , po r ello mismo, de los tradicionales presupuestos metaflsicos yontolgicos. De esta form a, el lector pronto descubrir en su obraun nuevo lengua

    je . unas posic io nes diferentes, unas pers pect ivas cr ticas novedosas que, en conju nto, nos ac erca rn a plantea mien tos inditos y rigurosos alejados, en la fo rm a y en elmtodo, del tradicional pensamiento universitario espaol.

    La cibern tica le sirve al D r. Sanvisens com o elemento m etodolgico parafo rm a liz a r una nueva fo rm a de pensar y de hacer. Y con ello no quie ro a firm ar quelo que nuestro autor realiza sea aplicar esquemas cibernticos a la realidad y *ci-bernet izan lo humano, sino que, por el con trario, analizando y estudiando la realidad, d escu bre en ella una serie de fen m en os y situaciones que pueden s er explicadas y explicitadas a travs de la ciberntica, pues en la estructura de lo real estn

    sumergidas relaciones y situaciones que N. W iener estudi y denomin como cibe rnticas. Sanvisens, entonces, no cibernetiza la realidad sino que nos demuestra quees la prop ia realidad la que se nos presenta com o integradora y portadora de los

    fe nm enos cib ern ticos. Con el lo podemos decir que la obra de A le ja ndro Sanv isensdesa rrolla la intu icin q ue tuvo el gran m atem tico del M IT cuando en su segundol ibro sobre el temaCiberntica y Sociedad abordaba la posibilidad que su disciplinatena cara a los estudios humanosociales.

    Es necesario d ecirlo. No hay pe or lecto r que el que no quiere entender y peo rcrtica que aquella que se sustenta sobre saberes desconocidos. Desde los mbitos

    2 Se trata de la obra titulada Un m dico f i lsofo espaol en e l s ig lo X V II I : El D octo r Andrs P iquer ,

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Instituto Luis Vives de Filosofa, Barcelona, 1953.

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    10/233

    Presentacin i l

    ped aggicos en espec ial, y hu man oso ciales en gen era l, se tiene la id e a j? ) que laciberntica y le ciberntico supone acercarse a posiciones tecriicistas, mecanicistasy reduccionistas, cuando no se confunde con la tecnologa propia de los artefactosespecializados en el tra tam iento de la info rm acin . Y estas opiniones no slo nosonciertas sino que tamp oco tienen funda m ento alguno No rbert Wiener, el creador

    p o r asi dec irlo , de la cibern tica, de dic dos libros a vu estudio. El primero de ellos,Ciberntica, est referido bsicamente a la presentacin matemtica de la nuevadisciplina (por lo tanto, en un lenguaje axiomtico, pu ro de connotaciones y sig nificados) incluyendo, al mismo tiempo, una serie de captulos que se refieren al serhumanoy a aspectos tpicos de las ciencias humanoso ciales (psicopa tologia, len gu a

    je , sociedad ). El se gundo libro . Ciberntica y Sociedad, est, tal como su ttulo indica, dedicado en su totalidad a la perspectiva que la ciberntica puede ofre cer de larealidad h um an oso cial. La cibern tica surge, pues, de su autor, con un sop ortema tem tico y con una finalidad humana, amn deq u e sus aplicaciones hayan sidobrillantes y revolucionarias en el campo tecnolgico y de las mquinas inteligentes. Sin embargo, no hay posibilidad alguna para la crtica mecanicista que algunos q u i

    jo tes de la verdad realiza n de los estudios antropol gico-c ib ernticos, ni po r su pues

    to, al silencio y m arg ina cin que posturas intransigentes vienen so m etiendo a estetipo de estudios. An no se ha entendido -q u iz p orqu e nadie se ha parad o a estudiar ciberntica en las facultades de let ra s-q u e la aportacin funda m ental que rea lizara W iener a travs de su disciplina no estriba ni descansa en la estricta rea dela aplicacin y construccin de artefactos de ingeniera sino en el planteamiento eintuicin de una nueva explicacin de la realidad, pues lo ciberntico, po dra d e cir se, es la realidad de la propia realidad.

    Es en este con texto en donde debemos ver y entender la obra del profe sor S anv i-sens; tos trabajos qu e integran el presente volumen form an , a niv el de la bib liog ra

    f a in te rn acional, un a de las m ejo re s obras sob re las posib il idades humanstica s dela ciberntica y uno de los tratados ms completos y rigurosos sobre la humanizacin de la ciberntica, co m o una nueva postura hum anstica. El pro feso r Sanvisens

    tiene p or lo dems el m rito de haber sido el introdu ctor de la ciberntica en Espaa3. Esta afirma cin no pued e ser discutida a pesar de la prim icia que el tema tuvoen el m bito de las ciencia s exactas, en los inicios de la dcada de los ci icuenta . Soyconsciente, po r lo dems, de la obra de Puig Adam y aun de un artculo qu e p ub licen una revista especializada en un m bito de las ciencias hum anas4, si bien su co n tenido era especficamente m atemtico. Alejandro Sanvisens fu e el tradu ctor de la

    p rim era obra de cib erntica vert ida al ca stellano5 a la que dot de un apndice que ,a mod o de estudio, supera al pro pio texto original. Nuestro au tor tambin intro du joen Espaa la teora ge ne ral de sistemas y con ella la obra y la fig u ra de L. W . Berta -lanffy. Fue exactamente en 1972 cuando public su trabajo Mtodos Educativos,que incluimos en la presen te seleccin, en el que presentaba no slo la teora gen eralde sistemas sino tam bin su ap licacin a un campo espe cfico de en tre los pro pio s de

    las ciencias humanosociales, con lo que solventaba la siempre dificultosa adaptacin de una nueva metodologa, clarificando, al mism o tiempo, el con structo episte-

    3 Sobre los orgenes de la ciberntica en Espaa y el papel fundamental in iciado en este sentido por Sanvisens, consltese: Toms Cabot, J., La ciberntica en Barcelona, Barcelona, 1970. Separata que rene los artculos publicados en La Vanguardia Espaolalos das 31 de enero y 5, 6, 12. 17 y 19 de febrero de 1970.

    4 Hago referencia a Puig Adam , P., Sobre Ciberntica. Gnesis y Problemas, aparec ido en la R e v i s ta de Psicologia General y Aplicada, nm. 19, pgs. 515-25, voi. VI, Madrid, 1951.

    5 Me refiero a Gu ilbau d. G. T., La ciberntica. Vergara, Barcelona, 1956, 162 pginas ms el apndice de Sanvisens al que hacem os referencia en el texto y que ocupa las pgs. 165 a 225 del ejemp larcitado.

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    11/233

    12 Ciberntica de lo humano

    m ol gico orig ina l que tal teoria plantea ba. Gracias al Dr. Sanvisens y a sus estudios,puede dec irse, para sorpresa de propio s y extraos, que la peda goga es hoy p o r hoyen Espaa, la disciplina humanosocial ms desarrollada a nivel sistmico.

    Creo que por su obra, y gracias a su constante esfuerzo innovador, a ciencia y

    la cultura espaola deben agradecer a la pedagogia -tantas veces injustamenteconsiderada cenicien ta de los saberes univ ers itarios - las aportaciones que a travsde Alejandro Sanvisens ha efectuado; la ciberntica, la teora general de sistemas, un nuevo enfoque de la realidad humanosocial y las primeras aplicacionescibern tico-sist m icas a las ciencias humanas evidencian una significacin intelectual y de expansin de las nuevas perspectivas cientficas que no podan perman ecer enterradas en los anales de nuestra reciente historia de la ciencia, o en la conciencia de sus amigos y discpulos.

    Inicib am os esta presentacin h ablando de la novedad y originalidad del pensam iento de n uestro au tor; a estos m ritos debemos aadir el de la coherencia de suobra que hace que veamos en lun creador, paralelamente a Bertalanffy, de la teora general de sistemas. Sanvisens llega a la visin global, compleja e interconexio-nada de la realidad, no slo po r va de la actualizacin cientfica, sino tambin co moconsecue nc ia de la evo lucin lgica de su pensamiento, pues ya desde 1956 insinuaba y d efina con otros trminos las categoras que el bilogo alemn propon a en suteora6. As, cuando Sanvisens habla de grupo, lo define de form a parecida Ipor node cir id ntica) a lo qu e hoy en da entendemos por sistema. Dir que grup o es elconjunto o sntesis de la estructura, la funcin y la relacin entre am bas7, aadiendo ms tarde: el grupo sera el constitutivo bsico y en gran modo indisoluble de larealidad, con lo que el trmino agrupo se nos presenta, en la obra de Sanvisens, con el mismo sentido metodolgico que posee el de sistema en la obra de Bertalanffy. En el mism o trabajo citado, el pro feso r Sanvisens arbitra el trm ino t cam pocom o sinnimo de grupo y co mo elemento pa ra entender la realidad, con lo que la

    intu icin sistm ica es an mucho ms precisa. Aos ms tarde en 1965 exacta m e n te - los con ceptos utilizados dejarn de ser aproximaciones para alcanzar ya elp le no signif icado s is tm ic i? . P ero an hay ms, ya que no deja de ser asombrosocom prob ar cm o en el trabajo ya citado(Estructura de lo real...) nuestro autor liegaal fo rm u la r uno de los principios y objetivos esenciales de la teora gen eral de sistemas. As, si Be rtalan ffy, al refe rirse a la finalidad desu teora, siempre habla dellogro unitario de la ciencia, Sanvisens hablar de tintegracin afirmando que la

    perspecti va gru pal, o de campo , de la realidad , supondr siem pre una in tegra cin, osea, el logro de la unida d o sntesis. Ms tarde llegar a acota r el segundo gran p rin cip io de la teora gen era l de sistemas; m e refier o a la interdisciplinariedad , si bien el

    pro fesor espaol lo har a travs del t rm in o * coord in aci n^. Si Bertala nffy serefie re a su teora confirm nd ola co m o m etodologa de lo interdisciplinario para el

    log ro un itario de la ciencia, Sanvisens hablar de la coordinacin entre las ciencias

    6 La teor a general de sistemas se presenta por primera vez en el Seminario de Filosofa, correspondiente al ao 1937, de los que anualmente organizaba Ch. Mo rris en la Universidad de Chicago. No obstante, su verdadera singladura debe verse en 1954 al iniciarse la publicacin del anuario General Systems cuya gestin corra a cargo del propio Bertalanffy y de sus ms prximos seguidores y pioneros dela teora general de sistemas tales como el psiclogo A. Rappoport, el economista K. Boulding y el tcnico en organizacin Gerard.

    7 Ver el punto VI II d el trabajo de Sanvisens incluido en el presente volumen y titulado Estructura delo real. Teora de la funcin y del grupo.

    8 Ver el traba jo integ rado en el presente volum en: El problema de la coordinacin social, publicado

    en 1965.9 Ib d .

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    12/233

    Presentacin 13

    y en tre los elemen tos de la realida d para con segu ir la integracin , o sea, una visinunitaria y sincrtica -s is t m ica - de lo real.

    No c reo dejarm e llevar por la admiracin hacia el maestro si afirm o que la co n cepcin sistmica que de la realidad posee el Dr. 0 . Alejandro Sanvisens supera enalgunos aspectos a las teorizaciones de Berta lanffy. Inten tar explica rlo. El b ilog o

    alemn llega a conceb ir el elemen to metodolgico explicativo d la realidad -e l siste m a - d ef or m a hiertica y estructura!. Quien haya estudiado en profundidad suobra habr descub ierto una fu er te dosis de estructuralismo (la teora gene ral de sistemas no deja de ser un estructura lismo ms de los surgidos a lo largo del siglo xxj,y una admiracin profunda y sospechosa por Nicols de Cusa y por Spengler. Deesta form a, se evidencia que la aplicacin de la teora gene ral de sistemas a un ca m

    po cu alquie ra de las ciencias humanas es v lida siempre que esta situacin obje tode la aplicacin, sea la del sistema en un m om ento dado o la dinm ica del sistemaen una situacin determinada; pero cuando se trata de estudiar la evolucin o ladinmica procesual de un sistema, o de una situacin humanosocial, los esquemasmetodolgicos de Bertalanffy se hieratizan, mostrndose insuficientes. La educacin, po r ejemplo, pu ede ser estudiada, tal com o ya se ha hecho, y la obra de San

    visens es el p rim er e xponen te de ello, co m o un sistema, y sus definicione s y ac otaciones, nos sern de gran utilidad para definir los elementos, caractersticas,

    fu nciones, etc., de una realidad educa tiva; sin em bargo, el in teresa do en estestemas pron to d escub rir que la teo ra gen eral de sistemas slo apo rta las constantesdel sistema y su capacidad de variacin para conseg uir un n uevo estadio del mism o(anlisis y diseo de sistemas), pero difcilmente nos podr matizar el sentido y la

    fe nom enolo ga pro pia de su d inmica. Estamos conve ncidos de que la teora genera lde sistemas no puede servir de con texto conceptual para el logro de una teora de laaccin en los macrosistemas humanosociales. El m otivo nos parece, p o r lo dems,evidente. Bertalanffy tuvo que superar durante todasu vid a los peligros qu e pod anacarrearle para su obra una confusin o isomorfismo entre ciberntica y teorageneral de sistemas. En toda su obra se va descubriendo un intento de marginar y

    no considerar a la ciberntica; as, la clasificacin que de los sistemas realiza, seredu ce a distingu ir los sistemas abiertos de los cerrados, sin detenerse, emp ero, endiferenciar los sistemas abiertos de los cibernticos, ya que estos ltimos son tambin, al menosen cuanto a informacin, sistemas abiertos. Debe tenerse en cuentaque cuando Bertalanffy expande su teora general de sistemas, la ciberntica llevaya seis aos de sistematizacin y de un fu er te desarrollo que incluso ha ce que sea

    propugnada com o teora para el estudio de cu alq uie r sistema10. La postu ra de l b i lo go alemn ser entonces totalmente co ngruente en el sentido de que al pa trocin ar lateora genera l de sistemas, el m arc o terico para el estudio de cu alq uie r tipo de sistemas, integra a la cibern ticacomo a cua lquier otra realidad, o perspectivas de larealidad, determinadas p or K. Boulding en nme ro de nu ev e", sin da rle entoncesningn trato especial. Sin embargo, con ello Bertalanffy pierde la oportunidad de

    tdin am izar su teora y hacerla explicativa de los fenm enos procesuales y del p ro p io procej o evo lutivo en s, ya que la cibern tica, al posee r la capacida d autorre gu -lativa en funcin de unos patrones de comportamiento, puede explicitar por ellamisma la accin de los sistemas.

    En cambio, la obra de Sanvisens se inicia desde la ciberntica encontrando enella las mismas caracters ticas que animan a la realidad: la estructura, la rela cin y

    10 Ver por ejemplo: Moray :' c ibern t ica , Herder, Barcelona, 1967.11 Boulding, K., Gene ral System Theory : The Skeleton of Science., en Ma nage m e nt Sc ie nce, pgi

    nas 197-208, abril de 1956.

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    13/233

    14 Ciberntica de lo humano

    a fu n ci n . Con ello evidencia un m undo cambiante, dinmico, que encuentra suex plic ac in a travs de la actividad sistmico-ciberntica, pues, para nuestro autor,el sistema es una estruc tura funcion al, o sea una realidad que es y tiende a ser. Enla e sencia del dina m ismo, Sanvisens encuentra fa relacin; relacin qi. s ma ni

    f ie s ta entre la estructu ra y la funci n , entre los elementos de la pro pia estructu rasistmica o entre los diversos estados del sistema. La relacin que, en Bertalanffy,se co nform a com o elemento fundam ental en la definicin de sistema -con jun to deelemen tos relacionados entre s - e n Sanvisens se nos presenta com o coordenacin yco ord ina ci n, con lo q ue toda realidad se acoge, o se integra, en func in de sus nue-V(j$ estadios, con lo que la relac in deja de ser el n ico elemento capaz de ordena run a realidad c om o sistema para con ver tirse en el prop iciador de la dinmica y de laoperatividad de la realidad.

    La teora general desistemas se adeca de manos de Bertalanffy com o modelop u t a el estudio de realidades comple jas, re lacinales y dinm icas en un momentodu'1o e igua lmente, y al mismo tiempo, debera serv ir para estudiar la evolucin delos sistemas, o sea, pa ra ana lizar y e xplic ar los fenm eno s de cambio, o transfo rma

    cin , as com o para con ocer los mecanismos posibilitadores de dichos cambios, o entorlo caso, de la continuidad sistmica. Ahora bien, lograr esto supone contar conuna teora de la accin en los sistemas, o explicacin cientfica de las acciones quecon lleva n a unos comportam ientos determinados. Y es justam en.s aqu donde sede l)e en m arc ar la aportac in relacionante de Sanvisens, ya que conseg uir esta teorici de la accin supone relacionar unas acciones con sus metas o con su pro pio c om

    portam iento , pues todo com porta m ie nto es la realizacin dinmica de unas metas.Ahnra bien, este planteamiento supone definiruna situacin ciberntica, e inclusoim plica sealar la tem tica objeto prefer en te de los estudios cibernticos, pues con side rar una relac in a nivel de apatrones o modelos - lo que se es con lo que debes e r - (que es lo m ism o q ue relaciona r las acciones con las metas que dichas acciones

    pos ib il itan/ supone in cid ir en la regulacin o contr ol q ue el sistema debe poseer paraque las acciones que emanan de sus relaciones estructurales logren la adecuadadinm ica del sistema. Y evidentemente, el logro de este fenmeno -l a autorregulacin o autogestin del control- es tpico y definitorio de la ciberntica.

    En definitiva, la teora sobre la realidad que nos aporta el profesor Sanvisensde lie ser en jus ticia calificada de sistm ico-ciberntica en el sentido de que concibesistm icam ente la realidad (estructura fun ciona l), al mismo tiempo que pretend e elestudio proyectivo del complejo sistmico abogando para el logro de este objetivo

    p o r el modelo rela cio nal y coordin ativo que la fenom enologa de la accin cibernti ca le prop orc ion a. Con ello, supera las teoras estructural-funcionalistas, ya que,co m o afirma , la cibe rntica no reduce las cosas a su consistencia (estructura), locua l sera profe sa r una nueva visin d el aristotelismo o de la postura sustancialista,

    ni tam poco a la pu ra operatividad (funcin), lo que vendra a ser un nuevo plantea miento energeticista y relativista. A travs de la ciberntica, rompe entonces lavisin dual qu e de la realidad se ha sustentado a travs dla h istoria; la cibernticanov ofrec e la posib ilidad de entender lo rea l desde una perspectiva com pleja y rela-cional, pu es en tre la estructura y la fu nc in de lossistemas se da una relacin que seconcreta en la accin, en la operatividad, que es, en definitiva, consecuencia oresultado de la prop ia realidad sistmica. La ciberntica no reduce pues la realidada b consistencia de las cosas (estructura; posicin sustancialista) ni a la operatividad (funcin; postura relativista-energeticista); la ciberntica aporta una visinrrldcional de interdependencia entre la consistencia y la operatividad. siendo poreso mismo el nico planteamiento que nos proporciona estudiar la realidad en su

    aci' in relacionante.De lo afirm ado hasta aqu pod ra considerarse la ciberntica com o un estructu-

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    14/233

    Presentacin

    ralismo ms (

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    15/233

    16 Ciberntica de lo humano

    no. A travs tic la cibe rn tica, Sanvisens especifica los aspectos psquicos-superioresy espirituales 'lu hom bre, incluyendo el proyecto axiolgico. Lo hum ano se refiere ala esenci'J del ho m bre y no al ho m bre en cuanto soma biolg ico; tambin se integranbajo es tu a cepc in los fen m eno s colectivos de ndole superior e inteligente con loque se ros disea una nueva perspectiva y un nuevo campo de titudio y de com

    prensi n de lo s sistemas socioculturales, y po r lo tanto, de los fen m eno s sociales yantro polg icos en general. De esta form a, en la ciberntica de l humano que ahora

    presentarnos, el Dr. Sanvisens aporta un nuevo sentido a la problemtica total delhombre tanto en su singularidad como en sus manifestaciones colectivas, estudiando para filo lo hum ano com o rea lidad psquica superior, libre y autnoma, y comorea lidad resultante de la accin humana (la sociedad, la educacin, la cultura, etc.).Y co m o decamos en un princip io, debemos clarificar y dejar constancia una vezms q ue entend er la realidad humana bajo los prismas de lo cibern tico no suponeir dotando de cualidades cibernticas o auorregulativas a dicha realidad para asajusta r el objeto de estudio (en este caso el hom bre y lo hum ano) a las categoras quese constituy en en el mod elo cib erntico. La ciberntica surgi, y debemos ser fieles ala historia, de un e jercicio interdisciplinar protagonizado po r matemticos, m di

    cos, fsico s, bilogos , etc., cen trado en la bsqueda de una explicacin a una serie desituacionesqu e se daban en la realidad : los procesos regulativos, o de control, a travs de la informacin. La ciberntica surgi entonces de la necesidad de explicarunas situacion es q ue se daban en la realidad y que luego tambin fue ron evidenciadas en la n atw ale za orgnica de los animales y del pro pio h om bre y de las sociedades, tal com o N. W iener intuyese. La fam a tecnicista que hoy en da profesan incluso me ntes clariv identes cuando se habla de la cibern tica se debe a que su descub rim iento fu e acelerado, y en su ltim o perodo investigativo, patrocina do po r elDe pa rtam ento de Defensa de Estados Unidos para que tuviera aplicacin m ilitar. Esevidente que el xito obtenido supuso una carrera tecnicista de aplicacin de lascualidades cibern ticas a artefactos destinados para el tratamiento d e informacin(computadores y ordenadores) que ha invadido nuestra sociedad y ha puesto en

    guardia a los nuevos humanistas. Sin embargo, ello no tiene nada que ver con elestudio de los sistemas autorreguladores que se dan de por s en la realidad y que

    pueden ser descu bie rtos en el dinamismo de las real idades human as y sociales. Lacib ern tica nos pe rm ite estudiar el camb io en los sistemas ajustndose, entonces, ala proble m tica ms radicalm ente sociolgica y humana. Y esto es, en definitiva, delo que trata Ciberntica de lo Humano: de la comprensin de la dinmica y de laaccin humana (tanto a nivel singular como de sistemas socioculturales), a travsde la teo ra y m etodologa que m ejor ha sido capaz de explicar los fenm enos dinmicos y relacionantes. Posiblemente esta sea la gran aportacin del Dr. Sanvisens:con stru ir un e nfoque c ibern tico tal, capaz de encajar perfectame nte en la fen om eno loga humana, hasta tal pun to que la explcita en toda su complejidad, incluyendoel sentido activo y opera tivo que lo hum ano posee y que hasta el mom ento siempre

    haba sido objeto de fraca so p or pa rte de las posturas tradicionales - e l sustancialis-m o y el re la tiv is m o- encargadas de abordar tales temticas.

    El tercer aspecto que integra la obra de Alejandro Sanvisens es el educativo.Nu estro autor toma la educacin co m o campo de aplicacin de sus dos aportacionesya mencionadas: la teorizacin sistemtica-ciberntica y el humanismo. Dejandoaparte mo tivos vocaciona les y profesionales es perfectamente inteligible la eleccinde la educacin com o campo pro picio para la aplicacin de sus planteamientos; laeduca cin puede o frec er la consideracin sistemtica evidenciando al mismo tiem

    po un dinamismo co nstante. En efecto, el mbito edu cativo viene siempre def in idop o r una re la cin no slo estructu ra l (educad or-educando), sino tambin fu ncio naly pro ye ctiv a (el perfec ciona m iento), con lo que evidencia claram ente la necesi-

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    16/233

    Presentacin 17

    . dad cibern tica en los enfoques sistmicos aplicados al estudio de macro sistem ashumanos.

    Estudiar la educacin bajo el enfoque sistm ico-cibern tico supone de sc ub rir enella: primero, una serie de fenm enos co mu nicativo-informa tivos ( la ed ucacin

    com o sistema de com un icacin); segundo, el trasvase de informacin del e xte rior alinterior del sistema y viceversa la educacin como sistema abierto>; y, por ltimo, la informacin utilizada para el propio control y ajuste (la educacin como sistemaciberntico).

    Los tres puntos citados son en definitiva la definicin relacional, estructural yfunc io na l que Sanvisen s realiza de la realidad. El prim ero de ellos no o frece dudaalguna, pues todo aspecto educativo se fund am enta en el intercambio de info rm acin bien sea a nivel de elementos (educador-educando), o de complejos sistmicos(sociedad-educacin); el proceso e ducativo es de p or si un proceso re lacion al-comunicativo sustentador de intercambio informativo de tipo cultural, doctrinal,ideolgico, norma tivo, axiolgico o puram ente form a l ( lenguajes). El segundo pun totampoco me rece m ayor a tencin: el sistema educativo es un sistema a bierto po rqu e

    al ser sistema de com un icacin de inform acin requiere y necesita de nuevos ap ortes para as enfrentarse al peligro en trpico. Po r otra parte, es obvio que la edu cacin intercambia informacin con el medio que le rodea (sistema cultural, social, ideolgico, etc.), lo cual, po r otra parte, se demuestra cotidianame nte en la realidad(relacin escuela-padres de fam ilia, autoridades acadmicas, pa rtido en el po de r,etc.) . Po r ltimo, y refirindo se ya al terce r aspecto, debemos afirmar que el sistemaeducativo utiliza la inform acin que recibe del exterior para regularizar su fu n c io namiento de acuerdo con los objetivos que se le proponen, siendo, en definitiva, unsistema con capacidad d e autocontrolarse, y po r tanto, con posibil idad d e ser estudiado cibernticamente.

    Ello ha dado pie a nuestro a utor para desarrollar un aspecto muy interesan te de

    la teorizacin cibe rntica ; m e refiero a la optimizacin com o caracterstica tpica detodo sistema de autogestin del con trol; o ptimizacin q ue se evidencia co m o a daptacin a una realidad (se logra a travs delfeed-back^, adaptacin a una fina lida d (atravs delfeed-before u optimizacin pro ye ctiva ) y adaptacin al medio (u o ptim izacin regulativa a travs de mecanismos home ostticos). Estos tres tipos de op tim iza cin se dan siemp re en el proceso, pues esto se adeca siempre al logr o de un pro p sito o finalidad. Toda edu cacin supone logra r en el educando unos valore s qu e loaproximen al modelo deform acin humana patrocinado po r la corr iente edu cai ivo- axiolgica qu e se propugna , siendo exactamen te esta caracterstica de la e duca cin-e l logro perfectivo de acuerdo con un modelo definidor de lo p e rfe ctiv o - lo que

    posib il ita que todo el p roceso educa tivo se adec e se o p tim ice - a l log ro de suspropia s metas a travs de la adaptacin, p royecci n o regulacin. E ll o supone dar

    una explicacin ciberntica de la teora de los valores en la educacin (un ejemploms de exp licacin cibern tica de los fen m eno s humanos superiores!), o sea, co n ce bir el proceso e duca tivo de acuerdo con un patrn de accin, o si se quiere, fo rm u lando una teora de los patrones contrastados.

    Po r patrn entendem os los l imites inferiores y superiores entre los cuales se c o n sidera adecuado el fu nc ion am ien to de un sistema. Con ello la teora del pa tr n po sibil ita encontrar l mites q ue si son superados hace que entren en fun cion a m ien to loselementos de control del sistema para que lo ajuste de nuevo dentro de los lmitesdefinidos por el patrn. La educacin seprocesa tambin de form a idntica, puesuna ap licacin de la teo ra de los patron es a la dinm ica educativa supone co nt ra star siempre el fun cion am iento del sistema con et logro qu e se pretende pa ra el p ro

    p io sistema.En definitiva, estudiar la educacin supone aplicar los esquemas de la teora

    2

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    17/233

    18 Ciberntica de lo humano

    sis tm ico -cib ern tica del Dr. Sanvisens, pues la educacin, entendida bajo su fen omenologa relacional, y por lo tanto, estructura-funcional, supone concebirla como

    proceso y com o acci n encaminada al logro de sus ob jetivos, ya que la edi catin-

    siem pre se da en re feren cia a unas metas o finalidades perfectivas q ue se pretender alcanza r con juga ndo pa ra ello sus posibilidades optimizantes: adaptativa(feedback, o mecanismos de autocontrol), proyectiva (feed-before, o m ecanismos de contr ol proy ec tiv o) o regu lativa (homeostasis, etc.), y a travs de procesos informativos(ensear, educar), codificadores (aprender a ensear, problemtica didctica-metodolgica) y decodificadores (aprendizaje o integracin de una concepcin pro

    p ia de la realidad y del mundo). Con estos elem en tos puede conseguirse un hombre,en el caso personal de la educacin, o un sistema educativo, en el caso complejo yglob al del fun cio na m ien to de la educacin, con capacidad de adaptarse a una situaci n (op tim iza cin adaptativa), de supera r esta situacin en func in de una meta ode sus propios objetivos (optimizacin proyectiva), y conviviendo al mismo tiempoen un m edio so cioc ultura l dado (optimizacin regulativa). Ah ora bien, com o el lector

    habr com proba do, nuestras afirmaciones suponen una definicin o explicacin dela educacin entendida como el logro de un hombre consciente desu situacin pe rsonal (ada ptac in), de sus valores (proy ecc in) y de sus funcion es y/o obligaciones ydere chos socia les (regula cin). La ciberntica entonces, es capaz de explica lohum ano , e incluso las acciones ms radica lme nte humanas, ya que los tres tipos deacciones optimizadoras que venimos citando se corresponden con el logro al queaspira toda a ccin educativa, o sea, la consecucin del perfecc ionam iento del hom bre (yo personal), del perfeccionamiento del yo espiritual y del perfeccionamientodel ser convivencial (yo social).

    La c ibern tica no repugna, pues, a la concepcin y al entendimiento de la educacin desde postura s plenam ente humanistas que se desarrollan bajo un paradigma

    ax iolg ico en su inten to de consegu ir una tica del obrar (accin) y del pensar (me ta); del ser (estructura) y del deber (funcin), co m o fundam ento para m ejorar y perfe cc io n a r (o ptim iz aci n ) a a persona y a la sociedad.

    Por otra parte, debemos clarificar que este enfoque sistmico-cibemtico de laedu cacin supera a los estudios considerados humanistas gen eralm en te enfoquesontolgicos y metafsicas de la educacin-, puesto que no logran desentraar todasu fenomenologa al adecuarse aprioristicamente al sustancialismo (la educacincom o he ch o) sin dec im os nada del proce so interactuante que supone la accin educativa , y aun toda la educacin, ya que jams se puede entender la educacin comoun hecho sin que se tenga en cuenta que el hecho esf ru to de un hacer previo .P o r otra parte, y s a nivel ter ico pudiera hablarse de la educacin com o hecho entanto que un estadio determinado del educar, este estadio sera, en todo caso, una

    estruc tura con una fun ci n pro yectiva, o sea, con una tendencia a seguir siendo y acon tinu ar hacindose, puesto que la denom inacin educacin como hecho, si bien

    puede ser aparente, es irreal, dado qu e los lmites perfec tivos jam s pueden serdefin idos en el hom bre . En cambio, a travs de la cibern tica pued e aglutinarse todoel fenmeno educativo sin renunciar por ello a un discurso humanista y trascendente en el que se integran los conceptos de perfeccin humana o de perfectivi-dad espiritual.

    Una vez ms vemos que el enfoque sistmico-cibemtico rompe los dogmatismos sustancialistas y relativistas logrando una nueva perspectiva de la realidadbasada en la concepcin sistmica -es tructura l, relacional y fu n cio n a l- del universo. Para Sanvisens, la .accin entendida com o interdependencia relacional le p ro

    porc io n a la posib il id ad de es tudiar la realidad en s (v isin sistmica) y la realidaden su constante realizacin (visin ciberntica), y todo ello, sin oponerse a ninguna

    posic i n humanista , ya que el enfoque sis t m ico-c ib em tico de nuestro auto r es un

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    18/233

    Presentacin 19

    instrumen to para de finir lo real (sea humana o no dicha realidad) profundizan do enel cono cimien to del h echo en s y en su actividad fenom nica. Po r lo que respecta ala educacin, hemos visto que el planteamiento es idntico; el ejercicio cibernticorealizado sobre ella no es tal puesjm todo caso hemos descubierto lo ciberntico enla educacin. Es ella, la educacin, la que esta conforma da p o r inform acin , p o rinteracciones y la que posee capacidad optimizante, y no nosotros los que hemosvisto la educacin c o m o si tuviera informacin, interaccin, etc. Lo cibe rn tico eneducacin no supone, pues, en el pensamiento de Sanvisens la creacin de un nu evo ism o pedaggico. Lo ciberntico es simplemente la denominacin de los fen m enos articulantes de la ac cin y de la realidad educativa, y por lo tanto, su fu nci n esla de servir de m arc o terico y metodolg ico prop iciado r del estudio del dinam ism ode la realidad. Por otra parte. quiero sealar que esta posicin no va en contra delas denominadas ciencia s de la educacin; en efecto, servirse de la cibern tica par aclarificar en profundidad la realidad educativa no implica que esta, una vez estudiada y definida, no pueda ser entendida com o fen m eno psicolgico, histrico,sociolgico, filosfico, etc., pues todas estas connotaciones multidisciplinarias queconvergen en la educacin no niegan en absoluto su propia esencia relacional yestructuro-funcional, sino que, en todo caso, estudian sus manifestaciones en lasreas en donde se da el fen m en o educativo, o com o dira K. Boulding, en los div er sos niveles de la realidad.

    No he prete nd ido realizar una herme nutica de los textos que seguirn a co n tinuacin; esto es en definitiva el objetivo q ue debe conseguir todo buen lecto r. S im

    plemente , he in tenta do enm arcar el pensamiento del autor dentro del conte xtohum anstico desde el cual ha realizado su obra y resaltar los puntos ms sig nif ica tivos de su teorizacin. En definitiva, he tratado de demostrar que es posible unaciberntica de lo hum ano porque lo humano -b iolgico, psicolgico o soc iocu ltura l- se evidencia a travs de unos fenm enos cuya ex plicacin y comprensin es abordada por las categoras cibernticas.

    Los trabajos que se recogen en el presente volumen responden fund am en talme nte a esta idea, y basndose en ella cum plimentan , creo que de fo rm a repres entativa, el pensam iento de su autor. No dir, en cambio, que comp leten o cum plim en tentoda la persp ectiva s istm ico-cibem tica del Dr. Sanvisens, pues su labor co nstan tey la cantidad ing ente de obra indita que posee, no nos da pie para una afirm aci ncateg rica en este sentido. De todas form as , los ma teriales presen tados in cide nsobre los tres grandes temas tratados por nuestro autor: el desarrollo de las basesconceptuales del enfoque sistmico-ciberntico. el estudio desde este enfoque dela problemtica humanosocial y la aplicacin sistmico-cibemtica al rea

    pedaggico-e ducativa. He selecc ionado para cada uno de estos tres grandes apartados tres trabajos, excepto para el lt imo de ellos -e l edu cativo-, que po r con sidera rlo fund am ental en la trayectoria del autor le dedicamos ma yor amplitud, pa raas man tener el eq uilibrio y la objetividad temtica. Sin embargo, quiero, antes deresear los once artculos que componen el presente volumen, agradecer alDr. D. Miguel Martnez, profesor del Departamento de Pedagoga Sistemtica dela Universidad de Barce lona, los desvelos y trabajos realizados para dar con algu node los textos que ahora presentamos cuya localizacin ha sido en extre m o d ificu ltosa. Sin su colab ora cin , que ha paliad o el handicap de la insularidad, este librohubiese tardado quin sabe cunto tiempo ms en publicarse.

    En definitiva, y co m o rep resentativo de los aspectos genricos de la teo rizaciny utilizacin epistemolgica de la ciberntica, he seleccionado esos trabajos:

    - Estructura de lo real. Teora de la fun cin y del grupo, publicado en Tesis,Revista Espaola de Cultura, nm. 6, pgs. 13-25, 1956.

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    19/233

    2 0 Ciberntica de lo humano

    - aLos problemas de la ciberntica, incluido en el libro de Guilbaud, G. T Laciberntica, pgs . Ifj fj 225 , Vergara, Barcelona, 1956.

    - La trascen den cia del automa tismo, conferencia pronun ciada en el InstitutoFilosfico Balmesiano y publicada en la revista de dicha institucin, Espritu,nm. 8, pgs. 153-64. 1959.

    La segunda parte la componen otros tres trabajos y est dedicada, tal comoantes mencion, a la ciberntica de las situaciones humanorrelacionales y, porextensin, al en foqu e cib ern tico de los fenm enos sociales. Son los siguientes:- El prob lem a de la coordinacin social publicado en laRevista del Instituto de

    Ciencias Sociales, de la Diputacin Provincial de Barcelona, nm, 6, pgs. 47-86,1965.

    - Cibe rn tica y com unicacin , integrado en la obra conjunta Sociologa de lasrelaciones pblicas, editada por el Instituto de Ciencias Sociales de la Diputacinde Barcelona, pgs. 47-104, Barcelona, 1968.

    - Algu nos aspectos de la ciberntica y de la sociologia lingisticas,ponencia p re sentada en la Convencin de Lingistica celebrada en la Asociacin Nacional deIngenieros Industriales (ANII) en Barcelona del 19 al 23 de octubre de 1970 Ido

    cumento policopiado para uso restringido).Por ltimo , se incluye n otros cu atro artculos que inciden en la problem ticapedaggica ta nto en su pers pect iv a fo rm ativo-educativa com o en su ve rt ientedidctico-instructiva. Me ref iero a:- Mtodos educa tivos, publicado en laRevista Espaola de Pedagoga, nm. 118,

    pgs . 137-68 , abri l- ju n io de 1972.- E l enfoque sistm ico en la m etodologa educativa. La educacin como sistema,

    integrado en la obra conjuntaReform a cualitativa de la educacin, que reco ge lasponencias y discu rsos del V Congreso Nacional de Pedagog a. Ed itada por laSociedad Espa ola de Pedagoga y po r el Instituto de Pedagoga San Jos de Cala-sanz del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, pgs. 245-75, Madrid,1973.

    - Ciberntica del aprendizaje, integrado en la obra conjuntaCrtica y porven ir dela educacin qu e c ontien e los discursos, conferencias y conclusiones del V I Congreso Nacional de Pedagoga. Edita tambin la Sociedad Espaola de Pedagogacon el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, pgs. 65-88, Madrid,1976.

    - Prosp ectiva de la televisin educativa,ponencia presentada en la I ConvencinInte rna cion al de T V y Educacin, celebrada en Barcelona, 11 de octubre de 1978.

    La orde na cin que de estos materiales he realizado se ha redu cido a su presentacin cron olg ica p or adecuarse perfectame nte al desarrollo sistemtico de la teora del Dr. Sanvisens. Quisiera, no obstante, sealar respecto una advertencia; mere fiero al hech o de que los trabajos incluidos en quinto y sexto lugar, Cibern tica ycom un icac in y Algu nos aspectos de la ciberntica y de la sociologa lingsticas

    particip an, adems de su ca ra cterizacin espec fica co m o art culo s cibern tico -relacionales y ciberntico-sociolgicos, de las cualidades genricas de los tres primeros, o sea que en parte pueden considerarse como artculos integrantes del

    p r im er gru po, re fe ridos, tal com o queda dicho, a los aspectos ep istemolg icos yconceptuales del enfoque sistmico-ciberntico. De todas form as creo que las re

    fe rencia s que en estos trabajos se dan y se rea lizan sobre el fe nm eno hum anosocialson de suma importancia, capitalizando por lo dems las conceptualizaciones generales que sobre ciberntica desarrollan.

    Ta mb in quie ro ind icar el hecho de que el trabajo titulado Algu no s aspectos dela ciberntica y de la sociologa lingsticas, permaneca indito, pues, tal comohemos afirmado, su difusin realizada a travs de multicopias le priv de una

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    20/233

    Presentacin 21

    amplia difusin y publicidad. D ebo ad vertir adems, o mejor dicho, r eite rar de nue va, que estamos ante una parcela de la obra d el Dr. Sanvisens, pro fes or u ni ve rs ita rio. y adems pro fes or de Pedagoga, co n lo que su fun cin intelectual se ve al m ismo tiempo reforzada y ampliada p or su gestin como educador y fn rm ado r N np ue-

    do pues dejar de mencionar la labor que, en este sentido, y dentro del camposistmico-ciberntico, viene realizando desde su ctedra de la Universidad de Barcelona y a travs de sus cursos de Pedagoga Ciberntica y Teora General de Sistemas. Al mismo tiempo, debe destacarse el hecho de que, desde 1977, Sanvisens viene organizando com o una actividadms de su departamento un Sem inario de Ped agoga Ciberntica que, tras cinco aos de continuidad, se nos evidencia c om o una desus ms importantes aportaciones; reconocido y auspiciado por la internationalAssociation fo r Cybernetics de Na m ur, Blgica, agrupa un equ ipo inte rdis ciplin arque se va formando y preparando para desarrollar y difundir las opcionessistm ico-cibernticas sobre la realidad. Esta es posiblem ente su gra n obra, la lab ordel pedagogo, d elfo rm ad or, quien rigurosa y continuam ente a lo largo de todas las

    semanas de cada curso acadm ico im parte su magisterio en un inten to ac tua lizad ory renov ado r de las diversas materias y campos de estudio; matem ticos, ingenieros ,fs ic os, qum icos, bilogos, antroplogos, fi l sofo s, soc ilogos, pedagogos, etc ., p r e tendemos, a travs del ma gisterio dire cto de Sanvisens, lo que o tro colega d e p re s tigio, el Dr. H elm er Franck, de la Universidad de Munich, afirma ba de la cib ern tica :un puen te e ntre las ciencias, o sea, una visin conjun ta, globa l de la rea lidad . Y Sa nvisens, con su Sem inario, no slo lo est logrando, sino que al m ism o tiem po utilizaestas reuniones para conseguir el puente humano y humanizador de la co m un ica cin, el dilogo y la comprensin.

    Creo, despus de todo lo dicho, que el prese nte volume n est ple na m en te ju s tif icado y que al mism o tiempo es justificad o el homenaje que con l quieren ren dirlesus discpulos. Opinamos que la publicacin de sus trabajos ms significativos, de

    corte sistmico-ciberntico, podra considerarse como un continuado acto de agradecimiento po r su magister io. Pensamos que la m ejor form a de reco no cer al ma estro era dndolo a conoce r y declarando pb licam ente los valores de su obra y de su

    persona. Y ello a pesar de que con nues tra acti tu d rompamos su p ostura , to ta lm en te ajena a la publicidad, tan grata, sin embargo, a ciertos intelectuales del pas. Noobstante, pens amos que esta pequea traicin a su talante est total y plen am en te

    ju sti ficada; la ca lidad de las pginas que seguirn a continuacin, la orig in a lidad desu pensa miento y la vanguardia que ha supuesto dentro del anquilosad o ca m po del

    pensamie nto espaol, hac a necesaria, y con razn, la difusin de su obra.Estamos seguros, por otra parte, de no haber cumplimentado nada ex trao rd ina

    rio con la pub licacin de este libro. La ad miracin y el aprecio p o r el m aestro n o se

    satisfacen en esta accin editorial. Los compo nentes de los Dep artam ento s de Pe d agoga Sistemtica de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Palma deM allorca, tenemos plena con cienc ia de ello y sabemos, tambin, q ue slo nu estrotrabajo y esfuerzo es el me jor homenaje que le podemos ofrecer. L o sabemos m utu amente y ello nos obvia de raz cua lquier malentendido. De ah, entonces, la pu b lica cin de este libro; su libro, que ha sido tambin el nuestro, y que estamos segurosser tambin de todos los interesados por las cuestiones sistmico-cibernticas.

    ANTONIO J. C O L O M C A E L L A S Universidad de Palma de M al lorca

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    21/233

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    22/233

    1. Estructura de lo reaTeora de la funcin y del grupo

    I. Entendemos la funcin en dos sentidos: a)en el de dependencia: esto es o sehace en funcin de aquello, o sea de tal otra cosa; b) en el de operacin , m ovimiento, accin, actividad, acto,

    II. En el segundo sen tido1, direm os que la funcin o sea la func ionalidad uoperacin se da en funcin (com o en virtu d de) la estructura y que esta, a su vez ,se da en funcin de tal funcin o actividad que realiza. As, la funcin quehemos distinguido de la expresin en funcin, como se hace cor rientem ente esdependiente de la estructura, y viceversa. Por lo tanto, ambas, funcin y estructu ra, son relativas, o, mejor an, correlativas. No se da la una sin la otra2.

    II I. La relacin estructural y funcional establece dos campos de orden es pec fi

    co que son los dos trminos de la relacin, pero los campos, el de la estructura yel funcional, como queda esta blec ido3, son de tal manera dependientes que su rea lidad pierde todo su sentido si se consideran como siendo aisladamente, en virtu d dela relacin biunvoca que se da entre ellos.

    IV. Existencia y ser son tanto estructura como funcin. Acto de existir o acto deser es realizarse, constituirse, devenir, ocurrir, suceder, acontecer... Lo cual noquiere dec ir que ser y existir tengan slo un sentido dinmico, sino que no lo tienenexclusivam ente esttico. Ser, pues, no es ser sustancia, en el sentido clsico. E xistirno es meramente tener realidad fuera, segn su significacin etimolgica. Indicanposibilidad y realizacin.

    V. La doctrina aristotlica del acto y la potencia ofrece en muchos aspectos una

    base filosoficometafsica a esta teora de la funcin que ahora indicamos. nicamen te no prejuzgamos que el acto sea anterior a la potencia; implcitamente, tam poco podemos afirmar que haya potencia sin actualizarse en un sentido inicial,puesto que, para nosotros, toda potenc ia ex igira su acto. Ambos elemen tos se im p lican en la dinamicidad del ser, como factores explicativos de estructura y funcin.

    V I. Pero la estructura no es mera potencia. Ms que a facultad, capa cidad opos ibilidad se alude en la estructura a disposicin o disponibilidad, es decir, ad ecuacin a conjugacin. En cierta forma, pues, estructura es constitucin-

    1 Advirtase que, hasta el apartado XXVII, seguimos usando preferentemente este sentido.

    2 El presente escrito, ms que un intento de interpretacin relativista, pretende serlo de exp licaci nciberntica del dinamismo real.

    3 Verem os ahora que no son, en rigor, dos campos, en el sentido propio que damos a esta expresin (cfr. esp. el nm. XI).

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    23/233

    24 Ciberntica de lo humano

    ordenacin, dispos icin-organizacin , forma y realizac in4. La funcin es acto entanto que realiza, no en tanto que est ya realizado, aunque aqu la diferenciacines ms difcil y, en caso de darse realmente, ns sutil. Algo opera o funciona comoes no quiere decir que permanece tal como es, sino que acta en un determinadosentido, realiza una funcin, no estrictamente la de ser lo que es sino la de operar

    segn le corresponde. Si no, ya no sera. Se da pues, a todo lo que es un sentido ac tivo, pero en funcin o dependencia con una estructura que determina la funcin oactividad y que es determinada a su vez por ella.

    VI I. Por lo tanto, si son reales o se admiten como reales la estructura y la funcin, habr de admitirse como igualmente real la relacin o correlacin que hayentre ellas . M as la relac in en su sentido ideal no es ms determ inativa que lostrminos de la m isma. Por otra parte, en su sentido real - d e darse, no slo de pensarse, la relacin puede considerarse activa, como la estructura (que es idealmente pasiva, como en cierta forma lo es y est determinada a no serlo la relacin;slo la funcin es idea lmente porque no puede conceb irse de otro modo activa,operante).

    V III . Finalm ente, se adm ite por grupo el conjunto o sntesis de la estructura,

    la funcin y la relacin entre ambas. El grupo sera el constitutivo bsico y en granmodo indisoluble de la realidad. De toda la realidad y de toda realidad. Realida dindicara, ya, grupo, o sea estructura, relacin y funcin. Dicho grupo o integrantereal podra traducirse, en cier ta manera, com o existente lo que es cuantitativo o cualitativo, atendiendo al aspecto de estructura, a la dimensin estructural, osea a disposicin, disponibilidad o adecuacin; com o agen te el que efecta entanto que e fec ta o fac tor energtico, del que penden estructura y funcin, si seatiende a la relacin, al aspecto correlativo; y como accin, es decir operacin,movimiento, cambio, devenir, acontecer, suceder, actuar, etc., en cuanto considersemos la dimensin, no ya meram ente relacionante o energtica, sino propia de laaccin misma. En trminos clsicos diramos que hay siempre potencia pasiva,potencia ac tiva y acto. En otra forma diramos que hay realidad, energa y operacin. Pero estos trminos podran confundirnos fcilmente. Principalmente porque hemos traduc ido el grupo por realidad o constituyente rea l5. Adv irtase ahora,adems, que realidad y constituyente real son lo mismo, no en el sentido de que laparte es igua l al todo , sino en el de que no hay desigua ldad constitutiva, tanto cuantitativa como cualitativamente.

    IX. Los trm inos cuantita tivo y cualitativo se reducen en el grupo. As tambinlos de masa y energa, espacio y tiempo, sustancia y acc idente y bastantes ms. Quiz puede decirse que la reduccin abarca todos aquellos trminos en los que se presenta oposicin fundam enta l, pero que en la posible realidad a la que aluden se esta-

    4 El trmino es t ructura indica disposicin ordenada y conveniente de alguna cosa; combinacin y

    ordenacin de las partes de un todo. Puede hablarse de estructuraf s ic a , en cuanto a la constitucin de lamateria y a la disposicin natural de los cuerpos, qumica, en cuanto a la ordenacin de los tomos en lasmolculas y de los elementos constituyentes en los tomos,psq uic a, en lo que se refiere a la organizacin de la vida anmica individual, social, por lo que respecta a la constitucin y jerarqu izacin de los miembros de la sociedad en orden a un Fin. Pero puede adoptarse gen ricamente el trmino como significativode constitucin esencia], form al (en el sentido de virtual y determinativa y, aun, tambin, determinada!.Ten dr entonces un sentido mixto de disposicin y consistencia, de ordenacin y formalizacin (determinacin), que nos parece particularmente interesante y, lo que es ms, apropiado en nuestro caso.

    5 Ver, del autor de este trabajo, los artculos Real, Realidad, Fotencia, Tiempo, Movimiento, Nat uial, Naturaleza, Mnada, Principio.... publicados en la Enciclopedia de la Relig in Catl ica (Barcelona,Ed. Dalm au-Jover, S. A., 7 vols., 1949-55). Desarrllanse all los aspectos significativos de los trminoscitados, de acuerdo bsicamente con el pensamiento tradicional; su consulta puede ser til para apreciar el fundamento de la significacin especfica o particular que damos aqu.

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    24/233

    Estructura de lo real 25

    hlece una correlac in igualmente fundamental y constante. Es dec ir, no se da el unosin el otro. La relacin padre-hijo no seria radieal on este sentido, porque aunqueinic.ialmente ha de darse la dependenc ia real, no es necesario que se d de un modoconstante, esto es, puede darse el padre sin el hijo y viceversa. Ello no puede afir

    marse del espacio y del tiempo, en la concepcin tradicional, que se exig en ya p or ellado del ocurrir de las cosas espaciales ya por el lado del darse espacialmente lascosas temporales; aun las psquicas, de las cuales se dice que ocupan tiempo, perono espacio, es decir, son intensivas y no extensivas, requieren como mnimo de susustentacin material y espacial. La sustancia tampoco puede pensarse sin determinacin o determ inaciones acc iden tales ; estas, a su vez, han de darse en un sujeto deinherencia. En cuanto a los conceptos de masa y energa, se requ ieren en un sentidocorpreo, segn el pensamiento clsico, puesto que una masa puramente esttica odesprovista de energa es fsicamente imposible, al igual que la energa postula elsujeto corpuscular en quien se d o de la cual parta. Acto y potencia, en la forma enque se explican muchas veces muy determinadamente, ofreceran una oposicinrelativa del tipo reductivo indicado.

    X. No es posible reduc ir la estructura a nada esttico, o sustantivo o, sim ple mente, basal (como bsico o sustentante, sustante). Tampoco es posible reducir lafunc in o algo meramente dinmico, a accin pura (por ventura como simple ente-lequia). Idealmente puede a veces interesar la consideracin estricta de tal o cualdimensin, pero realmente no cabe pensar los trminos desligados. Conviene r ep etir, adem s, que la realidad de la relac in no indica determinacin esencial, m otivacin bsica, sino orden de a de estrictamente necesario. Ta l relacin ser en erga en el sentido en que puede distinguirse esta de la accin energtica, que no espor ello en ningn sentido posterior a la energa misma. No hay en el grupo sentido de anterioridad o posterioridad, ni colocacin primera o previa y segunda oposterior. O sea, ni espacialmente ni temporalmente se determina el grupo o sus

    elementos ; en cambio, s puede dec irse que la colocacin, encasillado, extensin,contenido, totalizacin y espacialidad en general, as como intensin, duracin,variabilidad, currencia, secuencia y temporalidad en general quedan determinados por el grupo.

    XI. Tal grupo puede denominarse asimismo campo, atendiendo a la acepcinconjuntiva del mismo, no a la acepcin extensiva o hasta intensiva. Un cam po m era mente energtico o meramente local no se aviene a la denominacin campo comogrupo. Quiz s campo funcional como grupo funcional indique algo ms el sentido,aunque tambin puede significar campo estructural como grupo estructural, en elsentido de constituyente y dinmico; ms an sera campo relacionante comogrupo relacionante, atendiendo particularmente el engarce real de los com ponen tes estructural y funcional.

    X II. Los componentes o constituyentes seran tambin integrantes o in teg ra les y el grupo o campo integracin. La unidad o sntesis que en esta se da no esuna suma de factores, sino un todo dependiente, relativo6.

    X III. As y todo, no concedemos que pueda llamarse relativis ta o relacionis-ta en su significacin determinada, estereotipada a la teora del grupo, tal com ola entendemos, porque los extremos no se hacen depender de la relacin ni esta deaquellos (en el sentido de conceder la prim aca determinante a la relacin). Del m ismo modo no es una teora meramente dinamista o energetista, porque no se daprim aca al factor dinmico, en su sentido estricto, o a la energa com o facto r en er

    6 Cfr., tambin del autor, los artculos Integral, Integrante, Integracin, Sntesis, Un idad, Todo ,Totalidad, Relacin, en la Enciclopedia antes citada.

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    25/233

    2 6 Ciberntica de lo humano

    gtico. Tam poco es un activismo o actuac ionism otrminos mayormen te psicolgicos7 en su acepc in extensiva y. meta fsica , por la misma razn anterior. L lamarla funcionalista es bastante impropio, si se atiende a que hemos denominadofuncin slo a uno de los elementos. Estructuralista es poco en el mismo sentido.En todo caso, el c ar cte r relacionante, coordinad or, conjuntivo, integrador en sumahace pensar - s i se quieren nombres propios, que resultan bastante intiles en unintegralismo, como forma (por modo) determinativa y determinada, reductiva yactiva, formal y real.

    XIV. M atem tica y logsticamente la llamaramos una doctrina de variablesdependientes, por las relaciones biunvocas que se establecen en el campo . M etafi-sicamente sera una doctrina monista y dualista a un tiempo; lo primero, por laindisolubilidad del grupo o campo y su ser fundamentalmente real; lo segundo porla importancia igualmente concedida a lo estructural y a lo funcional. Pero, en elfondo, no se tratara de un monismo exclusivo, porque el grupo viene determinadopor sus elementos o constituyentes (integrante), ni de un dualismo exclusivo, puesto que los dos elementos estructural y funcional se han dicho necesariamente

    dependientes y se ha hecho real la relacin entre ellos.XV. Existente, ag en te y acto, que traducen en algn modo estructura,relacin, funcin , no deben traducirse en todo caso aqu por ser o entidad, naturaleza o causa (mejor, como en la forma clsica, principio de operacin) y accinresultante o derivada; puesto que en la estructura no se da entidad constituida(esencia, especie), ni la relacin aun considerada como agente o ene rga es principio de opera cin en s misma (causa agente), ni la funcin es accin mo tivada porla estructura e ntita tiva o por la causa natural agente (actualizacin). La funcin esacto o accin en cuanto dependiente de una estructura, que es, por esto, funcional yque no se adm ite p or s m isma sin la funcin. La relacin, como queda entendido, esagente como expresin real de dependencia activa y estructural, pero no comodeterminativo, causador o m otivador de la a ctividad energtica ni de la disposicin

    o disponibilidad estructural8.XVI. Integrados realmente, estructura, relacin y funcin pueden constituir

    como grupo o campo una explicacin de la realidad natural o un presupuesto delpensar de lo rea l9. En este caso, el grupo se ra la cate gora fundamental de la rea lidad; el modo forzoso de acercarnos a ella. O sea, el sistema funcional sera eldeterm inativo del pensar de lo real. Na da podra pensarse sin estructura, funcin y

    7 Ver s ignificacin expuesta por el autor en los artculos correspondientes de la obra cit. (vol. V II, B.,1955, Apndice ) .

    8 Cfr., sobre los va rio s aspectos, diferentes puntos de vista en Ruyer, R., Esquisse d'un e phi losophiede la structure, 1930; Gottschalk, D. W., Structure and Real i ty , 1937; Reichenbach, H., Philosophie

    Foundat ions o f Quan tum M echanics , 1944; Lupasco, S., Le d ual isme antagoniste et les exigences histor i ques de l esprit, 1935; Lupasco, S., Logique e t contradict ion, 1947; Bradley, F- H., .Esstfyson Truth andReali ty, 1914; Brunschvicg, L., L'Exp rience hum aine et la causal it physique, 1922; Salomaa, J. E., TheCategory o f Re lat ion, 1929; Kaiia, E., Ueber den Ph ysikal ischen Re al i tatsbeg ri ff [ f asc. IV de Acta Philo-sophica Fennica), 1941; Wein, H., Das Problem des Relativ ismus, 1950.

    9 Inter, ind., en otro sentido, en Whitehead, A. N., Proc ess and Reality, an Essay in Cosmology, 1929;Whitehead, A. N.. Adven tures o f Ideas, 1933; Whitehead, A. N., The modes o f thought , 1938. (Trad, castellana Mod os de pensam iento, Buenos Aires, Losada, 1944; ver especialmente lee. V, Formas de proce so, pgs. 103 sigs., sing. 3, pgs. 105-108); Rusell, B., The Analysis of Mind, 1921. [Trad, castellana A n lisis de la materia, Madrid, Rev. de Occidente, 1935); Rusell, B., Human Knowledge . I ts Scope andLimits, G. Allen, Londres, 1948. [Trad, castellana El conocimiento humano. Su alcance y su$ l imitaciones, Revista de Occidente, Madrid, 1950; cfr. espec. P. 4., III, La estructura, pgs. 302 y sigs. y P. 6.,Postulados de la inferencia cient f ica, pgs. 503 y sigs.); Lupasco, S., Essai d'un e n ouvel le thorie de laconnaissance, Vrin, Paris, 1935; Wentscher, E., Re lative oder absolute Wahrheit, 1941 ; Hospers, J., Anintroduction to phi losophical analysis, Londres, 1956.

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    26/233

    Estructura de lo real 27

    relacin entre ambas. Que.es como dec ir que nada podra ser pensado sin adsc ribirlo a un campo estructural/funcional y, a un tiempo, relacionante. Pensar ven dr a aser como adscribir en un campo de estructura y funcin, ntimamente relac ionad as,ordeno:: de reb .c: V- estructural y funcional. Ahora bien, en este sentido y bajo talaspecto, pensar atiende al contenido de lo pensado, a los rdenes de realidad, que

    pueden referirse, incluso, a lo mental com o dato, es decir, en cierto modo, o bje tiva do relativamente.

    XV II. Establecer rdenes o esferas de la realidad significar establecer rde nes o esfera s es tructurales funciona les y re lativas10. Sustancialidad, en tidad , exis tencia, rea lidad e str icta 11, cosidad y objetividad indican o hacen refe ren cia al ordenestructural. Causacin, causalidad, determinacin, motivacin, fuerza, energa,dependencia, orden estric to12, vaior, facuJtad, razn y cosmos hacen refe renc ia alorden relacionante, a la dimensin de relacin y armona de lo real. Movimiento,operacin, accin, ac to, actividad, sucesin estric ta13, tiempo tem pora lidad, his toria, cam bio, ritmo, m ov ilida d14, libertad (como liberacin en s), etc., hacen re fe re n cia al orden funcional.

    X V III. De este modo, la indete rminac in se da ra en el orden func iona l; la

    caus acin expre sara el orden de relacin; y la sustancialidad, cosidad u o b je tiv idad indicara orden estructura l15. Ser, ente, existente, objeto, cosa... y hasta ciertopunto idea, mente, forma... tendran carcter de estructura; movimiento, ritmo,accin y tiempo tendran car cter de funcin (en cierta forma, pues, de co nstitu tivo

    10 Ve r las implicaciones filosficas de la idea de estructura, la lgica estructural y la estructu ra de las totalidades en Herrigel, E., U rstoff und Urfo rm . Ein Bei trag zur phi losophischen Struk turlehre, 1926;Sulser, J., Die Strukturlogik, 1944; Burkamp, W., Die Struktur der Ganzheiten, 1929; Greiling, K., yOppenheim, P., Logical Analysis o f *Gestal t as tFunct iona l Whole len el V Congr. Intern, de Unidad de la Ciencia). 1939; Morot-Sir, La pense ngative. Recherche logique sur la structure et ses dmarches(Kierkegaard, Heidegger, Husserl , Raymond/; Bornstein, B., Studia philosophia, I, 1935. Ver, adems,

    Gottschalk, D. W. y Ruyer, R., obras cit., y, en especial, Romero, F., Vieja y nuevaconcepcin de la rea l i dad, 1932; Romero, F., Fi losof a contem pornea, 1941 ; Garca B arcena, R., Estructura de la estructura.Esquema p ara la f i losof a de la estructura, Buenos Aires (Cursos y Conferencias, nms. 193-94), 1948.Cfr., en otro orden, sobre los condicionales contrarios a Jos hechos, Lewis, C. I., A n A n aly s is o f K n o w l e d ge and Valuation, 1946 (libro II, cap. viii); Weinberg, R., Contrary-to-Fact-Condit ionals. en The Journalof Philosophy, pgs. 17-22, XLVIII. 1, 1951.

    11 Es decir, realid ad que s erefiere a lo fisico y a lo psquico; en otra forma, que tiene existencia fuer a de la mente que la piensa.

    12 O sea, indicando simplemente referencia de a de.13 Sucesin en cuanto tal, en cuanto se realiza, no en cuanto realizada o por realizar.14 La m ovilidad estricta, el movimiento en su mismo darse.15 Como pod r apre ciarse, no se dice aqu en el sentido de las doctrinas energetistas y fun cionalis-

    tas de Ostw ald o de M ach ni. por otra parte, en el del estructuralismo de la psicologia de la form a, au nque respecto a esta ltima, se aceptan varios de sus puntos de vista. Cfr. Ostwald, W., Gru ndriss d e r N a turphilosophie, 1908; Ostwald. W., M ode m Naturph ilosophie , I, 1914; Much, E., Die Le it gedanken m e i

    ner natu rwissenscha ft lichen Erkenntnislehre und ihre Aufnahme d urch die Zei tgenossen, 1910 y 1919;Weinberg, C. B., M ac hs Em pirio-Pragm atism in Physical Science, 1937; Wertheimer, M., Ueber Ge sta l t t heorie, 1925; Khler, W., Gestaltpsychology, 1929; Khler, W., Die physische Gestal ten- in-Ruh e und imstationrem Zustand, 1920; Koffka, K., Principies o f Gestalt Psychology, 1935; Krger, F., Ueb er p sy chische Ganzheit, 1926; Krger, F.. Das Problem de r Ganzheit, 1932; Kruger,F. y Sander, F., Gestalt undSinn; Kottka, K.; Ocden, M. y Rignano, E., La teora de le estructura, trad. esp., Ed. La Lectura, Madrid,1928 (ver sobre cosa y sustancia, pgs. 78 y sigs.l; Weindhandl, F., Die Gestaltanalyse, 1927 ; Weind-handl, F., Die M ethode der Gestaltanalyse, 1923; Jaensch, E. R.. Gestaltpsichclogie und Gestalttheorie,1929; Pucciarelli, E , La psicologia de la estructura (Public, de la Univer. del Plata, XX, nm. 101. 1936; Noll, B., Das Gestal tproblem in der Erkenntnistheorie, 194C; Guillaume, P., Psico loga ds la form a, trad.cast., 1947; para defensa de la escuela reflexolgica ver Kostyleff, N., La Rflexologie et les essais d unePsychologie structurale, 1947. En el aspecto psicoanalitico la obra ms reciente que conocemos es la de Kenneth Mark Colby, M. D., Enery and Structu rem Psychoanalysis, Nue va York, 1956. Algunas con sideraciones generales inter. en Royce, J., The s p i r it o f modern phy losophy, Nueva York, 1956.

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    27/233

    28 Ciberntica de lo humano

    funcional); posicin, situacin, dinamismo, facultad y capacidad diran orden relativo, tendran carcter de relacin estructural-funcional. Sitio y situacin por

    jjomplo se distinguiran en este aspecto ideal como indicando o haciendo referencia a una dimensin distinta del orden real; en el primer caso a la estructura, en elsegundo a la rela cin. Del mismo modo, como queda entendido, espacio, lugar, contenido, continente, dimensin, intensidad, cantidad, extensin... significaran oapuntaran en la m ay ora de sus acepciones a la estructura; y tiempo, sucesin, historia, ritmo, cualida d15, curso o cu rren cia (en su sentido activo) se ad'scribirangeneralmente en la funcin.

    XIX. Pe ro el tiem po com o med ida es pensado como estructural, a diferenciadel tiempo como intensin y currencia mvil que se entienden activos o funcionale s17. As, e l orden de acc in es tem poral en cuanto curso o proceso en su mismodarse, aunque este curso es en cierto modo espacial y, por tanto, estructural encuanto est dado, en cuanto ocurrido o capaz de ocu rrir 10. La medida del tiempoimplica una traslacin del orden de la accin al orden estructural, si bien se exige

    una relacin que indica alguna forma de correspondenc ia entre ia funcin temporaly la medid a espacia l de la misma, o sea la estructuracin correspondiente19.XX. Cantidad y cuantifcacin afectan estrictamente a la estructura. La cuali

    dad, como dete rm inacin, afecta a la relac in estructural20. Acto y funcin precisande estructurarse, que viene a ser como darles (tomar, apropiarse) un contenido yuna disposicin para ser cuantificados, pasar a la cuantificaciou, sujetarse a cantidad, medida o extensin. Dicha extensin, en este sentido, puede ser ampliacin oamplitud, intensidad o hasta veloc idad y duracin. El orden de la relacin puede serformulado, prec isarse de alguna manera en sm bo lo21. Y las tres dimensiones, ele

    mentos u rdenes implicados en el camp o o grupo pueden especificarse para operar

    16 Como acc idente cambia nte, en tanto que va ria .17 Comprese estudios y doctrinas de Boutroux, E., De la contingence des lo is de la nature, 1874;

    Bradley, F. H., Appea rance and Real i ty . A M etaphy s ical Essai, 1893 ; Bergson, H., Essai sur les donn esinmdiates de l conscience , 1889, Ma t i re e t M m o i re , 1896, L vo lut ion cratri ce , 1907, L 'nerg ie spi r i tuel le , 1919, Dure et s imultanit. A proppos de la thorie d'Einstein, 1922, La pense et le mouva nt,1934; Brunschvicg, L., Nature et l ibert, 1921 ; Whitehead, A. N., The Concept o f Nature , 1920; Cohen,H., Logik der re inen Erkenntniss , 1902; Poincare, H., D m ires penses, 1913; Alexander, S.. Space,Time and De i ty , 1920; Heidegger, M., Sein und Zeit, I, 1927; Reichenbach, H., Die Phi losophie der Raum-Ze i t ' Lehre , 1928; Sivadjian, J., Le Temps, 6vo ls., 1938; Mazzantini, C.. I l temp o, studio f i losofico ,1942; Lavelle, L., Du Temps e t de iE terni te , 1945; Guitton, J.. L existence temporel le, 1949; Wolf, E.,Das prob lem de r Natur re ch lehre , 1955.

    18 Para el tema del movimiento como anterior a la inmovilidad. Ver Brunschvicg, L., Le progrs d e laconscience dans la phi losophie occidentale, I, pgs. 687 y sigs.. 1927. Sobre este punto ver Bergson, H.,Dure e t s imul tan i t , prop os de la thorie d Einstein, 1922 (cons. 6.* d., Paris, 1931 ; para su tesis acerca de le temp s q ui du re n est pas mensurable, ver pg . 62 esp.); inter. temtica en Piccione, C. C., La

    nocin de tiempo. Phi losophie , Mendoza (Argentina), IV, 8, pgs. 104-19, 1947 (sobre el punto indic. enel texto, espe. pg. 116) y, tambin, en Paniker, R., El tomo de tiempo. Arbor, XV, 49, pgs. 1-32,Madrid , enero de 1950; Selvaggi, F., Assoluto e relativo sul Tempo. Gregor iannum, I, XXVIII, 3, pgs.337-56, Rom a, 1947; de la Fuente, D., Absoluto-relativ ismo.. . Espacio, Tiempo, Movimiento. . . , Santander y M adrid , 1948. Prescindimos de la extensa bibliogra fa acerca del continuo.

    19 Maye rson haba dicho que existe una ana log a entre los procedimientos del matemtico y los delfsico, en el sentido de que uno y otro conducen el movim iento a la inmovilidad I May erson, E., Ident idady Real idad, (trad. castellana J. Xirau, pg. 253, Madrid, Reus. 1929). Ver Langevin. P., Science et Loi ,pg. 43, Pars, 1933.

    20 Recurdese la obse rvaci n hecha en la nota 16; aqu determ inacin no tiene sentido par ticu larmente activo, sino atributivo y relativo.

    21 Ver nuestros artcu los Smbolo, Simbolismo, Objeto, Objetividad , Signo, Significacin, Valor, Valo res... en la Encic lopedia cit. (vol. V-VII, 1953-1955). Ver Carnap, R., Abriss der Logistik, m it besondererBercks icht igung d er Re lat ionsthor ie und ihrer Anwendu ngen, 1928; Rusell, B., The P r inc ip ies o f M at - hematics, I, 1903 (2. ed., 1938; trad. castellana Buenos Aires. 1948, ver especialmente P. I, cap. IX,Relaciones, pgs. 138 y sigs.).

  • 7/30/2019 Cibernetica de Lo Humano-Alexandre Sanvisens i Marfull

    28/233

    Estructura de lo real ?9

    simblicamente; en sentido fisicomatemtico, se trata, ms que'd'una funcin ymucho ms que una integra l simple, de una integracin funcional que alude expre sivam ente a una estructura, que determ ina y es determinada por su funcin, con ind icacin natur lmente de esta determinacin o relacin que especifica fsicamente elorden total y particula r de la rea lidad22.

    XXI. Orden, pues, aunque estrictamente es relacin, alude genricamente a laestructura, a la re lacin , a la funcin por una parte y a l grupo o campo porotra. Y en este segundo aspecto tiene referencia particu lar y general, considerandola realidad o cada realidad. Un modo de pensamiento es una ordenacin y, si sequiere, una perspectiva. Aunque no quiere indicarse esta perspectiva como en smisma relativa, sino determ inativa. Orden mental es, por lo tanto, determ inacin,que es como decir estructuracin y relacin funcional. El modo absoluto de lo me ntal es impensable.

    XX II. El pensa r como integracin pensamiento de lo real expresa y presupone estructura, relacin y funcin. As, el pensar de lo real es siempre indicacin

    estructural, relacionante y funcional. En forma genrica podra decirse que el pensar es siempre relacionante y aun el llamado simple pensar, o pensar conceptual,el mero acto de aprehensin mental, expresa una relacin de estructura y funcin.La simbolizacin de los tres aspectos del pensamiento de lo real representa un avan ce de la capacidad cognoscitiva, puesto que reduce las dimensiones constitutiva yactiva, con su necesario enlace u ordenacin, a una frmula es tereotipada o form amental que pos ibilita la com prensin de la rea lidad23.

    XXIII. Pod ra pensarse como integracin el orden real fisico, el biolgico, elpsquico, el histri