Ciclo Basico 11 - uaem.mx · Existe una versión más sobre el origen del Calli, con base al...

28
INSTRUCTIVO CICLO BÁSICO PLAN 2011 facultad de arquitectura 1992 edición

Transcript of Ciclo Basico 11 - uaem.mx · Existe una versión más sobre el origen del Calli, con base al...

INSTRUCTIVOCICLO BÁSICO

PLAN

2011

f a c u l t a d d earquitectura

1992edición

“... Al emblema Heráldico de la Universidad de Morelos, la Escuela de Arquitectura le sumó el logo del Calli estilizado, que en la base mostraba las siglas eaum, producto de un concurso entre el alumnado, siendo premiado el trabajo de Luis Arriaga, y desde entonces formó parte de la papelería oficial... Existe una versión más sobre el origen del Calli, con base al testimonio por parte del Arquitecto Federico Schaeffer... Quien refiere que el logotipo representativo de la Escuela de Arquitectura de Morelos, a base de un croquis esquematizado del Calli Anahuaca; fue realizado por el Arq. Jack Winer, en ese tiempo, maestro de la Escuela, quien junto con otros representantes más asistieron a la Reunión de la Asociación de Escuelas e Institutos de la Enseñanza de la Arquitectura (ASINEA) en la Ciudad de Guanajuato en abril de 1964, y en esa reunión fue donde se oficializó como parte de la identidad de nuestra Institución Educativa...”

Fuente: Villanueva Salazar, Lucía. 50 Años de Historia 1958 - 2008 de la Facultad de Arquitectura. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. FAUAEM Cuernavaca, 2008: p.37, 38.

Diseño de Portada: Juan Martín Zamora Miranda / Publicaciones FAUAEMCroquis: Plaza 2 de Octubre UEAM, por I. R. U.

Edición 2011: Coordinación de Publicaciones FAUAEM

PRESENTACIÓNEstimados estudiantes:

El Presente instructivo para el Ciclo Básico correspondiente al Plan de Estudios 1992 de la Licenciatura en Arquitectura, forma parte de la estructura integral de la carrera comprendida en tres ciclos: básico, medio y superior.

En este documento se describen a través de objetivos, mapa curricular, normatividad y contenidos temáticos las asignaturas correspondientes a los semestres de primero y segundo.Vale la pena mencionar que algunos de los contenidos de las asignaturas han sido modificados y actualizados a través de las academias de profesores especialistas en cada área, con el objetivo de continuar con el propósito de formar un Arquitecto capaz de resolver proyectos arquitectónicos y urbanos que demanda el Estado de Morelos y el país.

La importancia de que cada estudiante cuente con este documento, tiene que ver con el análisis y seguimiento que deberán hacer de sus asignaturas, revisar junto con sus profesores los avances, objetivos, bibliografía y con ello, exigir a cada profesor el cumplimiento de los contenidos temáticos de cada materia, con el objeto de cumplir al final del semestre de la totalidad de las unidades comprendidas en cada asignatura.

De igual forma, este documento es de gran utilidad para que cada estudiante sea más autodidácta, que genere sus propias guías de estudio, impulsar la investigación y por ende lograr mejores egresados que cuenten con las herramientas necesarias, que los ubiquen en el mundo real como líderes en el campo de la arquitectura, el diseño y el urbanismo. No deben olvidar que el requisito de permanencia más importante de este ciclo y que busca elevar los niveles de calidad académica de los estudiantes es obtener un promedio mínimo de 8.0 en ambos semestres para ingresar al tercer semestre.

Los que integramos la administración y dirección de la Facultad de Arquitectura de la UAEM, les deseamos éxito durante este ciclo medio y los exhortamos e invitamos a que juntos sigamos construyendo la facultad que todos deseamos.

Atentamente

Mtro. Gerardo Gama HernándezDirector

f a c u l t a d d earquitectura50 f a c u l t a d d e

arquitectura

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

“Por la Facultad de Arquitectura que todos deseamos”

I

Correo electró[email protected]

Página webwww.uaem.mx/arquitectura

Facebook Gerardo Gama

Twitterggamamil

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA 2

PROPÓSITOS Y METAS 3

REQUISITOS DE PERMANENCIA 4

PLAN GLOBAL DE LA CARRERA EN EL PLAN 92 5

NORMATIVIDAD FAUAEM 7

MAPA CURRICULAR 9 PROGRAMA DE MATERIAS 13

TEMÁTICA DE CICLO BÁSICO 17

DIRECTORIO 48

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

2011

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitecturaII 49

INTRODUCCIÓN

La Arquitectura es una respuesta objetiva para el bienestar social, para incrementar la calidad de vida y el confort tanto a nivel personal como de comunidad; independientemente de que todas y cada una de las escuelas de la República tengan su particular manera de formar Arquitectos, invariablemente todas se enfrentarán por un lado a la complejidad de un proceso de enseñanza que demanda los tres tipos de contenido: Cognoscitivo, Psicomotor y Afectivo. Y por otro lado, a que el Arquitecto que produzcan tendrá una característica común universal: la responsabilidad profesional con el núcleo social del cual es parte y producto y a quien, en última instancia, se debe.

Para el diseño del Plan 92, el cual a usted le rige, se tomaron en cuenta los objetivos de la educación superior y en particular los propósitos intrínsecos sobre la excelencia académica de nuestra Universidad.

Hemos propuesto un modelo de escuela cuyos principios son la objetividad, la creatividad y la realidad histórica; nuestro perfil de egresado pretende más a un sujeto comprometido con la sociedad de la cual es parte y producto; que un técnico insensible producto de un proceso irreal.

Se propone aquí, una carrera a nivel Licenciatura en 8 semestres de estudio y 2 en el desarrollo de un ejercicio de práctica profesional donde se pretende sustentar su titulación.

Es una carrera que permite la formación del estudiante en tres áreas: Teoría, Estudios Tecnológicos y Diseño Arquitectónico a través de tres ciclos. En el Ciclo Básico se le brindarán los elementos de lenguaje y capacidad de análisis; en el Ciclo Medio se le otorgará una formación conceptual y de razonamiento; finalmente, en el Ciclo Superior se le otorgará una capacidad de síntesis. Concluyendo así con los conocimientos suficientes para el ejercicio firme de la profesión y que además le sirvan como plataforma para incursionar en el ámbito de la investigación.

48 01

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

2011

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

DIRECTORIO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

M. en U. GERARDO GAMA HERNÁNDEZDIRECTOR

ARQ. PERLA SONIA POSADA VIQUESECRETARIA ADMINISTRATIVO

M. EN ARQ. MA. ISABEL VARGAS MATASECRETARIA ACADÉMICO

M. EN C. MIGUEL ÁNGEL CUEVAS OLASCOAGASECRETARIO GENERAL DEL POSTGRADO

ARQ. ISMAEL REZA URBIOLACOORDINADOR DEL TALLER EXPERIMENTAL DE DISEÑO TEDIS.

M. MIGUEL ÁNGEL REZA URUETACOORDINADOR DE URBANISMO, DE LA MAESTRÍA EN ARQUITECTURA, DISEÑO Y

URBANISMO.

ARQ. JUAN EDUARDO CRUZ ARCHUNDIACOORDINADOR DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO, DE LA MAESTRÍA EN

ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO.

ARQ. CARLOS D. INFANZÓN SÁNCHEZCOORDINADOR DEL ÁREA DE DISEÑO

ARQ. LUZ ADRIANA MUÑOZ ECHEVERRYCOORDINADORA DEL ÁREA TEORÍA

ARQ. ULISES PADILLA MOYAOCOORDINADOR DEL ÁREA DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

ARQ. ADOLFO ENRIQUE SALDIVAR CAZALESCOORDINADOR DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

ARQ. ARMANDO LÓPEZ GASCACOORDINADOR DE PRODUCCIÓN ACADÉMICA

ARQ. JUAN MARTIN ZAMORA MIRANDACOORDINADOR DE PUBLICACIONES Y DISEÑO DE IMAGEN

ARQ. SALVADOR GÓMEZ ARELLANOCOORDINADOR DEL LABORATORIO DE TOPOGRAFIA

ARQ. ALFONSO LÓPEZ FIGUEROACOORDINADOR DEL ÁREA DE CÓMPUTO

L. A. GABRIEL GAMA HERNÁNDEZCOORDINADOR DEL TURNO VESPERTINO

C. ANDREA LILIANA JACOBO BARRIOSCOORDINADORA DE TITULACIÓN Y TESIS

OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA

A).- Producir un profesional dentro de la disciplina de la Arquitectura, con capacidad de resolver la demanda social de objetos arquitectónicos y urbanos a partir de una concepción clara de la problemática social actual y en acopio de una tecnología tangible desde el punto de vista de dicha problemática.

B).- Formar un Arquitecto con habilidad en la utilización de la lengua para desarrollar una praxis creativa como diseñador de lugares concretos a partir del espacio histórico y de una interpretación del sitio, concibiéndolo como el ámbito de una cultura específica.

C).- Generar un profesional capaz de configurar sus proyectos, transformando los materiales en espacios útiles que fomenten la comunicación humana.

D).- Obtener un profesional capaz de asumir el estudio y proyecto de cualquier tipología arquitectónica en todas y cada una de las áreas del urbanismo.

E).- Lograr un profesional con los conocimientos que le permitan coordinar: técnicos, contratistas, analistas, dibujantes, promotores, etc. Y pueda administrar los procesos y acciones derivados de esta coordinación a través de los sistemas electrónicos actuales.

F).- Producir un Arquitecto con dominio general de la computación electrónica así como del idioma Inglés, a bien de mantenerse actualizado y por ende en vigencia.

02 47

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MATERIA: Estructuras II

SEMESTRE: Segundo Semestre

CLAVE: 1O2EES2

OBJETIVOS:

El alumno podrá obtener la o las fuerzas equilibrantes de un sistema de fuerzas,

aplicando las ecuaciones de la estática, analítica y gráficamente.

El alumno aplicará los conceptos de equilibrio en elementos estructurales

simples (armaduras, arco de tres articulaciones), analítica y gráficamente.

El alumno podrá identificar los movimientos y las fuerzas que los producen.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: SISTEMA DE FUERZAS

1.- Sistema de fuerzas concurrentes en equilibrio.

2.- Sistema de fuerzas paralelas en equilibrio.

3.- Sistema de fuerzas general en equilibrio.

4.- Soluciones gráficas.

UNIDAD II: ARMADURAS ISOSTÁTICAS

(SOLUCIONES GRÁFICAS Y ANALÍTICAS)

UNIDAD III: ARCO DE TRES ARTICULACIONES

(SOLUCIONES GRÁFICAS Y ANALÍTICAS)

UNIDAD IV: SISTEMAS DE FUERZAS ESPACIALES

1.- Sistema de fuerzas espaciales.

2.- Concurrentes, paralelas y generales.

UNIDAD V: LEYES DE LA FRICCIÓN Y APLICACIÓN

UNIDAD VI: ECUACIONES GENERALES DEL MOVIMIENTO

PROPÓSITOS Y METAS

El Arquitecto que nuestro modelo persigue es el de un egresado capaz de resolver proyectos arquitectónicos y urbanos para la demanda social de Morelos y de nuestro País, sabiendo desarrollar las investigaciones pertinentes, el análisis y la síntesis que le permitirán obtener dicha capacidad; un egresado que tenga un elocuente lenguaje gráfico a través del dominio del dibujo arquitectónico al natural y del dominio de técnicas de graficación en general; que para cada problema arquitectónico o urbano analice y decida sobre la tecnología adecuada a emplear, o bien a desarrollar si fuera necesario. Tendrá los conocimientos suficientes para coordinar a todos aquellos especialistas que participan en la edificación de una obra. Además tendrá la capacidad de interpretar problemas de demanda, conocerá las nuevas tecnologías de análisis y administración de un hacer arquitectónico por medio de los sistemas de cómputo y podrá acercarse a la información más actual por medio del dominio del idioma Inglés.

46 03

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MATERIA: Taller de Topografía II

SEMESTRE: Segundo Semestre

CLAVE: 1O2ECP1

OBJETIVOS:

El alumno ejecutará levantamientos topográficos con equipo de precisión

(Tránsito, teodolito) y cinta (telemetros).

El alumno podrá calcular áreas con sistemas de coordenadas.

El alumno podrá graficar por sistemas de coordenadas un levantamiento

topográfico.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD 1: LEVANTAMIENTO CON TRÁNSITO

Métodos y levantamientos, corrección y tolerancia angular, corrección

y tolerancia lineal, métodos de coordenadas y rumbos magnéticos.

UNIDAD II: NIVELACIÓN CON NIVEL

Métodos de nivelación, tolerancias y corrección de niveles,

interpolación y extrapolación.

UNIDAD III: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN LEVANTAMIENTO

TOPOGRÁFICO

UNIDAD IV: CÁLCULO DE ÁREAS POR COORDENADAS. DIVISIÓN DE UN

LEVANTAMIENTO POR ÁREAS

UNIDAD V: LA COMPUTACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA TOPOGRAFÍA

REQUISITOS DE PERMANENCIA

Es indispensable delimitar una serie de características que conforman una necesidad para la escuela y son los requisitos de permanencia:

A) Estar 100% regular y mantener un promedio global de ocho en primer año como requisito para poder ingresar a segundo. A sabiendas de que nuestros aspirantes, en general, desconocen el lenguaje gráfico, la física aplicada y la historia crítica del arte en el primer año se le brindará al alumno un basamento teórico y conceptual que le permitirá asumir con conocimiento y autoridad moral los siguientes niveles de la carrera.

B) Aprobar un curso de traducción del Inglés al Español avalado por el CELE de la UAEM, para poder ser inscrito a sexto semestre, ya que a partir de iniciado este semestre deberán cubrir un curso de programas de cómputo aplicados a la carrera y se depende del dominio de la traducción antes mencionada, así mismo mucha de la Bibliografía especializada de los siguientes semestres está editada en idioma Inglés.

C) En el Ciclo Básico, el alumno cuenta con cuatro semestres académicos para regularizar y completar su promedio de ocho, de no ser así, no podrá ingresar al tercer semestre (segundo año), si no ha cubierto el promedio en mención, tendrá como alternativa el revalidar sus materias en cualquier otra escuela del País y continuar así su carrera en otra Universidad; en el entendido de que si rebasa el tiempo señalado: causa baja.

D) Para el Ciclo Medio, que consta de los seis semestres siguientes, contará con ocho semestres académicos como límite para cubrirlos, de tal manera que si rebasa este tiempo límite: causará baja.

E) En el Ciclo Superior, tendrá como obligación desarrollar, los dos semestres que lo componen, dentro de los seminarios llevados a cabo al interior de la escuela. Si rebasa este tiempo contará con un total de ocho semestres para cubrir dicho ciclo, pues así lo permite la Ley Orgánica (cinco años en total). Pero el propósito es que el alumno salga Titulado para retribuir lo que socialmente se ha invertido en él. Para obligarle a culminar su carrera en el menor tiempo posible, cada año extra en Ciclo Superior le costará el doble que el anterior pues representaría una carga excedente para la base académica que cubra los seminarios de este ciclo.

UNIDAD VI: LA ARQUITECTURA OTOMANA

1.- Sus características estructurales, los nómadas y sus estructuras

efímeras; aspectos climáticos.

UNIDAD VII: LA INFLUENCIA ÁRABE

1.- La estructura y la expresión formal: España, Marruecos, Siria, Egipto.

etc.

UNIDAD VIII: EL POST RENACIMIENTO. LA INFLUENCIA DEL MANIERISMO,

BARROCO Y NEOCLÁSICO EN LAS ESTRUCTURAS Y SU USO

UNIDAD IX: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.- La influencia de los nuevos materiales, técnicas ingenieriles en el diseño estructural, el gótico y estructuras de Alero, la Torre Eiffel y el

Menhir.

UNIDAD X: EL MODERNISMO Y EL POST MODERNISMO

1.- La influencia de las nuevas corrientes arquitectónicas: El acero y el

concreto.

UNIDAD XI. ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS MODERNAS, SU SIMILITUD Y

EVOLUCIÓN CON LOS ELEMENTOS ORIGINALES

04 45

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MATERIA: Taller de Edificación II

SEMESTRE: Segundo Semestre

CLAVE: 1O2EES1

OBJETIVOS:

Análisis histórico de las estructuras arquitectónicas de los diferentes elementos

estructurales manifestados a través del tiempo del siglo II al XX. Reconocerá las influencias y

orígenes de los elementos estructurales desde el menhir hasta la columna actual y del

dolmen hasta la estructura porticada. Distinguirá la relación forma-estructura de los

espacios arquitectónicos. Distinguirá los diferentes materiales y usos, así como las técnicas

de construcción.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: ÉPOCA BIZANTINA

1.- Su influencia, sus templos, la ciudad militar (Grecia) amalgama de dos

culturas, su extensión principio del gótico.

UNIDAD II: LA EDAD MEDIA

1.- Sus características, uso estructural industrial primitivos, molinos de

agua, poleas engranes de madera.

UNIDAD III: EI GÓTICO DEL SIGL0 XII Al XIX

1.- Francia, Inglaterra, Alemania y Europa Central, Italia. El uso de la

piedra en su máxima expresión, sus aspectos esotéricos.

UNIDAD IV: RENACIMIENTO

1.- Su influencia en la arquitectura y sus estructuras, manifestación de

corrientes.

UNIDAD V. ARQUITECTURA PRECOLOMBINA

1.- Sus características, materiales, técnicas y similitudes en: Mesoamérica,

Norteamérica y Sudamérica.

PLAN GLOBAL DE LA CARRERA

Combina en tres áreas, tres modalidades didácticas: en el Ciclo Básico los talleres, en el Ciclo Medio las asignaturas y en el Ciclo superior los seminarios.

LA CARRERA SE DIVIDE EN TRES CICLOS

A) CICLO BÁSICO: Consta de dos semestres y se compone de nueve talleres en cada uno, tiene dos propósitos:

Primero: Brindar al alumno, el basamento teórico, conceptual y técnico para formar su plataforma de apoyo dentro de la carrera y con este ciclo verá todos y cada uno de los contenidos pre-requisitarios de la Licenciatura.

Segundo: Discrimina entre el proceso de admisión y selección, ya que en el Ciclo Básico tiene como requisito cubrir un promedio mínimo de ocho para poder ingresar al Ciclo Medio, pues tiene la función de depurar y a su vez permitirle al alumno ratificar y rectificar su decisión sobre la carrera a elegir. No obstante si el alumno no ingresara al Ciclo Medio (a la carrera), se llevaría una capacidad para ingresar a la misma carrera dentro de cualquier otra Escuela del País, a través de un proceso de Revalidación, o bien, si se ratifica vacacionalmente, puede aprovechar sus conocimientos para ingresar a disciplinas como: diseño gráfico o industrial, ya que contaría con los elementos de lenguaje y conceptualización para poder ingresar.

Este ciclo cubre 113 créditos lo que por naturaleza lo connota como especialidad media terminal, además de cubrir el primer año de la Licenciatura.

B) CICLO MEDIO: Consta de seis semestres y se compone de cuarenta y nueve asignaturas, que tienen como propósito brindarle al alumno una capacidad de juicio y razonamiento sobre el hacer arquitectónico; conforma el cuerpo en sí de la carrera, cubriendo en este tiempo la configuración del Perfil del Arquitecto que se pretende lograr.

44 05

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

Se incorpora como requisito de permanencia en este ciclo, que el alumno presente un Certificado de conocimientos del CELE de la UAEM donde demuestre haber aprobado un curso de dominio del idioma Inglés a nivel de traducción, para poder ingresar a sexto semestre.

Este ciclo será reforzado por modalidades didácticas como: un Curso de Arte Vivo por cada dos semestres, la participación en un Rally Académico por año y la realización de prácticas de campo (cubriendo 321 créditos).

C) CICLO SUPERIOR: Consta de dos semestres y se compone de tres seminarios cada uno, tiene como propósito desarrollar una TESIS Y EXAMEN PROFESIONAL o bien un TRABAJO DE DESARROLLO PROFESIONAL POR ETAPAS para que el alumno se titule.

Contando obviamente con las otras alternativas que brinda la Ley Orgánica de la Universidad como: TITULACIÓN AUTOMÁTICA POR PROMEDIO ó ESTUDIOS DE MAESTRÍA o DOCTORADO.

En el desarrollo del ciclo, el alumno tiene dos opciones para desarrollar su trabajo de Titulación: 1. En la escuela tomando los seminarios. 2. Ubicarse en la comunidad donde esté referido su tema de Titulación, a donde asistirán sus sinodales, pero en ambos casos resolvería como condición un tema real (consta de 60 créditos) y obliga al alumno a que salga titulado.

La carrera suma 494 créditos, cubriendo con ello el nivel de Licenciatura (según acuerdo de Colima, ANUIES 1985), considerando titulado al egresado que haya cubierto esta cantidad de créditos.

Una de las razones de más peso para integrar los seminarios de noveno y décimo semestre como parte del desarrollo de la carrera es el incremento de alumnos que culminen su carrera en cinco años, obteniendo así, su titulación.

4.- Posiciones de la recta.

5.- Trazas.

6.- El plano (su determinación).

7.- Posiciones del plano.

8.- Trazas.

UNIDAD IV: VISIBILIDAD EN MONTEA

1.- Cuerpos que se cortan.

2.- Cuerpos que se cruzan.

3.- Visibilidad en proyección horizontal.

4.- Visibilidad en proyección vertical.

UNIDAD V: INTERSECCIÓN DE RECTAS Y PLANOS

1.- Intersección de recta cualquiera con cada uno de los planos

auxiliares.

2.- Intersección de plano cualquiera con cada uno de los planos

auxiliares.

3.- Determinación de puntos y rectas en un plano.

4.- Intersección de dos planos cualquiera por sus rectas.

5.- Intersección de dos planos cualquiera por sus trazas.

6.- Intersección de dos planos cualquiera por sus rectas y otro con

trazas.

7.- Intersección de tres planos cualquiera.

8.- Intersección de recta cualquiera con plano cualquiera.

06 43

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MATERIA: Geometría I

SEMESTRE: Segundo Semestre

CLAVE: 1O2DGP1

OBJETIVOS:

Iniciar al alumno en la conceptualización del espacio geométrico.

Que el alumno represente por medio de planos y con bases geométricas las

diferentes maneras de representar un plano o un espacio.

Que el alumno conozca o utilice el vocabulario con el cual puede llegar a

comunicarse en su vida como un profesional en la Arquitectura.

Que el alumno tenga y utilice como apoyo técnico a la geometría para la solución

a problemas técnicos y de expresión dentro del diseño, la construcción, las instalaciones o el

análisis estructural.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: CONCEPTOS GENERALES

1.- Geometría descriptiva.

2.- Espacio geométrico.

3.- Proyección.

4.- Distintos sistemas de proyección.

5.- Significado de las proyecciones.

6.- Posición y determinación de un cuerpo.

UNIDAD II: PROYECCIÓN ORTOGONAL

1.- Formación del sistema.

2.- Situación de los objetos.

3.- Tipos de monteas.

4.- Montes del espacio

UNIDAD III: ELEMENTOS: PUNTO, RECTA, PLANO

1.- El punto.

2.- Posiciones del punto.

3.- La recta (su determinación).

NORMATIVIDAD FAUAEMEN BASE A LA LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD

1.- El alumno requiere un promedio de 8 global en primer año, para poder inscribirse a segundo año.

2.- Tiene derecho de inasistencias hasta un 20 % del total de las clases, bajo su riesgo, ante el dominio de los contenidos de la materia.

3.- Puede renunciar a los resultados aprobatorios de 6 y 7, además de calificaciones reprobatorias para presentar Examen Extraordinario en los dos primeros semestres.

4.-Tiene derecho de presentar generalmente el 100% de las materias de exámenes extraordinarios, sin que con ello cause baja.

5.- Puede presentar el 50% (9) de las materias de un ciclo anual a Título de Suficiencia, pero no puede acumular más del 20% (15) de exámenes a Título de Suficiencia del total de las materias de la carrera.

6.- Si a pesar de haber desarrollado exámenes de Titulo de Suficiencia, requiere cursar por segunda ocasión algunas materias, éstas no pueden rebasar el 25% (4) del total de las materias por ciclo.

7.-Todos los talleres de primer año (ciclo básico) tienen derecho a Examen Extraordinario y a Título de Suficiencia, a excepción de la materia de Diseño, donde sólo tendrá como opción extraordinaria desarrollarla en un Concurso Intersemestral bajo su costo en cuanto a requerimientos de personal académico y administrativo; será en vacaciones y únicamente tendrá derecho a él si debe un concurso de diseño y debido a él su calificación no sea suficiente, no podrá desarrollarlo si adeudara los dos cursos del año. La siguiente alternativa será la segunda cursada.

8.- No podrá ingresar a segundo año, si cuenta con alguna irregularidad en cualquiera de las materias.

42 07

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

UNIDAD IV: RITMO

1.- Expresión de intervalos.

2.- Conjugación de espacio y tiempo.

3.- Elemento arquitectónico, movimiento y tiempo.

UNIDAD V: DIFERENCIACIÓN ESPACIAL

1.- Espacio cubierto.

2.- Espacio descubierto.

3.- Espacio cerrado.

4.- Espacio abierto.

5.- Espacio limitado e ilimitado, vertical y horizontalmente.

08 41

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MATERIA: Diseño II

SEMESTRE: Segundo Semestre.

CLAVE: 1O2DDP1

OBJETIVOS:

A través de tres ejercicios de diseño arquitectónico el alumno comprenderá los

conceptos de secuencia y ritmo como elementos de organización espacial en espacios

abiertos, hará acopio de conceptos de expresión simbólica como: monumentalidad,

proporción, escala, secuencia y ritmo.

Identificará la diferenciación en espacios de manera vertical desde la topografía

del terreno hasta las plataformas y niveles propuestos por el mismo alumno, identificando la

función de los planos, sus intersecciones y confirmación.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: ESTRUCTURAS

1.- Estructuras físicas.

2.- Estructuras conceptuales.

UNIDAD II: MATERIALES

1.- Materiales rigidizantes.

2.- Materiales divisorios.

3.- Materiales de expresión.

4.- Materiales para estructura.

UNIDAD III: SECUENCIAS

1.- Secuencias formales en arquitectura.

2.- Secuencias informales en arquitectura.

3.- Secuencia de elementos de un programa arquitectónico.

4.- Secuencia de un proceso en el uso social del espacio.

40 09

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MAPACURRICULAR

3.- Perspectiva interior con un punto de fuga.

4.- Perspectiva con manejo de perspectogramas.

5.- Fotografía a nivel de manejo de la cámara en la toma de objetos

arquitectónicos.

UNIDAD III: DIBUJO POR COMPUTADORA

1.- Cargar el programa AUTOCAD (a la computadora).

2.- Conocimiento de la pantalla y la rejilla.

3.- Uso de comandos.

10 39

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MATERIA: Dibujo II

SEMESTRE: Segundo Semestre

CLAVE: 1O2DDJ2

OBJETIVOS:

El alumno expresará conceptualmente y de manera gráfica los objetos

arquitectónicos propuestos por el profesor, por medio de planos integradores del contenido

arquitectónico de dichos objetos; en planta, alzado y secciones, incluyendo los niveles de

detalle, así como los de conjunto donde se inscriba el objeto arquitectónico en mención. El

alumno conocerá diferentes tipos de representación arquitectónica con lo cual obtendrá un

lenguaje apropiado en la aplicación bidimensional y tridimensional.

El alumno ejercitará por imitación (copiando) planos arquitectónicos de obras

sobresalientes de la arquitectura, conocerá la normatividad de dichos planos, así como los

principios de perspectiva a mano libre utilizando diferentes técnicas de proyección. El

alumno aprenderá a dibujar por medio de la computadora planos arquitectónicos en forma

bidimensional.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: DIBUJO DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS

1.- Dibujo de planos arquitectónicos de edificios de un nivel.

2.- Dibujo de planos arquitectónicos de dos plantas y medios niveles.

3.- Representación de escaleras, escalinatas, entrepisos y vanos.

4.- Representación de planos de edificios de tres o más niveles incluyendo

espacios, extensiones y equipos mecánicos de ascenso.

5.- Dibujo de planos de edificios de traza irregular incluyendo ángulos

diferentes a 90° y curvas

UNIDAD II: DIBUJO DE PERSPECTIVAS ARQUITECTÓNICAS A MANO LIBRE (POR MÉTODOS ELEMENTALES DE PROPORCIÓN)

1.- Copia de perspectivas por cuadriculado empleando fotografía.

2.-Perspectiva con dos puntos de fuga del volumen natural al objeto

arquitectónico.

MAPA CURRICULAR DE ARQUITECTURAAREAS DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DISEÑO TECNOLOGÍAS

DiseñoI

DiseñoVI

Taller de la Arquitectura

I

AnálisisHist. de la

Arq. III

lDiseño

II

Taller de la Arquitectura

II

AnálisisHist. de la

Arq. IV

DiseñoIII

UrbanismoI

AnálisisHist. de la

Arq. V

DiseñoIV

UrbanismoI

AnálisisHist. de la

Arq. VI

Taller deUrbanismo

III

Taller de Teoría

II

AnálisisHist. de la

Arq. II

Taller de Teoría

I

AnálisisHist. de la

Arq. I

Taller deTecnologías

I

Taller deTopografía

I

Taller deEdificación

IEstructu-

rasI

Taller deTecnologías

II

Taller deTopografía

II

Taller deEdificación

IIEstructu-

rasII

DibujoI

Taller de Representación

DiseñoI

DibujoII

Geometría Descriptiva

I

DiseñoII

Instalacionesen la

ConstrucciónI

ConstrucciónI Estructu-

rasIII

Instalacionesen la

ConstrucciónII

ConstrucciónII Estructu-

rasIV

ConstrucciónIII

Auxiliarde

EdificaciónI

Estructu-rasV

DibujoIII

Geometría Descriptiva

II

Taller de Diseño

III

DibujoIV

Geometría IIII

Taller de Diseño

IV

DibujoV

Taller de Diseño

V

Taller de Diseño

VI

Administra-ción de Obras

I

ConstrucciónIV

AuxiliarDe

EdificaciónII

Estructu-rasVI

Administra-ción de Obras

II

ConstrucciónV Estructu-

rasVII

Taller de Diseño

VII

Taller de Diseño

VIII

Administra-ción de Obras

III

ConstrucciónVI Estructu-

rasVIII

DiseñoV

UrbanismoII

Taller deUrbanismo

I

Seminario de

DiseñoII

Seminario de

DiseñoI

Seminario de

TeoríaI

Seminario de

TeoríaII

Seminario de

tecnologíaII

Seminario de

tecnologíaI

12

3

4

56

7

8

9

10

TA

LLE

RE

S Y

A

SIG

NA

TU

RA

STA

LLE

RE

S

MO

DA

LID

AD

D

IDÁ

CTIC

A

SE

ME

ST

RE

S

SE

MIN

AR

IOS

CIC

LO

SIC

OM

ED

IOS

UP

ER

IOR

38 11

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

6.- Materiales, herramientas y técnicas constructivas.7.- Pintura y escultura.

UNIDAD IV: ARQUITECTURA MANIERISTA, BARROCA Y NEOCLÁSICA1.- Los nuevos conceptos de la arquitectura manierista como crisis del

Renacimiento.2.- Sistemas constructivos del barroco en América y Europa, su extravagancia y

Excentricidad.3.- Los conceptos espaciales, los elementos arquitectónicos en su nueva

Expresión.4.- La influencia de los descubrimientos arqueológicos en la arquitectura Neoclásica.5.- Manuel Tolsá en el México Neoclásico.6.- Materiales, herramientas y técnicas constructivas.7.- Pintura y escultura.

UNIDAD V: ARQUITECTURA DE INGENIERIA EN VIDRIO Y ACERO (REVOLUCIÓN INDUSTRIAL)

1.- La necesidad de lugares de grandes dimensiones para exposiciones, teatros,

Estaciones, etc., solucionadas en vidrio y acero.2.- La arquitectura mexicana dentro del movimiento moderno.3.- Las trazas urbanas sin importar las cualidades históricas de las ciudades

UNIDAD VI: NUEVAS TEORÍAS Y MOVIMIENTOS EN LA ARQUITECTURA1.- Utopistas.2.- Art Noveau.3.- La Escuela de Chicago.4.- La Vanguardia Europea.5.- El Bauhaus y el Stijl.6.- Primera Guerra Mundial y la Postguerra.7.- Le Corbusier, Frank Lloyd Wright y Mies Van Der Rohe.8.- El Hormigón.

UNIDAD VII: NUEVAS CORRIENTES DE LA ARQUITECTURA1.- El Funcionalismo, el Internacionalismo, el Brutalismo y el Nacionalismo.2.- La arquitectura bajo regímenes autoritarios: Alemania, Italia y la Unión Soviética.3.- Arquitectura en Países Socialistas: Soviética y Cubana.

UNIDAD VIII TENDENCIAS ACTUALES SIGLO XX1.- Arquitectura Mundial y Mexicana.2.-Arquitectos notables.

12 37

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MATERIA: Taller de Análisis Histórico de la Arquitectura II

SEMESTRE: Segundo semestre.

CLAVE: 102THS1

OBJETIVOS:

Análisis de la Arquitectura en las etapas de la historia desde la torre Eiffel de París (s.

XIX) hasta el edificio Sears en Chicago (s. XIX). Enfoque panorámico completo de la arquitectura en

Europa y América principalmente. La arquitectura como resultado y expresión de las exigencias y

avances de la humanidad.

Que se sitúe al alumno en diversos puntos geográficos, como consecuencia de la

repercusión de una corriente o movimiento manifiestas en la arquitectura.

El conocimiento de los arquitectos contemporáneos más notables y sus obras, como

producción actual y constante, que faciliten al alumno su trabajo en el diseño arquitectónico.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: ARQUITECTURA DEL ISLAM1.- Arquitectura con diversas influencias (clásicas, bizantinas y bárbaras) Pero

con expresión propia.2.- La multiplicidad de arcos, su microclima, la expresión del estuco.3.- La suntuosidad interior de esta arquitectura, la integración al contexto

exterior.4.- Las diferentes expresiones formales, de acuerdo a las regiones donde se

desarrolló (Siria, Egipto, Marruecos, Persia, España, etc).5.- Materiales, herramientas y técnicas constructivas.6.- La ornamentación y la pintura.

UNIDAD II: ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO 1.- Florencia, Italia (Siglo XI-XV) el embellecimiento de las ciudades, espacios

libres, áreas verdes, jardines, repercusiones en el resto de Europa

2.- Espacios públicos y privados, ampliación de la extensión urbana, calles pavimentadas, la reglamentación de alturas y salientes de edificios.

3.- Escuelas y talleres. 4.- Materiales, herramientas y técnicas constructivas. 5.- La escultura y la pintura.

UNIDAD III: ARQUITECTURA MEXICANA, COLONIAL E INDEPENDIENTE 1.- La pasión española y azteca. 2.- Los monasterios y la arquitectura civil. 3.- Sistemas constructivos. 4.- Arquitectura del S. XVIII. 5.- Sistemas constructivos.

36 13

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

PROGRAMAMATERIASDE

UNIDAD III: CONDICIONANTES PRIMARIAS DE DIMENSIONAMIENTO

1.- De circulación, ventilación e iluminación.

2.- Normas jurídicas, cantidad y cualidad.

3.- Normas de diseño, cantidad y cualidad.

4.- Prefiguración de espacios y formas

UNIDAD IV: CLASIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES REFERIDAS EN LOS DIFERENTES ESPACIOS HABITABLES POR EL HOMBRE

1.- Dimensiones apropiadas, mobiliario y antropometría.

2.- Dimensiones conceptuales y culturales.

3.- Dimensiones psicológicas.

UNIDAD V: EL SITIO

1.- Concepto.

2.- Ubicación del sitio, sus relaciones de acceso y comunicación con los

centros de ubicación de los usuarios,

3.- Características del sitio en particular, configuración topográfica,

suelo, planteamiento climático (microclima).

4.- Entorno físico natural.

5.- Relación social, política y económica del tema.

6.- Las necesidades o planteamientos del problema.

7.- Programa arquitectónico por zonas.

UNIDAD VI: ANÁLISIS DE PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS

14 35

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

PRO

GRAM

A D

E M

ATERIA

S D

E C

ICLO

BÁSI

CO

MATERIA: Taller de Teoría II

SEMESTRE: Segundo Semestre

CLAVE: IO2TTD

OBJETIVOS:

Teoría y práctica del diseño y diseño arquitectónico. Estudio del sitio. Análisis de

Programas arquitectónicos.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: RELACIÓN ENTRE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

1.- Relación sujeto objeto.

2.- La teoría de la Arquitectura como relación sujeto-creador-objeto

arquitectónico.

UNIDAD II: PROCESOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LAS FORMAS Y LOS ESPACIOS

1.- La organización de la forma.

a) Orden y armonía.

b) Orden y Contraste.

c) Proporción y métrica.

d) Secuencia y ritmo.

e) Figura y fondo- el contexto.

2.- El espacio y la forma.

a) Espacio lleno-espacio vacío.

b) Forma abierta y forma cerrada.

3.- El color y la forma.

4.- Analogías de tipo:

a) Racional.

b) Metamórficas.

c) Lúdicas.

d) Pragmáticas.

e) Participativas.

.

34 15

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

.

.

.

MATERIA: Estructuras I

SEMESTRE: Primer Semestre

CLAVE: 1O1EES2

OBJETIVO:

El alumno obtendrá la resultante de un sistema de fuerzas; aplicando las

ecuaciones de la estática, analítica y gráficamente.

CONTENIDO TEMÁTICO:

Dinámica analítica y estática.

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

1.- Mecánica, estática, cinemática y dinámica.

2.- Concepto de cuerpo rígido.

UNIDAD II: VECTORES.

1.- Vectores.

2.- Unidades y medidas de fuerza.

UNIDAD III: SUMA DE VECTORES

1.- Sistema de fuerzas.

2.- Ley del paralelogramo.

3.- Componentes ortogonales.

4.- Teorema de varignon.

5.- Apoyos, sus tipos y propiedades.

UNIDAD IV: SISTEMA DE FUERZAS

1.- Sistema de fuerzas colineales.

2.- Sistema de fuerzas concurrentes.

3.- Sistema de fuerzas paralelas.

4.- Sistema general de fuerzas.

5.- Soluciones gráficas.

16 33

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MATERIA: Taller de Topografía I

SEMESTRE: Primer Semestre

CLAVE: 1O1ECP1

OBJETIVOS:

El alumno conocerá las bases y fundamentos de la Topografía, mismos que

aplicará en el cálculo de áreas, en la realización de levantamientos topográficos y en la

representación gráfica de los mismos.

CONTENIDO TEMÁTICO.

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES

UNIDAD II: TEORÍA DE LA MEDICIÓN, TEORÍA DE LOS ERRORES Y LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN EN LA TOPOGRAFÍA

UNIDAD III: PLANIMETRÍA

UNIDAD IV: ALTIMETRÍA

UNIDAD V: DIBUJO TOPOGRÁFICO

32 17

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

TEMÁTICACICLO BASICO

MATERIA: Taller de Teoría I

SEMESTRE: Primer Semestre

CLAVE: 101TTD

OBJETIVOS:

- Análisis del contexto de la arquitectura.

- Arquitectura actual en México y en el mundo.

- Introducción al urbanismo, tipos de ciudad, el urbanismo como medio.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: PANORÁMICA DEL CONCEPTO ARQUITECTURA

1.- Definición de arquitectura.

2.- Ubicación dentro de la ciencia y el arte.

3.- El objeto de estudio de la arquitectura.

4.- La forma de producción de la arquitectura.

UNIDAD II: CONCEPCIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS DIFERENTES

CORRIENTES

1.- Idealista (Vitrubio, Paladio, Le Corbusier, Villagrán, etc.).

2.- Crítica (Altamirano, Hengels, Meyer, Segre, etc.).

UNIDAD III: EL PROBLEMA ARQUITECTÓNICO

1.- El lenguaje arquitectónico.

2.- Los elementos con que se expresa.

3.- Los recursos materiales, técnicas y mano de obra.

4.- Medio o concepto en que se da: medio físico, contexto socio -

económico, político, religioso y cultural.

5.- El enfoque: artístico, económico, social y político.

UNIDAD IV: ARQUITECTURA ACTUAL EN MÉXICO Y EN EL MUNDO

1.- Ejemplos visuales de obras arquitectónicas.

2.- Análisis de acuerdo a su forma, su función y su ubicación.

MATERIA: Taller de Tecnologías I

SEMESTRE: Primer Semestre

CLAVE: 1O1ECP1

OBJETIVO:

El alumno conocerá, distinguirá y analizará los diferentes materiales naturales e

industriales comunes en la construcción, a través de la investigación documental y de

campo.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DEL USO DE LOS MATERIALES

UNIDAD II: MATERIALES RURALES DE LA REGIÓN

UNIDAD III: MATERIALES PÉTREOS NATURALES

UNIDAD IV: MATERIALES PÉTREOS INDUSTRIALES

UNIDAD V: PRODUCTOS DE BARRO ARTESANAL

UNIDAD VI: ASPECTOS COMPLEMENTARIOS EN EL USO DE LOS MATERIALES

18 31

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

UNIDAD V: PREHELÉNICOS

1.- Creta y Micenas, las columnas dóricas, jónicas y corintias, sus

carcterísticas y sus diferencias, proporciones de monumentos

fúnebres, tipos de habitación, materiales y usos, lugares de reunión

(Gineceos) primeros templos griegos.

UNIDAD VI: GRECIA

1.- La manifestación de la civilización, templos, palacios, espacios

sociales, deportivos y culturales, el frontón y sus elementos. EI uso de

la topografía en espacios abiertos (teatros); el Prehelenismo.

Su influencia en el mundo de época, el Mediterráneo, Roma,

Egipto y Oriente Medio.

UNIDAD VII: ROMA

1.- EI arco mesopotámico y su evolución como elemento modular

estructural.

UNIDAD VIII: EGIPTO

1.- La monumentalidad de los poderes materiales y espirituales, las

pirámides y el uso de lo arcos como elemento estructural.

UNIDAD V: CÓMO SE HACE ARQUITECTURA DE ACUERDO AL NIVEL

ECONÓMICO

1.- De acuerdo a su ubicación, recursos materiales, clima y técnicas.

2.- Cómo se manifiesta la función y la forma.

UNIDAD VI: INTRODUCCIÓN AL URBANISMO

1.- Conceptos generales de urbanismo.

2.- ¿Qué es una ciudad?

3.- Tipos de ciudades.

4.- Esquemas de ciudad.

5.- La ciudad como medio.

6.- Tipo, tipología, modelo y estilo.

30 19

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MATERIA: Taller de Análisis Histórico de la Arquitectura I

SEMESTRE: Primer Semestre

CLAVE: 101THS1

OBJETIVOS:

Análisis de la Arquitectura en las etapas de la historia a partir del Dolmen (50,000

a.c.) hasta el arco del triunfo en París (Principios del Siglo XIX). Dicho análisis con un enfoque

panorámico completo de la Arquitectura en Europa, América, Asia y África, en las culturas

más destacadas.Conocimiento del espacio interior y exterior, de los grandes conjuntos, de las

ciudades y sus contextos.Métodos, técnicas y materiales que han sido empleados para la expresión del

pensamiento humano a través de la arquitectura.Conocimiento de los elementos arquitectónicos de acuerdo a su función y

expresión en la obra arquitectónica. La pintura y escultura, integrados a la obra arquitectónica.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: ARQUITECTURA PREHISTÓRICA

1.- Residencias temporales (cavernas naturales, tiendas con pieles,

árboles, etc.).

2.- Residencias definitivas (cuevas de piedra y arena, palafitos, etc.).

3.- Arquitectura monumental, religiosa, ceremonial y científica del

neolítico.

4.- Jericó, primera ciudad amurallada (9,000 a.C.).

5.- Materiales, técnicas constructivas y herramientas.

6.- Pintura y escultura, su contenido mágico-simbólico, técnicas,

materiales, temas y estilos.

UNIDAD II: EGIPTO Y EL ORIENTE MEDIO

1.- La ciudad de Ur (cultura sumeria) el uso de la viga, la paja, el barro y

el ladrillo, en la construcción de sus casas, el manejo del microclima.

2.- Uso de terraplenes y terrazas. La construcción del Zigurat.

3.- Ciudades-Estado amuralladas como Babilonia.

MATERIA: Taller de Edificación I

SEMESTRE: Primer Semestre

CLAVE: 1O1EES1

OBJETIVOS:

Análisis histórico de las estructuras: su funcionamiento, elementos que la

componen, su evaluación: relación estructura-forma de los diferentes elementos

estructurales manifestados a través del tiempo en la arquitectura desde el neolítico hasta el

Siglo II.

Reconocerá las influencias y orígenes de los elementos estructurales desde el

menhir hasta la columna actual y del dolmen hasta una estructura porticada.

Distinguirá los diferentes materiales y sus usos así como las técnicas de

construcción. Distinguirá la relación forma-estructura de los espacios arquitectónicos.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: CONCEPTO DE ESTRUCTURA

1.- Estructuras naturales y su funcionamiento.

2.- Estructuras abstractas y su manifestación en: el lenguaje, la música, la

pintura, etc.

UNIDAD II: EL NEOLÍTICO

1.- EI menhir, el dolmen, el zigurat, sus manifestaciones, su uso y

materiales.

UNIDAD III: MESOPOTAMIA

1.- Cuna de la civilización, uso del barro y sus acabados, seco, su origen y

su función ornamental, acabados, recubrimientos y protección de

elementos estructurales, muros ciclópeos, función, construcción y

materiales.

UNIDAD IV: COSTA ORIENTAL DEL MEDITERRÁNEO

1.- Fenicia, la puerta de la cultura hacia el Occidente. La evolución del

menhir, el arco, los primeros monumentos fúnebres, el zigurat y el

templo.

20 29

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MATERIA: Taller de Representación I

SEMESTRE: Primer Semestre

CLAVE: 101DMA1

OBJETIVO:

Conocerá técnicas y la teoría del color así como su aplicación a la Arquitectura.

Aprenderá también a fabricar maquetas elementales de proyectos arquitectónicos,

así

como las diferentes técnicas de representación de maquetería.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: TEORÍA DEL COLOR

1.- Colores Primarios, Secundarios y Complementarios (círculo del color).

2.- Colores aditivos y colores sustractivos.

3.- Longitud de onda y temperatura del color.

4.- El color y el espacio arquitectónico.

UNIDAD II: MAQUETERÍA

1.- Materiales para fabricación de maquetas.

2.- La topografía en maquetería.

3.- Superestructura en maquetería.

4.- Técnicas de acabados y Materiales.

5.- Escalas humanas, ambientación y rotulación.

4.- La pirámide, el templo y el palacio egipcio.

5.- La arquitectura escultórica y monumental.

6.- Materiales, herramientas y técnicas constructivas.

7.- Pintura, escultura y el mosaico.

UNIDAD III: CRETA, MICENAS, GRECIA Y ROMA

1.- Cnossos, arquitectura que se adapta al clima (luz y sombra, buena

ventilación y excelente sistema de drenaje).

2.- La columna como soporte y antecedente de los órdenes más famosos.

3.- Micenas, Ciudad amurallada, el megarón, los sepulcros circulares, el

dintel y los aparejos ciclópeos.

4.- Grecia clásica, sus órdenes arquitectónicos, la Acrópolis, la Polis,

Atenas, Cártago y Delfos.

5.- La adaptación de la arquitectura a su topografía heterogénea (el

Teatro/Orión).

6.- Roma: su influencia helénica, desde su propio punto de vista y su

extensión a través del Mediterráneo.

7.- La arquitectura civil, recreativa, conmemorativa, habitacional y

religiosa.

8.- Elementos arquitectónicos, materiales, herramientas y técnicas

constructivas.

9.- Pintura, escultura y el mosaico (Creta).

UNIDAD IV: VALLE DE MÉXICO Y PUEBLOS DE AMÉRICA

1.- Valle de México, Tlatilco y Cuicuilco (1300-1800 a.C.), la pirámide

(conos superpuestos) con rampas y escaleras, barro comprimido y

piedras incrustadas.

2.- La Venta (1500-800 a.C.) primera ciudad Olmeca, la plaza, las

columnas y los altares.

3.- La Isla de Pascua (200-300 a.C.), su arquitectura gigantesca de casas

con cimentación de piedra, planta óval o elipsoidal.

4.- Montealbán (800-300 a.C.), uso de mesetas y plataformas, refuerzos

en las laderas por medio del contrafuerte, pirámides, plazas,

templos, palacios, áreas de juego de pelota y observatorio.

El uso del adobe y piedra así como del estuco pintado.

28 21

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

5.- Teotihuacán (100-300 a.C.). Su trazo con consideraciones

astronómicas, religiosas, mágicas y geométricas, calzadas, patios,

basamentos, plataformas y edificios piramidales. Muros de adobe

con revestimiento de estuco y techos planos.

6.- Tikal y Palenque (300-500 a.C.). La arquitectura que armoniza con la

topografía exuberante, edificios altos, construcciones

cuadrangulares y plataformas gigantescas.

7.- Los sitios: Tajín, Xochicalco, Uxmal.

8.- Nwari (Perú 300-750 a.C). Edificios de piedra cortada, los muros

dobles.

9.- Horizonte Post-Clásico, Tula, Mitla, Chichén Itzá, Tenochtitlán.

10.- Materiales, herramientas y técnicas constructivas.

11.- Pintura y escultura.

UNIDAD V: CRISTIANISMO LATINO Y BIZANTINO

1.- La adaptación a los espacios existentes; el surgimiento de nuevos

espacios (catacumba, basílica, bautisterio, atrio, etc.)

2.- La influencia oriental en la forma de la arquitectura europea. Sus

características básicas.

3.- Constantinopla (324 A.C.-800).

4.- Materiales, herramientas y técnicas constructivas.

5.- Pintura, escultura y mosaico, técnicas, temas y sus objetivos de

expresión.

UNIDAD VI: ROMÁNICO

1.- Los nuevos planteamientos temáticos, espaciales, ambientales y

formales (monasterio, claustro, campanarios, etc.)

2.- Escuelas francesas.

3.- El contrafuerte.

4.- Materiales, herramientas y técnicas constructivas.

5.- Pintura escultura su simbolismo, sus técnicas y sus temas.

UNIDAD II: ELEMENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL LUGAR DEFINIDO

1.- Estructuras.

2.- Proporción.

3.- Forma.

4.- Intersección.

5.- Superposición.

6.- Cerramiento.

7.- Enlace.

8.- Analogías.

9.- Integración.

10.- Carácter.

11.- Masa.

12.- Línea, vértice, superficie.

UNIDAD III: ELEMENTOS DE SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO,

DEFINICIÓN DE:

1.- Espacio cubierto y abierto.

2.- Antropometría singular.

3.- Definición de tema.

4.- Investigación.

5.- Análisis.

6.- Síntesis y desarrollo.

22 27

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MATERIA: Diseño I

SEMESTRE: Primer Semestre

CLAVE: 1O1DDP1

OBJETIVOS:

A través de tres ejercicios de diseño arquitectónico el alumno

comprenderá el proceso de abstracción de un objeto arquitectónico mediante

elementos sencillos y primarios como: muros, plataformas, columnas, techos y trabes

utilizando como medios: el dibujo y la maqueta en la aplicación de la forma, la textura

y el color.

Desarrollará un estudio antropométrico sobre cada tema particular de

diseño, a bien de lograr la comprensión del concepto de proporción así como entender

la contradicción entre el hombre y su medio.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: CONCEPTOS A GEOMETRIZAR INTERPRETANDO ESPACIOS HABITABLES DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO

1.- Campo visual.

2.- Figura y fondo.

3.- Modulación.

4.- Equilibrio.

5.- Ritmo.

6.- Armonía.

7.- Simetría/asimetría.

8.- Secuencia.

9.- Dinámica/estática.

1O.- Punto de interés.

11.- Proporción.

12.- Vertical/horizontal.

13.- Color.

UNIDAD VII: GÓTICO

1.- La arquitectura como máxima expresión de la elevación y de la

estructura a compresión.

2.- El arbotante, el arco ojival, el sentido infinito de la cubierta nervada.

3.- Los períodos góticos.

4.- Materiales, herramientas y técnicas constructivas.

5.- La escultura y el mural; el conocimiento del hombre plasmado como

un legado.

UNIDAD VIII: ARQUITECTURA ÁRABE

1.- Arquitectura con diversas influencias (clásicas, bizantinas y bárbaras)

pero con expresión propia.

2.- La multiplicidad de arcos, su microclima, la expresión del estuco.

3.- La suntuosidad interior de esta arquitectura, la integración al

contexto exterior.

4.- Las diferentes expresiones formales, de acuerdo a las regiones en que

se desarrolló: Siria, Egipto, Marruecos, Persia, España, etc.

5.- Materiales, herramientas y técnicas constructivas.

6.- La ornamentación y la pintura.

26 23

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura

MATERIA: Dibujo I

SEMESTRE: Primer Semestre

CLAVE: 101DDJ1

OBJETIVOS:

El profesor dará una habilidad manual al alumno para poder expresar su nivel

sensorial de lenguaje gráfico.

El alumno conocerá, dominará y manejará el lenguaje y las herramientas

necesarias para representar elementos arquitectónicos básicos. El alumno conocerá las normas de las herramientas y los materiales para el dibujo y entenderá su

aplicación en la práctica.

Aprenderá a representar con simbología gráfica normatizada los elementos que

componen la arquitectura.

Al terminar el curso el alumno tendrá la capacidad de representar de manera

bidimensional los elementos, los materiales y en general la imagen de arquitectura a

través de líneas, intensidades y texturas.

CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD I: CONOCIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS Y LOS MATERIALES PARA EL

DIBUJO

1.- Conocimiento de los instrumentos y equipo para el dibujo.

2.- Nominación de materiales, sus características y normatividad.

UNIDAD II: DIBUJO BÁSICO Y TÉCNICO

1.- Manejo de las herramientas.

2.- Manejo de los materiales.

3.- Ejercicios con puntos y líneas a mano libre.

4.- Ejercicios con intensidades y líneas a mano libre.

5.- Ejercicios con puntos, líneas, áreas y escalas con instrumentos de

Dibujo.

6.- Dibujo técnico (subdivisión de segmentos. Visectrices, trazo de áreas,

elipses y enlaces)

UNIDAD III: DIBUJO ARQUITECTÓNICO BÁSICO

1.- Plantas de elementos: muros, ventanas, escaleras, vanos, apoyos,

cubiertas, mobiliario, equipo, jardinería y acabado.

2.- Fachadas de elementos.

3.- Cortes de elementos.

4.- Techos de objetos arquitectónicos.

5.- Representación conjugada de los elementos en planta, fachada, corte

y techos.

24 25

CICLO BÁSICOCICLO BÁSICO

f a c u l t a d d earquitectura

f a c u l t a d d earquitectura