Ciclo celular

24
CICLO CELULAR, MITOSIS IMPORTANCIA DE LA MITOSIS. La mitosis es un proceso de división celular en la que las dos células resultantes obtienen exactamente la misma información genética de la célula progenitora. Se realiza en las células somáticas cuando los organismos necesitan crecer o reparar tejidos dañados. Para poder realizar la división celular es necesario realizar cuatro fases. Para que se puedan realizar estas cuatro fases es necesario una preparación conocida como: INTERFASE: donde la célula posee un centriolo (orgánulo), donde el ADN se duplica para las fases posteriores. Es ahora cuando comienza la mitosis: PROFASE: fase en la que se condensan los cromosomas (ya que la cromatina estaba suelta por el núcleo) y empiezan a unirse. Posteriormente se duplica el centriolo y la membrana central se desintegra, dirigiéndose cada centriolo a los polos opuestos. METAFASE: se crea el huso mitótico constituido de fibras protéicas que une a los dos centriolos. Los cromosomas formados constituyen el plano ecuatorial, situado en medio de la célula en línea recta colgado del huso mitótico. ANAFASE: las cromáticas de cada cromosoma se separan y se mueven hacia los polos opuestos.

Transcript of Ciclo celular

Page 1: Ciclo celular

CICLO CELULAR, MITOSIS IMPORTANCIA DE LA MITOSIS.

La mitosis es un proceso de división celular en la que las dos células

resultantes obtienen exactamente la misma información genética de la célula

progenitora. Se realiza en las células somáticas cuando los organismos

necesitan crecer o reparar tejidos dañados. Para poder realizar la división

celular es necesario realizar cuatro fases. Para que se puedan realizar estas

cuatro fases es necesario una preparación conocida como:

INTERFASE: donde la célula posee un centriolo (orgánulo), donde el ADN se

duplica para las fases posteriores. Es ahora cuando comienza la mitosis:

PROFASE: fase en la que se condensan los cromosomas (ya que la

cromatina estaba suelta por el núcleo) y empiezan a unirse. Posteriormente

se duplica el centriolo y la membrana central se desintegra, dirigiéndose

cada centriolo a los polos opuestos.

METAFASE: se crea el huso mitótico constituido de fibras protéicas que

une a los dos centriolos. Los cromosomas formados constituyen el plano

ecuatorial, situado en medio de la célula en línea recta colgado del huso

mitótico.

ANAFASE: las cromáticas de cada cromosoma se separan y se mueven

hacia los polos opuestos.

TELOFASE: los cromosomas están en los polos opuestos y son cada vez

más difusos. La membrana nuclear se vuelve a forma. El citoplasma se

divide.

CITOCINESIS: por último la célula madre se divide en dos células hijas. Así

termina la mitosis

Page 2: Ciclo celular
Page 3: Ciclo celular

CICLO CELULAR, MEIOSIS IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS.

La meiosis es una de las formas de reproducción celular. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamada primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II.

La meiosis está formada por 2 divisiones consecutivas del núcleo llamadas primera y 2 divisiones meiotica y un único proceso de duplicación de ADN (interface).

DIVISIÓN MEIOTICA 1 (MEIOSIS 1):

En esta fase se distinguen las siguientes etapas

PROFASE I: En esta etapa el ADN se empaqueta formando los cromosomas. Estos debido a la duplicación del material genético durante la interface aparecen constituido por 2 brazos llamados cromatinas hermanas unidas por una estructura denominada centrómero En esta etapa los cromosomas homólogos se juntan y se aparean intercambiando los fragmentos de ADN lo que permite la pre combinación del material genético.

METAFASE I: en esta etapa las fibras del huso ya están formadas y los cromosomas homólogos se ubican en forma aleatoria uno frente al otro en el plano ecuatorial de la célula

.ANAFASE I: durante esta etapa cada cromosoma del par homologo es arrastrado hacia 1 u otro lado de la célula independientemente de los otros pares.

TELOFASE I: con esta etapa finaliza la primera división meiotica las fibras del huso desaparecen y los cromosomas ubicados ya en los polos desaparecen por la descondensación del ADN. Finalmente se reorganiza la membrana nuclear y se produce la citodieresis originándose 2 células cada una con un cromosoma duplicado de cada par homologo.

Page 4: Ciclo celular

DIVISIÓN MEIOTICA 2 (MEIOSIS 2):

Es muy similar a la mitosis sin embargo ella no prescindía por la duplicación del ADN, este hecho es de gran importancia puesto que determina que las células resultantes sean haploide. Se distinguen las siguientes etapas:

PROFASE II: en esta etapa el ADN vuelve a empaquetarse reconstituyendo los cromosomas duplicados. Desaparece la membrana nuclear y se reinicia la formación de las fibras del huso.

Page 5: Ciclo celular

METAFASE II: en los cromosomas duplicados se disponen en la placa ecuatorial de igual manera de igual manera que en una metafase mitótica.

ANAFASE II: en esta etapa los cromatinas hermanos de cada cromosomas se separan obteniéndose cromosomas simples los que se desplazan hacia los polos opuestos.

TELOFASE II: en esta última etapa desaparece las fibras del HUSO la membrana nuclear se reorganiza y los cromosomas desaparecen por des condensación del ADN

COMPARACIÓN MITOSIS VS MEIOSIS (DIFERENCIAS)

Page 6: Ciclo celular

CUADRO COMPARATIVO

Page 7: Ciclo celular

TEJIDOS

En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto

organizado de células, con sus respectivos organoides iguales (o con pocas

desigualdades entre células diferenciadas), dos regularmente, con un

comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se

llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos.

Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan

materiales biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único

o predominante; los ejemplos anteriores se corresponderían respectivamente

con parénquima, tejido muscular o tejido cartilaginoso.

Sólo algunas estirpes han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de

la evolución, y de éstas en sólo dos se reconoce únicamente la existencia de

tejidos, a saber, las plantas vasculares, y los animales (o metazoos). En

general se admite también que hay verdaderos tejidos en las algas pardas.

Dentro de cada uno de estos grupos, los tejidos son esencialmente homólogos,

pero son diferentes de un grupo a otro y su estudio y descripción es

independiente.

ANIMALES

Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y

nervioso. Estos tejidos, según su origen embriológico, se pueden clasificar en dos

grandes grupos:

Tejidos muy especializados

Tejido muscular o Tejido muscular liso

o Tejido muscular estriado o esquelético

o Tejido muscular cardíaco

Tejido nervioso o Neuronas

o Neuroglia

Page 8: Ciclo celular

Tejidos poco especializados

Tejido epitelial o Epitelio de revestimiento

o Epitelio glandular

o Epitelio sensorial

Tejido conectivo o Tejido adiposo

o Tejido cartilaginoso

o Tejido óseo

o Tejido hematopoyético

o Tejido sanguíneo

o Tejido conjuntivo

Conjunto de células estrechamente unidas que tapizan las superficies

corporales, tanto internas como externas, y que además forman glándulas.

Page 9: Ciclo celular

Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los

animales. Están formados por células dispuestas de manera contigua, sin que

exista prácticamente matriz extracelular, con lo que presentan una gran

superficie de contacto entre ellas. En estas zonas adyacentes existen

estructuras moleculares especializadas denominadas complejos de unión,

como las uniones estrechas y desmosomas, además de uniones focales, que

forman puentes intercelulares para fortalecer la cohesión entre las células

epiteliales. Esto hace difícil o imposibilita el paso de determinadas moléculas

por el espacio intercelular. Los epitelios no poseen red de capilares sanguíneos

por lo que la nutrición se realiza por difusión desde el tejido conectivo

subyacente. Las células epiteliales se organizan formando uno o varios

estratos que descansan sobre una capa de matriz extracelular especializada

denominada lámina basal. Bajo la lámina basal siempre aparece tejido

conectivo. La lámina basal tiene un componente producido por las células

epiteliales y otro por el tejido conectivo subyacente. Es característico también

de los epitelios su polaridad, entendiendo por ello las diferencias

morfofuncionales que presentan entre su dominio apical (orientado hacia la luz

o hacia el exterior) y su dominio basal (orientado hacia la lámina basal).

Las funciones de los epitelios son muy variadas: protección frente a la

desecación o la abrasión, filtración, absorción selectiva, transporte de

sustancias por su superficie, y además pueden poseer células que actúan

como órganos sensoriales, de secreción, etcétera. Algunas de estas funciones

son posibles gracias a la presencia de especializaciones celulares en sus

superficies libres o apicales como cilios, flagelos y microvellosidades.

Page 10: Ciclo celular

TEJIDOS CONECTIVOS O CONJUNTIVOS.Agrupan a un variado tipo de tejidos que se caracterizan por la gran

importancia de su matriz extracelular, la cuál en la mayoría de los casos es la

principal responsable de su función. Se origina a partir de las células

mesenquimáticas embrionarias. Forman la mayor parte del organismo y

realizan funciones tan variadas como sostén, nutrición, reserva, etc. El tejido

conectivo se especializa en diferentes tipos cuya clasificación puede depender

del autor.

El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo. Se le considera

como un tejido de sostén puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos y

órganos, sirve de soporte a estructuras del organismo y proteje y aisla a los

órganos. Además, todas las sustancias que son absorbidas por los epitelios

tienen que pasar por este tejido, que sirve de puente de comunicación entre

distintos tejidos y órganos, por lo que generalmente se le considera como el

medio interno del organismo. Bajo el nombre de conectivo se engloban una

serie de tejidos heterogéneos pero con características compartidas. Una de

estas características es la presencia de células embebidas en una abundante

matriz extracelular, la cual representa una combinación de fibras colágenas y

elásticas y de una sustancia fundamental rica en proteoglucanos y

glucosamicoglucanos. Las características de la matriz extracelular son

precisamente las responsables de las propiedades mecánicas, estructurales y

bioquímicas del tejido conectivo. La clasificación del tejido conectivo en

distintos subtipos depende de los autores pero generalmente se agrupan de la

siguiente forma:

Conectivo propiamente

dicho

Mesenquimático

Mucoso o gelatinoso

Page 11: Ciclo celular

Reticular

Elástico

Laxo o areolar

Denso

Conectivo especializado

Adiposo Cartilaginoso Óseo Sanguíneo

TEJIDO MUSCULAR.

Formado por células que permiten el movimiento de los animales gracias a la

propiedad de sus células de contraerse. 

El tejido muscular es un derivado mesodérmico responsable del movimiento de

los órganos y de los organismos que lo poseen. Está formado por unas células

muy alargadas denominadasmiocitos o fibras musculares que tienen la

capacidad de contraerse. Los miocitos se disponen en paralelo formando

haces. La capacidad contráctil de estas células depende de la asociación entre

microfilamentos y proteínas motoras miosina II presentes en su citoesqueleto.

El tejido muscular se divide en dos tipos: estriado y liso. Las células del

músculo estriado presentan unas bandas perpendiculares al eje longitudinal

celular cuando se observan al microscopio, de ahí su nombre. El tipo estriado

se subdivide en músculo esquelético y en músculo cardiaco. Estas bandas

transversales no aparecen en el músculo liso.

Page 12: Ciclo celular

TEJIDO NERVIOSO.

Está constituido por células especializadas en procesar información. La reciben

del medio interno o externo, la integran y producen una respuesta que envían a

otras células.

El tejido nervioso se desarrolla a partir del ectodermo embrionario. Es un tejido

formado por dos tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir

información del medio externo e interno, procesarla y desencadenar una

respuesta. Es también el responsable de controlar numerosas funciones vitales

como la respiración, digestión, bombeo sanguíneo del corazón, regular el flujo

sanguíneo, control del sistema endocrino, etc.

Page 13: Ciclo celular

Las células del sistema nervioso se agrupan para formar dos partes: el sistema

nervioso central que incluye el encéfalo y la médula espinal, y el sistema

nervioso periférico formado por ganglios, nervios y neuronas diseminados por

el organismo.

Las neuronas están especializadas en la conducción de información eléctrica

por sus membranas gracias a variaciones en el potencial eléctrico de la

membrana plasmática. Mofológicamente, estas células se pueden dividir en

tres compartimentos: el soma o cuerpo celular (donde se localiza el núcleo de

la célula), las prolongaciones dendríticas y el axón. El árbol dendrítico es el

principal receptor de la información que proviene de multitud de otras neuronas,

la integra y la dirige al cuerpo celular. Del cuerpo celular parte el axón por

donde viaja la información hacia otras neuronas o a fibras musculares.

TEJIDOS VEGETALES

La histología vegetal trata del estudio de todos los tejidos orgánicos propios de

las plantas.

En una planta vascular existen tejidos diferenciados de acuerdo a la función

que desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemas), protectores (epidermis y

peridermis), fundamentales (parénquima), de sostén (colénquima y

esclerénquima), conductores (floema y xilema).

Además, las plantas también presentan estructuras secretoras donde acumulan

sustancias metabólicas que no usan directamente.

Clasificación de los tejidos vegetales

Se clasifican en meristemáticos (sus células se dividen) y adultos (no se

dividen).

A su vez los adultos se dividen en TRES sistemas: dérmico, fundamental, y

vascular.

1) Meristemáticos (meristemos):

Page 14: Ciclo celular

Los meristemos son tejidos que tienen a su cargo la formación de todos los

demás tejidos de las plantas. Se encargan del crecimiento del vegetal. Están

formados por células pequeñas dispuestas de forma compacta, con pared

celular fina (con poca ), pocas vacuolas en el citoplasma y gran núcleo que

suele encontrarse frecuentemente en , ya que sus células se dividen muy

activamente. Hay 2 tipos de meristemos:

- Apicales o primarios: Se encuentran en de las raíces y tallos y en las yemas

del tallo. Son los responsables del crecimiento en de la planta.

- Secundarios o laterales : Son los que forman los anillos del tallo y raíz, por lo

tanto se encargan del crecimiento en de la planta. Se distinguen dos tipos: el

cambium vascular (forma los tejidos conductores) y el cambium suberógeno

(forma el suber).

2) Tejidos adultos: Se encuentran divididos en 3 sistemas:

a) Sistema dérmico (protector): recubren la superficie de la planta para

protegerla de las agresiones externas.

Se distinguen 2 tipos principales de tejidos protectores: epidermis y suber.

Page 15: Ciclo celular

- Epidermis: es la encargada de proteger las partes más delicadas de las plantas,

como las hojas, pétalos de flores, frutos, tallos jóvenes (o herbáceos).

Está formado por una sola capa de células vivas, con paredes celulares muy

delgadas y sin cloroplastos. La cara externa de esta capa se recubre por una

sustancia cérea llamada cutina, formando la cutícula. Su función es evitar la

pérdida de agua, ya que la cutícula es .

Como la planta necesita transpirar e intercambiar CO2 y O2 con la atmósfera,

aparecen unas estructuras llamadas estomas que se pueden cerrar o abrir según

las condiciones ambientales. Los estomas se abren o se cierran gracias a las

variaciones de la presión osmótica en el interior de las células que lo forman.

En algunos casos aparecen pelos en la epidermis, los cuales están formados por

una o más células. Sus funciones son muy variadas, desde proteger a la planta de

la excesiva evaporación (pelos de los cactus) a absorber agua y sales minerales

del suelo (pelos de ). 

Page 16: Ciclo celular

- Súber o corcho: se halla en la parte externa de los tallos y de las raíces de más

de un año. Está formado por varias capas de células que se han ido recubriendo

de suberina e incluso lignina, ambas son impermeables y provocan la de estas

células, quedando únicamente las paredes celulares vacías. Para facilitar el

necesario intercambio gaseoso entre el vegetal y la atmósfera aparecen en el

súber grietas crateriformes, visibles a simple vista (lenticelas).

b) Sistema fundamental: Constituyen la mayor parte de la masa vegetal.

Están formados por células vivas, de pared delgada y con diversas funciones.

Hay tres tipos de tejidos:

Parénquimas: Se encuentra en toda la planta. Según su función hay:

P. clorofílico: células especializadas en la (tienen numerosos , por lo tanto están

en los tallos jóvenes y hojas.

P. de reserva: células que almacenan sustancias de reserva (ej: almidón) en sus

grandes y en determinados tipos de plastos. Se encuentran en la médula y

corteza de tallos y raíces, semillas, pulpa de frutos carnosos, tubérculos, etc. 

P. acuífero : sus células almacenan . Ej: cactus.

P. aerífero: formado por células que forman cámaras llenas de aire que sirven

para que las plantas acuáticas floten e intercambien gases con el entorno.

Page 17: Ciclo celular

P. de relleno: Actúa de relleno o unión entre unos tejidos y otros.

- Colénquima: Formado por células vivas, alargadas, cuyas paredes están

engrosadas irregularmente, gracias a lo cual puede absorber agua y nutrientes.

Se localiza en las hojas y tallos jóvenes en crecimiento activo, a las que sirve

de sostén.

- Esclerénquima: Está constituido por 2 tipos de células muertas con las

paredes celulares provocando una gran resistencia. Sirven de sostén a las

partes ya desarrolladas.

c) Sistema vascular (tejidos conductores): Son los encargados del

transporte de la savia por toda la planta. Están formados por células que

constituyen tubos o vasos, que recorren el vegetal. Estos vasos se agrupan

formando los 2 componentes del sistema conductor (vascular): floema y xilema.

- Xilema: Conduce la savia (agua y sales minerales) desde las  hasta las . Sus

vasos están constituidos por células muertas (sólo quedan las  paredes) con

las paredes reforzadas con lignina.

- Floema: conduce la savia (agua y materia orgánica) desde las a todas las

células no fotosintéticas de las plantas. Está formado por una serie de células

vivas alargadas que constituyen los llamados tubos cribosos. Las células se

comunican entre sí por unas cribas laminares (placa cribosa). Las cribas en las

plantas de hoja caduca de taponan en otoño con una sustancia, de forma que

se interrumpe el transporte. En primavera esta sustancia se disuelve y se

restablece el transporte en la planta.

Page 18: Ciclo celular

En el floema de las angiospermas pueden encontrarse células secretoras y en

el de gimnospermas pueden localizarse conductos resiníferos.