CICLO CERO

4
1 PLANIFICACIÓN PRAXIS: Conociendo el proceso escritural del niño Sordo. OBJETIVO: Identificar el proceso escritural en los estudiantes del aula sorda de la Normal Superior de Acacias. INSTRUMENTOS MATERIALES RESPONSABLES FECHA Diario de campo Cámara action cam de Sony. Cuaderno Lápiz Anyin Katerin Martínez Velasco. Maira Alejandra Roa Ariza Geraldine Isaza Rojas 19 de abril 2016 Descripción: En la hora de español en el aula de niños sordos observamos el proceso escritural que tiene cada uno de ellos mediante la escritura de su nombre completo identificando así que los nombres propios empiezan con mayúscula.

Transcript of CICLO CERO

Page 1: CICLO CERO

1 PLANIFICACIÓN

PRAXIS: Conociendo el proceso escritural del niño Sordo.

OBJETIVO: Identificar el proceso escritural en los estudiantes del aula sorda de

la Normal Superior de Acacias.

INSTRUMENTOS MATERIALES RESPONSABLES FECHA

Diario de campo Cámara action

cam de Sony.

Cuaderno

Lápiz

Anyin Katerin Martínez

Velasco.

Maira Alejandra Roa

Ariza

Geraldine Isaza Rojas

19 de abril

2016

Descripción: En la hora de español en el aula de niños sordos observamos el

proceso escritural que tiene cada uno de ellos mediante la escritura de su nombre

completo identificando así que los nombres propios empiezan con mayúscula.

2 EJECUCIÓN

Proceso lecto escritural Al llegar a salón de clase los niños se encuentran jugando, hay dos mesas

redondas, una de ella hay tres estudiantes y en la otra cuatro, la profesora se dirigí

a los estudiante y les indica que guarden los juegos para darle inicio a la clase,

una de las estudiantes se distrae al observar que pasa dos niños por el lado de la

ventana, ella los saluda y hace gestos indicando que se alejen, la docente les

pregunta la fecha del día de hoy, la docente pregunta cuál es la fecha dándole

Page 2: CICLO CERO

opciones con el alfabeto dactilológico para que ellos escojan cual les letra

correcta, al terminar la frase “fecha: miércoles ” pregunta que si está completa,

ellos dicen que no, al dar por terminado este proceso les dice que saquen el

cuaderno integrado y escriban lo anteriormente realizado en el tablero.

La docente las dice a los estudiantes que se pongan de pie para escribir el nombre

de los compañeros que faltaron en el tablero, el cual es escrito por la docente y

deletreado por el alfabeto dactilológico dirigido por los estudiantes, seguidamente

hacen una media luna para realizar la oración, al finalizar cada uno se dirige a su

puesto.El tema a trabajar este día fue la diferencia entre la mayúscula y la

minúscula en los nombres propios, la docente da como ejemplo su nombre

completo, de esta forma los estudiantes se guiarán para que cada uno realice el

ejercicio, además usa dos marcadores de distintos colores, el morado para

identificar las mayúsculas y el verde las minúsculas. Al pasar algunos estudiantes

presentaban dificultades al escribir su nombre ya que no tienen el conocimiento

suficiente de las letras que lo componen, Samuel es uno de los estudiantes

nuevos quien estaba incluido en otro colegio en grado tercero, pero al llegar al

Normal Superior De Acacias la docente se da cuenta que el estudiante tiene el

conocimiento de un niño de primer grado por lo cual es quien hasta hora está

conociendo la lengua de señas.

Fuente: Los autores

Page 3: CICLO CERO

3 REFLEXIÓN

La cámara no era la adecuada para este video ya que no permitía acercar

lo suficiente al tablero para observar lo que estaban realizando. Este fue un

proceso de observación no participante.

4 EVALUACIÓN

Al momento de ejecutar la actividad, las investigadoras presentaron diversas

fortalezas, al demostrar puntualidad, orden y autoridad al momento de manejar el

grupo de estudiantes Sordos y oyentes. Una de las dificultades al momento de

llevar a cabo la praxis fue el poco espacio de tiempo para ser aplicas.

En un primer caso, el diario de campo en formato de video permitió captar cada

preciso momento de interacción y comunicación entre las dos poblaciones lo que

no hubiera sido posible al usar solo registro escrito.