CICLO DE CHARLAS EN INGENIERÍA...

5
CICLO DE CHARLAS EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL PROGRAMA 8:30 a 9:00 am Recepción de asistentes 9:00 am Moderadora: Palabras de apertura Rector: S.J. José Virtuoso Director Área de Ingeniería: Prof. Manuel Gaspar Directora Postgrado en Ingeniería Estructural: Profa. Velquis Velandria HORA CHARLAS - MAÑANA 9:15 am “Vulnerabilidad Sísmica de edificaciones en el Municipio Chacao - Caracas, D.C”. Dr. Salvador Safina Profesor UCAB/ UCV Se presentan los resultados del estudio de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones residenciales de la urbanización Los Palos Grandes y las edificaciones esenciales del Municipio Chacao. Partiendo de la información catastral disponible, se identificaron 231 edificios residenciales mayores de tres niveles en los Palos Grandes, 66 edificaciones escolares, 35 edificaciones medico-asistenciales, 16 edificaciones gubernamentales en el municipio Chacao. Se realizo una inspección visual de cada edificación con levantamiento detallado de datos, aplicación formato ATC-21 y mediciones de vibración ambiental en edificaciones altas.El procesamiento de la información permite establecer que prácticamente la totalidad de las edificaciones son estructuras apórticadas de concreto amado, (52.2% construidas antes del año 1967, 21.9% construidas entre 1967 y 1982, 21.3% construidas entre 1982 y 1998 y 4.5% construidas a partir de 1998). Asimismo ha sido posible discriminar las edificaciones por altura, forma en planta de la edificación, presencia de plantas libres, entre otras. Una adaptación del Método de Inspección y Puntaje permite estimar un Indice de Vulnerabilidad de cada edificación, según la cual, 25.1% presentan una vulnerabilidad baja, 39.2% con vulnerabilidad media, 31.2% con vulnerabilidad alta y 4.5% con vulnerabilidad muy alta. Se identificaron las principales tipologías constructivas y se seleccionaron edificaciones representativas de estas tipologías sobre las cuales se realizaron modelos detallados de análisis. La evaluación centraliza su atención en la aplicación de los métodos de análisis inelásticos-no lineales. En particular se implementan los métodos estáticos de análisis no lineal como alternativa para evaluar el desempeño sísmico de las edificaciones. Palabras claves: Vulnerabilidad sísmica, Ingeniería Sísmica, Desempeño Sísmico, Edificaciones Esenciales, Municipio Chacao, Análisis No Lineal. 9:45 am “Consideraciones Sismorresistentes en el Análisis y Diseño de Estructuras de Acero. Del Concepto al Detalle”. Esp. Sigfrido Loges Profesor UCAB Se hace énfasis en las bases de la ingeniería sismorresistente, específicamente en la descripción del fenómeno de los sismos en sí, y su impacto en las configuraciones de Edificios Aporticados Resistentes a Momento, Pórticos con Arriostramientos Concéntricos y Excéntricos, Rigidizados con Diagonales de Pandeo Restringido y Edificios de Muros de Corte, todo ello basado en la última versión de las Normas AISC y COVENIN de estructuras de acero y edificaciones sismorresistentes. La intención principal de la presentación es también indicar las ventajas y desventajas de cada configuración y cuándo es recomendable el empleo de una u otra de acuerdo a cada proyecto estructural en particular. Es importante destacar, que de las cinco tipologías indicadas, los edificios

Transcript of CICLO DE CHARLAS EN INGENIERÍA...

Page 1: CICLO DE CHARLAS EN INGENIERÍA ESTRUCTURALw2.ucab.edu.ve/tl_files/noticias/Prog_ing_estructural_nov2013.pdf · Palabras claves: ingeniería sismorresistente, pórticos, columna fuerte

CICLO DE CHARLAS EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL PROGRAMA

8:30 a 9:00 am Recepción de asistentes 9:00 am Moderadora:

Palabras de apertura Rector: S.J. José Virtuoso Director Área de Ingeniería: Prof. Manuel Gaspar Directora Postgrado en Ingeniería Estructural: Profa. Velquis Velandria

HORA CHARLAS - MAÑANA

9:15 am “Vulnerabilidad Sísmica de edificaciones en el Municipio Chacao - Caracas, D.C”. Dr. Salvador Safina

Profesor UCAB/ UCV

Se presentan los resultados del estudio de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones residenciales de la urbanización Los Palos Grandes y las edificaciones esenciales del Municipio Chacao. Partiendo de la información catastral disponible, se identificaron 231 edificios residenciales mayores de tres niveles en los Palos Grandes, 66 edificaciones escolares, 35 edificaciones medico-asistenciales, 16 edificaciones gubernamentales en el municipio Chacao. Se realizo una inspección visual de cada edificación con levantamiento detallado de datos, aplicación formato ATC-21 y mediciones de vibración ambiental en edificaciones altas.El procesamiento de la información permite establecer que prácticamente la totalidad de las edificaciones son estructuras apórticadas de concreto amado, (52.2% construidas antes del año 1967, 21.9% construidas entre 1967 y 1982, 21.3% construidas entre 1982 y 1998 y 4.5% construidas a partir de 1998). Asimismo ha sido posible discriminar las edificaciones por altura, forma en planta de la edificación, presencia de plantas libres, entre otras. Una adaptación del Método de Inspección y Puntaje permite estimar un Indice de Vulnerabilidad de cada edificación, según la cual, 25.1% presentan una vulnerabilidad baja, 39.2% con vulnerabilidad media, 31.2% con vulnerabilidad alta y 4.5% con vulnerabilidad muy alta. Se identificaron las principales tipologías constructivas y se seleccionaron edificaciones representativas de estas tipologías sobre las cuales se realizaron modelos detallados de análisis. La evaluación centraliza su atención en la aplicación de los métodos de análisis inelásticos-no lineales. En particular se implementan los métodos estáticos de análisis no lineal como alternativa para evaluar el desempeño sísmico de las edificaciones. Palabras claves: Vulnerabilidad sísmica, Ingeniería Sísmica, Desempeño Sísmico, Edificaciones Esenciales, Municipio Chacao, Análisis No Lineal.

9:45 am “Consideraciones Sismorresistentes en el Análisis y Diseño de Estructuras de Acero. Del Concepto al Detalle”.

Esp. Sigfrido Loges Profesor UCAB

Se hace énfasis en las bases de la ingeniería sismorresistente, específicamente en la descripción del fenómeno de los sismos en sí, y su impacto en las configuraciones de Edificios Aporticados Resistentes a Momento, Pórticos con Arriostramientos Concéntricos y Excéntricos, Rigidizados con Diagonales de Pandeo Restringido y Edificios de Muros de Corte, todo ello basado en la última versión de las Normas AISC y COVENIN de estructuras de acero y edificaciones sismorresistentes. La intención principal de la presentación es también indicar las ventajas y desventajas de cada configuración y cuándo es recomendable el empleo de una u otra de acuerdo a cada proyecto estructural en particular. Es importante destacar, que de las cinco tipologías indicadas, los edificios

Page 2: CICLO DE CHARLAS EN INGENIERÍA ESTRUCTURALw2.ucab.edu.ve/tl_files/noticias/Prog_ing_estructural_nov2013.pdf · Palabras claves: ingeniería sismorresistente, pórticos, columna fuerte

aporticados rigidizados con diagonales de pandeo restringido obedecen a patentes, en su mayoría norteamericanas, por lo que en Venezuela su uso es extremadamente poco frecuente. En cambio, las más utilizadas son los edificios aporticados y con arriostramientos concéntricos y excéntricos. Conocidos los aspectos generales que rigen cada configuración, se hace hincapié en los tipos de conexiones (rígidas, semirrígidas y flexibles) y los detallados de las mismas para que el comportamiento sismorresistente de la edificación en la cual se empleen resulte satisfactorio. Se explica el concepto de diseño por capacidad como tendencia moderna en todo proyecto estructural sometido a demandas sísmicas importantes. Palabras claves: Sismo, Pórticos, Arriostramientos, Pandeo.

10: 15 am “La Norma como instrumento para conocer el estado del arte y estímulo a la innovación en la construcción en acero”.

Dra. Alejandra González Profesora UCAB/ UCV

Las normas de construcción son instrumentos existentes en todo el mundo para garantizar la calidad de la producción de los componentes y las edificaciones. Su desarrollo ha sido progresivo y desigual. Los países industrializados han avanzado a ritmos diferentes que los países en vías de desarrollo económico o sub-desarrollados. En Venezuela, si bien en algunas épocas hubo avances importantes, hoy día se observa una desactualización importante en esta materia. Sin embargo, la norma es un instrumento que permite a investigadores, tecnólogos y profesionales de la Ingeniería y la Arquitectura, conocer los aspectos conceptuales básicos de un determinado campo disciplinar, la terminología técnica convenida internacionalmente, el avance o estado del arte que para determinado momento tiene esa disciplina y las tecnologías de punta desarrolladas en ese campo. Así también la norma tiene implícita otra lectura, la de ser un reto o estímulo a la innovación, cuando los Ingenieros y Arquitectos con su creatividad, se proponen superarla, trascenderla, ir más allá de sus premisas, para que las tecnologías avancen y la innovación se concrete. En esta charla revisaremos algunos aspectos de la norma en la construcción en acero, la actual norma 1618-98 en este momento en revisión y expondremos algunos ejemplos de edificaciones y tecnologías que han ido más allá de la norma. Palabras claves: norma, acero, innovación, construcción, estado del arte.

10:45 am a

11:00 am

REFRIGERIO

11:00 am “Perfiles y tuberías Unicon para la Construcción” Ing. Freddy González

Empresas UNICON

Se refiere a la exposición de la serie de productos de acero que fabrica Industrias Unicon, C.A., para el mercado de sector de la construcción y metalmecánica del país, haciendo énfasis en la aplicación de los perfiles tubulares estructurales, denominados HSS internacionalmente, para las construcciones de edificaciones en general, así como recomendaciones para el cálculo y diseño con estos perfiles y la normativa de aplicación. En este sentido, se hará una breve reseña del primer manual para el Diseño de Estructuras de Acero con Perfiles Tubulares, sistema de calidad de la empresa, proceso productivo, tipo de materia prima, el acero como material esencial para el crecimiento económico mundial, entre otros aspectos de interés. Palabras claves: Acero, perfiles, tubería, construcción, normas.

11:30 am “La condición “columna fuerte viga débil” según las normas NVC 1618:1998 y NVF 1753:2006”

Dr. Ángelo Marinilli Profesor UCAB/ UCV

El diseño sismorresistente favorece la condición “columna fuerte viga débil” en pórticos de concreto reforzado y de acero. Esto significa permitir la formación de rótulas plásticas en los extremos de las vigas y evitar su formación en las columnas. Las rótulas plásticas a flexión en las vigas constituyen un mecanismo sismorresistente estable de disipación de energía inelástica, mientras que las rótulas plásticas en las columnas pueden comprometer la estabilidad estructural.

Page 3: CICLO DE CHARLAS EN INGENIERÍA ESTRUCTURALw2.ucab.edu.ve/tl_files/noticias/Prog_ing_estructural_nov2013.pdf · Palabras claves: ingeniería sismorresistente, pórticos, columna fuerte

HORA CHARLAS - TARDE

2:00 pm “El diseño sismorresistente de estructuras interpretado a la luz del análisis no lineal” Dr. Juan Carlos Vielma

Profesor Invitado UCLA

El diseño sismorresistente de estructuras se realiza bajo consideraciones o hipótesis que se han realizado sobre la base del conocimiento de expertos o aplicando el juicio ingenieril. Tal es el caso de un aspecto normativo que permite definir la acción sísmica a partir de la reducción del espectro elástico a partir de los factores de reducción de respuesta. En esta disertación se analizan algunos aspectos del diseño sismorresistente actual, a la luz de algunos resultados obtenidos al aplicar análisis no lineal al comportamiento dinámico de suelos y de estructuras emplazadas en zonas de alta amenaza sísmica. Palabras claves: análisis no lineal, diseño sismorresistente, espectros de diseño, factores de reducción de respuesta

2:30 pm “Análisis no lineal de estructuras con amortiguadores metálicos “ Dra. Carolina Tovar

Profesora UCAB/ UCV

En esta charla se presenta el análisis de una de edificación escolar de concreto reforzado incorporándole disipadores de energía metálicos. Se realiza un análisis lineal y no lineal del sistema presentando una metodología que abarca desde el diseño del dispositivo hasta el análisis de la estructura sometida a una excitación sísmica. Al aplicar el procedimiento de diseño formulado en las estructuras y configuraciones investigadas el dispositivo utilizado produce reducciones importantes en la respuesta del sistema, lo cual se traduce en un beneficio importante para la edificación. Lo que lleva a considerar esta propuesta como una opción de futura readecuación para este tipo de edificios. Palabras claves: disipación de energía, disipadores histeréticos, amortiguadores metálicos, análisis estructural.

3:00 pm “Factores que afectan la preparación de Espectros de Diseño Elásticos”. Dr. Heriberto Echezuria

Profesor UCAB

Se presenta un análisis de aquellos factores que inciden en la variabilidad de las ordenadas espectrales para distintos períodos de retorno. Se consideran la ley de atenuación y la cantidad de registros a utilizar en análisis de respuesta local en zonas especiales. Se realiza la comparación de las formas espectrales obtenidas con las normas COVENIN 1756-2001, COVENIN 3621 y otros estudios de amenaza sísmica realizados para la región sur oriental y el oriente del país. Adicionalmente se

La Norma Venezolana Fondonorma 1753:2006 (NVF 1753:2006) establece dos procedimientos para pórticos de concreto reforzado. El procedimiento 1 compara las resistencias a flexión de las vigas y las columnas en cada uno de los nodos de la estructura y el procedimiento 2 compara las resistencias de todas las vigas y todas las columnas en cada nivel. El primer procedimiento está basado en el código ACI 318 y el segundo en el Blue Book de la SEAOC de 1999. La Norma Venezolana Covenin 1618:1998 (NVC 1618:1998) establece la comparación de las resistencias a flexión de las vigas y las columnas en cada nodo de la estructura. Este procedimiento se basa en los códigos AISC. Cualquiera de estos procedimientos tiene como finalidad evitar la formación de “mecanismos de piso”; es decir, el desarrollo de rótulas plásticas en los dos extremos de todas las columnas de un nivel durante un sismo. En este trabajo se hace una revisión crítica de estos requisitos normativos y se evalúa su eficacia para generar la condición columna fuerte viga débil bajo la acción de terremotos fuertes. Palabras claves: ingeniería sismorresistente, pórticos, columna fuerte viga débil, concreto reforzado, acero estructural

12:00 m a

12:15 pm PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Page 4: CICLO DE CHARLAS EN INGENIERÍA ESTRUCTURALw2.ucab.edu.ve/tl_files/noticias/Prog_ing_estructural_nov2013.pdf · Palabras claves: ingeniería sismorresistente, pórticos, columna fuerte

comparan las formas espectrales anteriores con aquellas obtenidas con un procedimiento estadístico propuesto por el autor aplicado en las zonas sísmicas 1 y 7 de la norma COVENIN 1756-2001. Dicho procedimiento estadístico fue formulado para desarrollar espectros de respuesta elásticos con distintos períodos de retorno compatibles con la amenaza sísmica a partir de bases de datos de acelerogramas típicamente utilizados en estudios de microzonificación. Los resultados de la comparación indican que, aunque ambas normas son conservadoras, las mismas conducen a diferencias importantes en algunas zonas sísmicas para los espectros de 475 años que son comunes para ambas. Estas diferencias se observaron para los perfiles geotécnicos S1 y S3. Adicionalmente, la comparación de las formas espectrales para otros períodos de retorno también sugiere diferencias importantes entre las mismas. Palabras claves: Espectros de respuesta elásticos, amenaza sísmica, microzonificación sísmica, períodos de retorno, leyes de atenuación.

3:30 pm a

3:45 pm

REFRIGERIO

3:45 pm Perfiles electrosoldados

Ing. Gabriel Betancourt Empresas PROPERCA

PROPERCA es una moderna planta venezolana que desde su inauguración, el 13 de Octubre de 1988, fabrica PERFILES ELECTROSOLDADOS por alta frecuencia de acuerdo a las NORMAS COVENIN 2896 y 2897 y PERFILES FORMADOS EN FRIO para uso estructural según la NORMA COVENIN 3874. Ambos productos fabricados bajo un Sistema de Gestión de la Calidad que cumple con los requisitos establecidos en la NORMA INTERNACIONAL ISO 9001. PERFILES ELECTROSOLDADOS. El sistema de Electrosoldadura continua empleado por PROPERCA se basa en el uso de corriente eléctrica de alta frecuencia. La corriente fluye por la superficie metálica, generando una potencia de alta densidad concentrada en la superficie de la unión, lo cual permite soldar a grandes velocidades con bajo consumo de calor y sin material de aporte. PERFILES FORMADO EN FRIO. Gracias a tecnología de punta, los PERFILES FORMADOS EN FRIO PROPERCA, se fabrican de forma continua por medio de rodillos conformadores de alta resistencia, partiendo de acero estructural de alta resistencia. El particular diseño de los PERFILES FORMADOS EN FRIO PROPERCA con sus bordes rigidizados garantiza el mayor provecho de las disposiciones normativas, lo cual también garantiza mayor economía que los perfiles laminados. La optimización de su geometría y mas favorables relación resistencia-peso es la clave de su innovador diseño frente a los perfiles tradicionales. Palabras claves: acero, electrosoldado, Formados en frio, fabrica, construcción

Page 5: CICLO DE CHARLAS EN INGENIERÍA ESTRUCTURALw2.ucab.edu.ve/tl_files/noticias/Prog_ing_estructural_nov2013.pdf · Palabras claves: ingeniería sismorresistente, pórticos, columna fuerte

4:15 pm “Obsolescencia inducida a las edificaciones en concreto reforzado”. Ing. Guillermo Bonilla

Profesor UCAB La durabilidad en estructuras en concreto reforzado ha sido uno de los parámetros menos considerados tanto en el desarrollo del proyectos, como durante su ejecución. Muchos son los aspectos que indican que esta situación se encuentra generalizada a lo largo de la geografía nacional y en parte, es debido a que las funciones de los ingenieros responsables (Residente e Inspector) ha sido convertida en actividades administrativas. Adicionalmente, los componentes básicos de este tipo de edificaciones, Cemento, agregados y acero, presentan alta variabilidad en sus características y propiedades, que de no ser consideradas durante el proceso constructivo, pudieran afectar la confiabilidad estructural. En consecuencia, es necesario hacer un esfuerzo para que el rol de los ingenieros responsables de las construcciones vuelva a estar relacionado con el control de la calidad en ejecución; de lo contrario, los problemas por durabilidad terminarán por inducir la obsolescencia antes de cumplir con el período de vida útil para el cual fueron proyectadas. Palabras claves: Acero esfuerzo cedencia, durabilidad, vida útil

4:45 pm a

5:00 pm PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PATROCINANTES: