Ciclo del salitre

18

Transcript of Ciclo del salitre

Page 1: Ciclo del salitre
Page 2: Ciclo del salitre

El salitre, desde el periodo pre-hispano (desde los tiempos de los Incas) fue utilizado como fertilizante agrícola por los nativos de las actuales provincias de Tarapacá y Antofagasta. El salitre, en su estado natural, se encuentra en costras delgadas sobre la superficie de las rocas del desierto de Atacama. Los primeros en elaborar el salitre sin duda fueron los mineros españoles que extraían el caliche para luego partirlo en trozos y cocerlo en agua en un fondo de cobre el cual era calentado en fogones. Mientras aumentaba la temperatura se iba precipitando el cloruro de sodio y el agua se iba saturando de nitrato de sodio. Sin embargo solo a partir de las guerras de independencia su explotación se incrementó con fines militares, para la producción de la pólvora.

Page 3: Ciclo del salitre

En un principio, el salitre que estaba bajo el virreinato del Perú era extraído para convertirse en pólvora, la cual era requerida en grandes cantidades para sostener la guerra independentista.

Desde la década de 1840, Europa y Estados Unidos se interesaron en el salitre de Tarapacá, al descubrirse que los abonos minerales eran mejores que los abonos naturales utilizados para la agricultura. Además la abundancia y calidad de los yacimientos produjo un aumento de la extracción y exportación de este mineral. Para ese momento casi la totalidad de inversionistas eran extranjeros.

En 1866, el chileno José Santos Ossa descubrió abundantes depósitos de salitre en el Salar del Carmen en territorio boliviano. Tras intensas gestiones, Ossa obtuvo la autorización de Bolivia comenzando la explotación en 1869, prolongándose por 15 años con Sociedad Explotadora del Desierto de Atacama.

Page 4: Ciclo del salitre

A pesar de que el salitre estaba en manos de distintos países, la fuerza laboral era principalmente chilena.

La fuerte crisis de 1875 hizo que el gobierno peruano nacionalizara dos terceras partes de las oficinas salitreras, y como Perú no tenia plata para indemnizar a los dueños de las salitreras, por lo tanto comenzaron las quejas de los empresarios chilenos los cuales se desplazaron a Antofagasta. Pero Bolivia incremento los impuestos a las compañías chilenas de ese territorio pasando a llevar los acuerdos que existían desde 1874. Además hubieron otros problemas con esos países, los cuales se resolvieron en la Guerra del Pacífico , tras la cual la riqueza salitrera quedo en manos chilenas.

Page 5: Ciclo del salitre

•1883- termina oficialmente la guerra del Pacífico. Con los futuros tratados limítrofes, Chile se queda con el territorio salitrero, iniciándose así el ciclo del salitre.

En 1833 la explotación del salitre comenzaba a estar en manos extranjeras y hacia 1890 70% de la industria del salitre estaba controlada por europeos. John Thomas North, el llamado “Rey del Salitre”controlaba casi todas las actividades relacionadas con el nitrato.

Page 6: Ciclo del salitre

A pesar de que las principales oficinas salitreras se encontraban bajo control extranjero, Chile obtuvo muy altos beneficios por el cobro de impuestos a la exportación de este producto. Pero a comienzos de siglo XX Chile empezó a obtener ganancias directamente de la explotación del salitre, debido que iniciaron inversiones para recuperar el manejo salitrero. Entre 1900-1929 las exportaciones del salitre alcanzaron cifras muy elevadas, este periodo se le llamo “Belle Epoque”.

Page 7: Ciclo del salitre

A pesar que casi el 70% de las empresas salitreras eran controlados por europeos, Chile se beneficiaba con los impuestos cobrados por exportación. Este impuesto era solo el 5% de la ganancia de las exportaciones, pero esto cubría el 80% de los gastos del estado.

Los recursos obtenidos del salitre se utilizaron principalmente para la modernización del país.

Los gobiernos chilenos construyeron líneas férreas desde Iquique hasta Puerto Montt, alcanzando 3632 km en 1920. Junto a eso, sistemas de alcantarillado y agua potable para mejorar las condiciones de vida, además de la construcción de tranvías, teléfonos y la pavimentación de calles. También se invirtió en obras portuarias, en las cuales destaca el molo de abrigo en Valparaíso.

Page 8: Ciclo del salitre

Modernización de ciudades

Viaducto del Malleco

Page 9: Ciclo del salitre

Además se invirtió en educación construyéndose colegios y se realizaron obras de envergadura como el viaducto del Malleco.

Se edifica el museo de Bellas Artes, se crea la Escuela de Ingeniería, se mejoran caminos en el sur y comienza la construcción del Palacio de Tribunales de Santiago.

Pero el uso de los recursos obtenidos fue desigual favoreciendo a unos sectores mas que otros y que la distribución de la riqueza no fue equitativa, lo cual produjo descontento entre los desfavorecidos (clases medias y obreras) produciendo la llamada “cuestión social”.

Page 10: Ciclo del salitre

El enriquecimiento de un selecto grupo de personas se vio incrementado ya que estas estaban asociadas a la producción, venta y negocio del salitre. Y como el salitre era la base de la economía chilena este grupo tenia el poder: la oligarquía.

Y con el negocio del salitre aumentó la fuerza de trabajo en el desierto, en donde el trabajo era duro y el sueldo era poco y las condiciones de vida eran peores. Aquí podemos encontrar a las clases obreras: los obreros del salitre.

Debido a que habían grandes diferencias en las condiciones de vida de ambos, los desfavorecidos pedían igualdad para todos, siendo este otro hecho que motivó a la “cuestión social”.

Page 11: Ciclo del salitre

Debido que el salitre se encontraba en abundancia, eran muchas las empresas que lo explotaban y era el principal producto de exportación de Chile, se requería una gran cantidad de mano de obra. Gran cantidad de población (hombres junto a sus familias) migró desde muchos puntos del país para aventurarse en el negocio del salitre,

no obstante su vida fue muy dura por las condiciones del desierto. Al obtener el trabajo, ellos se encontraban bajo el mando del administrador, ya que el/los dueños no solían involucrarse con la actividad salitrera, dejando todo en manos del administrador.

Page 12: Ciclo del salitre

En los campamentos mineros había una gran diferencia entre las viviendas. Mientras que los patrones y el personal superior vivían en habitaciones con calefacción, baño y muchas otras comodidades, los obreros debían vivir amontonados en habitaciones de material ligero y con las las mínimas condiciones de higiene. Las piezas no salvaguardaban de las inclemencias del clima durante el día y la noche.

Page 13: Ciclo del salitre

Cada oficina salitrera tenia su propio sistema de pago en billetes y fichas para los obreros, que solo eran validos en las tiendas y pulperías del lugar.

Las pulperías eran una especie de almacén, en donde se vendían diversos productos incluyendo alimentos, ropa y medicamentos; a la vez era un verdadero centro social, ya que los obreros acudían a leer el diario, tomar refrescos y conversar entre otras actividades.

Page 14: Ciclo del salitre

Las condiciones de trabajo de los obreros salitreros eran muy duras, ya que además de las condiciones climáticas, debían soportar largas y extenuantes jornadas de trabajo que prácticamente le llevaban todo el día. Trabajaban entre 12 y 14 horas diarias sin descanso dominical. Además el trabajo era peligroso ya que los cachuchos en donde se procesaba el caliche no tenían rejas de protección y era muy fácil caer en ellos. Además no tenían legislación laboral y menos contratos de trabajo lo cual era propenso a muchos abusos por parte de los dueños. Aparte como el sistema de pago era en fichas, el valor de estas no era respetado y no tenían ninguna garantía fiscal.

Page 15: Ciclo del salitre

A lo largo del tiempo los trabajadores manifestaron su descontento (debido al sistema de pagos, las malas condiciones de vida y trabajos, etc.) en un principio con la violencia destruyendo oficinas y pulperías. Sin embargo esta actitud fue cambiando debido a la organización de los obreros en sindicatos y mutuales, disminuyendo el uso de la violencia, utilizando medidas de presión como la huelga.

Page 16: Ciclo del salitre

Las mujeres se desempeñaban como lavanderas, costureras, cocineras o trabajaban en las pulperías y en las casas de la gente mas acomodada de la oficina. Por otra parte la prostitución era otra manera de obtener ingresos.

Los niños, en cambio acompañaban a sus padres en la extracción del salitre, convirtiéndose este en uno de los mayores abusos por parte de los obreros y los dueños de las salitreras.

Page 17: Ciclo del salitre

Culmina en la década de 1930, producto de la invención del salitre sintético en Alemania, y la causa mas importante, la gran depresión de 1929. Todo esto provocó que las exportaciones salitreras decayeran a mas de un 90% junto con un creciente aumento de la cesantía. Las oficinas salitreras se convirtieron en pueblos saqueados y desolados. Los trabajadores del salitre se vieron obligados a tomar nuevos rumbos.

El periodo salitrero fue de gran aporte para nuestro país, pero si se hubieran aprovechado mejor los recursos quizás en este momento nuestro estilo de vida sería otro, uno mucho mejor.

Page 18: Ciclo del salitre