Ciclo económico

18
Ciclo económico Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas. Para Wesley Mitchell , los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el lucro. 1 Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pues son el resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital, 2 pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población. La definición clásica de A. F. Burns y W. C Mitchell (1946) es la siguiente: Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las naciones cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de los negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas.

description

Ciclo económico

Transcript of Ciclo económico

Ciclo econmico

Se denominan ciclos econmicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cclicas de la actividad econmica a las oscilaciones recurrentes de la economa en las que una fase de expansin va seguida de otra de contraccin, seguida a su vez de expansin y as sucesivamente. La contraccin genera como resultado una crisis econmica que afecta en forma negativa la economa de millones de personas.

Para Wesley Mitchell, los ciclos econmicos son fenmenos especficos de las economas basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad econmica est organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economa, desde las lluvias hasta la poltica, ejerce su influencia afectando al factor bsico: el lucro.1

Para la corriente del keynesianismo los ciclos econmicos son inevitables pues son el resultado del cambio cclico en la eficiencia marginal del capital,2 pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto pblico, se pueden suavizar y aminorar sus costos econmicos en el conjunto de la poblacin.

La definicin clsica de A. F. Burns y W. C Mitchell (1946) es la siguiente:

Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuacin en la actividad econmica agregada de las naciones cuya actividad est organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades econmicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en la fase de expansin del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no peridica; en duracin los ciclos de los negocios pueden variar desde poco ms de un ao hasta diez o doce aos; no son divisibles en ciclos ms cortos de carcter similar con amplitudes parecidas.

Fases

Puede considerarse cada ciclo constituido por cuatro fases:

Recuperacin o reactivacin: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovacin del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad econmica generando una fase de crecimiento econmico y por tanto de superacin de la crisis. La economa est en expansin cuando la actividad general en la fase de recuperacin supera el auge del ciclo econmico inmediatamente anterior.

Auge: Es el momento ms elevado del ciclo econmico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economa, propiciando el comienzo de una fase de recesin.

Recesin: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesin se produce una cada importante de la inversin, la produccin y el empleo. Una crisis es una recesin particularmente abrupta. Si adems durante la recesin la economa cae por debajo del nivel mnimo de la recesin anterior estamos frente a una contraccin.

Depresin: el punto ms bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relacin con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.

No obstante, hay mucha imprecisin en el uso de estos trminos. A menudo se usa depresin simplemente para indicar una recesin particularmente intensa, por ejemplo si la tasa de desempleo excede del 10%.

Diversas variables econmicas y sociales cambian en relacin con las fases del ciclo. Se denominan procclicas las variables que profundizan los efectos del ciclo econmico, es decir que aceleran las expansiones y agravan las recesiones. Las ms tpica de estas variables son el producto interno bruto, que suele ser tomado como referencia del momento del ciclo econmico y el consumo, que se ve estimulado por un crecimiento del producto bruto interno, empujando aun ms la fase ascendente, y es contrado por la crisis, de manera que la reduccin en el consumo conduce a la recesin y agrava los efectos del ciclo en la produccin. Otras variables procclicas son por ejemplo las horas de trabajo semanal promedio insumidas en la industria,3 la actividad industrial, la recaudacin fiscal o el consumo de energa.

Se denominan contracclicas las variables que tienden a actuar de contrapeso durante la fase de expansin y como estmulo durante la contraccin.

Se denominan acclicas las variables cuyos cambios no estn asociados a los cambios de la actividad econmica.

Cuando una variable o indicador cambia de forma procclica o contracclica, la variacin puede darse de forma adelantada, cuando la variable se adelanta al ciclo general, del que el PIB suele tomarse como ndice (por ejemplo, son variables procclicas adelantadas las ganancias empresariales y las horas semanales promedio insumidas en la industria). En cambio, se dice que una variable es retardada cuando cambia con un desfase o retardo respecto al ciclo general (por ejemplo, la tasa de desempleo suele moverse contracclicamente con un retardo de uno o varios trimestres con respecto al ciclo general). Si dos variables cambian simultneamente con respecto al ciclo, se dicen coincidentes.

Clases

Se han descrito diversos tipos de ciclos econmicos generales y ciclos sectoriales. Los generales seran:

Cortos, pequeos o de Kitchin, con una duracin promedio de 40 meses.

Medios o de Juglar, 8 aos y medio en promedio; se distinguiran por la presencia de auges y crisis cclicas.

Largos, ondas largas o ciclos de Kondratiev, de 50 o 60 aos de duracin: durante la expansin los ascensos son prolongados y ms fuertes, las crisis son suaves y las recesiones, cortas; durante la depresin, los ascensos son dbiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones, prolongadas, hasta alcanzar el grado de depresiones econmicas generales.

Esta taxonoma de los ciclos es cuestionada por muchos investigadores, debido sobre todo a la ausencia de teoras que puedan explicar la existencia de periodos de duracin preestablecida en la actividad econmica. As, por ejemplo, en la cronologa generalmente aceptada del National Bureau of Economic Research los ciclos solo se definen por sus fases de expansin y recesin sin que nadie en general se preocupe de indagar si se trata de ciclos de Kitchin o de Juglar.

Ciclos sectoriales que algunos investigadores sealan son por ejemplo el del sector de la construccin, que tendra 18 aos en promedio. Por otra parte, Ralph Nelson Elliott, al observar las fluctuaciones de la Bolsa de valores, encontr dentro de cada ciclo (del ms largo hasta el ms corto) ocho "ondas": tres impulsos de ascenso con dos correcciones y luego dos descensos con una correccin.

Teora del ciclo

Las primeras sistematizaciones generales de las diversas investigaciones previas sobre el ciclo econmico se le deben a Wesley Mitchell, quien expuso magistralmente el desarrollo cclico,1 y a Schumpeter (1939) quien defini el "modelo tricclico".4

La Gran Depresin oblig a profundizar los estudios cientficos sobre este tema, pero una vez terminada la II Guerra Mundial, al producirse la expansin de un nuevo ciclo largo, se descuid el estudio del ciclo y se lleg a generalizar la creencia segn la cual era posible erradicar las crisis del crecimiento econmico, incluso entre economistas tan notables como Paul Samuelson.5 Fueron la excepcin trabajos como los de James Arthur Estey (1956), Ernest Mandel,6 Jan Tinbergen7 y Stanislav Menshikov.8

Las ilusiones dieron paso a la realidad despus de 1968 y especialmente tras la crisis internacional de 1973. Desde la perspectiva de la Nueva economa clsica, Robert Lucas (1975) formulo un modelo del ciclo econmico. Mandel y otros economistas marxistas multiplicaron sus anlisis sobre las crisis cclicas. Nuevos e importantes estudios sobre el ciclo econmico han sido producidos desde entonces y han ayudado a entender la crisis internacional de 2001 y la reactivacin de 2003 y nutren el debate sobre el futuro de la economa mundial.

Modelos basados en fluctuaciones aleatorias

El inters de la teora econmica neoliberal se ha desplazado desde la teora del ciclo, que algunos consideran determinista, hacia el estudio de las fluctuaciones econmicas aleatorias, aunque se siga usando la expresin ciclo econmico, ya que siempre se ha distinguido las fluctuaciones cclicas de aquellas estrictamente determinadas, como las estaciones.

Defensores de la teora de las expectativas racionales sostienen que no puede existir ningn "ciclo" determinista puesto que eso conducira a oportunidades de arbitraje que seran aprovechadas por agentes econmicos racionales y por tanto acabaran con la dinmica de ciclo. La teora del ciclo econmico ilustra en cambio, cmo la actuacin de tales agentes termina por reforzar las causas de las fluctuaciones cclicas.

Sin embargo, la suposicin clsica o liberal de que la economa est cercana al equilibrio, parece difcilmente compatible con la existencia de ciclos. Por tal razn las formulaciones alternativas han mantenido inters y se han enfrentado a las teoras del ciclo desde el siglo XIX.

As ciertos modelos estocsticos de media mvil conducen a series temporales que mostradas en grficos muestran fluctuaciones similares a las observadas en series histricas reales de valores de inflacin, empleo o inversin. Segn estos enfoques, esos procesos estocsticos generan grficos que presentan mayor similaridad con las series de tiempo reales que cualquier teora de ciclos basada en frmulas deterministas.

En 1900 el matemtico Louis Bachelier (Thorie de la spculation) propuso que las fluctuaciones en ciertos precios seguan un paseo aleatorio, siendo totalmente aleatorios y sin componentes cclicos. Siendo un trabajo pionero, el modelo de Bachelier fracas al explicar las grandes fluctuaciones como la Gran Depresin.

Benot Mandelbrot (1963), propuso un modelo mejorado basado en el "vuelo de Lvy" (un caso ms general de "paseo aleatorio") que aplic a los precios del algodn. El uso de la distribucin de Lvy busc explicar las grandes fluctuaciones en los mercados.

En 1995, dos fsicos, Rosario Mantegna y Eugene H. Stanley, analizaron cerca de un milln de registros del mercado de valores de los cinco aos anteriores y propusieron el modelo de vuelo de Lvy truncado, al encontrar la distribucin estaba a medio camino entre un paseo aleatorio gausiano y un vuelo de Lvy. Tambin encontraron distribuciones similares independientes de la escala temporal, esta propiedad de autosimilaridad est asociada a funciones fractales. Un modelo estocstico preciso est aun por descubrirse.

Teora del ciclo real

Partiendo de ese tipo de enfoques, aplicados a fluctuaciones de la demanda agregada, Finn E. Kydland y Edward C. Prescott (1982, 1990 y 1995), ganadores del premio Nobel de economa de 2004, han realizado sus estudios sobre la teora del ciclo real. Sus investigaciones estadsticas y economtricas han permitido determinar qu factores o variables se correlacionan directa o inversamente con las fluctuaciones cclicas. Algunas de estas variables son exgenas o inducidas, que agudizan o suavizan las oscilaciones y pueden ser controladas o provocadas por la poltica econmica, en tanto otras hacen parte del carcter mismo de la ganancia capitalista y son, por consiguiente, motores del ciclo econmico, destacando los "choques reales" por sobre los "choques monetarios". Adems, el enfoque del ciclo econmico real recoge la diferenciacin entre fuentes de perturbacin y mecanismos de propagacin, propuesta por Ragnar Frisch a comienzos de la dcada del treinta.

Segn el modelo de Kydland y Prescott, ante un choque favorable sobre la tecnologa, el producto aumentar, la demanda de trabajo se expandir, y el salario real se elevar, porque se incrementa la productividad de los factores, trabajo y capital, hasta que se incurra en una acumulacin excesiva de capital durante el auge. Entonces el auge poda conllevar las semillas de la recesin.

Teora del ciclo real y grandes depresiones

Algunos economistas de pensamiento neo-clsico (Cole & Ohanian 1999, 2000, 2001 & 2002) han utilizado la teora del ciclo real y su instrumental matemtico y metodolgico para ofrecer una explicacin alternativa a la Gran Depresin de 1929, que golpe a Estados Unidos y al resto del mundo.

Se define una gran depresin como una cada acumulada de la produccin real de ms del 20%. Utilizando la metodologa de los ciclos econmicos reales, sus defensores atribuyen al menos un 40% de la prdida de produccin real a una disminucin brusca de la productividad total de los factores, argumentando que el resto de explicaciones ofrecidas en la literatura es poco satisfactoria.

Segn esta lnea de pensamiento, podemos aprender ms en trmino de economa preguntndonos por qu la produccin tard tanto tiempo en recuperarse ms que por qu se produjo la cada en la produccin en primer lugar.

La teora crtica de los ciclos econmicos largos

Artculo principal: Onda Kondratiev

La existencia de ciclos econmicos largos en la historia constituye una teora tratada por numerosos en las cuales la industrializacin llegaba nuevos pases, zonas o ramas de la produccin y ondas largas depresivas en las cuales se agotaba el efecto explosivo de las nuevas conquistas.11 En 1913 el economista holands J. Van Gelderen, a partir de las variaciones de los precios, postul la existencia de ondas largas y dio una explicacin de orden interno econmico, la formacin de nuevas ramas industriales o a su modernizacin tecnolgica.12 Se considera al ruso Nikoli Kondrtiev (1892-1938) el fundador y primer expositor sistemtico de la teora del ciclo econmico largo.13 Su divulgador fue Joseph Alois Schumpeter (1883-1950).

Desde la teora crtica y el materialismo histrico diversos autores han tratado los ciclos econmicos y sus consecuencias sociopolticas mundiales. Aparece en la teora del tiempo histrico de ciclo largo de Fernand Braudel (1902-1985), y en los trabajos conjuntos de Georges Modelski14 15 y William R. Thompson.16

Giovanni Arrighi en su libro The Long Twentieth Century,17 1994 (El largo siglo XX) y en Chaos and Governance in the Modern World System 18 1999, escrito junto con Beverly J. Silver (Caos y orden en el sistema-mundo moderno) hace una reinterpretacin de la historia del capitalismo como una serie de alternancias entre 'expansiones materiales' o productivas y 'expansiones financieras'. Giovanni Arrighi, muy influenciado por la perspectiva del sistema-mundo de Immanuel Wallerstein,19 construye una de las teoras de los ciclos largos ms completa. Analiza los grandes ciclos de acumulacin de capital que se iniciarn con posterioridad al imperio espaol y portugus, concretamente en las ciudades-estado italianas del norte donde comienza, para Arrighi, el primer mercantilismo o capitalismo mercantil. Pero sern tres pases los que sean capaces de crear y usar en su beneficio una red de comercio y finanzas por todo el mundo: Holanda, Reino Unido y Estados Unidos. Cada uno de ellos tiene su ciclo de hegemona y cada ciclo tiene una primera fase de expansin comercial, una fase de expansin financiera y una ltima de crisis y lucha hegemnica con otra potencia que resultar a la postre ganadora.

Teora austriaca del ciclo econmico

Artculo principal: Teora austraca del ciclo econmico

Las principales obras de esta escuela, importante en Estados Unidos e Inglaterra, no han sido traducidas en espaol, por lo que son poco conocidas en el mundo hispanohablante.

Desde fines del siglo XIX los autores principales de esta escuela (Eugen von Bhm-Bawerk, Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek) pusieron especial inters en demostrar la imposibilidad del socialismo y los peligros potenciales inherentes a las polticas del estado del bienestar. Para Hayek, polticas como el establecimiento de seguros de salud o fondos de jubilacin pblicos son los primeros pasos que llevan hacia la prdida de la libertad (The Road to Serfdom, 1944).

La teora austraca del ciclo econmico fue desarrollada por economistas de la llamada escuela de Viena, cuyo fundador fue Karl Menger, seguido luego por Eugen von Bhm-Bawerk y Friedrich von Wieser. La teora del ciclo fue elaborada en particular por L.V. Mises ("Teora de la Moneda y de los Medios de Circulacin", 1912, "La Accin Humana - Tratado de Economa", 1949), F.A. Hayek ("Precios y Produccin", 1931, y "Teora Pura del Capital", 1941) y Murray Rothbard ("La Gran Depresin", 1963). Mises y Hayek huyeron de Austria por el nazismo. Mises ense en Ginebra y Hayek en Inglaterra. Luego ambos ensearon en los Estados Unidos. Economistas ms jvenes que haban sido alumnos de Mises o Hayek en Viena o conocido sus trabajos desarrollaron y discutieron aspectos de esta teora. Algunos de los ms activos en el siglo XX fueron John Fetter, Lionel Robbins, Gottfried von Haberler, Wilhelm Ropke, William Hutt, John Hicks, Fritz Machlup, Henry Hazlitt y Murray Newton Rothbard.

La teora austriaca explica la relacin entre la "estructura temporal" del capital social (partiendo de la teora del capital de Bhm-Bawerk , el crdito bancario, el crecimiento econmico y los errores de inversin masivos que se acumulan en la fase alcista del ciclo, explotando con la burbuja y destruyendo valor.

Sostiene que una expansin artificial del crdito, es decir, no respaldada por ahorro voluntario previo, tiende a orientar la inversin a largo plazo en direcciones equivocadas, debido a que los precios relativos y las tasas de inters de mercado han sido distorsionados por la mayor masa de dinero circulante en la economa. Se generan inversiones de alta intensidad de capital que no hubieran sido emprendidas de no ser por la mencionada distorsin, se sobreutilizan los bienes de capital acumulados socialmente, y tarde o temprano las tasas de inters artificialmente bajas se acomodan a su verdadero nivel de mercado, generalmente muy superior al establecido por los bancos centrales, dada la escasezrelativa de bienes de capital. Esto corta ms o menos abruptamente el flujo de crdito barato, y las inversiones que parecan rentables con precios inflados ahora dejan de serlo: la crisis estalla y se efecta la natural liquidacin de las inversiones errneas.

Teora keynesiana del ciclo

Artculo principal: Keynesianismo

Para John Maynard Keynes, el ciclo econmico es causado principalmente por las fluctuaciones de la eficiencia marginal de capital, la cual define como "la tasa de descuento que aplicada a la serie de rendimientos futuros que se calculan para toda la vida de una cantidad adicional de capital, nos da un valor actual de todos esos rendimientos, equivalente al costo de tal cantidad adicional".20 Para Keynes la rentabilidad esperada por el capital adicional invertido fluctan y al desarrollarse un auge econmico comienza a disminuir debido a la desilusin que provoca el crecimiento de los inventarios de mercancas;21 el pesimismo se extiende, la inversin se reduce y se produce finalmente la crisis. Una vez desencadenada la crisis debe pasar un tiempo para que se eliminen los sobrantes de capital y mercanca y se recuperen la demanda agregada, el consumo y la inversin hasta establecer la recuperacin.21

Keynes observaba cmo tras la crisis se disminuye la propensin marginal al consumo y se aumenta la preferencia por la liquidez, lo cual causa una mayor reduccin de la inversin y puede alargar el perodo crtico y llevar hasta la depresin con su caracterstica trampa de liquidez.22

Keynes explic que en la depresin en el desempleo no se reduce con la baja de salarios,23 lo cual fue sustentado ms ampliamente por Michal Kalecki.24 Con base en las investigaciones de Richard Kahn sobre el efecto multiplicador del crecimiento del empleo en las obras pblicas, Keynes formul los conceptos de multiplicador del empleo y multiplicador de la inversin, afirmando que entre mayor fuera la proporcin de ingreso nuevo dedicado al consumo mayor ser el incremento del empleo causado por una nueva inversin.25 As, para contrarrestar la depresin propuso una poltica de gasto pblico y consider que era poco probable que la cada de la eficiencia marginal del capital fuera necesariamente cclica,26 siendo en cambio una variable en juego que poda influirse con polticas econmicas adecuadas, la intervencin econmica del estado y estmulos psicolgicos y objetivos.

Teora marxista del ciclo

Artculo principal: Crisis cclicas

Marx retom las consideraciones de los economistas clsicos que lo precedieron (Smith, Ricardo, etc.) y usando conceptos clsicos y conceptos inventados por l mismo ("composicin orgnica del capital","tasa de plusvala") formul una teora de las crisis que aunque dispersa en varias de sus obras, es una teora relativamente completa de los ciclos de expansin-contraccin, en opinin de autores tales como Henryk Grossman, Paul Mattick, Maurice Dobb o Anwar Shaikh. Richard Goodwin desarroll modelos matemticos de los ciclos comerciales a partir de las ideas de Marx.

En la teora de Marx la masa de ganancia (s) aumenta durante la expansin econmica , pero la tasa de ganancia (r = s/[c+v], donde c es capital constante, es decir maquinaria, materias primas y otros insumos, y v son salarios) tiende a disminuir debido a que aumenta la composicin orgnica del capital (es decir, c/v, que es el valor de la maquinaria y las materiales primas por unidad de gasto en salarios). Siendo la tasa de ganancia r = s/(c + v), puede ponerse tambin como /( + 1) siendo = s/v la tasa de plusvala y = c/v la composicin orgnica del capital, de forma que el aumento de tender a hacer caer la tasa de ganancia r. En la visin de Marx la baja de la tasa de ganancia y la acumulacin acelerada son los dos aspectos en que se manifiesta el mismo proceso de desarrollo de la capacidad productiva.27 El rendimiento de la inversin en forma de ganancias es el resorte propulsor de la produccin capitalista y el crecimiento acelerado al reducir la rentabilidad general del capital, conduce al descenso de la inversin. El conflicto de estos factores se abre paso peridicamente en forma de crisis.28

Las condiciones del crecimiento capitalista se restablecen mediante la destruccin de capital que tiene lugar en las crisis.29 En las quiebras empresariales tienen lugar la destruccin de capital, que deja de funcionar como tal. Los capitalistas que no quiebran se hacen con el mercados de sus anteriores competidores y pueden adquirir a precios muy bajos sus empresas, su plantas, su maquinaria o sus inventarios. La destruccin econmica de carcter ms agudo es la referida al capital invertido en los ttulos valores, que representan el derecho a una ganancia futura.30

Debido al aumento masivo del desempleo, la crisis presiona a la baja los salarios, lo que contribuye junto a los factores anteriores a que el capital que supera la crisis pueda dar otra vez altos rendimientos. La crisis termina cuando la misma destruccin de capital provocado por ella conduce al alza general de la tasa de ganancia y la economa se reactiva. La paralizacin de la produccin prepara su ampliacin posterior, de la misma forma que el crecimiento prepara la crisis. As se reanuda el ciclo.30

En efecto, desde 1825, ao en que estalla la primera crisis general, no pasan diez aos seguidos sin que todo el mundo industrial y comercial, la produccin y el intercambio... se salgan de quicio. El comercio se paraliza, los mercados parecen sobresaturados de mercancas, los productos se estancan en los almacenes abarrotados, sin encontrar salida; el dinero contante se hace invisible; el crdito desaparece; las fbricas paran; las masas obreras carecen de medios de vida precisamente por haberlos producido en exceso, las bancarrotas y las liquidaciones se suceden unas a otras. El estancamiento dura aos enteros, las fuerzas productivas y los productos se derrochan y destruyen en masa, hasta que, por fin, las masas de mercancas acumuladas, ms o menos depreciadas, encuentran salida, y la produccin y el cambio van reanimndose poco a poco. Paulatinamente, la marcha se acelera, el paso de andadura se convierte en trote, el trote industrial, en galope y, por ltimo, en carrera desenfrenada, en batir de campanas de la industria, el comercio, el crdito y la especulacin, para terminar finalmente, despus de los saltos ms arriesgados, en la fosa de un crac. Y as, una y otra vez.31

Relacin con el ciclo inmobiliario

Los ciclos econmicos hasta ahora explicados, tienen una relacin directa con los ciclos inmobiliarios y la formacin de burbujas inmobiliarias en las fases expansivas como se ha puesto de manifiesto en la ltima dcada en USA y Espaa. Al parecer el valor de los inmuebles comienza a degradarse cuando el PIB no crece a niveles alrededor del 2%.Los ciclos inmobiliarios suelen durar de 7 a 10 aos, siendo la fase recesiva siempre ms larga que la expansiva. Los incrementos/decrementos de valor va disminucin/aumento de yields se neutralizan durante los ciclos, siendo el valor que permanece el asociado al incremento de rentas.32

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_econ%C3%B3mico

FORMA RESUMIDA

CICLO ECONOMICO

Concepto

Los ciclos econmicos son las variaciones de la oferta y demanda agregadas expresadas en alzas y bajas que se repiten con cierta periodicidad a lo largo de los aos. (Galindo, p.92)

El ciclo econmico consiste en las fluctuaciones recurrentes, no peridicas, en la actividad empresarial, general y econmica que tiene lugar en un perodo de aos. (Hernndez, p.67)

Las fluctuaciones de la economa suelen llamarse ciclo econmico. Como sugiere esta expresin, las fluctuaciones econmicas corresponden a los cambios de la situacin econmica. Cuando el PIB real crece rpidamente, la situacin econmica es buena. Durante esos periodos de expansin econmica, la mayora de las empresas observan que tienen muchos clientes y que los beneficios aumentan. Cuando el PIB real disminuye durante las recesiones, las empresas tienen problemas. Durante esos periodos de contraccin econmica, las ventas y los beneficios disminuyen en la mayora. La expresin ciclo econmico es algo engaosa, ya que parece sugerir que las fluctuaciones econmicas siguen una pauta regular y predecible. En realidad, las fluctuaciones econmicas no son en absoluto regulares y casi siempre son imposibles de predecir con mucha precisin. (Mankiw, p.512)

Fases del ciclo econmico

Aunque no hay un consenso general sobre el nmero y la denominacin de las fases se puede decir que stas son: recesin, depresin, recuperacin y auge, a continuacin una sntesis de sus principales caractersticas:

Depresin. Hay periodos de estancamiento donde prcticamente se detiene el proceso de produccin. Constituye la verdadera cada de la economa , en esta fase se van formando los elementos que permitan pasar a la otra fase. Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del hombre.

Recuperacin. Fase del ciclo econmico que se caracteriza por la reanimacin de las actividades econmicas, aumenta el empleo, la produccin, la inversin y las ventas. Las variables econmicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad econmica en general, tendindose al pleno el empleo.

Auge. Fase del ciclo econmico donde toda la actividad econmica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de la depresin donde hay decadencia El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos aos como solo unos cuantos meses, segn las condiciones econmicas. Al estancarse la produccin viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo econmico.

Recesin. Existe un retroceso relativo de toda la actividad econmica en general. Las actividades en general. Las actividades econmicas: produccin, comercio, banca , etc., disminuyen en forma notable. Durante las crisis se acentan las contradicciones del capitalismo, hay un exceso de produccin de ciertas mercancas en relacin con la demanda en tanto que falta produccin en algunas ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancas. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y subempleo.

Fases del ciclo econmico Fases del ciclo econmico

(Fuente: Berumen, p.202)

Tipos de ciclos econmicos

La literatura tradicional sobre la teora de los ciclos econmicos reconoce, entre otros, los siguientes tipos de ciclos (Sotelo, p.290):

Subciclo. Se debe, principalmente, a la acumulacin y a la desacumulacin de existencias.

Ciclo NBER. La longitud del ciclo del NBER vara entre 28 y 99 meses con una media de 49 meses. La longitud media de las expansiones son de 30 meses y la de las contracciones de 19 meses. En la actualidad. el NBER estima la duracin de los ciclos en, aproximadamente, cinco aos.

Ciclos estacionales. Se ven influenciados por la componente estacional (las ventas en navidades, el turismo, los productos agrcolas, etc.).

Ciclo de Walter Whitman Rostow. Basado en sus trabajos sobre los ciclos econmicos britnicos del siglo XIX, distingue entre ciclo principal (9 aos), cuya fuerza motriz es la inversin industrial a largo plazo, y ciclo secundario (5.25 aos), cuya fuerza impulsora son las fluctuaciones de las exportaciones.

La idea de ciclo principal y secundario fue propuesta por Schumpeter con su ciclo Juglar (con una longitud de 8 a l0 aos) y por Alvin Hansen (con una longitud media de cumbre a cumbre de 8.5 aos).

Los ciclos de Simon Kuznets. Grandes oscilaciones, ciclos de construccin. Estn asociados a los cambios de la actividad de la construccin.

Igual que hay ciclos muy cortos, se ha dicho que hay ciclos muy largos. Algunos economistas, incluido el profesor J. A. Schumpeter, han manifestado su creencia en un ciclo de Kondratieff de 50 aos (1880 1930 1980).

Bibliografa

Berumen, Sergio A.Lecciones de economa para no economistas, ESIC Editorial, 2012

Galindo Martn, Miguel ngel. Diccionario de economa aplicada, Ecobook, 2008

Hernndez Mangones, Gustavo. Diccionario de Economa, edUCC, 2006

Mankiw, N. Gregory y Rabasco, Esther. Principios de economa, Editorial Paraninfo, 2007

Sotelo Navalpotro, Justo y otros. Teoras y modelos macroeconmicos, ESIC Editorial, 2003

http://www.gestiopolis.com/que-es-el-ciclo-economico/