CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA...

19
1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por Olga Salido y Julio Carabaña 1. INTRODUCCIÓN En este trabajo, continuamos intentando analizar la relación entre ciclo económico y pobreza, tarea a la que ya hemos dedicado algunos trabajos. La relación entre ciclo económico y pobreza consta de dos componentes que es muy importante separar. El primero es la variación del volumen de renta. En las fases alcistas del ciclo crece, por definición el PIB, y suelen también crecer las rentas individuales (podrían bajar si la población creciera más que el PIB). En las depresiones el PIB decrece por definición, y lo mismo suele acontecer con las rentas individuales (podrían crecer si la población disminuyera más todavía). Este efecto es muy importante, pero cognitivamente trivial, y apenas suscita el interés de la ciencia. El segundo componente de la relación entre ciclo económico y pobreza es la variación en la forma de la distribución. Parece obvio que ni el aumento de las rentas en las fases alcistas ni su disminución en las bajistas tiene por qué ser igual para todos los individuos. Pero una cosa es que varíe y otra que varíe según pautas más o menos generales. Al revés de lo que ocurre con el efecto renta, este efecto distribución es complejo, y la literatura no ofrece, que nosotros sepamos, conclusiones firmes sobre sus regularidades. Además, a las variaciones de la desigualdad se le han atribuido de antiguo (al menos desde Platón) graves consecuencias sociales. Dos razones para despertar la curiosidad de los investigadores. Si es importante no confundir estos dos componentes, teóricamente es muy fácil distinguirlos. Basta con considera la desigualdad sincrónicamente para controlar perfectamente el efecto renta. Así lo hacen las tasas de pobreza relativa. Las tasas de pobreza ancladas, o absolutas, en cambio, confunden el efecto renta y el efecto distribución (o, dicho de otro modo, contienen información sobre ambos). Pese a lo claro de la distinción teórica, la confusión entre los dos efectos es habitual. Contribuye a ello en parte la inercia terminológica: el adjetivo ‘relativa’ puede no bastar para privar al sustantivo ‘pobreza’ de todas sus connotaciones materiales hasta convertirlo en un concepto que denota puras relaciones sociales. Tampoco deja de tener influencia el hecho de que en la literatura norteamericana el término ‘pobreza’ designe oficialmente ( y usualmente) pobreza absoluta o anclada, mientras que en Europa se refiera oficialmente (aunque no tanto usualmente) a la pobreza relativa. Y, desde luego, no dejan de tener su importancia las ‘afinidades electivas’ entre las cuestiones científicamente más interesantes (la pobreza relativa) y las políticamente más relevantes (el ciclo económico). Si cuando decimos ‘pobreza’ se está pensando en pobreza ‘anclada’, entonces la relación con el ciclo económico puede darse en principio por segura. Así, una obra

Transcript of CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA...

Page 1: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

1

CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por Olga Salido y Julio Carabaña

1. INTRODUCCIÓN En este trabajo, continuamos intentando analizar la relación entre ciclo económico y pobreza, tarea a la que ya hemos dedicado algunos trabajos. La relación entre ciclo económico y pobreza consta de dos componentes que es muy importante separar. El primero es la variación del volumen de renta. En las fases alcistas del ciclo crece, por definición el PIB, y suelen también crecer las rentas individuales (podrían bajar si la población creciera más que el PIB). En las depresiones el PIB decrece por definición, y lo mismo suele acontecer con las rentas individuales (podrían crecer si la población disminuyera más todavía). Este efecto es muy importante, pero cognitivamente trivial, y apenas suscita el interés de la ciencia. El segundo componente de la relación entre ciclo económico y pobreza es la variación en la forma de la distribución. Parece obvio que ni el aumento de las rentas en las fases alcistas ni su disminución en las bajistas tiene por qué ser igual para todos los individuos. Pero una cosa es que varíe y otra que varíe según pautas más o menos generales. Al revés de lo que ocurre con el efecto renta, este efecto distribución es complejo, y la literatura no ofrece, que nosotros sepamos, conclusiones firmes sobre sus regularidades. Además, a las variaciones de la desigualdad se le han atribuido de antiguo (al menos desde Platón) graves consecuencias sociales. Dos razones para despertar la curiosidad de los investigadores. Si es importante no confundir estos dos componentes, teóricamente es muy fácil distinguirlos. Basta con considera la desigualdad sincrónicamente para controlar perfectamente el efecto renta. Así lo hacen las tasas de pobreza relativa. Las tasas de pobreza ancladas, o absolutas, en cambio, confunden el efecto renta y el efecto distribución (o, dicho de otro modo, contienen información sobre ambos). Pese a lo claro de la distinción teórica, la confusión entre los dos efectos es habitual. Contribuye a ello en parte la inercia terminológica: el adjetivo ‘relativa’ puede no bastar para privar al sustantivo ‘pobreza’ de todas sus connotaciones materiales hasta convertirlo en un concepto que denota puras relaciones sociales. Tampoco deja de tener influencia el hecho de que en la literatura norteamericana el término ‘pobreza’ designe oficialmente ( y usualmente) pobreza absoluta o anclada, mientras que en Europa se refiera oficialmente (aunque no tanto usualmente) a la pobreza relativa. Y, desde luego, no dejan de tener su importancia las ‘afinidades electivas’ entre las cuestiones científicamente más interesantes (la pobreza relativa) y las políticamente más relevantes (el ciclo económico). Si cuando decimos ‘pobreza’ se está pensando en pobreza ‘anclada’, entonces la relación con el ciclo económico puede darse en principio por segura. Así, una obra

Page 2: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

2

reciente sobre los efectos de la ‘Gran Recesión’ en Estados Unidos encadena sus sucesivos capítulos con el siguiente criterio: “Nuestra primera tarea es documentar tendencias en empleo, ganancias, pobreza, ingresos y riqueza durante la recesión y su después. Las tendencias en el empleo con las que comenzamos son especialmente fundamentales (sic) porque subyacen a las tendencias en otros importantes resultados, tal como la pobreza” (Grusky, Western y Wimer, 2011: 6-7). El capítulo correspondiente a pobreza se inaugura con el aserto de que el crecimiento del paro en 5,1 puntos entre 2007 y 2009, o la caída de la ratio empleo/población en 4,5 puntos hasta el 58,2% “han tenido un impacto negativo tremendo y continuo en los ingresos y las tasas de pobreza de los americanos no ancianos” (Smeeding y otros, 2011:83). Aún sin evidencia empírica, se trata de hipótesis muy razonables porque en este texto ‘pobreza’ significa ‘pobreza absoluta’, o ‘anclada’ en un momento dado del pasado. Pero si cuando escribimos ‘pobreza’ nuestro referente es la pobreza relativa, entonces debemos tener mucho cuidado en no dejar entrar por la ventana el ciclo económico que el concepto de pobreza relativa quiere excluir. Ayala (2008) ha realizado un amplio y muy completo estudio que, además de la ECV (años 2004-2006), utiliza la EPF, la ECPF y el PHOGUE. Los resultados del estudio son que las tasas de pobreza son similares a las que ya existían décadas atrás, afectando a una quinta parte de los hogares españoles y manteniéndose muy elevadas en el contexto europeo. Desde el primer tercio de la década de los años noventa la pobreza ha dejado de reducirse, en contraste –anota el autor- con el notable crecimiento registrado por la actividad económica y el empleo. ¿En contraste? La expresión sería adecuada si se estuviera hablando de pobreza anclada, pero no cuando se está hablando, como es el caso, de pobreza relativa, independiente en principio del efecto renta implicado por el crecimiento de la actividad económica. También el texto que sigue se ha dejado contaminar por la confusión entre pobreza anclada y relativa, o, dicho de otro modo, no ha logrado mantener la distinción entre el efecto renta y el efecto distribución: “En el pasado, las tasas de pobreza relativa han mostrado una resistencia al descenso que no podía dejar de sorprender a nadie, y que ha sido objeto de numerosas explicaciones ad hoc” (Carabaña y Salido, 2010:#). ¿No podía dejar de sorprender?. Sólo a quienes no logren asimilar que las tasas de pobreza relativa no se alteran cuando una distribución se multiplica por una constante1. En este trabajo consideramos la evolución de la pobreza anclada durante el último ciclo económico, con la intención de poner en perspectiva las relaciones entre la crisis actual y la pobreza.

2. Hipótesis Bien podríamos renunciar al ritual académico de formular hipótesis. Al cabo, el efecto renta del ciclo sobre la pobreza parece trivial: a distribución invariada, la pobreza sube y baja al revés que la renta o el ciclo. Es verdad que relación tan simple se complica un poco porque no es proporcional. Para cada aumento dado de la renta, la disminución de la tasa de pobreza anclada depende de la densidad en la cola inferior de la distribución, densidad que determina la proporción de gente que supera el umbral. En el caso más frecuente de distribución unimodal, aumentos sucesivos iguales de la media disminuyen

1 En este caso uno de los autores durante la redacción de esta misma introducción.

Page 3: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

3

cada vez menos la pobreza anclada, en proporción al descenso de la densidad en la cola izquierda de la distribución. Estos descensos son iguales sólo si hay zonas de la distribución que tienen la misma densidad (distribución uniforme); y pueden incluso ser cada vez mayores si la distribución es bimodal. Tampoco hay ni grandes teorías ni grandes discusiones que nuestra investigación pueda contribuir a zanjar. Sin embargo, como hemos estudiado el tema en al menos un trabajo anterior, parece de rigor tomarlo como punto de partida. En el contexto de un examen de la relación entre empleo y pobreza en España entre 1993 y 1999, consideramos la evolución de la pobreza anclada en el umbral del momento de partida. Con el umbral de pobreza de 1993, la tasa de pobreza había bajado en 1999 del 19,7% al 13%; es decir, cerca de siete puntos o aproximadamente una tercera parte2. Como conclusión escribimos que el empleo parecía muy eficaz en la reducción de la pobreza (Carabaña y Salido, 2010:25-26). Una formulación que, vista hora, no distingue con la energía deseable el efecto renta del efecto distribución. Lo que en realidad encontramos fue que el efecto total del crecimiento había sido reducir la pobreza anclada en 1993 del 19,7% al 13%, y que de ese efecto de casi siete puntos, la mayor parte, cinco, había sido efecto renta, debiéndose los 1,7 puntos restantes a un efecto de distribución. Vamos ahora a examinar cómo ha evolucionado realmente la pobreza en una nueva fase de aumento del empleo, entre 1999-2007 y una fase de aumento del paro, la de la crisis de 2008 a 2010, último año para el que tenemos datos. Las siguientes hipótesis parecen derivarse obviamente de lo anterior:

1. La pobreza anclada se siguió reduciendo entre 1999 y 2007con el aumento de la rentas

2. La pobreza anclada habrá aumentado entre 2007 y 2010 con la disminución de la renta.

3. Ya veremos.

Parecería excesivo pretender para lo anterior el rango de hipótesis. Y ello como introducción al examen de los datos.

3. DATOS Y METODOS Utilizamos en la parte comparativa tablas elaboradas por organismos internacionales, como la OCDE y Eurostat. En la parte específicamente referida a España utilizamos datos del PHOGUE para el período de 1993 a 1999 y los de la ECV para el período de 2004 a 20010. No hay datos entre 2000 y 2003. Es preciso advertir que las dos encuestas no son estrictamente comparables. Los métodos son estadísticas simples.

2 No queda claro al leer el texto ahora por qué escribimos ocho (p.25).

Page 4: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

4

4. CICLO ECONÓMICO Y TASAS DE POBREZA RELATIVAS. Las tablas 1 y 2 tienen como función recordar que la falta de relación entre ciclo económico y pobreza relativa no es una peculiaridad española. Entre mediados de los ochenta y mediados de los años 2000, la pobreza relativa (en esta tabla, 50% de la mediana) aumentó 1,2 puntos en el conjunto de la OCDE. Entre los 26 países que aparecen en la tabla 1, sólo uno, Bélgica, tenía tasas de pobreza notablemente menores al final que al principio del período, 4 puntos. Los otros cambios de esta magnitud, entre 4 y 5 puntos fueron los aumentos de la tasa de pobreza que se registraron en Alemania, Irlanda, Países Bajos y Nueva Zelanda. Sin embargo, no debemos subrayar que en tan largo período de prosperidad económica la pobreza aumentara en vez de disminuir; más bien debemos recordar que hemos elegido un indicador pensado para neutralizar los efectos del ciclo económico. Por tanto, tampoco debemos poner en relación directa con la disminución de las rentas producida por la crisis el incremento de la pobreza relativa que refleja la tabla 2 para España, como no debe maravillarnos que la pobreza disminuyera durante la crisis de los ochenta. Se trata, insistimos, de fenómenos de distribución, no de crecimiento.

5. CICLO ECONÓMICO Y TASAS DE POBREZA ANCLADAS. La tabla 3 refleja la evolución del ciclo económico tomando como indicador la evolución del PIB. Las primeras dos columnas reflejan lo ocurrido durante la crisis. Un país, Polonia, crece fuertemente, 18%, y otro, Grecia, decrece todavía más, 20%. Algunos crecen débilmente, menos de 1% anual, entre ellos Alemania. El PIB de la mayor parte decrece. España –es importante recordarlo- se encuentra entre los que menos. La primera de las tres columnas que vienen a continuación refleja la intensidad del auge del siglo XXI, entre 1999 y 2007. Fue grande en España, donde el PIB aumentó un 33%. Pero mayor en otros países, como Irlanda, Grecia y Polonia, y semejante en algunos otros, como Finlandia, Suecia, el Reino Unido e incluso Noruega y Estados Unidos. Hubo también muchos países donde el crecimiento fue mucho menor; entre ellos destacan Portugal e Italia (recuérdese, también países del Sur) y Alemania. La segunda de las cuatro columnas que siguen refleja la intensidad del crecimiento entre 1993 y 2007. Destaca sobre todos Irlanda, seguida, entre los países del euro, por Grecia, España y Finlandia, y de fuera del euro por Polonia, Suecia, Reino Unido y Noruega. Entre los países rezagados destacan Italia y Alemania, cuyo crecimiento durante estos 15 años no llegó al 26%, menos que Portugal. Subrayemos que, a. de los países que suelen agruparse como ‘mediterráneos’, ‘sureños’ o incluso ‘PIGS’ en las crónicas financieras, tres están entre los que más crecieron, pero dos están entre los que menos (Portugal e Italia); b. de entre los países ‘centrales’ de Europa, algunos crecieron bastante más (Países Bajos, Austria) que Alemania, el que menos creció de todos, y que c. los países de fuera del euro crecieron tanto o más que los del euro, incluyendo sus vecinos. La última de estas últimas cuatro columnas ofrece un balance del conjunto del ciclo, restando la crisis al auge. No puede decirse que haya proporción ni directa ni inversa entre ambos, de modo que el resultado final depende de su variación independiente. La crisis ha afectado mucho a todos los PIGS –en ese sentido merecen el nombre-, de

Page 5: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

5

modo que su balance respecto a 1993 depende del período de auge. Irlanda sigue en cabeza a gran distancia, con sólo Polonia como rival; la sigue España, en un bloque de cabeza junto con Finlandia, Países Bajos y Austria, entre los países del euro, y con los de fuera del euro (Noruega, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos), cuyo PIB creció en conjunto más del 50%. Portugal y Grecia han quedado más bajo, el uno porque creció menos durante el auge, la otra porque ha sido hundida eficazmente por sus salvadores hasta perder mucha de la ventaja adquirida desde 1993; quedan al nivel de los países centrales con peor balance, como Alemania, Francia y Dinamarca, con un crecimiento acumulado en torno al 30%. Peor balance aún que estos tres presenta Italia, cuyo crecimiento acumulado del 11% entre 1993 y 2012 la sitúa a casi 20 puntos de este último grupo. No hace falta insistir en cuán diferente resulta esta comparación con perspectiva de la que resulta de limitarse a la época de crisis. La tabla 4 refleja la evolución de la pobreza durante la crisis (2007-2010), mediante datos elaborados por la OCDE anclando la pobreza en 2005. La comparación con la evolución del PIB sugiere que la relación entre ambos no es trivial ni obvia. En el único país donde subió, Polonia, la pobreza se mantuvo. Y en los ocho donde el PIB bajó, en cuatro también se mantuvo igual la pobreza. Verdad es que en otros tres –justo Irlanda, Grecia e Italia- la pobreza aumentó, como esperábamos, y todavía en uno bajó mucho más de lo que cabría esperar del descenso del PIB. Es España, donde el PIB cae tres puntos y la pobreza sube cinco. La tabla 5 amplía la perspectiva de la tabla 4 con datos elaborados por Eusostat, que, también anclando la pobreza en 2005, incluye los dos años entre 2005 y 2007. Entre estos dos años el incremento del PIB es muy semejante en casi todos los países, pero las variaciones de la pobreza son muy distintas. Es verdad que baja, como parece de esperar, en Irlanda, España, Polonia y el Reino Unido, pero también que sube, quién lo hubiera pensado, en Alemania y Austria. La tabla 6 vuelve a ampliar la perspectiva, comparando las tasas entre mediados de los noventa y 2005 para los países que proporcionaron suficientes datos a la OCDE. De algunos de ellos hemos visto el incremento del PIB en la tabla 3. La correspondencia no resulta muy intensa. Puede subrayarse que los tres países que redujeron la pobreza al 40%, Noruega, Grecia y UK, están entre los que más crecieron, junto con Finlandia. Y que Alemania, el único donde la pobreza anclada aumentó, creció solamente el 26%. Pero de inmediato hay que añadir que también USA creció cerca del 60% y apenas redujo la pobreza, que Suecia creció lo mismo y la redujo hasta el 70%; o que Italia creció tan poco como Alemania y Francia muy poco más, pero ambas redujeron la pobreza en torno a un 40%. En fin, resumiendo, podríamos decir que hemos encontrado mucha diversidad, la mayor parte de ella poco conocida. Diversidad, primero, en el crecimiento del PIB, tanto durante la larga fase alcista como en el impacto de la crisis y en la agregación de ambos períodos, tras la que países como Irlanda o España quedan entre los mejor situados y Alemania y Francia quedan tan mal como Portugal y Grecia (aunque no como Italia). Diversidad, segundo, en la evolución de las tasas de pobreza, que en algunos países se redujeron mucho (Grecia, UK) y en otros se mantuvieron (USA) o incluso aumentaron (Alemania). Y diversidad, por último, en la relación entre ambos,

Page 6: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

6

crecimiento y pobreza, que unas veces van a la par y otras no. La cuestión parece mucho más complicada de lo que al comenzar su estudio habíamos supuesto.

6. CICLO ECONÓMICO Y TASAS DE POBREZA ANCLADAS EN ESPAÑA Pasamos ahora a examinar el caso particular de España. La tabla 7 completa los datos del crecimiento del PIB con los del crecimiento de la población y del empleo. Teniéndolos en cuenta, se destacan dos fenómenos que pueden tener importancia en el examen de la pobreza. Uno, que la renta per capita creció menos que el PIB (33% en el conjunto del ciclo); dos, que la productividad por empleado apenas creció durante la fase alcista. A la inversa, durante la crisis el PIB descendió mucho menos que el empleo, aumentando la productividad. La tabla 8 completa los datos de las tablas comparativas con la evolución de la pobreza anclada en 1993. Desde 19,7% de pobres en 1993 pasamos a 10% en 2004, y a 7% en 2007. Esto coloca a España entre los países que más redujeron la pobreza, como Grecia, Noruega o el Reino Unido (tabla 6). La subida del 7% al 12% con la crisis ya la conocemos como una de las mayores, si no la mayor, en particular en relación con la escasa disminución del PIB. Caer después de haber subido tiene un lado bueno y otro malo. El lado bueno es, objetivamente, que caer después de haber subido es mejor que caer sin haber subido antes, y subjetivamente también es mejor que no caer y no haber subido (¡que me quiten lo bailao!). El lado malo es ante todo subjetivo. Caer tras haber subido es más frustrante que no haberse movido, sobre todo si lo que se ha hecho no ha sido bailar, sino trabajar. El sociólogo puede y debe tener en consideración todos estos puntos de vista, dado que todos ellos ´pueden ser considerados como hechos sociales objetivos, pero sin confundirlos ni identificarse con ninguno de ellos. Deberíamos, pues, dar la misma importancia a la reducción de la pobreza durante el auge que a su aumento durante la crisis. Es verdad que en 2010 estamos peor que en 2004, pero también es verdad que a. seguimos estando mejor que en 1999, b. estamos mucho mejor que en 1993 y c. somos muchos más (ricos y pobres) de los que éramos entonces. Y lo mismo deberíamos hacer con otros países, por ejemplo Alemania, la cual también tiene en 2010 dos puntos más de pobreza que en 2005, y además a. tenía en 2005 13% más de pobres que en 1995 y b. sin haber aumentado apenas la población. Y sin embargo, advertido todo esto, lo incumplimos de inmediato para centrar nuestra atención en la crisis. Bien que estuviéramos entre los países que más redujeron la pobreza entre 1993 y 2007, pero eso se da ya por descontado. Lo que ahora nos importa es aclarar cómo es que durante la crisis somos el país que más ha aumentado su pobreza (cinco puntos) cuando el PIB ha disminuido menos que en muchos otros (sólo el 3% entre 2007 y 2010, antes de la segunda fase de la crisis, la provocada para salir de la primera). La tabla 9 aporta evidencia relevante para la hipótesis de que esta peculiaridad nuestra (un multiplicador de 1 entre PIB y pobreza) tiene que ver con la burbuja inmobiliaria y el sector de la construcción. Refleja las tasas de pobreza por CCAA ancladas en 2006 por el IVIE. Y apoya en parte la hipótesis de la construcción. Entre 2008 y 2011 son las comunidades costeras y turísticas (Canarias, Andalucía, Murcia, Valencia, Baleares,

Page 7: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

7

Cataluña) las únicas (casi: Aragón no encaja) que aumentaron las tasas de pobreza,. Pero durante el auge, no fueron ellas, sino las del interior las que las disminuyeron. Con las excepciones de Andalucía y Aragón, por tanto, las CCAA que más redujeron la pobreza durante los años del auge fueron unas, y las que más la están aumentando durante la crisis fueron otras. Una asimetría cuyas razones quedan por averiguar. La tabla 10 indaga por otro camino. Presenta la evolución de los principales puntos de corte en la distribución de la renta, todos anclados en 1993. Para su más fácil examen se ofrece también como gráfico. Los puntos de corte son la pobreza severa y simple de 1993, y luego los percentiles 50 (es decir, la mediana), 75, 90, 95 y 99, a los que hemos bautizado como ricos en diversas gradaciones. La tabla 10 permite comparar la evolución del porcentaje de personas clasificadas como pobres en 1993 con el resto de categorías de renta disponible per capita. Deja ver fácilmente que durante la crisis aumentaron ligerísimamente los ricos y disminuyeron algo los medianos, justo en la medida en que aumentaron los pobres, y en particular los pobres severos. ¿Cuál fue esta medida?. Dos puntos porcentuales aumentaron los pobres severos y otros dos los pobres simples, los mismos que disminuyeron las categorías que llamamos ‘medio-alto’ (entre el percentil 50 y el 75) y acomodado (entre el 75 y el 90). No es verdad, por tanto, que los ricos se hagan más ricos con la crisis; sólo que no se hacen más pobres, o mejor dicho, que el porcentaje de los que están por encima del percentil 90 de renta de 1993 prácticamente no ha variado (eran 22,8% en 2007 y 23,5% en el 2010). Tampoco dicen nuestros datos que los pobres se hagan más pobres (por lo menos mientras no calculemos las brechas de pobreza); pero sí que hay más pobres con la crisis, dos puntos porcentuales más en cada categoría. Por cálculos que no presentamos sabemos que sólo una mínima parte de esos pobres son nuevos. Así que, a falta de un estudio de panel, podemos aventurar que la realidad está en el término medio entre dos extremos. Uno es el de mínimo número de móviles, que habría tenido lugar si los desplazamientos se hubieran producido directamente entre las categorías medio-alta y pobreza severa y acomodada y pobreza simple. Hay sociólogos que sostienen que este tipo de desplazamiento es el dominante –‘nueva pobreza’,o ‘nuevos pobres’, decadencia de las clases medias, etc. Según ellos, no se trataría de que los pobres son cada vez más pobres, sino de que una parte de las clases medias se empobrece. El otro extremo ideal es el de mínimo desplazamiento, que se habría producido si dos puntos porcentuales de la población hubieran descendido de pobres simples a severos, cuatro de medios-bajos a pobres simples, dos de medios altos a medios bajos y otros dos de acomodados a medios altos. De ser este el caso podría decirse tanto que los pobres son cada vez más pobres como que los medios y acomodados se han empobrecido, aunque siempre sería deseable la precisión de que los movimientos descendentes afectan a un dos por ciento del total de ‘posiciones’ sociales’. Y, desde luego, la tabla 10 ilustra bastante entresijos del aumento de los índices de desigualdad. Ampliar la mirada más atrás de la crisis proporciona referencias históricas rigurosamente factuales. Podemos entonces decir que, pese a la crisis, hay en 2010 España más personas ricas que nunca, más incluso que en 2007. Podemos también decir que, a causa de la crisis, el porcentaje de pobres ‘simples’ ha retrocedido a niveles de 2005, justo antes de la crisis. Y, lo que seguramente es más llamativo de todo, que el

Page 8: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

8

porcentaje de pobres simples ha retrocedido a niveles de 1993. El gráfico 10 refleja muy bien tanto el lento descenso de los pobres severos durante el auge como su rápido incremento durante la crisis.

7. CONCLUSIONES (¡A redactar tras la presentación y la discusión).

Page 9: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

Tabla 1 Tendencias en la tasa deTabla 1. Tendencias en la tasa de pobreza.  Cambios en puntos porcentuales, por debajo del 50% de la mediana p p p , p j

De mitad 80 a mitad 90

De mitad 90 a mitad

2000

De mitad 80 a mitad

2000

Australia AUS 0,985A t i AUT 1 303 1 929 3 232Austria AUT 1,303 1,929 3,232Belgium BEL -3,824 -0,330 -4,153Canada CAN -1,229 2,545 1,316Czech Repub CZE 1,080 -0,020 1,060Denmark DNK -1,300 0,580 -0,720Finland FIN -0,191 2,428 2,236France FRA -0,700 -0,400 -1,100Germany DEU 2,231 2,540 4,771Greece GRC 0,410 -1,237 -0,827Hungary HUN 1,100 -0,264 0,836Ireland IRL 0,449 4,366 4,816Italy ITA 3 900 2 800 1 100Italy ITA 3,900 -2,800 1,100Japan JPN 1,748 1,184 2,932Luxembourg LUX 0,100 2,600 2,700Mexico MEX 1,004 -3,285 -2,281Netherlands NLD 3,601 0,585 4,185New Zealand NZL 2,200 2,400 4,600Norway NOR 0,700 -0,300 0,400Portugal PRT 0,773 -0,929 -0,156Spain ESP -2,265 1,900 -0,365Sweden SWE 0,357 1,651 2,007Switzerland CHE 1,210Turkey TUR -0,249 1,380 1,131y , , ,United Kingd GBR 3,579 -1,503 2,076United States USA -1,220 0,402 -0,818

OECD-24 OECD-24 0,565 0,643 1,207

Page 10: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

Tabla 2 Evolución de la tasa de pobreza relativa (1973‐2012)relativa (1973 2012)

24,0

21,4

19,9 19,8 19,9 19,7 19,9 19,7 19,6 19,5

20,7 21,821,1

20,0

22,0

16,6 18,0

14 0

16,0

18,0

10 0

12,0

14,0

10,0 1973-

741980-

811990-

911993 1999 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: EPF 1973 74 1980 81 y 1990 91; PHOGUE 1994 y 2000; y ECV 2004 2012

60% Me

Fuente: EPF 1973-74, 1980-81 y 1990-91; PHOGUE, 1994 y 2000; y ECV, 2004-2012.

Page 11: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

TABLA 3 EVOLUCIÓN DEL PIB DETABLA 3. EVOLUCIÓN DEL  PIB DE 1993 A 2012 EN PAÍSES ESCOGIDOS 

TABLA 1. EVOLUCIÓN DEL PIB DE 1993 A 2012 EN PAÍSES ESCOGIDOSCAMBIO 2007=100 CAMBIOS 1999=100 CAMBIOS 1993=100

Country 2010 2012 2007 2010 2012 1999 2007 2010 2012Euro area (17 98 99 119 116 117 115 137 134 135Belgium 101 102 119 119 121 117 139 140 142Denmark 95 96 116 110 111 121 140 133 134Germany 100 104 114 114 118 111 126 126 131I l d 92 94 157 144 148 171 269 247 253Ireland 92 94 157 144 148 171 269 247 253Greece 92 80 139 128 111 118 164 151 131Spain 97 96 133 129 127 122 163 157 156France 98 100 118 116 118 115 135 133 135Italy 95 93 113 107 105 111 126 120 117Italy 95 93 113 107 105 111 126 120 117Netherlands 100 100 119 119 119 125 149 148 148Austria 100 103 121 121 125 118 143 143 148Poland 111 118 138 153 163 141 194 215 229Portugal 99 94 112 111 106 123 138 137 130Portugal 99 94 112 111 106 123 138 137 130Finland 95 97 132 125 128 129 171 162 166Sweden 101 105 129 129 135 123 158 159 166United Kingdo 97 98 128 124 126 122 156 151 153Norway 99 103 121 120 125 127 154 152 159Norway 99 103 121 120 125 127 154 152 159United States 99 103 123 121 126 127 156 154 160

Page 12: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

TABLA 4 EVOLUCIÓN DEL PIB Y LATABLA 4. EVOLUCIÓN DEL  PIB Y LA POBREZA DE 2007 A 2010 

TABLA 2. EVOLUCIÓN DEL PIB Y LA POBREZA DE 2007 A 2010 E

PIB 2007=100POBREZA

RELATIVAPOBREZA

ANCLADA 05Country 2010Country 2010Belgium 101 0,5% -0,6%Denmark 95 -0,1% -0,5%Germany 100 0,3% -1,1%Ireland 92 -0 9% 3 7%Ireland 92 0,9% 3,7%Greece 92 0,4% 5,1%Spain 97 1,7% 5,1%France 98 0,7% 0,5%Italy 95 1,0% 2,2%Netherlands 100 0,8% 0,6%Austria 100 0,9% -0,2%Poland 111 0,9% -0,5%Portugal 99 -2,2% -1,7%Finland 95 -0,8% -0,1%Sweden 101 0,8% -0,1%United Kingdo 97 -1,3% -0,6%Norway 99 -0,3% 0,3%United States 99 0 1% 0 3%United States 99 0,1% 0,3%Fuente de tasas de pobreza: OCDE

Page 13: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

TABLA 5 EVOLUCIÓN DEL PIB Y LATABLA 5. EVOLUCIÓN DEL PIB Y LA POBREZA* DE 2005 A 2011 

TABLA 3. EVOLUCIÓN DEL PIB Y LA POBREZA* DE 2005 A 2011 CAMBIOS PIB 200POBREZA ANCLADA 05 CAMBIOS EN POB

2007 2011 2005 2007 2011 DE 2007-2011-200

Belgium 106 108 14,8 13,3 13,1 -1,5 -1,7Denmark 105 101 11,8 10,8 10,9 -1 -0,9Germany 107 110 12,2 14,1 14,1 1,9 1,9Ireland 111 104 19,7 12 : -7,7, ,Greece 109 93 19,6 19,1 22,9 -0,5 3,3Spain 108 105 19,7 16,7 21 -3 1,3France 105 105 13 13,3 : 0,3 Italy 104 99 18,9 19,7 20,7 0,8 1,8Netherlands 107 108 10 7 9 8 1 1 7 2 6Netherlands 107 108 10,7 9 8,1 -1,7 -2,6Austria 108 110 12,3 13,3 11 1 -1,3Poland 113 132 20,5 12,5 6,1 -8 -14,4Portugal 104 101 19,4 18,4 15,8 -1 -3,6Finland 110 107 11,7 11 8,8 -0,7 -2,9Sweden 108 112 9,5 8,9 7,7 -0,6 -1,8United Kingdo 106 104 19 15,1 17,1 -3,9 -1,9Norway 105 105 11,4 10,5 5,7 -0,9 -5,7United States 105 105Fuente: eurostatFuente: eurostat*At-risk-of-poverty rate anchored at a fixed moment in time (2005)(source: SILC)

Page 14: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

TABLA 6. TENDENCIAS EN POBREZA 'ABSOLUTA' ENTRE 1995 Y 2005*Umbral 

fijado en la mitad de la mediana a mitad de los noventa y mantenido constante en términos realesfijado en la mitad de la mediana a mitad de los noventa y mantenido constante en términos reales  

Mitad noventa

2005

Hungary 1,000 0,295g y , ,Greece 1,000 0,412United Kingdo 1,000 0,438Norway 1,000 0,465Australia 1,000 0,481, ,Finland 1,000 0,557Luxembourg 1,000 0,600France 1,000 0,609OECD-15 1,000 0,635OECD 15 1,000 0,635Italy 1,000 0,655Sweden 1,000 0,712Denmark 1,000 0,717Mexico 1,000 0,740Mexico 1,000 0,740New Zealand 1,000 0,769United States 1,000 0,942Germany 1,000 1,132

Growing Unequal? Income Distribution an

Page 15: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

Tabla  7. Ciclo económico: Empleo, Población y Producción (1995‐2011)

1.995 1.999 2.004 2.007 2.011

PIB TOTAL 670.360,3 791.742,3 966.480,6 1.078.174,0 1.048.065,8

O O

Población y Producción (1995 2011) 

PIB POR EMPLEADO 51.487,8 53.063,7 55.257,8 55.912,0 60.630,2

PIB PER CAPITA 17.019,3 19.829,7 22.638,6 24.026,9 22.722,2

POBLACIÓN TOTAL (miles) 39.388,0 39.927,0 42.691,8 44.873,6 46.125,2

EMPLEO TOTAL (miles) 13.019,8 14.920,6 17.490,4 19.283,4 17.286,2

INCREMENTO PIB TOTAL 100 118,11 144,17 160,84 156,34

INCR. PIB POR EMPLEADO 100 103,06 107,32 108,59 117,76

INCR. PIB PER CAPITA100 116,51 133,02 141,17 133,51

Nota: En euros de 2008.

Fuente: Contabilidad Nacional de España (INE).

Page 16: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

Tabla 8. Evolución de las tasas de pobrezaTabla 8. Evolución de las tasas de pobreza relativa y anclada. España, 1993‐2010

1993 1999 2004 2007 2010

INE 19.8 18.0 19.9 19.7 20.7

Cálculopropio

19.7 18.2 20.1 18.9 21.4

Umbral 1993

19.7 13.1 10.8 7.1 12.2

Page 17: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

TABLA 9.  TASAS DE POBREZA ANCLADAS EN 2006 PorANCLADAS EN 2006. PorCCAA 

TABLA 6. TASASDEPOBREZAANCLADASEN2006.España,porCCAA2006 2007 2008 2009 2010 2011 D2006A0DE 2008-

Andalucía 29,7 22,8 20,6 23,3 24,8 26,2 -9,2 5,6

Aragón 22,4 16,7 12,1 15,8 18,3 19,0 -10,3 6,9

Asturias 24,9 22,2 16,8 15,0 14,6 18,4 -8,1 1,6

Baleares 12,6 9,8 11,2 18,5 19,8 20,9 -1,5 9,7

Canarias 28,6 25,7 24,5 31,2 35,0 37,2 -4,0 12,7

Cantabria 27 4 18 7 15 6 16 1 16 0 15 0 -11 8 -0 6Cantabria 27,4 18,7 15,6 16,1 16,0 15,0 11,8 0,6

CastillayLeón 28,1 23,8 17,9 19,6 22,0 19,9 -10,2 2,0

Castilla‐LaMa 32,3 25,0 24,5 26,5 26,9 25,7 -7,8 1,2

Cataluña 14,2 12,5 11,4 12,3 13,7 14,6 -2,8 3,2

ComunidadVa 22,8 17,5 18,3 21,2 22,9 25,9 -4,5 7,68 4 1 3Extremadura 41,0 35,0 32,7 35,7 35,3 34,0 -8,4 1,3

Galicia 26,6 22,2 20,1 22,3 21,4 21,6 -6,6 1,5

Madrid 12,0 9,0 6,4 9,2 10,4 9,9 -5,6 3,5

Murcia 24,5 19,7 23,3 28,1 30,5 29,3 -1,2 6,1

Navarra 11,0 9,4 8,3 10,1 9,9 8,7 -2,7 0,4Navarra 11,0 9,4 8,3 10,1 9,9 8,7 , ,

PaísVasco 9,3 6,8 5,7 6,7 5,8 5,2 -3,6 -0,5

LaRioja 23,2 22,6 17,2 16,8 18,1 16,4 -6,0 -0,8

España 21,9 17,7 16,0 18,5 19,7 20,3 -6,0 4,3

d l ( )Fuente:EncuestadePresupuestopsFamiliares(variosaños)Enviado por el IVIE, base de Pobreza y desarrollo humano en España, 2013

Page 18: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

bl d l óTabla 10. Tramos  de renta ‐1993, evolución entre 1993‐2010

1993 1999 2004 2007 2010

entre 1993 2010

Pobreza severa 4,7 3,0 2,5 2,3 4,4

Pobreza simple 15,0 9,8 7,6 4,8 6,5

Medio‐bajo (<P50) 30,3 26,4 21,6 18,4 18,1

Medio‐alto (P50‐P75) 25,0 27,6 26,7 26,0 24,3

Acomodado (P75‐P90) 15,0 19,6 23,0 25,7 23,2

Cuasi‐Rico (P90‐P95) 5,0 6,6 9,7 11,0 10,9

Ri  (P P ) 8Rico (P95‐P99) 4,0 5,8 7,2 9,5 10,0

Super rico (P99+) 1,1 1,2 1,7 2,3 2,6

Total 100 0 100 0 100 0 100 0 100 0Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente:  Elaboración propia a partir de PHOGUE y ECV, 1994‐2011.

Page 19: CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2216.pdf · 1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA: LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA ANCLADA. Por

GRÁFICO 10 Tramos de renta ‐1993GRÁFICO 10. Tramos de renta  1993. Evolución 1993‐2010

30,0%

35,0%

25,0%

15,0%

20,0%

Títu

lo del eje 1993

1999

2004

2007

10,0%

T 2007

2010

0 0%

5,0%

0,0%Pobreza severa Pobreza 

simpleMedio‐bajo 

(<P50)Medio‐alto (P50‐P75)

Acomodado (P75‐P90)

Cuasi‐Rico (P90‐P95)

Rico (P95‐P99) Super rico (P99+)