CICLO UNO

7
1 PLANIFICACIÓN Praxis: Relaciono idioma, escritura. Objetivo: Verificar el proceso escritural en los niños sordos de la Escuela Normal Superior De Acacias del aula de niños Sordos. Instrumento s Materiales Responsables Fechas Diario de campo Fotocopias Cintas Lápiz Video cámara Anyin Katerin Martínez Velasco Geraldine Isaza Rojas Maira Alejandra Roa Ariza 31/0 8/2016 Descripción: Se ubicarán a los estudiantes en semicírculo, explicándoles las pautas que se deben tener en cuenta para el desarrollo de la actividad. Para dar inicio a la actividad, el investigador entregará una pelota a un estudiante, el cual deberá pasar al frente y realizar el ejercicio, tomando los dados gigantes y al lanzarlos saldrá el número que corresponderá a una seña que

Transcript of CICLO UNO

PLANIFICACIN

Praxis: Relaciono idioma, escritura.

Objetivo: Verificar el proceso escritural en los nios sordos de la Escuela Normal Superior De Acacias del aula de nios Sordos.

InstrumentosMaterialesResponsablesFechas

Diario de campo FotocopiasCintasLpizVideo cmaraAnyin Katerin Martnez Velasco

Geraldine Isaza Rojas

Maira Alejandra Roa Ariza

31/08/2016

Descripcin: Se ubicarn a los estudiantes en semicrculo, explicndoles las pautas que se deben tener en cuenta para el desarrollo de la actividad.Para dar inicio a la actividad, el investigador entregar una pelota a un estudiante, el cual deber pasar al frente y realizar el ejercicio, tomando los dados gigantes y al lanzarlos saldr el nmero que corresponder a una sea que el estudiante escribir en el tablero. Las seas estarn representadas por los investigadores y ordenadas segn el grado en el que se encuentren los estudiantes. Al finalizar cada participante, este lanzar la pelota a uno de los nios que estn sentados en el semicrculo y as irn pasando cada uno.

ANEXOGrado Primero Objetos: tablero, silla, cuaderno, lpiz, colores, borrador, sacapuntas, mesas. Familia: pap, mam, ta, to, hermanos, abuelos. Colores: Naranja. Amarillo, negro, blanco, rosado, azul, rojo, caf, verde, gris, morado. Animales: Perro, gato, gallina, gallo, conejo, cerdo, caballo, burro, sapo, loro, pollito, oveja, toro, vaca, pez, mariposa, gusano, cebra, len, cocodrilo, pjaro, elefante, serpiente, oso, hipoptamo, jirafa, ballena.

Grado segundo Objetos: tablero, silla, cuaderno, lpiz, colores, borrador, sacapuntas, mesas. Dependencias de la institucin educativa: cafetera, rectora, secretaria, biblioteca, baos, papelera, polideportivo.

Grado tercero y cuarto. Sitios pblicos del municipio: iglesia, bomberos, hospital, banco, alcalda, estacin de polica. Departamentos: Villavicencio, Acacias, Barranca De Upia, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Cubarral, Cumaral, El Calvario, El Castillo, Granada, Guamal, La Macarena, Lejanas, Mapiripan, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Lpez, Puerto Rico, Restrepo, San Carlos De Guaroa, San Juan De Arama, San Juanito, San Martin, Uribe, Vista Hermosa.

Grado quinto. Naturaleza seres vivos y no vivos.EJECUCIN

Relaciono idioma, escritura.Para dar inicio a la praxis se dieron las instrucciones a los estudiantes sordos con el apoyo de la docente titulas Andrea Enemisica, luego los estudiantes se organizaron por grados haciendo un semicrculo dentro del aula, la praxis constaba de escoger un estudiante quien pasara al frente y lanzara un dado, el nmero que cayera, se le deletreaba una palabra al estudiante dependiendo el grado en que cursa, as este deba escribir en el tablero la palabra correspondiente.Al desarrollar la praxis los grados que presentaron mayor dificultad fueron de primero a cuarto ya sea por falta de conocimientos o de inseguridad no lograba colocar las palabras de manera correcta, uno de los estudiantes del grado primero al pasar a escribir la palabra la cual fue deletreada dio como resultado una serie de garabatos los cuales no se entendan, adems hubo momentos en los cuales los estudiantes observaban al docente titular para que les ayudara y al no obtener respuesta borraban lo que tenan ya se bien o mal y volvan a escribir pensando que estaba correcto.Se pudo observar que los estudiantes pertenecientes al grado quinto sobresalieron en este proceso ya que tienen los conocimientos al momento de escribir la palabra deletreada en el tablero.

REFLEXIN

Relaciono idioma, escrituraAl dar inicio con la actividad los estudiantes se le pidi colaboracin a la docente titular Andrea Enemisica que nos ayudara con la explicacin de la actividad que se iba a realizar con los nios Sordos a lo cual ellos estuvieron muy atentos, los estudiantes estaran ubicados en media luna deban lanzar un dado gigante y segn el nmero que cayera se asignaba una palabra la cual deba escribir en el tablero segn el grado al cual correspondieran se pudo observar que la gran mayora de estudiantes no tenan conocimiento sobre el espaol escrito , cuando uno de los estudiantes logro escribir bien la palabra que se le haba asignado los dems nios lo felicitaron. Sobre Despus de la praxis realizada se pudo reflexionar sobre algunos inconvenientes que se presentaron. La cmara se ubic en un lugar incorrecto ya que no abarcara todo el saln y estuvieran totalmente visibles los estudiantes. El espacio era un estrecho y era incomodo a la hora de lanzar el dado.Fuente 10: Los autores.

EVALUACIN

El trabajo en equipo de las investigadoras se evidencio en responsabilidad al momento de realizar y aplicar la praxis.En cuanto a la relacin de la docente titular y las investigadoras fue de agrado, adems se cumpli en la entrega de cartas y permisos solicitados para la ejecucin de cada una de las praxis y correcciones. Durante la ejecucin de la praxis las investigadoras presentaron dominio de grupo adems de que los materiales fueron llamativos para los estudiantes sordos, recibiendo de ellos un buen comportamiento y participacin en la actividad realizada.