Ciclo Vital 1 Resumen

3
Teoría psicosexual Freud, postulados de psicología freudiana. 1 integración y diferenciación , progresión, fijación, regresión. 2 determinismo , vida metal y comportamientos derivan de multideterminismo, se opone al azar o a lo causal, a la compulsión, postura interaccionista (genetico.ambiental) 1 estructuras intrapisquicas, SUPE!", ultimo en formarse (5-6 aos), inconsciente, e!periencias del nio relacionadas con autoridad y conciencia moral. "unciones con pautas de conducta, culpa, visión e!igente, como debería ser (yo ideal), o !", e#uilibrar funciones de la realidad, cognitivas, sentir angustia, mecanism defensa. E##", mas primitiva, inconsciente, lo $eredado, depósito de los deseos. 2 $onas psíquicas, inconsciente , domina la realidad, no obs directamente, atemporal, proceso primario de pensamiento, principio de placer. Preconciente , zona intermedia, relación con contenidos inconscientes #ue pueden aparecer en la conciencia. %e acceso a conciencia. %onciente , principio de realidad, proceso secundario de pensamie &esarrollo psicosexual, pulsiones' placer pasa de una zona del cuerpo a otra. &mp de gratificación adecuada principalmente en las ' primeras etapas. (innicot, )m*iente función materna. o au!iliar madre, conflicto ante fracaso d ambiente. Funciones del am*iente, 1 sost+n, acoger al nio satisfacer sus necesidades corporales, integración mente-cuerpo. 2 personali$ación, la madre ambiente protege al nio de las amenazas, dependencia absoluta e independencia paulatina - relaciones o*.etales , e!periencias reales #ue permiten #ue el sujeto desarrolle una imagen los otros y del vínculo, falta produce un self falso. /argaret /a0ler, Proceso de separación indi iduación 3 a - a4os5, desarrollo seg n la dependencia emocional de la madre, permite el nacimiento emocional del infante, diferenciación con la madr formación de límites, conciencia de separación emocional, desarrollo de caract individuales. Fases de desarrollo, 1 estadios de no diferenciación, fase autística normal, casi ajenos a los estímulos e!t, creen #ue la satisfacción de necesidad ellos mismos (* a + mes), fase sim*iótica normal (+ a 5 mes) el yo no se diferencia del d la madre, unidad dual, sonrisa inespecífica. estadios de separación indi iduación, fase de diferenciación 5to a no mes, m s atención al mundo e!t, e!ploración a la madr mismo, placer activo de su propio cuerpo. Fase de e.ecución locomotri$ , no a +6 mes camina, e!plora sectores m s amplios, en ejercitación todas las funciones del ocasionalmente necesita ir donde la madre para abstenerse emocionalmente fase de acercamiento o rapproc0ement, +6 a 1 mes conciencia de estado de separación, necesidad del amor de la madre, interacciones sc, ambivalencia del nio fase 0acia la constancia o*.etal, 1 a '6 mes es lento y complejo, se logra la individuación y t m s la ausencia de la madre, estructura psí#uica estable. 1 familia sin 0i.os, 2ompromiso, identidad de pareja, resolución de conflictos, aspe económicos, planes concretos, #una de miel, independencia de la familia de origen, adaptarse mutuamente, fijar las reglas. Familia con 0i.os, con lactantes de * a aos, estructura triadica, fortalecer el apego, estilos de crianza, relación de pare %on pre6 escolares de a 6 aos, aceptar influencia de otros en la crianza, socializaci del $ijo, %on escolares, elección del colegio, estimulación, independencia del $ijo, dificultades aprendizaje, normas y limites claros. %on adolescentes, fle!ibilizar límites, b s#ueda de identidad, proyecto de vida, crisis, cuestionamiento de partes de conductas de riesgo. Plataforma de despegue , permitir #ue los $ijos se vayan, #ue tengan una vida independiente, fortalecer la pareja, jubilación, menopausia. Post parental , fortalecer pareja, contacto con distintas generaciones, cambios biológicos, p/ soledad y muerte. Teoría del desarrollo cogniti o piaget, conceptos *7sicos, conocimiento, inteligencia y adaptación, Estructura, conocimiento como una totalidad de elem., las estructuras

description

Ciclo vital 1 resumen texto

Transcript of Ciclo Vital 1 Resumen

Teoria psicosexual Freud, postulados de psicologia freudiana

Teora psicosexual Freud, postulados de psicologa freudiana. 1 integracin y diferenciacin, progresin, fijacin, regresin. 2 determinismo, vida metal y comportamientos derivan de multideterminismo, se opone al azar o a lo causal, repeticin a la compulsin, postura interaccionista (genetico.ambiental)1 estructuras intrapisquicas, SUPERYO, ultimo en formarse (5-6 aos), inconsciente, experiencias del nio relacionadas con autoridad y conciencia moral. Funciones, relacin con pautas de conducta, culpa, visin exigente, como debera ser (yo ideal), obs critica. YO, equilibrar funciones de la realidad, cognitivas, sentir angustia, mecanismos de defensa. ELLO, mas primitiva, inconsciente, lo heredado, depsito de los deseos.2 zonas psquicas, inconsciente, domina la realidad, no obs directamente, atemporal, proceso primario de pensamiento, principio de placer. Preconciente, zona intermedia, relacin con contenidos inconscientes que pueden aparecer en la conciencia. Regula acceso a conciencia. Conciente, principio de realidad, proceso secundario de pensamiento. Desarrollo psicosexual, pulsiones: placer pasa de una zona del cuerpo a otra. Imp de una gratificacin adecuada principalmente en las 3 primeras etapas.Winnicot, Ambiente( funcin materna. Yo auxiliar madre, conflicto ante fracaso del ambiente. Funciones del ambiente, 1 sostn, acoger al nio satisfacer sus necesidades corporales, integracin mente-cuerpo. 2 personalizacin, la madre ambiente protege al nio de las amenazas, dependencia absoluta e independencia paulatina. 3 relaciones objetales, experiencias reales que permiten que el sujeto desarrolle una imagen de s, de los otros y del vnculo, falta produce un self falso. Margaret Mahler, Proceso de separacin individuacin (0 a 3 aos), desarrollo segn la dependencia emocional de la madre, permite el nacimiento emocional del infante, diferenciacin con la madre, formacin de lmites, conciencia de separacin emocional, desarrollo de caractersticas individuales. Fases de desarrollo, 1 estadios de no diferenciacin, fase autstica normal, casi ajenos a los estmulos ext, creen que la satisfaccin de necesidad viene de ellos mismos (0 a 1 mes), fase simbitica normal (1 a 5 mes) el yo no se diferencia del de la madre, unidad dual, sonrisa inespecfica. 2 estadios de separacin individuacin, fase de diferenciacin 5to a 9no mes, ms atencin al mundo ext, exploracin a la madre y a l mismo, placer activo de su propio cuerpo. Fase de ejecucin locomotriz, 9no a 16 mes camina, explora sectores ms amplios, en ejercitacin todas las funciones del YO, solo ocasionalmente necesita ir donde la madre para abstenerse emocionalmente fase de acercamiento o rapprochement, 16 a 24 mes conciencia de estado de separacin, necesidad del amor de la madre, interacciones sc, ambivalencia del nio fase hacia la constancia objetal, 24 a 36 mes es lento y complejo, se logra la individuacin y tolera ms la ausencia de la madre, estructura psquica estable.

1 familia sin hijos, Compromiso, identidad de pareja, resolucin de conflictos, aspectos econmicos, planes concretos, Luna de miel, independencia de la familia de origen, adaptarse mutuamente, fijar las reglas. Familia con hijos, con lactantes de 0 a 2 aos, estructura triadica, fortalecer el apego, estilos de crianza, relacin de pareja. Con pre-escolares de 2 a 6 aos, aceptar influencia de otros en la crianza, socializacin, separacin del hijo, Con escolares, eleccin del colegio, estimulacin, independencia del hijo, dificultades aprendizaje, normas y limites claros. Con adolescentes, flexibilizar lmites, bsqueda de identidad, proyecto de vida, crisis, cuestionamiento de partes de hijos, conductas de riesgo. Plataforma de despegue, permitir que los hijos se vayan, que tengan una vida independiente, fortalecer la pareja, jubilacin, menopausia. Post parental, fortalecer pareja, contacto con distintas generaciones, cambios biolgicos, prdidas, soledad y muerte. Teora del desarrollo cognitivo piaget, conceptos bsicos, conocimiento, inteligencia y adaptacin, Estructura, conocimiento como una totalidad de elem., las estructuras son dinmicas y tienden a un equilibrio. Esquema, unidad bsica del conocimiento, accin internalizada, Inteligencia funcin estructura contenido.Funcin-( organizacin y adaptacin-( acomodacin y asimilacin-(equilibrio.Estructura-( reflejos, sensoriales, sensoromotores y conceptuales; Esquema.

Contenido. Crecimiento cognoscitivo, 3 principios Organizacin, conocimientos mas complejos, se crean representaciones mentales (esquemas)

Adaptacin, ajuste de nueva inf a travs de la asimilacin y acomodacin. Equilibrio, entre los elem cognoscitivos y entre ste y el mundo ext.Estadios del desarrollo, 1 de los reflejos o montajes hereditarios, 1eras tendencias instintivas y emociones. 2 los 1eros hbitos motores y de las primeras percepciones organizadas. 3 de la inteligencia sensoro-motriz o prctica. 4 de la inteligencia intuitiva (de 2 a 7 aos) 5 de las operaciones mentales concretas (7 a 12 aos). 6 de las operaciones intelectuales abstractas. Etapas del desarrollo cognoscitivo, 1 sensoriomotriz (0-2 aos), coordinacin de mov, preverbal. 2 preoperacional (2 a 7 aos) prelogico. 3 operaciones concretas (7-11 aos). 4 Operaciones formales (11 a 15).

Neopigetanos, 1 enfoque del procesamiento de la inf (teora de cmo pensamos y manejamos inf, mas practico) 2 neopigetanos.-( criticas a piaget, no ve diferencias individuales, nio promedio, cuestionamiento de demarcacin de etapas.

Teora de apego de john bowly, el vnculo se crea en la relacin madre hijo y su presencia o ausencia va a afectar el desarrollo futuro del hijo, vinculo( atraccin especial entre el nio y su objeto de apego. Apego-(vinculo especial con quienes satisfacen sus necesidades vitales, y mantiene la proximidad con quienes considera mas fuerte o sabios. Etapas en la formacin del apego, 1 resp indiscriminada ante los adultos (0 a 2 meses), vinculo se desarrolla a travs de los cuidados y se forma una dependencia con la madre. 2 el nio reconoce a quienes lo cuidan (2 a 7 meses) 3 el nio comienza a buscar intencionalismo ( 7 meses a 2 aos y medio), dolor de separacin, angustia frente a extraos, desarrollar auto confianza. 4 El nio comprende las emociones y necesidades de sus padres (3 aos), manejo de empatia, se siente seguro aun estando slo. Test situacin extraa, secuencia de episodios que ocurren en una sala de juegos donde hay diferentes elementos interesantes para un nio de 12 meses, separaciones y reencuentros entre un nio, la madre o el padre y una mujer desconocida amistosa, grabacin, anlisis de las resp del nio en las instancias de reencuentro con la figura del apego. Nios seguros, ambivalentes, evitador, desorganizado. Mtodo para medir el status de apego en adultos, entrevista de apego para adultos (AAI) 18 preguntas acerca de sus experiencias tempranas de apego y sus efectos en el desarrollo de la persona. Categoras de la AAI, 1 adultos seguros, 2 adultos indiferentes o evitador, 3 adultos preocupados o ambivalentes. 4 adultos de lo no resuelto. Teora socio histrica de lev vygotsky, enfatiza la relacin social del nio con los adultos, especialmente dentro del hogar, como un factor clave en el aprendizaje del nio. Declogo, 1 la unidad de anales de la psicologa de las funciones superiores se llama actividad instrumental, el desarrollo humano esta mediado por herramientas. 2 las funciones psicolgicas superiores implican la combinacin de herramientas, hay una de ellas y una representacin mental. 3 la transformacin de lo instrumental en significativo esta mediada y permitida por los dems. 4 el vector fundamental del desarrollo es el definido por la internalizacion de los signos. 5 analoga bsica entre herramienta y signo, ambas funciones tienen mediadores, pero tb tiene una diferencia, su orientacin externa o interna. 6 el desarrollo no consiste en la socializacin del inviduo sino que en la invididuacion de un sujeto sc desde un principio. 7 relacin entre aprendizaje y desarrollo zona de desarrollo prximo-( diferencia entre las tareas que es capaz de realizar solo y las que realiza con ayuda. 8 la conciencia es contacto s con uno mismo. 9 el lenguaje se convierte en herramienta del pensamiento. 10 una palabra es un microcosmos de conciencia humana.Desarrollo Prenatal, ser padres la decisin de tener un hijo, influencias socioculturales, experiencias histricas personales, fantasas acerca de la paternidad, caractersticas de la relacin de pareja, preparacin emocional, toma constante de decisiones, cambios fsicos, relacin de pareja, con el entorno.

Etapas del desarrollo prenatal, gestacin 266 das entre la fecundacin y el nacimiento. 1 germinal, desde la fecundacin hasta la segunda semana 2 embrionario, de la segunda semana hasta la octava semana 3 fetal, desde la octava semana hasta el nacimiento. Principio cefalocaudal, de la cabeza a dedos del pie. Principio proximodistal, de lo int. a ext. Primer mes y medio, vulo blastocito, implantacin en la pared del tero, ectodermo, endodermo, mesodermo, el cigoto entra en un periodo de divisin celular y duplicacin. Otras clulas forman la placenta, cordn umbilical y saco amnitico., crecimiento mas rpido, a finales del primer mes mide 1.25 cm., periodo critico entre 2 y 8 semanas. 7 a 12 semanas, finales del segundo mes, cabeza ocupa la mitad de su cuerpo, delgada cubierta de piel, facial, clulas seas. 3er mes, uas prpados cuerdas vocales, labios y nariz, se puede determinar el sexo, mueve sus extremidades, reflejos. 4to mes, tamao del cuerpo casi igual al de la cabeza, se pueden sentir sus patadas, se intensifica actv refleja, 5to mes, se escucha el latido del corazn, sist respiratorio aun en desarrollo, vello rudimentario. 6to mes, ojos completos, escucha, llora y cierra el puo, aparato respiratorio aun inmaduro, 7mo mes, desarrollo completo de patrones reflejos, cabello crece, 8vo mes, disminuyen mov, se desarrollo una capa de grasa que envuelve todo el cuerpo que permitira ajustarse a las diferentes temperaturas fuera del tero. 9no mes, se detiene el crecimiento, aumenta el ritmo cardiaco, se aclara el color rojizo, se expulsan desechos por el cordn umbilical. Etapas del parto, 1 proceso de borramiento, contracciones uterinas. 2 etapa de pujo, 3 etapa se corta el cordn, 4 etapa el tero se contrae y se supervisa recuperacin.1917 primer centro de inv acerca del desarrollo del nio. La psicologa evolutiva se preocupa en conocer cuales son las caractersticas de los principales procesos del desarrollo humano, busca determinar las variables que influyen en este proceso. Factores que influyen en el desarrollo, Herencia, Ambiente, Madurez.

Modelo Ecolgico: Urie Bronfenbrenner, 5 sistemas interconectados de influencia del ambiente que permiten entender el desarrollo: Cronosistema(Macrosistema( Ecosistema( Mesosistema( Microsistema(Individuo.

Mtodos de inv, estudio de obs, naturalista, obs y registro, sin modificar o influir en el objeto de estudio. Estudios de campo, se introduce algn factor que produce un cambio en la situacin natural. Estudios de entrevistas. Estudios experimentales. Diseos de inv, transversales, comparacin de 2 o mas grupos de edad del mismo o distinto periodo de vida. Ej, nios adolescentes v/s nios, bajos costos, incertidumbre acerca de si las diferencias de la edad, no muestra un patrn de cambio en el individuo. Diseos longitudinales, seguimiento de un individuo durante semanas, meses, aos o dcadas. Detecta los cambios a nivel individual, costos elevados, larga duracin, errores al confundir el desarrollo con los cambios en el clima social de la sociedad. Diseos secuenciales, combina los 2 anteriores, primero se examinan 2 o ms generaciones en un estudio transversal y luego de varios aos se vuelven a examinar las mismas bajo un estudio longitudinal. Aumenta la confiabilidad de los resultados, caro y largo.