Ciclones tropicales

9

Click here to load reader

description

Guía básica para preparación y monitoreo de ciclones tropicales

Transcript of Ciclones tropicales

Page 1: Ciclones tropicales

Ciclones tropicales:Guía básica para monitoreo y preparación

ADECCAP

E.Garzona

NOAA

E.Garzona

NOAA

Page 2: Ciclones tropicales

1

¿Tormenta tropical,Huracán, Ciclón oTifón?Los términos Tormenta Tropical,Huracán, Ciclón y Tifón, aunquediferentes, describen el mismo tipode fenómeno.Se refieren a grandes sistemascerrados de circulación de aire en laatmósfera, en los que se combinanbajas presiones, fuertes vientos ylluvias que rotan en el sentidoopuesto de las agujas del reloj en elhemisferio norte y en el sentido delas agujas del reloj en el sur.Estos sistemas se denominan"ciclón" en el Océano Índico y elPacífico sur, "huracán" en elOcéano Atlántico y Pacíficooriental, y "tifón" en el Pacíficooccidental. Todos son tormentastropicales pues se originan sobreaguas tropicales o subtropicales.

Federación Internacional de laCruz Roja y de la Media Luna Roja(FICR)

A

¿Qué es un ciclón tropical?Ciclón tropical es un término meteorológico usado parareferirse a un sistema organizado y rotatorio de nubes ytormentas, que surge sobre aguas tropicales o subtropicales,caracterizado por una circulación de aire cerrada, en el cual sedan bajas presiones y fuertes vientos, los cuales rotan en elsentido opuesto de las agujas del reloj en el hemisferio norte yen el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.

Un ciclón tropical tiene diferente fases de crecimiento, lascuales se mide básicamente por la velocidad de sus vientossostenidos, sin embargo algunos hidrometeorólogos insistenque deberían cambiarse los patrones de medida para incluirtambién sus niveles de precipitación y su capacidaddestructiva. Un ciclón tropical tiene un ciclo de vida desde quenace hasta que se disipa, aunque no necesariamente todos losfenómenos pasan por las mismas etapas, ni lo hacen con lamisma velocidad e intensidad.

NOAA

En el mapa se ve un disturbio tropical en el Atlántico Este cercade las costas africanas, que evoluciona en dirección Noroestehacia una depresión tropical, luego una tormenta tropical,hasta transformarse en un huracán en aguas caribeñas.

Disturbio tropical: Es un sistema tropicalrelativamente pequeño, con una aparente convecciónorganizada de vientos y nubes -generalmente tiene 200 a 600km (100 a 300 millas náuticas) de diámetro- con un carácter migratorio no frontal y que puede durarhasta 24 horas o más. Los disturbios -que se mueven generalmente de Este a Oeste- se conocen comoOndas del Este. Un disturbio puede considerarse el nacimiento de un huracán, siempre que se desarrolley organice, pues tiene poca circulación y no es un sistema cerrado alrededor del área de baja presión.Los disturbios tropicales comúnmente se dan en las zonas de los vientos alisios. Depresión Tropical: Cuando los vientos máximos sostenidos alcanzan al menos 20 nudos(37.04 km/h) un disturbio sube a la categoría de depresión tropical. Una depresión tropical es una masamás organizada de nubes y vientos y tiene una circulación cerrada que es acompañada de una drásticacaída de la presión en el centro de la tormenta y mayor precipitación.

Page 3: Ciclones tropicales

2 Tormenta tropical: Una vez los vientos máximos sostenidos alcanzan 34 nudos (62.76 km/h),entonces se eleva a categoría de tormenta tropical. Puede alcanzar hasta 63 nudos (117.48 km/h). Laconvección es usualmente más concentrada cerca del centro con lluvia organizada fuera de este endistintas bandas laterales. Se parece mucho a un huracán por el aumento de la circulación. Huracán: Cuando los vientos exceden los 64 nudos (119 km/h) se alcanza la categoría de huracán(en el Atlántico y en el Pacífico Este y Central). Se desarrolla una pronunciada rotación alrededor delnúcleo central y bandas de lluvia en espiral rotan alrededor del ojo de la tormenta. Las mayoresprecipitaciones y los más fuertes vientos se asocian con la pared del ojo.

Los huracanes luego se designan en 5 categorías incluidas en la escala Saffir-Simpson, según la velocidadde sus vientos máximos sostenidos. Los huracanes en las categorías 3, 4 y 5 son conocidos comohuracanes mayores o intensos.

Escala Saffir Simpson para Huracanes 20121

Categoría Vientossostenidos Tipo de daños

174-95 mph

64-82 nudos119-153 km/h

Vientos y lluvias muy peligrosas pueden producir algún daño: Las viviendas inclusobien construidas pueden sufrir daños en techos y algunas estructuras exteriores por causa del viento. Losárboles con raíces poco profundas pueden derrumbarse a causa de los vientos sostenidos. Daños al tendidopueden causar apagones y cortes de energía que pueden extenderse por horas o días. Lluvias continuaspueden causar daños a carreteras y puentes, así como dañar parcialmente sistemas de abastecimiento deagua (pozos, agua entubada). La lluvia puede causar deslizamientos en zonas de ladera, en particular con altadeforestación y erosión, y causar inundaciones en zonas bajas y planicies. Los deslizamientos e inundacionesaunque aislados, pueden causar daños a las viviendas e infraestructura.

296-110 mph83-95 nudos154-177 km/h

Vientos y lluvias extremadamente peligrosos causarán daño extensivo: Se podránobservar daños severos a los techos incluso en casas bien construidas. Muchos árboles bloquearán caminos ypueden derrumbarse sobre viviendas, vehículos o personas. La pérdida de energía puede ser total y puededurar varios días o semanas. La lluvia puede causar daños severos a infraestructura, servicios de agua ymedios de vida. Deslizamientos e inundaciones se registrarán en forma extensiva, causando daños severosen la infraestructura y viviendas.

3(mayor)

111-129 mph96-112 nudos178-208 km/h

Ocurrirá daño devastador: Se puede observar techos parcialmente destruidos en casas bienconstruidas. Muchos árboles pueden derrumbarse. Los servicios de electricidad y agua no estarán disponiblespor varios días o semanas. La pérdida de vidas humanas puede ser alta. El daño a la vivienda, infraestructuray medios de vida es alto.

4(mayor)

130-156 mph113-136 nudos209-251 km/h

Ocurrirá daño catastrófico: Los techos de viviendas bien construidas serán destruidos en sutotalidad y algunas paredes exteriores serán dañadas. Muchos árboles estarán derrumbados. Deslizamientos,inundaciones y derribo de árboles pueden aislar algunas regiones. La pérdida de energía y sistemas de aguapuede durar semanas e incluso meses. La pérdida de vidas es muy alta. El daño a la vivienda, infraestructuray medios de vida es tan alto, que algunas zonas pueden ser declaradas inhabitables por semanas o meses.

5(mayor)

157 mph o más137 nudos o más252 km/h o más

Ocurrirá daño muy catastrófico: Un alto porcentaje de viviendas puede ser destruido, seregistrará pérdida total de los techos y el colapso de paredes en casas bien construidas. La mayoría deárboles estarán derrumbados. Deslizamientos e inundaciones en forma extensiva aislarán regiones enteras.La disponibilidad de energía y agua será imposible durante meses. La pérdida de vidas es muy alta comoresultado directo e indirecto del fenómeno. El daño a viviendas, infraestructura y medios de vida es tan alto,que zonas enteras serán inhabitables por meses y algunas comunidades pueden tardar meses en recuperarsey otros pueden incluso requerir una reubicación.

1 Elaborado en base a datos actualizados de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos en 2012.

Page 4: Ciclones tropicales

3¿Cómo y cuándo se forman?El Niño-Cambio Climático-Partes de un huracán-Nombres¿Cómo? Los ciclones tropicales y huracanes se forman de tormentas eléctricas y tempestades, queinteractúan con el océano –en particular las aguas superficiales cálidas que están sobre los 26.5o

Celsius/81o Fahrenheit- y una atmósfera cargada de humedad. Es precisamente el calor y la humedad loque alimenta a un sistema y le permite crecer hasta llegar a un ciclón tropical, y por ello cuando tocantierra o transitan por aguas templadas o frías tienden a debilitarse. También interviene la dirección yvelocidad de los vientos en la formación y crecimiento de los ciclones tropicales, y será la velocidad desus vientos la que definirá, en caso que llegue a ser un huracán, su categoría en la escala Saffir-Simpson.

¿Cuándo? La temporada de huracanes en el Atlántico, va de 1 de Junio a 30 de Noviembre, con supico más alto de intensidad entre Agosto y Octubre. En el Pacífico Este comienza el 15 de Mayo ytermina el 30 de Noviembre, con su pico alto entre Agosto y Septiembre.

El Niño y el Cambio Climático. Un factor de gran influencia en la formación de ciclonestropicales es el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). El ENOS es un fenómeno natural, quecausa el calentamiento de las aguas superficiales en el Pacífico ecuatorial. Y La Niña causa un descensoen la temperatura media de las aguas superficiales en el Océano Pacífico a la altura del Ecuador. El Niñopodría causar más ciclones tropicales en el Pacífico y reducir su número en el Atlántico. La Niña, por elcontrario puede aumentar la actividad ciclónica en el Atlántico y reducirla en el Pacífico. El fenómenoENOS tiende a tener variaciones extremas más frecuentes en el contexto de Cambio Climático global,afectando no sólo la formación de ciclones sino también las temporadas de lluvias en la región deAmérica Latina y el Caribe. Sin embargo, el Cambio Climático podría ser causante de una mayorrecurrencia de eventos ciclónicos, pero no incrementar su magnitud.

Partes de un huracán. Un huracán básicamente tiene trespartes, el ojo del huracán alrededor del cual giran los vientos, lasparedes del ojo donde ocurren los vientos y precipitación con mayorfuerza, y las bandas laterales de nubes y precipitación. Tanto en elcomo Pacífico, los huracanes tienden a moverse de Este a Oeste,debido a las corrientes de viento dominante en esas cuencas. Sinembargo, en algunos casos inusuales puede suceder que estos viajenen sentido inverso, de Oeste a Este, o bien de Sureste a Noreste.

Nombres. Desde 1953 las tormentas tropicales y huracanes en elAtlántico comenzaron a recibir nombres asignados por el Centro Nacional de Huracanes de laAdministración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) para facilitar su monitoreo.Actualmente los ciclones tropicales de todas las cuencas del mundo reciben nombres mediante unestricto procedimiento administrado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Se disponende nombres masculinos y femeninos, según letras del abecedario, y cuando estas se acaban se usan lasletras del alfabeto griego (como sucedió en la temporada de huracanes 2005 en el Atlántico). Losnombres de los huracanes que han causado las cifras más altas de muertes y mayor destrucción sonretirados de las listas por la OMM (como el caso de los huracanes Mitch en 1998 y Katrina en 2005).

NOAA

Page 5: Ciclones tropicales

4Riesgos de los ciclones tropicalesLos riesgos principales de los ciclones y huracanes pueden ser:

Elevación del nivel del mar y oleaje:El aumento del nivel del mar, el oleaje y eventualmente la penetración del mar, son los mayores riesgosen las zonas costeras cuando un ciclón tropical se aproxima a tierra. La elevación del nivel del mar, es unefecto de los vientos. La elevación puede llegar hasta a 6,09 metros y afectar amplias zonas costeras.Igualmente la elevación del nivel del mar puede ir acompañada de olas de hasta 5,18 metros.

Como efecto de la elevación del mar y el oleaje se puede dar la penetración del mar, causando pérdidade vidas, destrucción de vivienda e infraestructura, daños a la pesca artesanal y otros medios de vida dela zona costera, así como la salinización de estuarios y otras fuentes de agua dulce que afectan ladisponibilidad y su uso para consumo o para labores agrícolas. El Huracán Katrina en 2005, responsablede graves inundaciones, muertes y daños en Luisiana, provocó elevaciones de hasta 8,23 metros.

Vientos huracanados, tornados y lluvia:La fuerza de los vientos máximos sostenidos de hasta 119 kph, pueden destruir viviendas y edificios, ydañar botes de diferente tamaño, vehículos, así como provocar caída del tendido eléctrico, de árboles yescombros. En algunos casos pueden provocar tornados de corta duración y relativamente débiles quepueden sin embargo ser un riesgo adicional.

La cantidad de lluvia no está directamente relacionada con la fuerza de un ciclón, si no con su tamaño yvelocidad de movimiento, así como la zona geográfica donde sucede. Un movimiento más lento y untamaño más grande de tormenta pueden provocar mayor lluvia. Una zona montañosa también aumentala precipitación de una tormenta. Por ello en las islas pequeñas del Caribe, la precipitación suele sermenor y de menor duración que en las islas más grandes con zonas montañosas o en los istmoscentroamericano y de Tehuantepec en México. El acumulado de lluvia puede llegar hasta 152.4 mm.

Inundaciones y deslizamientos:En zonas bajas la lluvia puede causar inundacionessúbitas y en la cuenca media inundación más lenta,que pueden dejar extensas zonas anegadas porvarios días. Esto puede provocar muertes ydestrucción de vivienda, infraestructura y mediosde vida, así como contaminación de fuentes deagua y afecciones de salud. La precipitación enzonas montañosas y en zonas de pendiente yladeras, pueden causar deslizamientos, los cualespueden ser mortales. En 2005, a raíz del HuracánStan, un deslizamiento en Panabaj, Atitlán enGuatemala causó la muerte de cerca de 300 personas y la destrucción de gran parte de sus viviendas.

ACT Alianza

Page 6: Ciclones tropicales

5Monitoreo y preparación ante ciclonestropicales

Alerta tempranaLa ciencia moderna a través de imágenes satelitales, sensores remotos y aeronaves que ingresan al ojode los huracanes, puede realizar pronósticos que de una manera bastante fiable determinan la posición,dirección e intensidad de los huracanes. Esta información se usa para alimentar los sistemas de alertatemprana (SAT) que sirven a población vulnerable y en riesgo. Cuando un área particular está en unriesgo potencial de ser afectada por un huracán, se emite un alerta incluso a veces varios días antes delarribo del ciclón a tierra. Cuando hay una alta probabilidad o la inminencia de la llegada del ciclón atierra, puede emitirse un alerta mayor, o incluso realizar evacuaciones de determinadas áreas de mayorvulnerabilidad. En el caso de Guatemala, los SAT se activan cuando se da la elevación del nivel de ríos.En algunos casos sin embargo las personas no siguen las instrucciones de los alertas, no acceden a ellas,o bien los SAT no son funcionales, con lo cual la cauda de muerte y damnificados puede aumentar.

¿Cómo monitorear y estar alertas?Existen varios medios que pueden consultarse y acceder a información técnica y científica paramonitoreo y alertas:

Listado de sitios de pronóstico y alerta tempranaInformación general, técnica y científica, pronóstico y alerta temprana de huracanes:

Centro Nacional de Huracanes (NHC) –Gobierno de EUAhttp://www.nhc.noaa.gov/ / Facebook: https://www.facebook.com/US.NOAA.NationalHurricaneCenter.gov

Sistema de Alerta Temprana para Centro América (SATCA) – Programa Mundial de Alimentos (PMA)http://www.satcaweb.org/alertatemprana/inicio/alertatemprana.aspx

Sistema Regional de Visualización y Monitoreo de Mesoamérica – USAID/NASAhttp://www.servir.net/

Tropical Meteorology Project, Colorado State Universityhttp://hurricane.atmos.colostate.edu/

AccuWeather Hurricaneshttp://hurricane.accuweather.com/hurricane/

Información técnica y científica sobre hidrometeorología y pronósticos de la temporada de lluvias en CentroAmérica:

Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) – Centro Américahttp://www.recursoshidricos.org/

Page 7: Ciclones tropicales

6

Sitios oficiales sobre eventos hidrometeorológicos (lluvias, tormentas, huracanes) en países deAmérica Latina y el Caribe vulnerables a ciclones tropicales:

Instituto de Meteorología de la República de Cuba (INSMET) - Cubahttp://www.met.inf.cu/asp/genesis.asp?TB0=PLANTILLAS&TB1=INICIAL

Dirección General del Observatorio Ambiental –El Salvadorhttp://www.snet.gob.sv/

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) –Guatemala

http://www.insivumeh.gob.gt/ Servicio Meteorológico Nacional de Honduras (SMN) –Honduras

http://www.smn.gob.hn/web/ Servicio Meteorológico Nacional (SMN) –México

http://smn.cna.gob.mx/ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) – Nicaragua

http://www.ineter.gob.ni/ Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) – República Dominicana

http://www.onamet.gov.do/

Listado de sitios de información de las autoridades nacionales humanitarias y de desastres ydefensa civil

Información regional sobre acciones humanitarias y de defensa civil en el Caribe y CentroAmérica:

Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC) / Sistema de Integración Centroamericano -SICAhttp://www.sica.int/cepredenac/

Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe (REDHUM)http://redhum.org/

Page 8: Ciclones tropicales

7Autoridades nacionales de defensa civil en países de América Latina y el Caribe vulnerables aciclones tropicales:

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) –Costa Ricahttp://www.cne.go.cr/

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) – Guatemalahttp://www.conred.gob.gt

Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) – Hondurashttp://copeco.gob.hn/n/

Dirección General de Protección Civil – El Salvadorhttp://www.proteccioncivil.gob.sv/

Defensa Civil de la República Dominicana –República Dominicanahttp://www.defensacivil.gov.do/

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), Coordinación General de ProtecciónCivil– México

http://www.cenapred.unam.mx/es/ Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) –

Nicaraguahttp://www.sinapred.gob.ni/

Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) – Méxicohttp://www.proteccioncivil.gob.mx/

Listado de sitios de información sobre desastres y respuesta humanitaria a nivel global y regionalSistemas de información humanitaria, alerta temprana y respuesta

Alert Net /Thomson-Reutershttp://www.trust.org/alertnet/

Global Disaster Alert and Coordination System (GDACS) /Naciones Unidas-Comisión Europeahttp://www.gdacs.org/

Humanitarian Early Warning System (HEWS) /Inter-Agency Standing Committee (IASC) o ComitéPermanente Inter Agencias (mecanismo coordinador del sistema humanitario global)http://www.hewsweb.org/hp/

Relief Webhttp://reliefweb.int/

Page 9: Ciclones tropicales

8

¿Cómo prepararse?:1. Las organizaciones locales deben diseñar planes de preparación que se revisen periódicamente,

identificando -antes del período de inicio de las temporadas de huracanes- cuáles son las zonasmás vulnerables en sus comunidades y qué capacidades y necesidades hay. Luego se debediseñar un plan de evacuación, definir rutas y lugares seguros para albergarse temporalmente.Las capacidades existentes en la comunidad pueden revelar quienes pueden prestar apoyo afamilias que por ejemplo tengan personas de la tercera, niños y enfermos que requieren apoyopara ser evacuados. Puede revelar también quienes pueden prestar ayuda de primeros auxilios yotros apoyos que pueden requerirse al momento de un ciclón. Este plan debe ser probadomediante un simulacro y corregir lo que sea necesario. Y al identificar las necesidades, estaspueden incluir por ejemplo capacitaciones, sogas para facilitar evacuaciones, etc.

2. Es también importante que las comunidades vulnerables estén vinculadas a los sistemas dealerta temprana (SAT) que existen en la zona, incluyendo el acceso a boletines e información, asícomo mecanismos de evacuación si los hubiera. En caso de no existir estos, es un proceso quedebe organizarse con el concurso de las autoridades municipales y la defensa civil respectiva (laCoordinadora Nacional de Reducción de Desastres-CONRED, las Coordinadoras Municipales-COMRED y Locales-COLRED y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología eHidrología –INSIVUMEH, en el caso de Guatemala).

3. Es importante que las comunidades vulnerables en zonas expuestas al impacto recurrente deciclones tropicales, estén informadas de los efectos que pueden tener estas amenazas, y quedeterminen las medidas para reducir su vulnerabilidad, incluyendo análisis de vulnerabilidades ymedidas de prevención y mitigación, y planes de respuesta comunitaria. Existen mecanismospara reducir o minimizar el impacto de los ciclones tropicales en las viviendas y asentamientos,incluyendo reparaciones de las casas y pequeñas obras de mitigación a nivel del asentamiento.Reparaciones y reforzamientos estructurales pueden ayudar a una vivienda a soportar mejor elimpacto de un ciclón. Reforestación de pendientes, terrazas, barreras vivas, y otras prácticassimilares pueden reducir el impacto de los deslizamientos e inundaciones. Y la primerarespuesta a un desastre, siempre es la que se da desde la propia comunidad, por ello esimportante tener un plan sobre como organizarla y llevarla a cabo. Si una comunidad esafectada por un ciclón es importante tener claro el protocolo de respuesta que se seguirá. Unarespuesta rápida puede salvar vidas y mejorar las condiciones de vida y dignidad de las personasafectadas y favorecer la recuperación temprana.

Fuentes:U.S. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)/Federal Emergency

Management Agency (FEMA)/American Red Cross. Tropical Cyclones: A preparednessguide. U.S. Department of Commerce, NOAA, National Weather Service, March 2011.

University of Illinois. Hurricanes: Online Meteorology Guide.http://ww2010.atmos.uiuc.edu/(Gh)/guides/mtr/hurr/home.rxml