Ciclos de minificción

9

Click here to load reader

Transcript of Ciclos de minificción

Page 1: Ciclos de minificción

Ciclos de minificción

Page 2: Ciclos de minificción

"La minificción puede adoptar diversas formas. Puede ser un minicuento (es decir, una narración brevísima con las características del cuento clásico), como en el caso de algunos textos de Julio Torri.

También puede ser un microrrelato (una narración brevísima con las características del relato moderno), como en el caso de algunos textos de Julio Cortázar y Juan José Arreóla.

Page 3: Ciclos de minificción

Pero con más frecuencia es un texto narrativo brevísimo que comparte los elementos del relato posmoderno hibridación genérica, autoironía de la voz narrativa metaparodia, simulacro de epifanía, intertextualidad extraliteraria. Este es el caso de algunos textos de Augusto Monterroso, Guillermo Samperio, Eduardo Gaicano y Jorge Luis Borges.

Page 4: Ciclos de minificción

La minificción es indudablemente la manifestación literaria más característica del siglo XXI, y permite entender la transición entre una creación fragmentaria (moderna), propia de la escritura sobre papel, y una escritura fracial (posmoderna), propia de la pantalla electrónica.

Page 5: Ciclos de minificción

Es necesario señalar la distinción entre distintas formas de minificción, pues este término es utilizado para hacer referencia simultáneamente a minicuentos (de carácter narrativo y estructura tradicional) y mocrorrelatos (de naturaleza híbrida y estructura poco convencional).

Los siclos de minificción son series que están formados por diversos juegos estructurales, intertextuales y lingüísticos.

Page 6: Ciclos de minificción

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo

Page 7: Ciclos de minificción

Es considerado como uno de los eruditos más grandes del siglo XX, lo cual no impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de viva emoción o de simple distracción. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrece tanto a los estudiosos como al lector casual.

Page 8: Ciclos de minificción

Los participantes, en equipo, harán una presentación en Power Point de un ciclo de minificción musicalizado. La presentación deberá ser breve y las diapositivas llevarán el texto escrito con un fondo musical. La música la seleccionará el participante de acuerdo a su criterio.

Page 9: Ciclos de minificción

La presentación deberá tener los créditos de autoría (escritor, músico, creador de la presentación). Cada participante compartirá su presentación en redes sociales como Slideshare, y también enviarla a todos los participantes del taller atreves de su correo electrónico.

Las presentaciones serán comentadas en el grupo, también se conocerá la respuesta que tengan los participantes en la red social.