Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

16
Etapas de desarrollo de un sistema de información

Transcript of Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

Page 1: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

Etapas de desarrollo de un sistema de información

Page 2: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

Hoy debemos lograr…

Identificar la definición del problema. Reconocer los estudios de factibilidad. Reconocer la etapa de diseño lógico. Reconocer la etapa de diseño físico. Reconocer la etapa de construcción. Reconocer la etapa de prueba. Reconocer la etapa de implementación. Reconocer la etapa de operación. Reconocer la etapa de mantención.

Page 3: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

Etapas de un sistema de información

Estudio de FactibilidadDeterminación de requerimientosDiseño LógicoDiseño FísicoConstrucciónPrueba e ImplementaciónOperaciónMantención

Page 4: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

Ciclo de Vida Tradicional de un SIA

1. Estudio de Factibilidad: Hay una toma de conciencia de que en la organización de que existe un problema, que puede ser resuelto por un sistema de información. Debe contener :-Descripción de la situación actual de la Organización-El problema (identificarlo y caracterizarlo). -Alternativas globales de solución -Justificar las alternativas: considerada y desechadas. -Primera programación de actividades (Carta Gantt)

-La factibilidad. - técnica -económica –operacional-legal.

Page 5: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

Respecto de la alternativa considerada Factibilidad Técnica: Analiza si es factible desarrollar el

sistema en cuanto al equipamiento técnico. Por ejemplo los requerimientos de los equipos y sus características. Cantidad de memoria, forma de procesamiento, forma de procesar los datos, uso de software especializados, uso de bases de datos.

Considerar los equipos propios y equipamiento posible de ser adquirido.

Factibilidad Económica : Determinar si existen los recursos económicos para costear el desarrollo del sistema.

Page 6: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

Etapas de desarrollo de un sistema de información

Factibilidad Operacional: Analiza si existen los recursos humanos capacitados para operar el sistema.

Factibilidad Legal: Es el análisis de las limitaciones legales que tiene la solución propuesta, así como los márgenes y normativas legales que debe considerar un sistema desde su desarrollo.

Page 7: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

2. Determinación de requerimientos

Corresponde a las actividades destinadas a investigar y presentar de forma sistematizada las necesidades de los usuarios, y que el sistema puede atender.

Page 8: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

Fuentes de información para determinar requerimientos

Usuarios. Formularios impresos y en línea. Documentos diversos (sin formato de formulario como

cartas, anotaciones). Otros sistemas implementados en la organización. Soluciones existentes en el mercado. Soluciones implementadas por la competencia.

Page 9: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

Fuente de información: Usuarios

Elementos necesarios para utilizar como fuente de información a los usuarios:

Aplicar una o más entrevistas acompañadas de: Un cuestionario y/o una encuesta. Para cualquiera de estos

dos últimos debería diseñar un formulario (plantilla).

Consideraciones necesarias para utilizar como fuente de información a los usuarios:

Elaborar un Plan de entrevistas (usuario a entrevistar, secuencia, preguntas, horario, duración)

Con respecto a la entrevista: Actitud , lograr respuestas del usuario y no tratar de imponer.

Page 10: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

3. Diseño LógicoEn detalle se identifica y especifica la ubicación del SIA en el contexto de la Organización. Se establece el QUE es lo que el sistema va a hacer en la práctica.

Las actividades :- Análisis de las características del sistema actual.- Especificar los requerimientos de información que debe satisfacer el sistema (Entradas).- Resultados que producirá el sistema (Salidas).- Requerimientos de otros insumos (equipos, personal, formularios).- Relación entre las actividades.- Definir actividades (distintos procedimientos).

Page 11: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

4. Diseño Físico

Aquí se caracteriza y especifica el COMO se llevarán a cabo las actividades del sistema en la solución propuesta seleccionada y documentada en el diseño lógico, y que están relacionadas con el Computador.

Las actividades:- Qué procedimientos se realizarán manualmente, y computacionalmente- Definir el modo de procesamiento.- Definir sistemas operativos y lenguajes de programación a utilizar.- La forma en que se agrupará la información de salida (archivos, bases de datos).- Medios que se utilizarán para almacenar los archivos.- Forma en que se almacenarán los archivos.

Page 12: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

5. Construcción

Aquí el diseño físico se lleva a la práctica. Se procede a la construcción de los programas y de los archivos computacionales.

Las actividades :- Construcción de los programas contemplados, ya sean modulares y generales.- Adquisición de programas de aplicación y de equipos.- Comprobar la eficacia y respaldo técnico del software adquirido.- Decisiones sobre la configuración computacional.- Prueba individual de cada programa.- Documentación de procesos y procedimientos computacionales.

Page 13: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

6. Prueba e Implementación

6.- Prueba e Implementación: Se prueba en conjunto todas las partes hechas en la etapa anterior. Comprende toda la parte computacional, lógica y organizacional.

Las actividades:- Se prueban y se deben hacer compatibles los distintos programas y/o sub-sistemas.- Conversión de datos, a costo y tiempo aceptable, y que no interfiera el funcionamiento de la Org.- Prueba general del Sistema con datos históricos, y preparados- Disminuir problemas por factores humanos como : resistencia del personal, temor de no entender o ser desplazado, poca confianza en los datos entregados por el computador

Page 14: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

Ciclo de Vida Tradicional de un SIA

- Capacitar a usuarios- Formar un equipo de analistas y programadores*- Realizar prueba generalizada tanto administrativa como computacional- Implementar*

Page 15: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

Ciclo de Vida Tradicional de un SIA

7.- Operación: Llevar a cabo formalmente las actividades para las cuales fue diseñado. El SIA es entregado a los administradores de la Org., a los usuarios y a los administradores del Sistema.

Las Actividades:

- Explotación normal del sistema

- Preparación de manuales de operación para usuarios

- Preparar procedimientos administrativos (modificar)- Procedimientos que faciliten la evaluación del SIA respecto a:

1. Satisfacción de los usuarios2. Recolección y preparación de datos3. Los objetivos de la organización.

Page 16: Ciclos de vida para el desarrollo de un SIA

Ciclo de Vida Tradicional de un SIA

8.- Mantención: Una vez que el SIA está en EXPLOTACIÓN requerirá de ajustes menores de software, en hardware, en códigos, en cantidad de datos, en tiempo respuesta, ...., etc. En caso de cambios mayores se podría llegar al desarrollo de un nuevo SIA. (Se habrá cumplido el ciclo de vida del SIA).En todo el desarrollo del SIA se deben considerar como muy importantes 2 aspectos, y que son:- La administración del proyecto. Responsables durante el diseño, durante la construcción y durante la explotación. Cumplimiento de fechas y plazos, y otros.- Documentación. Esta es vital para el proyecto y su feliz término y explotación. Se debe considerar la forma y la oportunidad de la documentación, también la formalización del funcionamiento de la Organización.