ciclos termos

19
INTRODUCCIÓN Un área importante de aplicación de la termodinámica es la generación de potencia. Usualmente se realizan mediante sistemas que operan en un ciclo termodinámico. Los dispositivos o sistemas que se usan para producir una salida neta de potencia se llaman a menudo motores o maquinas térmicas, y los ciclo termodinámicos en lo que operan se llaman ciclos de potencia. Los ciclos termodinámicos se pueden clasificar todavía de otra manera: ciclos cerrados y abiertos. En los ciclos cerrados, el fluido de trabajo vuele al estado inicial al final de ciclo y recircula. En los ciclos abiertos, el fluido de trabajo se renueva al final de cada ciclo en vez de recircularse. En lo motores de automóvil, los gases de combustión escapan y se remplazan con nueva mezcla de aire- combustible al final de cada ciclo. El motor opera en un ciclo mecánico, pero el fluido de trabajo no recorre un ciclo termodinámico completo. 9/10/2013 10:02:22 PM 3 4. INTRODUCCIÓN Cuando al ciclo real se le eliminan todas las irreversibilidades y complejidades internas, se consigue finalmente un ciclo que se parece en gran medida al real pero que está formado en su totalidad de procesos internamente reversibles. Tal ciclo es llamado ideal. Un modelo idealizado simple permite a los ingenieros estudiar los efectos de los principales parámetros que gobiernan el ciclo, sin detenerse en los detalles. A continuación los ciclos estudiados se encuentran un poco idealizados, pero mantienen las características generales de los reales a los cuales representan. Luego se presenta una aplicación detallada de un ciclo termodinámico de potencia de gas. Y se ha tomado la importancia del ciclo Diésel y sus aplicaciones en la industria agrícola haciendo más enfoque en los tractores como el desarrollo en la historia y el beneficio que se ha desarrollado con el uso en distintas áreas las cuales en este reporte se explicaran las más importantes y sus consecuencias, accidentes que se presentan por mal diseño de dichos dispositivos agrícolas. 9/10/2013 10:02:22 PM 4 5. OBJETIVOS Objetivo General: o Evaluar el desempeño y desarrollar suposiciones aplicables a los ciclos de potencia de gas para los que el fluido de trabajo permanece como gas ideal durante todo el ciclo. Objetivos Específicos: o Conocer las generalidades del fluido de trabajo de los motores diésel. o Dar a conocer la estequiometria del hidrocarburo diésel. o Brindar los conocimientos necesarios para identificar los procesos de cada ciclo de gas, así como también el calor, el trabajo, y la eficiencia. o Describir una aplicación en la vida real del motor diésel. o La importancia del ciclo diésel en las industria agrícolas. Objetivo Grupal: o Que el lector tenga la suficiente información para resolver problemas prácticos referentes

Transcript of ciclos termos

Page 1: ciclos termos

INTRODUCCIÓN Un área importante de aplicación de la termodinámica es la generación de potencia. Usualmente se realizan mediante sistemas que operan en un ciclo termodinámico. Los dispositivos o sistemas que se usan para producir una salida neta de potencia se llaman a menudo motores o maquinas térmicas, y los ciclo termodinámicos en lo que operan se llaman ciclos de potencia. Los ciclos termodinámicos se pueden clasificar todavía de otra manera: ciclos cerrados y abiertos. En los ciclos cerrados, el fluido de trabajo vuele al estado inicial al final de ciclo y recircula. En los ciclos abiertos, el fluido de trabajo se renueva al final de cada ciclo en vez de recircularse. En lo motores de automóvil, los gases de combustión escapan y se remplazan con nueva mezcla de aire-combustible al final de cada ciclo. El motor opera en un ciclo mecánico, pero el fluido de trabajo no recorre un ciclo termodinámico completo. 9/10/2013 10:02:22 PM 3

4. INTRODUCCIÓN Cuando al ciclo real se le eliminan todas las irreversibilidades y complejidades internas, se consigue finalmente un ciclo que se parece en gran medida al real pero que está formado en su totalidad de procesos internamente reversibles. Tal ciclo es llamado ideal. Un modelo idealizado simple permite a los ingenieros estudiar los efectos de los principales parámetros que gobiernan el ciclo, sin detenerse en los detalles. A continuación los ciclos estudiados se encuentran un poco idealizados, pero mantienen las características generales de los reales a los cuales representan. Luego se presenta una aplicación detallada de un ciclo termodinámico de potencia de gas. Y se ha tomado la importancia del ciclo Diésel y sus aplicaciones en la industria agrícola haciendo más enfoque en los tractores como el desarrollo en la historia y el beneficio que se ha desarrollado con el uso en distintas áreas las cuales en este reporte se explicaran las más importantes y sus consecuencias, accidentes que se presentan por mal diseño de dichos dispositivos agrícolas. 9/10/2013 10:02:22 PM 4

5. OBJETIVOS Objetivo General: o Evaluar el desempeño y desarrollar suposiciones aplicables a los ciclos de potencia de gas para los que el fluido de trabajo permanece como gas ideal durante todo el ciclo. Objetivos Específicos: o Conocer las generalidades del fluido de trabajo de los motores diésel. o Dar a conocer la estequiometria del hidrocarburo diésel. o Brindar los conocimientos necesarios para identificar los procesos de cada ciclo de gas, así como también el calor, el trabajo, y la eficiencia. o Describir una aplicación en la vida real del motor diésel. o La importancia del ciclo diésel en las industria agrícolas. Objetivo Grupal: o Que el lector tenga la suficiente información para resolver problemas prácticos referentes a ciclos de potencia de gas. Basados en la primera ley de la termodinámica. 9/10/2013 10:02:22 PM 5

6. GENERALIDADES Este es el ciclo de un tipo de motor de combustión interna, en el cual el quemado del combustible es accionado por el calor generado en la primera compresión de aire en la cavidad del pistón, en la cual entonces se inyecta el combustible. 9/10/2013 10:02:22 PM 6

7. HISTORIA DEL CICLO DIESEL 9/10/2013 10:02:23 PM 7 En 1893 • Rudolf Diesel publica un ensayo donde describe un motor que realiza combustión dentro de uno de sus cilindros. Fue el nacimiento de la combustión interna. • Diesel crea un motor de combustión interna, que casi le cuesta la vida al explotar durante la primera prueba. • Diesel continua con su trabajo y su fama empieza a crecer. En 1894 •Diesel patentiza su descubrimiento y demuestra por primera vez que es posible encender el combustible sin utilizar una chispa. En 1897 •Rudolf realiza la primera prueba exitosa de este motor. •Presenta su invento al mundo científico en la Asamblea General de Ingenieros Alemanes, el cual consumía mucho menos y alcanzaba potencias muy superiores. En 1898 •El gobierno le concede la patente y con cuarenta años Diesel ya era millonario. En 1922 •Robert Bosch diseña la bomba de inyección para proporcionar al motor Diesel la velocidad deseada, aumentando su éxito.

8. HIDROCARBUROS El gasóleo: El gasóleo, también denominado gasoil o diésel, es un hidrocarburo líquido de densidad sobre 832 kg/m³ (0,832 g/cm³), compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado principalmente como combustible en calefacción y en motores diésel. Composición: El gasóleo derivado del petróleo está compuesto aproximadamente de un 75% de hidrocarburos saturados (principalmente parafinas incluyendo isoparafinas y cicloparafinas) y un 25% de hidrocarburos aromáticos (incluyendo naftalenos y alcalobencenos). La fórmula química general del gasóleo común es C12H23, incluyendo cantidades pequeñas de otros hidrocarburos cuyas fórmulas van desde C10H20 a C15H28. 9/10/2013 10:02:23 PM 8

Page 2: ciclos termos

9. HIDROCARBUROS La gasolina: La gasolina es una mezcla de hidrocarburos obtenida del petróleo por destilación fraccionada, que se utiliza como combustible en motores de combustión interna, así como en estufas, lámparas, limpieza con solventes y otras aplicaciones. En general se obtiene a partir de la gasolina de destilación directa, que es la fracción líquida más ligera del petróleo (exceptuando los gases). La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso denominada 9/10/2013 10:02:23 PM 9

10. HIDROCARBUROS Gasolina de Destilación Directa: Ausencia de hidrocarburos no saturados, de moléculas complejas aromáticas- nafténicas. El contenido aromático se encuentra entre 10- 20%. La especificación más característica es el índice de octano, que indica la resistencia que presenta el combustible a producir el fenómeno de la detonación. 9/10/2013 10:02:23 PM 10

11. ÍNDICE DE OCTANO El Índice de octano o, vulgarmente, octanaje, indica la presión y temperatura a que puede ser sometido un combustible carburado mezclado con aire antes de auto- detonar al alcanzar su temperatura de ignición debido a la ley de los gases ideales. Hay distintos tipos de gasolinas comerciales, clasificadas en función de su número de octano. 9/10/2013 10:02:23 PM 11

12. BIODIESEL Es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales (aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados) mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del combustible Diésel. El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y comercialización masiva, especialmente en los países en vías de desarrollo o del Tercer y Cuarto mundo generan un aumento de la deforestación de bosques nativos, la expansión indiscriminada de la frontera agrícola, el desplazamiento de cultivos alimentarios y para la ganadería, la destrucción del ecosistema y la biodiversidad, y el desplazamiento de los trabajadores rurales. 9/10/2013 10:02:23 PM 12

13. BIODIESEL El biodiésel es líquido a temperatura ambiente y su color varía entre dorado y marrón oscuro según el tipo de materia prima usada. Es inmiscible con el agua, tiene un punto de ebullición alto y baja presión de vapor. Su punto de inflamación (superior a 130 °C) es mucho mayor que el del diésel (64 °C) o la gasolina (40 °C). Tiene una densidad de aproximadamente 0,88 g/cm3, menos que el agua. 9/10/2013 10:02:23 PM 13

14. PODER CALORÍFICO El poder calorífico del combustible se define como la cantidad de calor liberado cuando el combustible se quema por completo en un proceso de flujo estacionario y los productos vuelven al estado de los reactivos. En otras palabras, el poder calorífico de un combustible es igual al valor absoluto de la entalpia de combustión.El poder calorífico expresa la energía máxima que puede liberar la unión química entre un combustible y el comburente y es igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas de combustible, menos la energía utilizada en la formación de nuevas moléculas en las materias (generalmente gases) formadas en la combustión. 9/10/2013 10:02:23 PM 14

15. PODER CALORÍFICO Poder calorífico superior: Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de 1 Kg de combustible cuando el vapor de agua originado en la combustión está condensado y se contabiliza, por consiguiente, el calor desprendido en este cambio de fase. Poder calorífico inferior: Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de una unidad de volumen de combustible sin contar la parte correspondiente al calor latente del vapor de agua generado en la combustión, ya que no se produce cambio de fase, y se expulsa como vapor. 9/10/2013 10:02:23 PM 15

16. PODER CALORÍFICO El poder calorífico de una muestra de combustible se mide en una bomba calorimétrica. La muestra de combustible y un exceso de oxígeno se inflama en la bomba y tras la combustión, se mide la cantidad de calor. La bomba se enfría con este fin a temperatura ambiente. Durante dicho enfriamiento, el vapor de agua se condensa y este calor de condensación del agua está incluido en el calor resultante. 9/10/2013 10:02:23 PM 16

17. ESTEQUIOMETRIA. La estequiometria es el cálculo entre relaciones cuantitativas entre los reactantes y productos en el transcurso de una reacción química La combustión completa entre un combustible (gasóleo) y un comburente (aire) tiene que realizarse en unas proporciones adecuadas para que se consiga aprovechar todo el rendimiento posible. La relación estequiométrica indica la proporción en masa de combustible y comburente necesarios para lograr una combustión completa.

Page 3: ciclos termos

La mezcla estequiométrica de la combustión del diesel es de 14,5 partes de aire (en masa) por cada parte de diesel (en masa). Es decir, para quemar completamente un gramo de diesel se necesitan 14,5 gramos de aire (14,5:1.) 9/10/2013 10:02:23 PM 17

18. CICLOS DE POTENCIA DE GAS Los ciclos de potencia de gas, son aquellos donde el fluido de trabajo permanece en la fase gaseosa durante todo el ciclo. Algunas idealizaciones y simplificaciones empleadas comúnmente en el análisis de los ciclos de potencia, pueden resumirse del siguiente modo: 1. El ciclo no implica ninguna fricción. Por lo tanto, el fluido de trabajo no experimenta ninguna caída de presión cuando fluye en tuberías o dispositivos como los intercambiadores de calor. 2. Todos los procesos de expansión y compresión ocurren en la forma de cuasiequilibrio. 3. Las tuberías que conectan a los diferentes componentes de un sistema están muy bien aisladas y la transferencia de calor a través de ellas es insignificante. 4. Ignorar los cambios en las energías cinética y potencial del fluido de trabajo 9/10/2013 10:02:23 PM 18

19. CICLO DE CARNOT El ciclo de Carnot se compone de 4 procesos totalmente reversibles: adición de calor isotérmica, expansión isentrópica, rechazo de calor isotérmico y compresión isentrópica. 9/10/2013 10:02:23 PM 19

20. CICLO DE CARNOT El ciclo de Carnot es el ciclo más eficiente que puede ejecutarse entre una fuente de energía térmica a temperatura alta TH y un sumidero a temperatura baja TL. El ciclo de Carnot puede ser ejecutado en un sistema cerrado, un dispositivo de cilindro-émbolo o en un sistema de flujo estacionario, usando dos turbinas y dos compresores. 9/10/2013 10:02:23 PM 20

21. CICLO OTTO El ciclo de Otto es el ciclo ideal para las máquinas de encendido por chispa. Recibe ese nombre en honor a Nikolaus A. Otto. En la mayoría de las máquinas de encendido por chispa el émbolo ejecuta cuatro tiempos completos. 9/10/2013 10:02:23 PM 21

22. CICLO OTTO Una variación y avance de la máquina de cuatro tiempos es la máquina de dos tiempos, las cuatro funciones se ejecutan sólo en dos tiempos: el de potencia y el de compresión. En estas máquinas el cárter se sella y el movimiento hacia fuera del émbolo se emplea para presurizar ligeramente la mezcla de aire y combustible en el cárter. Durante la última parte de la carrera de potencia, el émbolo descubre primero el puerto de escape permitiendo que los gases de escape sean parcialmente expelidos, entonces se abre el puerto de admisión permitiendo que la mezcla fresca de aire y combustible se precipite en el interior e impulse la mayor parte de los gases de escape restantes hacia fuera del cilindro. Esta mezcla es entonces comprimida cuando el émbolo se mueve hacia arriba durante la carrera de compresión. 9/10/2013 10:02:23 PM 22

23. CICLO OTTO Las máquinas de dos tiempos son generalmente menos eficientes que sus contrapartes de cuatro tiempos, debido a la expulsión incompleta de los gases de escape y la expulsión parcial de la mezcla fresca de aire y combustible con los gases de escape. Sin embargo, son más sencillas y económicas 9/10/2013 10:02:23 PM 23

24. CICLO OTTO El análisis de los ciclos Otto de cuatro y dos tiempos puede simplificarse de manera significativa si se utilizan ciertas suposiciones, y el ciclo que resulta y que es parecido a las condiciones de operación reales, es el ciclo de Otto ideal, el cual se compone de cuatro procesos reversibles internamente 9/10/2013 10:02:23 PM 24

25. CICLO OTTO 1-2 Compresión isentrópica 2-3 Adición de calor a volumen constante 3-4 Expansión isentrópica 4-1 Rechazo de calor a volumen constante 9/10/2013 10:02:23 PM 25

26. CICLO BRAYTON El ciclo Brayton fue propuesto por George Brayton por vez primera para usarlo en el motor reciprocante que quemaba aceite desarrollado por él alrededor de 1870. Actualmente se utiliza en turbinas de gas donde los procesos tanto de compresión como de expansión suceden en maquinaria rotatoria. Las turbinas de gas generalmente operan en un ciclo abierto 9/10/2013 10:02:23 PM 26

27. CICLO BRAYTON Se introduce aire fresco en condiciones ambiente dentro del compresor, donde su temperatura y presión se elevan. El aire de alta presión sigue hacia la cámara de combustión, donde el combustible se quema a presión constante. Los gases de alta temperatura que resultan entran a la turbina, donde se expanden hasta la presión atmosférica, produciendo potencia. Los gases de escape que salen de la turbina se expulsan hacia fuera (no se recirculan), causando que el ciclo se clasifique como un ciclo abierto. 9/10/2013 10:02:23 PM 27

Page 4: ciclos termos

28. CICLO BRAYTON El ciclo de turbina de gas abierto puede modelarse como un ciclo cerrado. En este caso los procesos de compresión y expansión permanecen iguales, pero el proceso de combustión se sustituye por uno de adición de calor a presión constante desde una fuente externa, mientras que el proceso de escape se reemplaza por otro de rechazo de calor a presión constante hacia el aire ambiente. 9/10/2013 10:02:23 PM 28

29. CICLO BRAYTON El ciclo ideal que el fluido de trabajo experimenta está integrado por cuatro procesos internamente reversibles: 1-2 Compresión isentrópica (en un compresor) 2-3 Adición de calor a presión constante 3-4 Expansión isentrópica (en una turbina) 4-1 Rechazo de calor a presión constante 9/10/2013 10:02:23 PM 29

30. CICLO BRAYTON CON REGENERACIÓN En las máquinas de turbinas de gas la temperatura de los gases de escape que salen de la turbina suele ser considerablemente mayor que la del aire que sale del compresor. Por lo tanto, el aire de alta presión que sale del compresor puede calentarse transfiriéndole calor desde los gases de escape calientes mediante un intercambiador de calor a contraflujo, el cual se conoce también como regenerador. 9/10/2013 10:02:23 PM 30

31. CICLO BRAYTON CON REGENERACIÓN La eficiencia térmica del ciclo Brayton aumenta como resultado de la regeneración, ya que la porción de energía de los gases de escape que normalmente se libera hacia los alrededores ahora se usa para precalentar el aire que entra a la cámara de combustión. 9/10/2013 10:02:23 PM 31

32. CICLO BRAYTON CON RECALENTAMIENTO Esta modificación describe que la salida de trabajo de una turbina que opera entre dos niveles de presión aumenta al expandir el gas en etapas y recalentarlo entre éstas; es decir, si se utiliza expansión en múltiples etapas con recalentamiento. Este ciclo con recalentamiento se basa en un principio simple: “El trabajo de compresión o expansión de flujo estacionario es proporcional al volumen específico del fluido. Por lo tanto, el volumen específico del fluido de trabajo debe ser lo más bajo posible durante un proceso de compresión y lo más alto posible durante un proceso de expansión. Esto es precisamente lo que logran el recalentamiento.” 9/10/2013 10:02:23 PM 32

33. CICLO STIRLING El ciclo Stirling, está integrado por cuatro procesos totalmente reversibles: o1-2 expansión a T _ constante (adición de calor de una fuente externa) o2-3 regeneración a v _ constante (transferencia de calor interna desde el fluido de trabajo hacia el regenerador) o3-4 compresión a T _ constante (rechazo de calor a un sumidero externo) o4-1 regeneración a v _ constante (nuevamente, transferencia de calor interna desde un regenerador hacia el fluido de trabajo) 9/10/2013 10:02:23 PM 33

34. CICLO STIRLING 9/10/2013 10:02:23 PM 34 Diagrama P-v, ciclo Stirling DiagramaT-s, ciclo Stirling

35. CICLO ERICSSON El ciclo Ericsson es muy similar al Stirling, salvo en que los dos procesos a volumen constante se sustituyen por otros dos a presión constante. 9/10/2013 10:02:23 PM 35

36. CICLO DIÉSEL 9/10/2013 10:02:23 PM 36 37. HISTORIA • El ciclo diese es el ciclo ideal para las máquinas reciprocantes ECOM. El motor

ECOM, por primera vez propuesto por Rudolph Diésel en la década de 1890, es muy similar al motor ECH estudiado en la última sección; la diferencia principal está en el método de inicio de la combustión. En los motores de encendido por chispa (conocidos también como motores de gasolina), la mezcla de aire y combustible se comprime hasta una temperatura inferior a la temperatura de autoencendido del combustible y el proceso de combustión se inicia al encender una bujía. • En los motores ECOM (también conocidos como motores diésel) el aire se comprime hasta una temperatura que es superior a la temperatura de autoencendido del combustible, y la combustión inicia al contacto, cuando el combustible se inyecta dentro de este aire caliente. Por lo tanto, en los motores diésel la bujía y el carburador son sustituidos por un inyector de combustible 9/10/2013 10:02:23 PM 37

38. Análisis termodinámico del ciclo diésel 9/10/2013 10:02:23 PM 38 39. Análisis termodinámico del ciclo diésel 9/10/2013 10:02:23 PM 39 Para modelar el

comportamiento del motor diésel se considera un ciclo Diésel de seis pasos, dos de los cuales se anulan mutuamente: Admisión E ------> A o El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de aire en la cámara. Esto se modela como una expansión a presión constante (ya que al estar la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV aparece como

Page 5: ciclos termos

una recta horizontal. Compresión A ----->B o El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la velocidad del proceso se supone que el aire no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el proceso es adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B, aunque en realidad no lo es por la presencia de factores irreversibles como la fricción.

40. Análisis termodinámico del ciclo diésel • 9/10/2013 10:02:23 PM 40 41. Análisis termodinámico del ciclo diésel o A-->B Compresión Adiabática. Q=0 o B-->C

Expansión Isobara. P= cte. o C-->D Expansión Adiabática. Q=0 o D-->A Compresión isócora. V= cte. • 9/10/2013 10:02:23 PM 41

42. Análisis termodinámico del ciclo diésel Relación de compresión -------> Trabajo total -----------> Rendimiento -----------> Entropía -----------> Relación de corte -----------> 9/10/2013 10:02:23 PM 42

43. Análisis termodinámico del ciclo diésel • • 9/10/2013 10:02:23 PM 43 44. CICLO DIESEL REAL • Entre los ciclos real y teórico Diésel existen, igual que en el caso Otto,

diferencias en la forma y en los valores de las presiones y temperaturas. Algunas de estas semejanzas corresponden a las del ciclo Otto; por ejemplo, las debidas a la variación de los calores específicos, a la perdida de calor y al tiempo de abertura de la válvula de escape. • Otras difieren en parte y son originadas por la disociación y la perdida por bombeo. Por último, una es peculiar del motor Diésel, la referente a la combustión, la cual no se verifica a presión constante en el caso del ciclo real. 9/10/2013 10:02:23 PM 44

45. CICLO DIESEL REAL a) Combustión a presión constante. Como se ve en el diagrama indicado, en la práctica la combustión se realiza en tales condiciones, que la presión varia durante el proceso, mientras que en el ciclo teórico habíamos supuesto que se mantenía constante. b) Disociación de los productos de la combustión. En el motor de encendido por compresión, la disociación no tiene un efecto tan importante como en el motor de encendido por chispa, por cuanto el exceso de aire y mezcla de los productos de la combustión son tales, que reducen la temperatura máxima y, en consecuencia, también la disociación de dichos productos. 9/10/2013 10:02:23 PM 45

46. CICLO DIESEL REAL c) Perdida por bombeo. Las pérdidas por bombeo son inferiores a las que se producen n ciclo Otto, puesto que no hay estrangulamiento en el aire de aspiración; en los motores de encendido por compresión no existe la válvula mariposa, característica de los motores de encendido por chispa, provistos de carburador. Por ello, la superficie negativa del ciclo Diésel real es menor que la del ciclo Otto. Todo cuanto llevamos explicando se refiere a los motores de 4 tiempos. En los de 2 tiempos, bastante difundidos entre los de tipo Diésel resultan importantes la perdida por bombeo y la causada por la interrupción de la expansión antes del P.M.I. para dar lugar al escape. Comprendido en la pérdida por bombeo se debe considerar también el trabajo necesario para realizar el barrido del cilindro del cilindro, que a menudo se efectúa por un compresor. 9/10/2013 10:02:23 PM 46

47. CICLO DIESEL REAL (DIAGRAMA) 9/10/2013 10:02:23 PM 47 48. CICLO DIESEL REAL Principio de funcionamiento. oUn motor diésel funciona mediante la

ignición (encendido) del combustible al ser inyectado muy pulverizado y con alta presión en una cámara (o pre cámara, en el caso de inyección indirecta) de combustión que contiene aire a una temperatura superior a la temperatura de auto combustión, sin necesidad de chispa como en los motores de gasolina. Ventajas y desventajas. La principal ventaja de los motores diésel, comparados con los motores a gasolina, es su bajo consumo de combustible. Debido a la constante ganancia de mercado de los motores diésel en turismos desde la década de 1990 (en muchos países europeos ya supera la mitad), el precio del combustible ha superado a la gasolina debido al aumento de la demanda. Este hecho ha generado quejas de los consumidores de gasóleo, como es el caso de transportistas, agricultores o pescadores. 9/10/2013 10:02:23 PM 48

49. CICLO DIESEL REAL Características del motor diésel. oLos motores diésel tienden a ser más caros que los de gasolina. oDebido a su peso y su tasa de compresión, suelen tener un rango de RPM más bajo que los de gasolina. Esto hace que los diésel sean más lentos en términos de aceleración. oLos motores diésel tienen que inyectar el combustible, y en el pasado los inyectores de este tipo eran más caros y menos fiables. oLos motores diésel tienen tendencia a producir más humos y olores. oLo diésel son más difíciles de arrancar en temperaturas frías. oLos motores diésel hacen más ruido y tienden a vibrar. 9/10/2013 10:02:23 PM 49

Page 6: ciclos termos

50. CICLO DIESEL REAL • Muchos de los motores diésel nuevos están eliminando estas desventajas como por ejemplo, el humo, ruido, vibraciones y costes. Incluso la velocidad y potencia están llegando a una posición cercana a la gasolina. • Actualmente se está utilizando el sistema common-rail (sistema de inyección de combustible electrónico) en los vehículos automotores pequeños. Este sistema brinda una gran ventaja, ya que se consigue un menor consumo de combustible, mejores prestaciones del motor, menor ruido (característico de los motores diésel) y una menor emisión de gases contaminantes. 9/10/2013 10:02:23 PM 50

51. MOTOR DIESEL 4 TIEMPOS 9/10/2013 10:02:23 PM 51 52. MOTOR DIESEL 4 TIEMPOS 9/10/2013 10:02:23 PM 52 53. EL CICLO DIESEL DE CUATRO TIEMPOS CONSTA DE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

9/10/2013 10:02:23 PM 53 2. Compresión 3. Combustión (Carrera de trabajo) 4. Escape 1.Admisión 54. EL CICLO DIESEL DE CUATRO TIEMPOS CONSTA DE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

9/10/2013 10:02:23 PM 54 55. ADMISIÓN oEn este primer tiempo el pistón efectúa su primera carrera o desplazamiento desde

el PMS al PMI, aspirando sólo aire de la atmósfera. o El aire pasa por el colector y la válvula de admisión, que se ha abierto instantáneamente, permaneciendo abierta a fin de llenar todo el volumen del cilindro. o La muñequilla del cigüeñal gira 180º. Al llegar al PMI se supone que la válvula de admisión se cierra instantáneamente 9/10/2013 10:02:23 PM 55

56. COMPRESIÓN 9/10/2013 10:02:23 PM 56 o En este segundo tiempo todas las válvulas están cerradas y el pistón se mueve hacia arriba en el cilindro comprimiendo el aire. o A medida que se que comprimen las moléculas de aire, aumenta la temperatura considerablemente por encima de los 600°C. o La muñequilla del cigüeñal gira otros 180º y completa la primera vuelta del árbol motor.

57. Combustión 9/10/2013 10:02:23 PM 57 o Al final de la compresión con el pistón en el PMS se inyecta el combustible en el interior del cilindro con la bomba de inyección a una presión elevada. o El combustible, debido a la alta presión de inyección sale pulverizado, se inflama en contacto con el aire caliente, produciéndose la combustión del mismo. o Durante este tiempo el pistón efectúa su tercer recorrido y la muñequilla del cigüeñal gira otros 180º. Sólo en esta carrera se produce trabajo, debido a la fuerza de la combustión que empuja el pistón y la biela hacia abajo, lo que hace girar el cigüeñal, así la energía térmica se convierte en energía mecánica.

58. ESCAPE 9/10/2013 10:02:23 PM 58 o Durante este cuarto tiempo, el pistón que se encuentra en el PMI es empujado por el cigüeñal hacia arriba forzando la salida de los gases quemados a la atmósfera por las válvulas de escape abiertas. oLa muñequilla del cigüeñal efectúa otro giro de 180º, completando las dos vueltas del árbol motor que corresponde al ciclo completo de trabajo.

59. DISTRIBUIDORES EN EL SALVADOR Compañía General de Equipos, S.A. de C.V. (COGESA) Inició operaciones como departamento de representaciones de la Casa Sol-Millet de El Salvador en 1926. En ese año se adquirió la representación de la marca John Deere de maquinaria agrícola. En 1930 se sumó la marca Caterpillar otorgada por Caterpillar Tractor Co. y a partir de entonces y a lo largo del tiempo se fueron incorporando prestigiosas marcas tales como: Mack Trucks, Grove Worldwide, Lincoln Electric, CAMECO Industries Inc. y Mobil entre otras. Actualmente COGESA cuenta con instalaciones de oficinas, bodegas y talleres en San Salvador y dos sucursales ubicadas en San Miguel y Sonsonate. La filosofía de la Compañía está basada en distribuir productos de la más alta calidad y brindar a sus clientes el mejor respaldo disponible con el mayor inventario de repuestos legítimos y un servicio de taller superior. De marcas líderes tales como JOHN DEERE y CAMECO entre otras, es la empresa que le ofrece el más grande surtido de maquinaria agrícola e implementos en El Salvador. Por más de 70 años han manejado inventarios permanentes de maquinaria nueva para entrega inmediata, así como también hacen órdenes especiales para pedidos directos de los clientes a los fabricantes. 9/10/2013 10:02:23 PM 59

60. APLICACIONES DEL CICLO DIESEL. Al hablar del ciclo diésel hay muchas aplicaciones en la industria ingenieril empezando por. o Maquinaria agrícola de cuatro tiempos (tractores, cosechadoras) o Propulsión ferroviaria 2T o Propulsión marina de cuatro tiempos hasta una cierta potencia, a partir de ahí dos tiempos o Vehículos de propulsión a oruga o Automóviles y camiones (cuatro tiempos) o Grupos generadores de energía eléctrica (centrales eléctricas y de emergencia) o Accionamiento

Page 7: ciclos termos

industrial (bombas, compresores, etc., especialmente de emergencia) o Propulsión aérea 9/10/2013 10:02:23 PM 60

61. Aplicaciones en el área agrícola o Abonadora o Cortadora o Cosechadora de caña de azúcar. o Cosechadora de cereales o Cosechadora de forraje o Cosechadora de remolacha o Desbrozadora o Desgranadora o Empacadora y Rotoempacadora o Fertilizadora o Motocultor o Motor para riego o Pala cargadora o Pulverizadora o Sembradora o Segadora o Surcadora o Tractor o Trituradora o Fumigadora 9/10/2013 10:02:23 PM 61

62. Aplicaciones en el área agrícola oCosechadora de caña de azúcar. oCosechadora de cereales oDesbrozadora oEmpacadora y Rotoempacadora oTractor oFumigadoras 9/10/2013 10:02:23 PM 62

63. ELTRACTOR oUn tractor (del latín trahere «tirar») es un vehículo especial autopropulsado que se usa para arrastrar o empujar remolques, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas. Hay tractores destinados a diferentes tareas, como la agricultura, la construcción, el movimiento de tierras o el mantenimiento de espacios verdes profesionales (tractores compactos). Se caracterizan principalmente por su buena capacidad adherencia al terreno. 9/10/2013 10:02:23 PM 63

64. ELTRACTOR Uso del tractor en áreas de tipo de: • Trabajos de remolque o transporte • Trabajos de arrastre • Trabajos de empuje Maquinaria: • Partes del tractor. • Chasis • Motor • Alzamiento hidráulico • Enganche • Transmisión Hidráulica • Dirección • Ruedas. 9/10/2013 10:02:23 PM 64

65. ELTRACTOR Hoy en día el mundo agrícola va por delante del mundo de la automoción en electrónica. Muchos tractores equipan desde hace años un sistema de diagnóstico de Bus Can, es decir un sistema de dos cables que recorren todo el tractor (can hi y can low) aportando información de todos los sensores, potenciómetros, reguladores... y que son captadas por controladores. Un tractor puede tener los siguientes controladores: motor, transmisión, suspensión delantera, suspensión cabina, controlador de cabina, controlador hidráulico, toma de fuerza, elevador posterior, controlador del climatizador, controlador del apoyabrazos (el 60% del tractor se maneja desde una consola ubicada en el apoyabrazos derecho del asiento del conductor). 9/10/2013 10:02:23 PM 65

66. ELTRACTOR PROBLEMAS DE SEGURIDAD EN LOSTRACTORESY ACCIDENTES. El tractor causa la mayoría de los accidentes mortales en el sector agrario. Las causas más importantes de los accidentes más graves al tractor son las siguientes: o El aplastamiento por vuelco del tractor sin estructura de protección, así como la falta de uso de cinturón de seguridad. o Los atropellos, tanto de otros trabajadores o pasajeros adicionales como del propio tractorista al subir o bajar del tractor en marcha. o El atrapamiento por ejes de transmisión, tomas de fuerza, poleas, correas o engranajes también provoca numerosos accidentes. 9/10/2013 10:02:23 PM 66

67. ELTRACTOR VUELCOS LATERALES. Los vuelcos laterales son los más comunes. La estabilidad depende de la posición del centro de gravedad, altura y anchura de vía del tractor. Cuanto más bajo esté el centro de gravedad y mayor sea la distancia entre ruedas, mayor será la estabilidad. Hay numerosas formas de que este tipo de vuelco ocurra: o Conducir sobre taludes. o Girar cuando se conduce demasiado deprisa. o Remolcar una carga demasiado pesada para controlarla. o Falta de atención en la conducción, sobre suelos resbaladizos o con obstáculos. o Maniobras en pendientes con aperos inadecuados. 9/10/2013 10:02:23 PM 67

68. ELTRACTOR VUELCOS HACIA ATRÁS: o En caso de descuido del conductor, el propio sistema mecánico del tractor puede producir el vuelco hacia atrás si se produce la inmovilización de la corona del diferencial (atasco de las dos ruedas, sobrecarga en una subida, embrague violento, etc.). o Cuando se acopla un apero al tractor es preciso que el punto de enganche del apero (altura respecto al suelo) así como su retraso respecto al eje trasero del tractor sea mínimos, con objeto de disminuir el riesgo de vuelco. 9/10/2013 10:02:23 PM 68

69. ELTRACTOR MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN. La única medida de protección eficaz para el caso de vuelco, que además garantiza un espacio vital al conductor, es la estructura de protección homologada, cuya normativa actual la exige prácticamente a la totalidad de tractores agrícolas. Estas estructuras se clasifican en: o Arcos. o Cuadros o bastidores. o Cabinas: Protegen además al tractorista de las condiciones climáticas, ruidos, polvo, etc o Ajustarse y usar el cinturón de seguridad. o Seleccionar los aperos y remolque (peso y anchura). o No forzar el tractor si existe resistencia al avance. 9/10/2013 10:02:23 PM 69

Page 8: ciclos termos

70. ELTRACTOR oSe circulará y trabajará a suficiente distancia de desniveles. oNo efectuar virajes bruscos, sobre todo si se va con remolque. oEn grandes pendientes no trabajar lateralmente. 9/10/2013 10:02:23 PM 70

71. ELTRACTOR MANTENIMIENTO DEL TRACTOR. Cuidar el tractor significa: operarlo en forma correcta y realizar todas las tareas de mantenimiento que se establecen para prolongar la vida útil. Circuito de Combustible. oEl gasoil almacenado en el tanque de combustible, por las tuberías llega al pre filtro o trampa de agua, dónde se retiene el agua y las impurezas más groseras. Llega a la bomba de alimentación o de combustible, que es la encargada de impulsar el gasoil a baja presión hacia los filtros. Combustibles y filtros. oEs imprescindible hacer un buen manejo del gasoil después de haberlo recibido, en general las compañías petroleras adoptan rigurosas normas para lograr un producto libre de impurezas. 9/10/2013 10:02:23 PM 71

72. ELTRACTOR Para evitar contaminaciones en la bomba de inyección. o1) Dejar reposar el combustible en el tambor una vez recibido o2) Mantener los tambores en forma vertical y con cierta inclinación, de manera que el agua acumulada de lluvia no llegue a la boquilla del tanque. o3) Purgar los tanques de combustibles antes de volver a llenarlos. o4) Llenar los tanques de combustibles al terminar la jornada de trabajo, para evitar condensación de agua. o5) No dejar los tambores por varias horas al sol. o6) Mantener limpios de polvo los embudos, mangueras, etc. o7) Realizar un correcto mantenimiento de los circuitos de combustibles del motor (revisación oDe trampas de agua y recambios de filtros) 9/10/2013 10:02:23 PM 72

73. ELTRACTOR Filtro de aire o Las partículas de polvo pueden afectar el motor sin haber pasado por la bomba y los inyectores. El aire de admisión puede estar contaminado con finas partículas de polvo y llegar hasta los cilindros directamente, si los filtros de aire no están en condiciones. o Hay que considerar que el ambiente de trabajo del tractor por lo general presenta importantes cantidades de tierra en suspensión y que aspira amplios volúmenes de aire y que tiene que separar entre 70 y 160 gramos de polvo y suciedad por día, por lo que el filtro de aire deberá mantenerse siempre en óptimas condiciones. Existen filtros de aire que trabajan en seco y filtros de aire en baño de aceite. Los filtros de aire seco por lo general son un cartucho de cartón poroso, uno primario externo y otro secundario interno (de seguridad). 9/10/2013 10:02:23 PM 73

74. ELTRACTOR PARA EVITAR CONTAMINACIONES. • Filtro con baño de aceite, revisar en forma periódica el vaso primario del filtro, encargado de retener las partículas mas gruesas. • Revisar la acumulación de barro en el tazón, si supera 1 cm limpiar y cambiar el aceite. • Al cambiar el aceite, lavar con gasoil el tazón y la maya filtrante que se encuentra por arriba. • No usar aceite quemado, usar el tipo de aceite que se usa en el motor. • Filtro de aire seco, desmontar el cartucho primario y limpiar el cartucho secundario con un trapo (no limpiar con aire) • El filtro secundario no se limpia, se cambia según las recomendaciones hechas por el constructor. • El cartucho primario se puede limpiar con aire a presión de adentro hacia fuera y se debe revisar para ver si no está deteriorado. • Si no hay soplete, golpear con la mano haciéndolo girar, no golpear sobre otro objeto. • Revisar las uniones de goma. 9/10/2013 10:02:23 PM 74

75. ELTRACTOR SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN El Motor del tractor trabaja a altas revoluciones y manteniendo un esfuerzo constante, por lo que las temperaturas suelen ser elevadas y hay que mantenerlas dentro de ciertos límites. Accionado por: • Agua. • Aire. 9/10/2013 10:02:23 PM 75

76. ELTRACTOR MANTENIMIENTO DEL SISTEMA. • 1) Controlar el nivel del agua todos los días • 2) Verificar la tensión de las correas del ventilador • 3) Utilizar agua limpia cuando se agrega y en lo posible destilada o de lluvia. • 4) Sopletear y mantener limpio el radiador • 5) Controlar el estado de las mangueras • 6) Usar anticorrosivos y revisar periódicamente la bomba de agua. • 7) Eliminar las pérdidas de agua 9/10/2013 10:02:23 PM 76

77. ELTRACTOR Sistemas eléctricos El sistema eléctrico del tractor está compuesto por la batería, el alternador y un motor de arranque, regulador de voltaje distintos tipos de Baterías. Mantenimiento de las baterías 1) Una vez por semana revisar el nivel de agua, debe estar tapando las placas, si consume agua revisar regulador de voltaje. 2) Siempre agregar agua destilada o de lluvia, nunca agua de la canilla. 3) Revisar los bornes y limpiarlos, lavar con agua caliente y engrasarlos para protegerlos. 4) Mantener destapados los respiraderos de las tapas de la batería. 5) Periódicamente

Page 9: ciclos termos

retire el cable de maza, limpie bien su conexión al chasis, coloque apretando bien la tuerca. 6) Mantener bien ajustados los bornes a las baterías. 7) Mantener seca y limpia la batería, especialmente en la parte superior 9/10/2013 10:02:23 PM 77

78. ELTRACTOR Aceites y Lubricantes un buen aceite debe: • 1- Lubricar (evitar el rozamiento y el desgaste). • 2- Actuar como sellador. • 3- Refrigerar • 4- Contiene aditivos (dispersantes y neutralizantes) 9/10/2013 10:02:23 PM 78

79. ELTRACTOR Sistemas de Lubricación El sistema de lubricación del motor está compuesto por una bomba generadora de presión y caudal, un filtro de aceite, conductos internos del motor y el aceite mismo. Todas estas partes son fundamentales para el buen funcionamiento del motor. Mantenimiento y cuidados mínimos del sistema • 1) Medir diariamente el nivel de aceite del Carter (usar un trapo o un papel para limpiar la varilla, nunca un manojo de pasto). • 2) Si se debe agregar el aceite al motor, agregar aceite de motor. • 3) Hacer cambio de aceite y filtro según recomendaciones y llevar registros de los cambios. • 4) Una o dos veces por año controlar el aceite de la caja y la trasmisión. • 5) Agregar aceites multigrados, mejoran el uso del tractor. • 6) Mantener el tractor limpio, para poder observar las eventuales perdidas de aceite, siempre es bueno detectarlas. 9/10/2013 10:02:23 PM 79

80. ELTRACTOR • Sistemas Hidráulicos. • Los sistemas hidráulicos de los tractores pueden accionar un sistema de tres puntos y uno o más cilindros de control remoto, combinado con una dirección. • El sistema hidráulico está compuesto por: • 1) Depósito de aceite: lleno generalmente de un aceite para hidráulico y de distintas capacidades. • 2) Bomba hidráulica: la mayoría del tipo de engranajes, encargada de darle presión necesaria al aceite. • 3) Caja de control: es un dispositivo que tienen por objeto distribuir el aceite para los cilindros de levante y descenso del enganche de tres puntos, o los cilindros del control remoto. Esta caja es accionada por el tractorista por intermedio de una palanca. • 4) Uno o dos cilindros hidráulicos: encargados de recibir el aceite a presión y desplazar los émbolos en su interior. • 5) Tubos, caños o mangueras: tienen por función conectar todos los mecanismos anteriores transportando el aceite a presión • 6) Válvulas esféricas, encargadas de abrir o cerrar las distintas tuberías de acuerdo a la presión de aceite y su distribución. 9/10/2013 10:02:23 PM 80

81. ELTRACTOR Modelos propulsados a gas y vapor. Los primeros tractores fueron propulsados a vapor, aunque la fecha exacta de su primera aparición en el trabajo agrícola es debatible. Una fuente documenta su introducción en el año 1868, mientras que otra fuente afirma que “los primeros intentos en el arado con propulsión a vapor tomaron lugar en los años 1830s.” De cualquier modo, estos primeros modelos fueron considerados primitivos, como también demasiado grandes e incómodos. 9/10/2013 10:02:23 PM 81

82. ESPECIFICACIONES DE UNTRACTOR • specs_5e_4cil.pdf 9/10/2013 10:02:23 PM 82 83. COSECHADORASY SUSTIPOS. La cosechadora, también conocida como segadora-trilladora,

es una máquina agrícola desarrollada para la recolección (cortar las cosechas) y el trillado (remover los granos de sus envolturas) en una única operación. En general, las cosechadoras son utilizadas para cosechar granos como el trigo, el maíz, las semillas de soya, las colzas, y el arroz. Algunas cosechadoras especializadas tienen la capacidad de embalar la paja que ha sido puesta a un lado después del trillado, mientras que otras son capaces de recolectar el algodón. Estas inmensas y autopropulsadas máquinas son extremadamente complicadas, compuestas por más de 17,000 partes. El costo varía entre 150,000 hasta 500,000 dólares debido a su enorme capacidad para cosechar. 9/10/2013 10:02:23 PM 83

84. COSECHADORASY SUSTIPOS. • Las primeras cosechadoras surgen con para mecanizar la recolección de granos, la cual se realizaba de forma manual con utensilios rudimentarios. • Estas operaciones a través del tiempo se fueron mecanizando y las primeras máquinas aparecieron en 1834 y se llamaron guadañadoras. • A partir del año 1890 aparecen las primeras cosechadoras que realizaban por sí mismas las operaciones de siega, trilla, separación y limpieza del grano por sí solas. • En los últimos años se ha experimentado una importante evolución en el mundo de las cosechadoras, adecuándolas por aproximaciones sucesivas a las condiciones y características de la mayoría de las explotaciones de una gran variedad de cultivos. 9/10/2013 10:02:23 PM 84

85. COSECHADORA DE CAÑA DE AZÚCAR. En sus comienzos, esta máquina era accionada por un tractor y servía para cosechar en el sentido de cortar el cultivo, que posteriormente era procesado

Page 10: ciclos termos

por otros medios para extraer los granos, proceso denominado trilla o trillado. Actualmente es estándar que realice ambas operaciones y que sea autopropulsada 9/10/2013 10:02:23 PM 85

86. COSECHADORA DE CAÑA DE AZÚCAR. PARTES DE UNA COSECHADORA. • Motor: el motor es el corazón de la cosechadora y lo que da fuerza a todos los mecanismos, en su mayoría diésel. • Sistema motriz: generalmente sistema hidrostático con caja de cambios manual, el sistema se encarga de desplazar la cosechadora. • Mecanismo de corte: dependiendo del cultivo a recolectar se utiliza uno u otro cabezal, es el encargado de cortar el cultivo y transportarlo hasta el siguiente mecanismo. • Mecanismo de trillado: se encarga de desmenuzar la espiga o vaina para separar de ella el grano a base de revoluciones. • Mecanismo de limpia: usa un ventilador de aire se encargan de separar los granos de partes menos pesadas y de polvo, el sistema de cribas separa el grano de partes más gruesas. • Sistema de transporte y almacenaje: mecanismos encargados de transportar el grano limpio hasta la tolva normalmente por sinfines al depósito de grano, donde permanecerá hasta que sea descargado a un remolque para transportarlo. 9/10/2013 10:02:23 PM 86

87. COSECHADORA DE CAÑA DE AZÚCAR. COSECHA DE LA CAÑA DE AZÚCAR. La cosecha totalmente mecanizada cuenta con modernas máquinas que operan con equipos autovolcables (8 a 12 toneladas)para el trasbordo de la materia prima a unidades de transporte de alta capacidad de carga, traccionados por tractores y/o camiones, según la distancia a la fábrica. En otros casos, la cosechadora carga directamente sobre el equipo de transporte, evitando el costo del autovuelco, pero con mayor riesgo de daño sobre el cañaveral. Las ventajas operativas de las cosechadoras disponibles permiten una mejor planificación y organización de la zafra, una operación más eficiente de cosecha y una entrega adecuada de caña al ingenio, además de contribuir a la mejora de la calidad de la materia prima por una significativa reducción del trash, y una menor pérdida de azúcar por el hecho de procesar caña fresca. 9/10/2013 10:02:23 PM 87

88. COSECHADORA DE CAÑA DE AZÚCAR. 9/10/2013 10:02:23 PM 88 89. Especificaciones de una cosechadora de caña de azúcar 9/10/2013 10:02:23 PM 89 90. Especificaciones de una cosechadora de caña de azúcar 9/10/2013 10:02:23 PM 90 91. Especificaciones de una cosechadora de caña de azúcar 9/10/2013 10:02:23 PM 91 92. Especificaciones de una cosechadora de caña de azúcar 9/10/2013 10:02:23 PM 92 93. Especificaciones de una cosechadora de caña de azúcar 9/10/2013 10:02:23 PM 93 94. Especificaciones de una cosechadora de caña de azúcar 9/10/2013 10:02:23 PM 94 95. COSECHADORAS DE CEREALES. Se pueden distinguir dos tipos de cosechadoras: •

Cosechadoras autopropulsadas: Son las más extendidas en la actualidad. • Cosechadoras de arrastre: Dentro de ellas tenemos las accionadas por la toma de fuerza del tractor y las que lo son mediante un motor auxiliar. En la actualidad son muchos los modelos y marcas de cosechadoras de cereales que existen en el mercado, compuestas generalmente por elementos muy similares, que varían poco de un fabricante a otro. En los últimos años se experimentado una importante evolución en el mundo de las cosechadoras, adaptándose correctamente a las condiciones y características de recolección de un amplio abanico de cultivos. 9/10/2013 10:02:23 PM 95

96. COSECHADORAS DE CEREALES. • Entre los cultivos que se recogen con este tipo de maquinaria destacan los cereales (trigo, cebada, avena, centeno, maíz, sorgo, arroz, etc.), • Destaca la aparición de cosechadoras que adaptan su plataforma de corte a las irregularidades y desniveles del terreno, la instalación de un sistema inversor en el sinfín que elimina los atascos de material a la entrada del alimentador, los sistemas de nivelación automática de la cosechadora cuando se encuentra trabajando en laderas inclinadas, los sistemas de limpia de cilindros de flujo axial, así como la instalación de todo tipo de sensores de control y mandos de accionamiento que facilitan y hacen más cómoda la tarea del operario. 9/10/2013 10:02:23 PM 96

97. COSECHADORAS DE CEREALES. FUNCIONAMIENTO DE UNA COSECHADORA. • De forma resumida podemos decir que una cosechadora realiza las siguientes operaciones: • El molinete empuja los tallos de las plantas contra la barra de siega. • La barra de siega corta los tallos y deja las partes aéreas de las plantas sobre la plataforma contra el conductor transversal. • El conductor transversal conduce el material cortado hacia la parte central de la plataforma, donde se encuentra el conductor de alimentación. • El conductor de alimentación conduce el material hacia el mecanismo de trilla para su trillado. • La paja se separa de los granos mediante el llamado saca pajas de la unidad de

Page 11: ciclos termos

separación y limpieza. La paja sale detrás de la máquina. • El mecanismo de limpieza de la unidad de separación y limpieza separa la pajilla y demás impurezas de los granos. • Los granos son conducidos al tanque. 9/10/2013 10:02:23 PM 97

98. COSECHADORAS DE CEREALES. 9/10/2013 10:02:23 PM 98 99. COMPONENTES FUNDAMENTALES DE UNA COSECHADORA. oMecanismo de siega.

oBarra de corte. oMolinete. oTornillo de Arquímedes. oMecanismo de trilla. oPotencia necesaria. 9/10/2013 10:02:23 PM 99

100. COMPONENTES FUNDAMENTALES DE UNA COSECHADORA La máxima demanda de potencia viene determinada por la anchura de la plataforma de corte y oscila entre los 20-23 kW/m. La mayor potencia se consume en: Cilindro desgranador. Se consume aproximadamente el 40% de la potencia suministrada por el motor. Sacudidores y cribas: 16%. Plataforma de corte: 10%. Sistema de transmisión: 4%. Desplazamiento: 30%. 9/10/2013 10:02:23 PM 100

101. ÚLTIMOS AVANCES EN COSECHADORAS. • Durante los últimos años la maquinaria de recolección de grano ha experimentado numerosas innovaciones técnicas principalmente orientadas a aumentar su capacidad de trabajo. El objetivo final de una cosechadora es el de obtener una gran capacidad de trabajo, versatilidad, obtención de un producto de alta calidad, confort y fácil mantenimiento de las mismas. • es importante destacar la evolución que han sufrido las cabinas de control. En ellas el operario puede controlar de una forma más fácil y cómoda todas aquellas operaciones que la máquina está realizando y de los posibles problemas o averías, gracias a la existencia de numerosos monitores y sistemas automatizados que albergan en su interior. Unas operaciones de mantenimiento más accesibles permiten que se disminuyan los tiempos muertos de la máquina y por tanto los costes sean menores. 9/10/2013 10:02:23 PM 101

102. COSECHADORAS DE PATATAS. • Máquina agrícola sobre ruedas, autopropulsada o de arrastre, destinada a la recolección de papas, combinando las labores de cortar el suelo, levantar los tubérculos, desprender y eliminar los terrones y restos vegetales, y descargar el producto limpio sobre el terreno o en un medio de transporte o sobre el suelo. Se le conoce también en otros países de habla española como sacadora, o arrancadora de papas (patatas). Existen equipos similares para cosecha de remolacha azucarera y comestible, cebollas, zanahorias, boniato (batata), etc. 9/10/2013 10:02:23 PM 102

103. COSECHADORAS DE PATATAS. • Una cosechadora de papas cubre 2 o 4 filas de papas y funciona usando un rodillo en forma de diábolo y tres cuchillas o cinceles por cada fila de papas. Los rodillos en forma de diábolo cubren la fila de las papas mientras los 3 cinceles cavan por debajo las papas y la tierra levantando todo por encima la cadena. • Mientras las papas están sobre la cadena, los vibradores de la cadena hacen que la tierra se desprenda de las papas y caiga por el tamiz de vuelta al suelo. A la vez, las papas quedan distribuidas en filas, lo cual facilitará la tarea de la máquina que levantará luego las papas a un camión o un remolque para sacarlas del campo. Las máquinas recolectoras disponen de una, dos o tres cadenas en parrilla. Las barras de la cadena están separadas entre 42 y 44 mm. • La pieza que crea la vibración se ve por debajo el tamiz de arriba, tiene forma de estrella de tres puntas romas. Cuanto más largas sean las puntas, más intensa la sacudida de las papas con la tierra. 9/10/2013 10:02:23 PM 103

104. COSECHADORAS DE PATATAS. • En la cosecha de los tubérculos se han tomado de la tierra y los tubérculos, y son separados de las partículas del suelo. En virtud de seco o mojado las condiciones de cosecha mecánica son difícil, especialmente en suelos pesados. 9/10/2013 10:02:23 PM 104

105. OTROS EQUIPOS • EMPACADORAS DE HENO. • FUMIGADORAS. • DESBROZADORAS 9/10/2013 10:02:23 PM 105

106. CONCLUSIONES • El Diésel por ser un combustible poco refinado hace que la combustión en el motor sea más lenta, por tanto sea más eficaz en términos de litros consumidos por distancia recorrida y es uno de los muchos contaminantes del medio ambiente. • La relación de compresión en un motor de combustión interna es un indicador de la eficiencia de estos. En los motores Diésel poseen una mayor relación de compresión por lo que son más eficientes respecto a un motor Otto. • La relación de compresión está íntimamente delimitada por la resistencia de los materiales para la fabricación de los motores y por la cinética del pistón. • El estudio detallado de los ciclos

Page 12: ciclos termos

termodinámicos nos ayudara a construir maquinas térmicas más eficientes, puesto que como ingenieros mecánicos siempre buscamos que un dispositivo sea lo más eficiente posible. • Las perdidas de energía por fricción rodamiento, transferencia de calor generan que las maquinas térmicas san muy ineficientes pero a un así son muy importantes en la vida de los humanos. • El desarrollo agrícola se ha divido ala gran aplicación del los motores diésel (ciclo diésel) en su gran variedad de maquinarias que han llevado un desarrollo muy tecnológico de los grandes productores agrícolas. 9/10/2013 10:02:23 PM 106