CIEICXAS SOCSALBS Y - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM8774.pdf · constituye una de las...

119
UNIVERSIDAD AUfOJOMA MB'PROPOLITAR'A aIZTAPALAPAw '109745 CIEICXAS SOCSALBS Y HUIAIIDADBS Septiabra 1990

Transcript of CIEICXAS SOCSALBS Y - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM8774.pdf · constituye una de las...

U N I V E R S I D A D A U f O J O M A M B ' P R O P O L I T A R ' A

a I Z T A P A L A P A w '109745 C I E I C X A S S O C S A L B S Y H U I A I I D A D B S

Septiabra 1990

li J do

CAPITfJLO

CAPITULO

CAPITJLO

CAPILTULO

I.

1.1 ?4arco Tedrico 1 .2 Clasificacidn de los Desechos Sblidos

1 . 3 Fac tores que influyen en l a generacidn d e , Desechos

S61 idos . 1.4 Problemas en torno al ?!lanejo de los Desechos

1 .5 3. impacto de l a ,publicidad en los paArones de consumo

11. 31, savIcro 35 LC.:FIA m LA CIUDAD DE XXICO

2 .1 %bozo General

2 .2 3e$si tos de 2asura

2 .3 Disposicidn Final ,c2e los Desechos Sbl idos

Irx. AYTGCEDENTSS DZZ S I S T ~ A 'DE AEASTO m L& CIUDAD nS :m2XICO .

3.1 La Central de Abasto. de Iztapalapa

IV. SZRVICIO DE LIXPI-4 ?PI XNT3AL D5 ABASTO

4.1 Seglamento de L i a p i a en Central de Abasto

4.2 Estacidn de Trrrsbordo de Central de Abasto

V i SITUACION ACTUAL 35 LA ;EJSX!iCI3N 32 9ESECHOS !ET CTTTRAL 35 ABASTO.

5.1 La Central de. Abasto como generadora de Desechos S&í-

dos-su importancia-,

5.2 Aprovechamiento de l o s Desechos Orgbieoa en l a Gen---

t ra l de Abasto. r

33NCLUSIONES.

c

I r 9

1 I c c

42-

% t e trabajo b u s c a c o n t r l b a i r a l conocimiento especff ico en e s t a

materia, L a l impieza que s e r e a l ' i z a en s u i n t e r i o r s e . h a c e en forma

inadecuada, l o que const i tuye uno de l o s pr inc ipa les agentes de dete o

r i o r o d e l medio ambiente, afectando l a s a l u d y b i e n e s t a r de l o s tra- ba jadores y miles de comerciantes que a d i a r i o r e a l i z a n las a c t i v i d a

des propias de l a Central, consideramos que l a l impieza de l lugar de

pende directamente de dos f a c t o r e s :

1, La educacidn y conc ienc ia de' l a poblacidn respecto a los. proble--

o

o

mas que genera l a inadecuada disposicPdn de l a basura, y

2 . L a e f i c i e n c i a 3el s is tema de r e c o l e c c i b n , manejo y disposic idn fi - rial de La basura.

3 s i s t e a a de reco lecc idn que opera en ma comunidad, 'puede t e n e r

un3 c.agor o :nenor e f i c i e n c i a en r e l a c i d n d i r e c t a a l a organizacidn

d e las r u t a s de reco lecc idn y a los medios h u m o s y de ec;uipo con que s e cuenta.

Cabe aencionar que si b i e n trodos l o a t i p o s de contaminantes son de cuidado, s e ha elegido l a producida 2 o r l o s aesechos sb ' l idos , por

ser l a más palFable y tal vez l a m& s e n c i l l a de c o n t r o l a r . S i n em--

. .

bargo, a l parecer los ciudadanos no han tomado s u f i c i e n t e c o n c i e n c i a

del problema y esto hace m&s conpl icada cualquier solucibn.

primer cn.pftulo se d e d i c a a tratar los a s p e c t o s t e d r i c a s d e l

fendmeno y hace mencidn de la clasificaciba y .problemas comdnes en torno a l manejo de los desechos,

E;1 segundo capctulo es r e f e r i d o a l s e r v i c i o de l impia en l a Ciu- dad de M6xico. Sefiala l a m e r a en que ha evolucionado e l s e r v i c i o de l impia y l o s puntos estrategicos con que cuzsnBa aotualmente. e l De partamento del M s t r i t o Federal para l a d i s p o s i c i d n f i n z l de l o s de-

-

i 1 I P

- 3- *

El t e r c e r ckpi tulo nos muestra en forma cronolbgica l o que ha s i -

do e l sistema de abasto en l a Ciudad de X&xico, partiendo desde sus

i n i c i o s en l a dpoca p r e h i s p b i c a c o n l a f u n d a c i h de las chiranpas

que fueran For mcho t iempo centro de abasto d e l D i s t r i t o S e d e m l y 6reas conurbadas , Poster iomente , l a creacidn del t r a d i c i o n a l mercado de l a Yerced. Finalmente, se expone e l proceso de construccidn de l a xoderna Central de Abasto de I z t a p a l a p a , e j e de nues t ro an6 l i s i s .

El. c u a r t o c a F í t u l o s e r e f i e r e <e manera especia3 a l s e r v i c i o d e '

l impia en l a Central de Abasto. ?3n e s t a p a r t e se dan a conocer l o s

problelnrts de r e c o l e c c i d n y t r e s l a d o ; r s i c o m tai.bidn Is fa l ta 2.e * a n

-4ecuzLdo quig;o, tF2-to '~,UXXIIO c m 0 znech ico , ?m?. -goder.resolver 19s

?robleaas 3e Is. Ezsurz en IC- C e n t r a l ,

quinto cz . r I tUo s e a e d i c c a la s i t u z c i d n a c t u a l de 1s genera&

c idn de desechos, a l a i a p o r t a n c i a que e s t o r e v i s t e ? o r sus carzcte-.

rfsticas, ya que l o s desechos p.ueden s e r aproveehados como alimento

cle a n i s a l e s o como f e r t i l i z a a t e pzra l a t i e r r z , p o r medio d e l rec ic la j e o l a i n d u s t r i a l i z a c i b n .

Por 61t&ao, ngregar que e l ? r e s e n t e t r a b a j o fud u112 i r ivest iSzci6n

de cmpo y dccurnental, e l cual para su r e a l i z a c i h tuvo que pasar 2or 9 d l t i p l e s d i f i c u l t a d e s . Se c o m u l t a r o n documentos d i f i c i l de conse -- .

r

-4-

CA'P'fTfBO I .

1.1 MARCO TECBICO

- t e trabkjo tiene como f i n a l i d a d e l dar a conocer l a problemd- t i ca de los desec?,$es s d l i d o s en I S Central de Abasto, a n a l i z a r sus causas y e f e c t o s , y proponer a l g u n a & alternativtas para prevenir y

c o r r e g i r e s t e mal que da& la ' e c o l o g i a urbraner y en c o m e m e n c i a tam, b i k a f e c t a a la sociedad,

Cuando una comunidad carece &e s e r v i c i o s u r b a n o s y, por l o tM-

t o es insa lubre , es n e c e s a r i o c r e a r sistemas de treltamienh y r e a l %

z a r una s e r i e de acc iones para poser sanearla o al menos t e n e r un control sobre los agentes contaainantes , coa0 l o son en es te caso

l o s desechos sbl idos.

-

Para f ines de este estudio, consideramos l a palabra "aesechos

sb l idos" coz0 sinbnirno de tnbasura*n; ,tsl conzo los estudios tdcnizos

de i n g e n i e r í a s a n i t a r i a l a conceptualizan.

%. cmcepto genera l ?e desecho, se& l o s e x p e h o s d e l Eanco- Xundial , depende d e l j u i c i o d e l valor del poseedor 3 consmidor po-

tencial. Se coasidera COEO gesecho aquelio que no t i e n e v a l o r de uso, 3e consu!o, 2ara la 3ersona TLue l o abandona. Y para l o s es;e--

c ia l is tzs , u& d'esecho o basura e s . lef inido corno e l 2 a t e r i a l por e l que no espera cornpensacid2 zl,wa e1 s u j e t o que l o abandona dentro

de l &a urbmAs,. Adicionalxente, s e zceptz que un 8esecho s d l i d o u2 b a o es "aquel que, por i n t e r d s de 12 sociedad, e s responsabil idad sex ! x x i c i p i o en cuanto a su r e c o l e c c i d n y d i s ~ o s i c i b n fir,al**.

-

??osotros conceptazlizzrenos coz0 desechos sdli8os al sistenna de

los o b j e t o s p a a t e r i s l e s que r e s u l t a n de diversas ac t iv idades de

conEIuI10, sin que en d.ichas act ivi .dades ,puedan reaprovecharse. Se

trzta de materizlcs que ::o s e sueden &piar y que no son f d c i l de

e l i a i n k r usando un s e d i o n a t u r a l l f q u i d o o gaseoso, esto e s , no s e

di luyen nomalaente usando a i r e o agua, sino que t ien- que s e r

t.ran3partados o movidos m e c h i c a y a r t i f i c i a l m e n t e .

0 .

* _

-5-

Loa desechos sdlidos i e r i b las sustancias u obJetos1 que no t i e - - , nm ya posibilidades de u t i l i z a c i d n mds o men08 inmediata en UM

cierta localidad y en un tiempo dado. Eeto lleva implicit0 una ubi--

cacidn conceptual dentro de los modelos socio-ecodmfcos, polgticos

y tecnoldgicos, pues d i f e r e n t e s Si8fauat3 de praduccibn; de e s t i l o de

vida y de consumo generan: deseches s61ido~~ muy diferentes , tanto c'u8,

litativa como cuantitativamente,

-6-

1 . 2 CLASIFICACION DE LOS DESECHOS SOLIDOS

Es p o s i b l e c l a s i f i c a r a l o s desechos sdlidos de muchas maneras y

p o r e l l o n o e x i s t e una c l a s i f i cac idn un i ver sa lmente acep tada . Normal

mente los d e s e c h o s s e c l a s i f i c a n s e & e l t i p o d e a c t i v i d a d que 10s

o r i g i n a o se& su na tura l eza f i s i co -qu imica ,

Entre 10s cr i ter ios conoc idos pueden cons iderarse 10s s i g u i e n t e s :

A , EN REZACION A SUS COMPONENTES Orgánica: Son todas aque l l a s ma ter i a s que s e i n t egran nuevamente

Inorgánica:

Pe l igrosos :

a l s u e l o , ya sea por medio de un tratamiento determina

do o por un proceso de b iodegradacidn, es decir , l a s

m a t e r i a s s u j e t a s a t rans formación b io lbg ica .

Son l a s ma ter i a s que m u e s t r a n c i e r t a r e s i s t e n c i a a l

proceso de biodegradación y que pueden o no ser in te - -

gradas a l proce sd de i ndus t r i a l i zac ión .

Son aque l los mater ia les producto de ac t i v idades indus-

t r i a l e s que representan un pe l ig ro para l a s a l u d huma-

na o cua lqu ier organi smo v iv iente , en tre o tros fac to- .

r e s deb ido a que ta les desechos sean no desagradables

o p e r s i s t e n t e s , s e a n l e t a l e s o puedan causar efectOs

acunu la t i vo s i nde seab le s .

-

Actua lmente cas i todas l a s operac iones de a lmacena - miento y manejo de l a s fuentes generadoras , a s í como

e l conjunto de l a s operaciones de recoleccidn y trans- porte externo de los r e s i d u o s i n d u s t r i a l e s , s o n r e a l i -

zados s in la s adecuadas técnicas de seguridad, l o que

c o n s t i t u y e una de l a s princip-des causas de impacto

con t ra l a s a l u d y e l amb ien te ,

B.. DE ACUERDO AL LUGAR EN QUE SE HA ORIGINADO LA BASURA

Se puede clasif icar en:

a) Domdstica

b ) Comercial

c ) I n d u s t r i a l

d ) I n s t i t u c f o n a l

e ) De Mercados

f ) De Cal les , Parques y Jardines

g) Demoliciones y Construcciones

c. DE ACUERDO AL FCSIBLE APROVECH.UIIENT0 QUE: SE I'IJECE DAR A LA

BASURA, ESTA S E CLASIFICA m: 1) Recuperable: Aquí s e c o n s i d e r a n t o d o s a q u e l l o s mate--

r i a l e s que pueden s e r u t i l i z a d o s nueva--

mente en l a i n d u s t r i a como m a t e r i a prima

2 ) I n e r t e s no Secuperables :

3)

Son considerados desechos no recupera -- b l e s i n e r t e s , las p iedras , l a t i e r r a y

o t r a s s i m i l a r e s que no son recuperables

o t r a s f o r m a b l e s .

Transformables:

Estos desechos t ienen l a propiedzd de

que procedimientos mecánicos y/o quimi--

cos , son transformados y u t i l i z a d o s p r i n

c ipalmente en l a a g r i c u l t u r a .

1 . 3 FACTORES QUE INFLUYEN E24 LA GENERACION DE DESECHOS SOLIDOS

Los f a c t o r e s que in f luyen en l a generación de desechos s d l i d o s y

SU adecuado manejo son principalmente:

a ) Migración de personas de l Brea rura l a l &ea urbana

b) D i v e r s i f i c a c i 6 n de las a c t i v i d a d e s humanas

C ) Acelerado crecimiento demogrdfico

d ) Aumento de las ac t i tudes consumis tas

e ) La comple ja comercia l ización

f 1 Introducción 'de nuevas t é c n i c a s o econdmicas en las i n d u s t r i a s ,

las c u a l e s t r a b a j a n nuevos m a t e r i a l e s en s u s t i t u c i ó n de l o s tra--

d i c i o n a l e s

g ) Inoperancia de las l e y e s que a l r e s p e c t o e x i s t e

h ) F a l t a de educacidn y c o n c i e n c i a c í v i c a de l o s ciudadanos

1.4 PROBLEMAS EN TORNO AL MANEJO DE LOS DESECHOS

Los principales problemas son:

- C o n t r o l i n s u f i c i e n t e en e l manejo y u t i l i z a c i ó n de los recursos

humanos, m a t e r i a l e s y f i n a n c i e r o s

- Mínima colaboración de l a c iudadanía '

- Ausencia de sistemas adecuados de almacenamiento

- Limitada o b s e r v a c i a de r u t a s de r e c o l e c c i ó n p o r parte del perso--

nal r e s p o n s a b l e d e l s e r v i c i o de l i m p i a

- Condicionantes s indicales que di f icul tan e l funcionamiento adecua-

do del proceso de manejo de l o s desechos sól idos

- Comunicación escasa con l a ciudadanía a e f e c t o s de estimular una

c o n c i e n c i a c í v i c a e n t o r n o a l a generación y manejo 'de l o s dese -- chos s d l i d o s

- - Presenc ia de actividades (pepena e i n t e m e d i a r i s m o ) que i n t e r f i e - -

ren en e l proceso de manejo de los desechos s d l i d o s y , en part icu-

lar , en l a d ispos ic ión final

Una de las c a r a c t e r í s t i c a s p r i n c i p a l e s que dist inguen a l a e o c i e - dad actual en e l mundo e n t e r o , e s l a de s e r l a m& grande productora

de desechos sblidos en todos los tiempos, especialmente en los llama

dos p a i s e s i n d u s t r i a l i z a d o s . E l s e r humano siempre ha generado desechos sbl idos, algunas ve--

c e s como consecuencia de su d e s a r r o l l o y otras , producto de SUS fun-

c iones f i s io lóg icas normales . La revolución industr ia l generó un cambio importante, como r e s u l -

tado de l a produccidn incesante de m& s a t i s f a c t o r e s en l a sociedad de consumo. En e s t e s i s t e m a s o c i a l , hacemos uso i r r e s t r i c t o de cosas,

algunas de u t i l i d a d , muchas o t r a s completamente superfluas, pero que

son expuestas de modo exagerado por l a publ ic idad a traves de l o s rns dios de comunicación masivos, con fines preponderantemente lucrati--

vos y mediante una i n s i s t e n c i a ena j enante.

E l hombre de hoy s e ha convertido en un gran productor de dese--

c h o s . C u a l q u i e r s a t i s f a c t o r que consume o u t i l i z a , g e n e r a un desper-

d i c i o que 1lamam.o~ basura. Hoy en d í a s e produce en cantidades exce-

sivas, sobre todo en las más importantes urbes, y ocupa cada vez m&

espacio . La cantidad y l a cal idad de las basuras ofrecen muchas var iantes ,

que pueden r e l a c i o n a r s e c o n l a capacidad económica de c i e r t o s n ú c l e -

os de población, con las t é c n i c a s y m a t e r i a l e s empleados en e l empa- cado y envasado, y con l a época de l año , que determina los a r t í c u l o s y alimentos de consumo que hay en e l mercado.

Actualmente, e l volumen de desechos sól idos ha aumentado de m a n 2 ra c r i t i c a , por e l desmedido consumo de productos que vienen en loa envases llamados no r e t o r n a b l e s , que pro l i feran d í a tras d í a .

Un método t r a d i c i o n a l para a n a l i z a r l o s desechos y SU r e l a c i d n

con l o s h d b i t o s de consumo e s e l de las e n c u e s t a s ; s i n embargo, l a

experiencia muestra que e s t e metodo t i e n e sus inconvenientes, pues

p r e s e n t a s e r i a s l i m i t a c i o n e s ; p o r e j e m p l o , a l responder l o s encues-

tados minimizan l o s patrones de consumo que e l l o s c o n s i d e r a n n e g a t i - v o s , t a l e s como consumir bebidas alcoholicas o tabaco y por o t r o l a d o , exageran patrones de consumo que para e l l o s s o n p o s i t i v o s ,

como e l comer carne y b e b e r l e c h e .

Otro metodo importante es e l a n á l i s i s de l a basura a n i v e l do--

méstico. E s t e metodo c o n s i s t e en rev isar s i s temát icamente l a basura

c u a n t i t a t i v a y cua l i ta t ivamente en un nÚmero determinado de casas .

P o r su composicibn, l a b a s u r a r e f l e j a l o s hábi tos de consumo,

p o r eso a t ravds de e l l a e s p o s i b l e c o n s t a t a r los malos hdbi tos a l i - ment ic ios , pues en gran p a r t e e s t á compuesta p o r envolturas de pro-

ductos de baja o mala calidad al imentic ia , mismos 'que d í a a d ía s e

multiplican debido principalmente a l a i n f l u e n c i a p u b l i c i t a r i a .

E s t e t i p o de consumo es especialmente a l t o en l a poblacidn in--

f a n t i l , cuya al imentacibn depende eri gran medida de estos productos

de a l t o c o s t o y baja calidad nutr i t iva , contenidos f recuentemente

en empaques no degradables.

A d i a r i o desechamos un s i n f í n de productos que ya no ut i l izamos ,

costumbre que nos impide reflexionar que l o s desperdic ios son parte

de nuestro dinero. E l a s u n t o e s r e a l y acorde con nuestro tiempo;

ya que es posible t ransformar en b ienes y mercancias los desechos

s d l i d o s que diariamente producimos . En l o s dl t imos años l a b a s u r a s e ha convertido en un problema -

mundial. Todos l o s h a b i t a n t e s d e l p l a n e t a somos productores de basu

ra, y a medida que' las sociedades obt ienen avances tecmlbgicos , l a producci6n de desperdic ios aumenta considerablemente.

-11-

Los estudios referentes a los desechos señalan que l a basura ge-

nerada por sociedades primitivas s e i n t e g r a b a f d c i l m e n t e a l e c o s i s t e - ma. En l a a c t u a l i d a d e s t o no es tan s e n c i l l o , ya que e l 60% de l o s

desperdicios son de or igen inorgánico y , por l o t a n t o n o s e pueden

descomponer con l a misma faci l idad que los productos naturales.

Consumismo y basura se encuentran re lac ionados . De 1950 a 1988, l a cantidad generada de basura en todo e l p a í s l l e g d de 9,000 a 70,000 toneladas diarias.

En comparaci6n con un pais m& consumista, como E.U., l a d i f e r e n - c i a es grande: mientras que cada mexicano genera 940 grs. de basura

a l d í a , cada estadounidense produce 2 Kg y medio,

E l modelo de l a sociedad de consumo de los pafhes más d e s a r r o l l a - dos s e ha exportado y adoptado casi integramente en Amdrica Lat ina ,

s i n que s e haya hecho l o mismo con e l modelo organizat ivo o e l de

producción, Hoy pesa y c u e s t a m&s e l envase que e l a l i m e n t o y es co- mún observar bienes de consumo durables dis'eñados para que no sean

tan durables . Estos hechos son ca~idi~ncts-an:~America Lat ina y em t o - do e l mundo y generan una cantidad bastante desproporcionada de dese - chos por habitante urbano, sobre todo s i s e toma en cuenta e l b a j o

n i v e l de ingresos del lat inoamericano urbano promedio, con relacidn a l europeo o norteamericano promedio.

Desde e l punto de vis ta econbmico, l a basura es un recurso que

debe s e r concebido como ta l en e l c i c l o económico, Así l o s e ñ a l a e l

Proyecto Nacional de Desechos Sdlidos, elaborado por l a Coordinacidn

de Proyectos de Desarrollo de la Pres idenc ia de l a Repdblica.

E l proyecto expl ica que las sociedades modernas son sociedades

de consumo, y en c i e r t a forma de desperdicio, porque al desecho no

s e l e a t r i b u y e ningún v a l o r d e n t r o d e l c i c l o económico. En consecuen

c i a , podemos afirmar que todo l o que consume e l hombre genera un des p e r d i c i o , l a basura se forma en' montones que rodean;. salen a l paso

del ciudadano por doquiera que se encuentre .

7

- -

CAPITULO 11. EL S E R V I C I O DE

2.1 Esbozo General

Los antecedent es de l serv ic :

-12-

L I M P I A EN LA CIUDAD DE MEXICO

i o de l i m p i a que s e t i e n e memoria s e r

montan hacia e l año de 1473.

",El padre Franc isco Jav ier C lav i j e ro , a f i rma

que b a j o e l gobierno de Moctezuma, e& l a ciudad no había una s o l a t i e n d a de comercio,

no s e podía vender n i comprar fuera de l o s

mercados y, p o r l o t a n t o n a d i e comfa en las c a l l e s n i tiraba cáscaras. Había en ese eni;wi: y$.:v

tonces más de m i l personas que r e c o r r í a n l a

ciudad recogiendo l a basura que hubiera ti-

rada" . l

e--

Con l a conquista, en l a c iudad se modi f i caron tanto su aspec to como

las costumbres de sus habitankes en l o que s e r e f i e r e a l a l impieza

de las vías públ icas . Las c a l l e s de l a nueva ciudad acumulaban una

c a n t i d a d impresionante de basura, los encharcamientos generaban con - d i c i o n e s d e insalubridad y l a fa l ta de empedrado, j u n t o a un t r á f i c o

de personas y animales de carga y de t i r o cada vez más intenso, pro-

vocaron graves problemas de vialidad.

.

1. C a s t i l l o Ber th ier , Hector. La Bociedad de l a Basura. p.29

-1 3-

"Hacia 1 5 2 6 s e r e c u r r i ó , como primera medida a

e l i m i n a r l a basura para me jorar l a imagen de

l a ciudad y d a r l e f l u i d e z a l t r d n s i t o . P e r o

muy poco s e c o n s i g u i d y hubo d e r e c u r r i r a l

ayuntamiento para que l a l i m p i e z a s e h i c i e r a

a SU c o s t o y mediante concurso. Se es tablec ie - ron basureros públ i cos , se seña laron con un

pilar l o s lugares en donde s e r í a p e r m i t i d o d e - p o s i t a r d e s p e r d i c i o s y s e i n t e g r ó un cuerpo

de limpieza formado por 18 carretones ordina-

r i o s y 24 indios con huacalest t . 2

Nuevamente l o s l o g r o s f u e r o n l i m i t a d o s . En 1787 con e l Conde de Rev%

l lag igedo , se ob l igó mediante reg lamentos munic ipa les , a que s e ba--

r r i e r a y regaran las c a l l e s , y con e l l o s e a d e l a n t ó e n m a t e r i a de

aseo y l impieza de l a ciudad.

En e l primer t e r c i o d e l s i g l o XIX un informe de l a S e c r e t a r i a de

Fomento d i c e que e l s e r v i c i o de limpia e r a d e f i c i e n t e p o r las dimen-

s iones de l a ciudad, además de que l o s c a r r o s no p o d í a n h a c e r e l r e -

corr ido con oportunidad y e f i c i e n c i a e s t a n d o e l t i r a d e r o en uno de

l o s extremos de la misma.

Se& r e p o r t e s d e l mismo organismo, en 1886 e l s e r v i c i o de lb--

p i a contaba con 357 empleados, s i n que e l nÚmero variara considera--

blemente durante las s i g u i e n t e s c u a t r o décadas.

Desde e l i n i c i o d e l p r e s e n t e s i g l o s e comenzd a l e v a n t a r las p r i - m e r a s e s t a d í s t i c a s s o b r e e l s e r v i c i o de l i m p i a , espec i f i cando l a d i -

mensión d e l b a r r i d o , e l r i e g o y e l lavado que s e a t ienden en l a a c t u - a l i d a d .

2. Llamas Fdez., Roberto. Fundación y Expansión de Problemas Urbanos

de l a C a p i t a l V i r r e i n a l . p. 273 ,

En 1940 l a ciudad se encontraba dividida en 30 s e c t o r e s r e p a r t i -

dos en cuatro zonas atendidas por un t o t a l de 1 , 4 7 0 empleados. E l 8

de Mayo de 1941 se promulga el primer Reglamento de Limpia . En e l

año de 1944, l a o f i c i n a de l i m p i a cambia su cede a las c a l l e s de Cu-

curpe y Av. d e l T a l l e r de l a Colonia Alvaro Obregdn. 3

En e l año de 1952 , e l Regente de l a Ciuzldd ordena sean subs t i tu i

dos los carros de mulas por vehiculos tubulares . 4 A 1 e f e c t u a r s e l a

desconcentración de l o s s e r v i c i o s p ú b l i c o s , en 1972, las delegacion-

es tomaron a su cargo e l s e r v i c i o de l i m p i a y en sus d i f e r e n t e s moda - l i d a d e s : e l b a r r i d o manual y mec&nico y l a r e c o l e c c i ó n d o m i c i l i a r i a ,

conservando l a forma en que estaba integrado mientras permaneció ads - c r i t o a l a o f i c i n a de .limpia y t ranspor te .

Una vez terminado e l p r o c e s o de desconcentracibn, l a o f i c i n a de

l i m p i a y t r a n s p o r t e adscrita a l a Dirección General de Obras PÚbli--

cas y V i v i e n d a , t e n i a e l nombre de Of ic ina de Sistemas de Reco lecc i -

Ón y Tratamiento de Basura, pasando a s e r en 1976 l a Oficina de Dese - chos S ó l i d o s , dependiendo de l a que en ese entonces fue por primera

vez l a Dirección General de Servic ios Urbanos, convir t iéndose con es

t e nombre un organismo de apoyo de las oficinas de l i m p i a y t ranspor - t e de las delegaciones .

En l a ddcada de l o s 80's l a Ciuddd de Mdxico r e g i s t r a una c r e c i -

I ente demanda d e l s e r v i c i o ; y e l g r a n voldmen de desechos generados

r e q u i e r e una a t e n c i ó n prioritaria, p o r l o que en l a administración

1983-88 s e i n i c i a una nueva etapa en e l manejo de l o s desechos sóli- dos en e l D i s t r i t o Federal .

3. C a s t k l l o B e r t h i e r , H e c t o r . Op C i t . , p.31

4. Idem.

-15-

Actualmente, e l Departamento d e l D i s t r i t o F e d e r a l (D.D.F.) para

brindar e l s e r v i c i o d e l i m p i a ha e s t a b l e c i d o una organizacidn que es - t á integrada, por una p a r t e , p o r las d e l e g a c i o n e s p o l í t i c a s , las c u a

l e s p r e s t a n e l s e r v i c i o de b a r r i d o , r e c o l e c c i ó n y par te de t rans fe - -

r e n c i a de los d e s e c h o s s ó l i d o s ; y p o r o t r a , l a Direcc i6n 8en8EatPide-

6ibsiUrbsnBsbanos ( D.G.S.U. ) l l e v a a cabo las acc iones de t r a n s f e -- r e n c i a , e l t r a t a m i e n t o y l a d i s p o s i c i h final; asi como las funcio--

nes normativas correspondientes a lo l a r g o de todo e l P r o c e s o . .

Además, l a Direcc ión Genera l de Serv ic ios Urbanos r e a l i z a p r o g r a - mas e s p e c i a l e s como l a l i m p i e z a i n t e g r a l de l a r e d v i a l p r i n c i p a l ,

e l programa p i l o t o d e c o n t e n e d o r e s e n s i t i o s e s t r a t é g i c o s y e l pro--

grama de e l iminación de t i r a d e r o s c l a n d e s t i n o s e n l a v i a pdblica y

e s p a c i o s a b i e r t o s .. Cabe mencionar que e l D.D.F. r e c o l e c t a d e s e c h o s u r b a n o s t a l e s

como: d o m i c i l i a r i o s , de mercados. de comercios y hospita les , excep-

tuando aquellos desechos producidos por l a i n d u s t r i a y grandes co---

mercios. debido 21. que es tos generadores se hacen responsables de s u

r e c o l e c c i ó n .

ES conveniente a ñ a d i r que además d e l D.D.F. e x i s t e n o t r a s denen-

dencias como l a S e c r e t a r i a d e Salud y l a S e c r e t a r i a de Desarro l lo U r - ban0 y E c o l o g i a e n t r e las más importantes , que i n t e r v i e n e n e n e l s e r -

v i c i o de l i m u i a con fines normativos.

-26-

2 . 2 DEPOSTTOS DE BASURA

En l o s años r e c i e n t e s , l a basura de l a Ciudad de M6xico s e encon - traba e n c u a t r o g r a n d e s s i t i o s . S i t u á n d o s e e l mayor en S t a . Cruz Me-

yehualco, muy prdximo donde hoy s e l o c a l i z a l a nueva Central de Abag

t o , s i t i o que despub de a lgo asi como t r e s décadas fue declarado sa - turado y s e c erró . En segundo lugar, s e ha contado con e l t i r a d e r o

de S t a . Catarina en l a salida a Puebla, siendo hoy e l más importan-

t e . E l t i r a d e r o de S ta . F e e s t á h u b i c a d o a un margen de l a c a r r e t e r a

que va a T o l u c a , e s t e lugar s e v u e l v e a h o r a e l segundo centro de acg

p i 0 y pod& jugar un papel importante durante un buen número de años,

dado que cuenta con barrancas de profundidad y l o n g i t u d s u f i c i e n t e s

para e n c e r r a r l o s d e s e c h o s en mucho tiempo de l a Ciuddd de "&&OO.

As< también se cuenta con e l t i radero l l amado Bordo de Xochiaca , que

s e l o c a l i z a a l Poniente de l a Ciudad, en e l ex-lago de Texcoco.

Cabe mencionar que además d e l o s t i r a d e r o s " o f i c i a l e s " e x i s t e n

un sinnfimero de t i raderos c landest inos , enclavados en su mayoria en

delegaciones que forman p a r t e d e l e i n t u r e n v e r d e de l a Ciudad, como

son T l a l p a n , Xochimilco y Cuajimalpa.

En los - t i raderos de l a ciudad de México es una t radic ión l a pepe - na. E l o r i g e n d e l c o n t r o l que detentan determinados grupos se pierde

en l a maraña adminis t ra t iva , aunque con su forma de acci&n, no ex is -

t e autor idad alguna que s e a s e m e j e a l rég imen de l peona je acas i l lado

o a l a servidumbre feudal. El mero patrdn llconcedell u o torga en usu-

f ruc to una á r e a a determinado subordinado suyo. Este, a cambio, paga

una c u o t a o t r i b u t o , y organiza a los pepenadores que corresponden a

ese predio ya s e a p o r tradicidn o por vecindad (pues hay familias en - t e r a s que "viven" dentro del basurero) . Los organiza para que l a ba-

sura, que i n i c i a l m e n t e e s amontonada por los camiones en un Area corn - pacta, s e a d i s t r i b u i d a en monticulos de tamaño adecuado para su pep:

na .

-17 - De acuerdo a l a o f e r t a y l a demanda, l o s pepenadores rescatan bo

t e l l a s , c o b r e , f i e r r o , h u e s o y o t r o s m a t e r i a l e s . El l í d e r l e s e s t a - -

b l e c e c u o t a s mínimas y p r e c i o s máximos a los o b j e t o s que j u n t a n , s i n

que f a l t e l a ob l igac idn de j u n t a r algunas cosas por las que no l e s

pagan nada. E s t o s t r a b a j a d o r e s , que s e sumergen én e l mar mal o l i e n -

t e de desechos , ros t ros encos t rados , manos duras y callosas, o j o s

s i n e x p r e s i d n y harapientos , no cuentan exactamente con un salario y

menos a h con atención médica.

En l o s b a s u r e r o s t r a d i c i o n a l e s , sdlo s e aprovechan determinados

productos. Xxactamente aquellos que s i r v a n para mater ia de l a indus-

t r ia , y que const i tuyen hasta un 41.32% d e l t o t a l de l a basura. La

mayor p a r t e de e s t a , los r e s i d u o s a l i m e n t i c i o s u orgánicos , se dese-

chan a su vez en e l b a s u r e r o y s e d e s t i n a b i e n a l r e l l e n o de barra&

cas ( r e l l e n o s a n i t a r i o ) , o a l amontonamiento. Aquellos productos que

los in termediar ios compran a los conces ionar ios de l a basura , son

precisamente los que separan y concentran en determinados s i t ios los

pepenadores. Ahí l l e g a n los camiones a cargar para. pagarle a l conce-

s i o n a r i o un p r e c i o mucho más a l t o que e l pagado a los t r a b a j a d o r e s

del basurepo. Y a su vez l o venden todavía a precios mayores a quien

r e a l i z a una primera transformación antes de l l e v a r l o a su des t inata -

r i o i n d u s t r i a l . "Este grupo de personas que dependen d i r e c t a -

mente de los p r o d u c t o s r e c i c l a b l e s de l a ba-

s u r a , deben s e r ayudados por las autoridades

gubernamentales, para lograr su r e i n t e g r a c i ó n

soc ia l . Es r e a l m e n t e i n c r e i b l e q:e gente sin

e s c d p u l o s s e a p r o v e c h e de su condic ión y

10s explote , y que e l p a r de s i n d i c a t o s o f i -

c ialmente reconocidos a l .que están agrupados,

no haya hecho a lgo por mejorar su modo d e . v i - da" . 5

5 . Contaminacidn p o r Desechos S ó l i d o s en e l D.F. IPN, pp. 78-81

apresas gubernamenta les o privadas podrían dar empleo de p l a n t a

a estas personas , considerando algunas circunstancias que podrían ir - s e modificando paulatinamente . Por e jemplo, es d i f í c i l que los pepe-

nadores s e h a b i t ú e n a un nuevo s istema y h o r a r i o de t r a b a j o y a co--

brar semanalmente por e l producto d e l mismo. Hay que recordar que

e l l o s trabajan l o s días que q u i e r e n y en e l h o r a r i o que desean, ade-

más están acostumbrados a cobrar diar iamente por l a venta de sus pro

ductos.

Como e l c a s o de l a Central de Abasto, entre los desechos que d i a - r i a m e n t e s e acumulan junto a las a c e r a s , d e s p e r d i c i o s que quedan d e l

ir y v e n i r de los camiones , decenas de mujeres con sus h i jos e i n c l u - s o algunos hombres buscan afanosamente e l s u s t e n t o , e l pedazo de fru_

t a que l l e v a r s e a l a b o c a , e l montorí d e j i t o m a t e s c o n l o s que gana--

r6.n unos pesos.

Vienen de cualquier parte de l a Ciudad, i n c l u s i v e de l u g a r e s ta.

l e j a n o s como Contreras y de municipios conurbados como Naucalpan,

T la lnepant la y Ecatepec. No son pepenadores propiamente, pero rea l i -

zan l a misma l a b o r : r e c o l e c t a r las frutas y legumbres que comercian-

t e s y t r a n s p o r t i s t a s d e s e c h a n .

"Que q u i e r e j o v e n , l a crisis es t6 canija','

d i c e l a señora Claudia Suárez que no ce-

sa de l i m p i a r y c o r t a r las p a r t e s malas

de algunos mangos. "Yo vengo aquí cada 8

días, los l u n e s t r a i g o a mis h i j o s para

que me ayuden a juntar e l dandado'de to - ,

da l a semana. De aquí como t o d a ni fami&.

l ia : m i suegra , mis cuñadas y mis herma-

nos . Esto l o hago desde hace unos dos años . 6

6 , T r e j o Garcia, Adr ian . "Desperdicios que se desa i ran . . .o t ros los aceptan gustosost1 . La Central , NO. 33 9 Junio de 1988

Como doña Claudia hay un número indeterminado de personas que s e

dedican a l a pepena en l a C e n t r a l . No e x i s t e n c i f r a s o f i c i a l e s , p e r o

cada d í a aumenta e l n h e r o . Los pepenadores no trabajan muy temprano,

t i e n e n que esperar a que sean las nueve, a veces las d i e z de l a maña - na, para que los empleados de las bodegas t i r e n l o que ya no s i r v e ,

para que los camiones s e r e t i r e n y quede l a merma abandonada en los estacionamientos.

Entonces comienza l a l a b o r : r e v i s a r los b o t e s de basura, escaro-

bar e n t r e los montones p u t r e f a c t o s de legumbres , inspeccionar e l SU-

elo. Lentamente l lenan sus b o l s a s , f o m a n montones en los sit ios que

han apartado en los t ú n e l e s que comunican l o s p a s i l l o s de l a Centri:.

Es i n ú t i l p r e g u n t a r l e s que hacen con l o que recolectan, s iempre

contes tarán : !@es para la casa,para comer". Su respues ta no e s c r e i - -

b l e porque algunos s e e s p e c i a l i z a n en r e c o g e r chicharos; o t r o s camo-

t e s , pedazos de pepino o j i t o m a t e que indudablemente habrán de ven--

der. También r e c o l e c t a n o t r a s c o s a s y las colocan a p a r t e en bolsas

de mandado o las consumen s in preocuparse p o r l a h i g i e n e o la limpie - sa&

Existen pepenadores que s e l e c c i o n a n y l impian pacientemente las

f r u t a s y verduras hasta que l l e g a l a t a r d e y las venden a algunos.

compradores fuera de l a Central . Su v ida miserable transita en l a i n - mundicia que las autoridades no son capaces de e v i t a r .

\

El proceso de r e g e n e r a c i 6 n s e r á , s i n duda alguna, b a s t a n t e d i f i -

c i l , pero en al& momento s e d e b e r á dar e l primer paso y cuanto an-

t e s s e a m e j o r . Cabe mencionar que para e r r a d i c a r e s t e p r o b l e m a , s e

debe modernizar primeramente e l actual s i s tema de d ispos ic idn final

de l a basura.

a

. .

I

-27-

I !

-23-

2.3 DISPOSICION FINAL DE LOS DESECkOS SOLIDOS

La d ispos ic idn f ink1 de l o s desechos sdl idos corresponde a la dl - , . t ima etapa del proceso que w'thn los des'echos &idos, una vez que

e s t o s se han generado, Histbricamente . e s t e proceso no present6 un problem8 para las autoridades encargadas Bel s e r v i c i o de l i m p i a d e l

D i s t r i t o F e d e r a l , y5 que basta,ba c o n l l e v a r l o s d e s e c h o s fuera de

l o s nucleos urbanos para e v i t a r un mal a s g e c t o en la imagen urbana y

.' l a s n o l e s t i a s que de ellos s e o r i g i n a n , S i n embargo, desde mediados

de l presente s i g l o , s e increment6 l a generacibn de desechos s b l i d o s , como re su l t ado del &pido crec imiento urbano industrizl de l a c i u h d , f u e cuando surgieron los p r b e r o s grand.ea t i r a d e r o s a c i e l o zbierto; a1 3r i en te y al Teniente de la ziudad, convirtiendose pronto. en fo-- cos de contaminación y S r a l i f e r a c i b n de fa,una nocivos, que i n f l u i a n

en d l b i e n e s t a r de l a poblacibn, aunado a &tos las actividades de

pepenadDres .que s e presentaron 8n los mismos sitios h i c i e r o n d n d s

grave l a groblemgtica e x i s t e n t e ; ya que el t r a b a j o s e rezlizaba en condicionee inadecuadas a21ernás tle que s e GropiciÓ e l desarro l lo de

a s e r z t a i e n t o s i r r e p l e r e s -

La magnitud de la p o b l e m á t i c a Fabiental y soc ia l ocas ionada p o r los t i r a d e r o s , cendujo a l a s zutoridades del D.F. a d e c l a r z r necesa- rio SU clausura, inmediata y 2stablecer un sistema que minimizara los groblemas derivados en l a Zispos ic ibn de los desechos sb l idos .

LOS t irsderos; .de basura para. l a Ciudad c?e XQxico , tanto los que

fueron clausurados recientemente corno l o s nuevos que se desi-ron para Sucjtitulr zquellos, 30 ha? siso l o c z l i z z d o s t & q n i c m e n t e , sin--

plemente se szbia de 1~ e x i s t e n c i a de una barranca o de una superfi- cie de terreno , no reclamada p o r nadie y a l e j a d a un poco de l a ciu-- dad, y s e elegía cono sitio de 2 i s p o s i c i d n f i n a l de l a basura,

1

entra rodeada de unidades h a b i t a c i o 3 z l e s .

La Ciudz.2 de X&ico (lissuso de sus desechos a 10 largo de ku his tgria en tiraderos a c i e l o a b i e r t o , l o s cuales permiten la contamina ción d e l agua, a i r e y suelo, i n i c i a n d o e n 1983 la clausura y s a e a &

ento 5e l o s ziata z i t i 3 s e x i s t e n t e s ,

- -..

Los tira.c?ens 3e S t a , Z~tr5rina ;r Sn. Zorenzo Tzzonco son .osera--

do3 por los $eFenadoreS, .el de Sta, ?e o s dirigido en apariencia &or

la 3elegaciÓn i, Obregbn, S e r a i t i e n d o el secesa de l o s desechos por rnedio de grandes erogaciones econbnicas, Por o t r a p a r t e l o s tirade"

10s de Tlghuac, I1?ilpa Alta y T1alga.n son operados For l a prcpia d e l e

gzcibn corres;oniticnte, Por tz_!Lt.i,.=,o e x i s t e e l t i m d e r o fie ?!ordo Xochi

aca en el cuzl desaarganzflnstavo A. 3adero y V, Carranza as< coco

Central de -$-%seto ,

- IC

Por l o s grandes problemas de contaxinacidn ocas ionados por e l Y?.

s i s t e m a utilizado, y l o s apuros cont inuos E que s e enfrenteban 13s ~ ~ c ! l . ~ g a c i o n e s , 12 I i r e c c i b n < c e r y . I l e ~ e r v i s i 9 a TTrbanos i n i c i 2 :a

clausura y saneamiento de los t i r a d e r o s asi coino l a operacidn fiel TrLqer r e l l e z o s a n i t a r i o en e l D.F.

Z l o b j e t i v o de l a Direccidn ' f e n e r z l ife S e r v i c i o s Yrbanos (33SU)

e s l a operacidn 3e l o s s i t ios de disposicidn filnal a t r a v e s ck r e l l e nos saqitarios 2irigidas ;or Ir; prcgia i i 1 S t i t > C i 6 Z t ya s e 2 operados

o concesionzdos. Para e s t e p o p b s i t o s e est& desarrollando zcciones 02 cinco can.pos,

r -

7

X. CLAU$USbS,- A rartir de 1383 se clausuraron los t i r a d e r o s de X i l - p ~ i Alta, málpaa, En. Lorenzo Tezonco y Bordo Xochia- ea, estos t res últimos en l a etapa de s e l l o final y

re fores tac ibn .

Los t i r a d e r o s de S ta . Fe y Sta. Catarina debido a SU magnitud no pueden s e r clausurados s i n contar an$es

cual están siendo saneados en coordinaci6n con l o s pe penadores y l a delegacidn A. Obregbn, en e l caso de - Sta. Fe, para e v i t a r a l m&ho l a contaminacidn mien-

tras s e dispone de Breas adecuadas.

,%I1 0 DISPOSICION DE ESCOMBROI- A partir de l 19 y 2 0 de septiembre, hubo l a necesidad

de d e p o s i t a r e l esaombro, producto de l o s . derrumbes y

demolici&ee, para lo cual Se habilitaron doe sitios Sn. Lázaro y Socavdh de Iatapalapa. '

IVo 8ELLXfOS SANITARIOS 0-

- A Sines de 1984 s e i n i c i d en Bordo 'oniente con l a s

t 6 c n i c a s e instalaciones adecuzdos pzra e v i t a r l a con

Para c o n c l u l r l a clslusura 2e t i r a d e r o s , e s n e c e s a r i o

l o c z l i z a r s i t i o s adecuados pera r e l l e n o s a n i t a r i o , 3%

t i v o p o r el c u a l s e t i e n e r , 22 s i t i o s e s t u d i a d o s , t r e s

de e l l o s d e f i n i d o s para i n i c i a r su operacidn. 3 lzs cuatro primeras scciones es indis ;ecssb le r l a presencia de pez

sonal de l a Contraloría General del Distr i to Federal debido a que l a ~ ~ x ~ L i 1 2 z f i i?ri .nci=zl f3e aoviz ient3 2 e ?r,ti?rr:, 3e *i.eeechos, t i e c e C ~ Z

t o s <.e opercci6n 2 i f í c i l e s 6.e c o q r o b a r ya que e l materisl u t i l i z a d o

y 10s desechos aovidos qdedan dia con d f a enterrados.

n .

i !

Puede decirse que ¡os tiratderoa de l a Ciudad de Mexico representa un pe l igro l z t e n t e , sobre todo gorque en e l l o s se depos i tan en su mayo- r ia desBcl;os que no han s i d o tratados. También representan p6rdidas

econtfmicas, ya que s e t i r a mucho material r e c i c l a d o que iJadria s e r

aprovechado, S i l a basura se s e l e c c i o n a r a y luego se triturara, e l

Finalmente cabe menciona$ que adem& de los t i r a d e r o s oficia-.

l e s " e x i s t e n gran cant idad de- tiraderos clandes.tinos, enclavados en

su-mayorh en delegaciones que forman g a r t e d e l cinturon verde de l a

Ciudad, C G ~ O son T l s l p m , X o c h b i l c o y 3usjhal,z. 2s usgente que

Izs zutoridades -cap i ta l inas resuelvan . e s t a situacibn,

1 I

8. "qozt-minacibn p o r Desechos Sdlidos en e l L).P.".;- IPN, p. 77

I "

-32-

CANTIDAD PI2OKEDIO D3 DSECHOS SOLIDOS QUE RBCIBEN

DIARIANTPTTE LOS SITIOS DE DISPOSICION FINAL DE' DESECSOS SOLIDOS

SITIOS DE DISPOSICIOFT CANTImD FIBA-L PROcsDmcga TQWDICA

Planta de t ra tmiento

de desechos sd l idos 16 de la deleg, 400

de Sn, Juan de Arclgdn Gustavo A, 3 6 . i Sectores 14,15 y

Iztacalco

Central de Abasto

3ordo Poniente-------- - Particulares I1,550-2,700 0 V, Carr-nza

Gustavo d. Xadero

Benito Juarez

LWB'?TE: SZDJE

.

- 34-

INGRESO PROMEDIO D I A R I O DE DESECHOS SOLIDOS

DEPOSITADOS EN EL RELLENO SANITARIO BORDO PTE.

MEDIA MEDIA SIN

DIARIA

- m

t

DOMINGOS

n a d a s io00 -

O 0

O

ENERO FEBRERO HARZO ABRIL MAYO

D. 6. S. U.

CENTRAL DE ABASTO 1989 -

-3 5-

DATOS POR DELEGACIONES

SANTA CATARINA

Delegación depositada

- Iztapalapa (CEDA)

- Cuauht émoc

- Coyoacán

- Benito Judrez

- D.G.S .U.

- Edo. de Mexico

- P a r t i c u l a r e s

- V. Carranza

BORDO PONIENTE Delegación depositada

- V. Carranza

- Gustavo A. Madero

- I z t a c a l c o - Azcapotzalco - Cuauht émoc - P a r t i c u l a r e s

- Texcoco

- D . G . S . U .

PARA 1990

Toneladas

322

398 371

377

1 , 1 3 6

64

32

69

Toneladas

548 1052

274

4 32 33

8

11

55

-._11__1 ""

-36- ~ ~~~

~ ~-

PRADOS DE LA MONTARA

Delegacibn depositada Toneladas - Miguel Hidalgo 526 - Benito Juárez 172 - Alvaro Obregdn 488 - Y , Contreras - Cua j imalpa

- C u a u h t dmoc - P a r t i c u l a r e s

- D . G . S . U .

Delegacibn - Alvaro Obregdn

- Azcapotzalco

- B , JuArez - Coyoacán - Cua j imalpa

- Cuauht dmoc

- Gustavo A. Madero

- I e t a c a l c o - Iztapalapa - M. Contreras

- M. Hidalgo

- M. Alta

- T l h u a c

- Tlalpan - V, Carranza

- Xochimilco

90 70 7 3 60

85

Destino 100s Prados

100% Bordo

68.67% Sta. Catarina; 31.33% Prados 100% Sta . Catarina

100s Prados

14.48s Prados, 78.9796 S t a , Catarina, 6 35% Bordo . 100% Bordo 100% Bordo

27.45% Sta. Catarina, 72 .55s Bordo

100% Prados

loo$ Prados 10096 Sta, Catar ina 100% Sta. Catarina I

50% S t a , Catgrina, 50% Prados

11.18% Sta, Catarina, 88.82% Bordo 100% Sta. Cata-

FUENTE: DDF. Direccidn de Desechos Sdlidos

. .. . .. """".

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS SUBPRODUCTOS OBTENIDOS DE SOLIDOS DOMICILIARIOS E INDUSTRIALES DEL SECTOR URBANO

IZTAPALAPA.

SUBPRODUCTO PORC IENTO

Algo d6n Cartón Cuero

Residuo Fino Ehvase de cartdn encerado

Fibra dura vegetal

F ibras s intéticas

Hueso

Hule

Lata

Loza y cerámica

Madera

Material de construccidn Metal ferroso

Metal no fe r roso

Papel Pañal desechable

P l á s t i c o de p e l í c u l a P l á s t i c o r í g i d o

P o l i e s t i r e n o expandido Residuos jardiner ía

Res iduas a l iment ic ios

Trapo Vidrio de c o l o r Vidrio transparente

LOS

FUENTE: DDF. Direccidn de Desechos Sdlidos 1989.

5.

-38-

GENEBACION DE BASURA PARA LOS PROXIMOS AÑOS EN EL D.F.

Poblacidn Desechos S6lidos Año @iles/Hab.) Volumen Generacidn Perc

(Ton/Dia) (Kgs/Dfa/Hab)

U981 1982

1983 1984

198 5 1986

1987 1988

1989

1990

1991

1992

1993 1994

1995 1996

1997 1998

1999 2000

6 , 7 3 8 7 , 1 3 3 7 , 6 8 1

8 , 1 9 9

8 ,763

9 , 3 4 5

9 , 9 7 7 10,650

1 1 , 3 7 1

1 2 , 1 3 9 1 2 , 9 6 0

13 ,835 1 4 , 7 7 0

1 5 , 7 6 9 1 6 , 8 3 4

1 7 , 9 7 3 1 9 , 1 8 6

20,,482 21 ,867

23 ,346

0.69 O .71

0.74

0.77 0 079 0.82

0.84

0.88

o .go

0.93 0.97 1 *o0 1.03 1.06

1.10

1.14

1.17

1.21

1.25

1.30

PUENTE: DDF,. Contaninacidn por Desechos lSdl idos en e l D.F.

-39-

CAPITULO 111. ANTECEDEVTES DEL S I S T D A DE ABASTO m, LA CIUDAD DE XEXICO

'El fentheno s o c i a l mis relevante del presente S i a O 88 S w a U n e s

t e la transfonnacidn de m a sociedad rural a una s o c i H a d u&m.

Tal e s e l caso de l a zona de Ia tapalapa , que a tsavds del .tiempo ha

s u f r i d o una a g o r t a n t e t r a n s f o m a c i 6 n . Todanos cons iderar que se ini - cia su rápido crecimiento en 1950, l o que t r a e r í a como consecuencia

los problemas de i n f r a e s t r u c t u r a para una poblacidn que d f a a dia iba en a u e n t o .

En l a . &poca prehis.piinica I z t a p a l a g a e r a una comunidad totalmente

rural y e r a adenás el centro m& imFortante de l a regih por l a c e r e "

moniz de l f u e g o nuevo axe s e c e l e b r z b a en e l c e r r o de l a e s t r e l l a ,

S u inportante labor agrosecuaria s e r e a l i 5 a b a en chinapas. Las

chinampas. son parcelas a r t i f i c i a l e s de foma r e c t s g u l a r , semejantes a ' i s l o t e s l e g o s , rodeados por cansles, que fueron construidos g o r

e l hombre en las o r i l l a s , p n t a k o s y lagos de poca profurdidad. 3

d i s e s o rectangul2.r de las parce l z s permitía matener las s iempre rune

das, s d e d s de que feci l i taba las orerzciones , . del trabajo ngrfco la , así como el- t ranspor te de l a s c o s e c ~ a s .

, e -

**Fn las chinampas de Iz tapzlapa ~e p-oducia

pr inc ipa laente naíz , frijol, chile verite, tomate y a l c a c h o f a , l a h u g a , c . o l , zanailoria

cebol las , rabanos , .aden;& de h i e r b a s como

e l romero y el c i l a n t r o , y f l o r e s como l a

amapola. Zxistia t*mbién l a caza y l a pes-

ca en los canales y las c3ina;l;pasi carpa,

c u í l e s , p a t o s y aves como c h i c h i c u i l o t e s " ?

9. he Reid. ''Las Chinampas de Iztapalapa: su tecnologsa, h i s t o r i a

y desapariciónvv. Azcapotzalca, :To. 15, :Layo-&osto 1985, p. 184

.. ..

.J -40-

Llegada la conquista y despuds l o s conflictos agrarios y urbanos, -

l o s elementos principales del ecosistema, el agua y la tierra, se volvieron puntos crfticos, lo que represent6 un obstdculo para el de - sarrollo de la regfdn.

Fue a medi,ados del siglo XVX cuando dieron inicio l o s trabajos

para el d e s m e de la Ciudad de Hdxico, lo que significd una conti-- nua desecacidn del la@. Un siglo d s tarde se aprecia una importan- te pdrdida de humedad en la zona de Ezkapalapa, donde su poblacibrr apenas llega 2 500 habitintes.

En el siglo XIX, con el grave problema de humedad, el ecosistema

se fue empeorando, repercutiendo en; , la zona chinampera del Valle 'de 6'

?:&?tic0 que se vi6 afectada y ,disminuida, sin embzrgo, a pesar de la reduecibn de la zona chinampera, a pincipios del siglo todavfa se I

abastecfa a la Ciudad de l&?xico de productos agrícolas de Iztapalapa, Ixtacalco, Tlahuac y Xochimilco .

;I

se& testimonios de l o s chinmperos, se mantenía una alta pro-- ductiviaad Aeblda a l o s o j o s de agua de Iztapalapa; varios mercados daban servicio a l o s habitantes 3e la ca2ital durante ese tiempo: dl norte, l o s de Sta. Catarina, Sta. Ana y Guerrero; al sur, el de Sn'. Juan; al oriente, el de la,Merced y e l de Sn. Lucas; al poniente, el 30s de Abril y e l de Sn. Cosme.

"31 1853, en la parte demolida d e l cónvento e iglesia de la Merced, se f o m l d una plaza de mercado. Para facilitar el tdfico se construyerm gradas Qe mampostería a la ori- lla de la acequia y a l l í se instslaron l o s

vendedores hasta que el Ayuntamiento decidid 2 o n s t r u i r LIE nuevo nerczdo, 97- 3.e 'Ls Yerced.

-41- " 1 8 9 7 4 5 Considerado como el mejor de esa &poca,

ya que en ella se conpraba y vendia el 40$

de la.producci6n de altrnentos nacionales. La preponderancia de la Merced era ya evi-.- dsnte .en 1900. J3n ese'aso, de l o a 14 aerc2 dos existentes, represent6 el 394'. del to-- tal. De ah$ en adelante, .este mercado au-- mentd el naero de bodegas y pubtos con comerciantes de diferentes regibnes del pg. is y apunta16 su privilegiada pmicibn en el abasto de productos alimentici,os" . 19

3ntre 1920 y 1940, la Merced estaba constituida por un conjunto de - sarticulado de pAestos fijos y semifijos, que rodearon 53 maazanas en el centro de la ciudad, invadiendo calles, ocupando edlificios se- 5oriales, corno bodegas, y otras viviendas. Esta situacidn se agravb en l o s afios siguientes J ya en 1957 las condiciones higi&nicas, las facilidades prz l a compra y ven-t;a de mercancíss eran muy desfavora- 51ds y empezaron a suzkir lacras socizles y la insebwi3ad constitu- y6 un problema permanente. La circulación de vekiculos resultaba ca- si imposible jt las mmiobras de carga y 2escarga eran cada vez m& dificiles .

-

, No obstante, era el núcleo comercial m& importante del país. No s d l o satisfacia al consumo citadino, sino que intervenía sn el abas-

to 7 distribucidn cis otros mercados y cono centro financiero de va-- rios cultivos agricolas, Se corn2lernertabr con 01 Eercado & Jmaica ?ara 2.1, venta r3e fmtEs, verduras, abarrote's y dulces; c m 21 9iastro de Ferreria, para el abastecimiento de carne y con l o s Fercados de

'I\e;:e?an y 1s Yi=, 2ara distribuir gescados 27 rnariscos.

10, DDF, Central de Abztsto de la Ciudad de 3Xdxico. Yayo 1289

-42-

:lacia 1910, a causa de la revolución, l o s productos agrfcolas no eran totalmente aprovechados debiqo E? que la ciudad se encontraba si tiada y l o s productos no podfan ser llevados al mercado para su ven- ta, Dichos productos erm,vendidos en el mercad0 de Janaica, para . . su transportacidn se usaban canoas o chalupas que circulaben por el Ca-

nal Nacional comunmente conocido como el "arquito", donde se decia que exfstia una compuerta que se habrfa a las cuatro de la mmana pg ra dar paso a todas aquellas personas que $ban a vender sus producto

-

I

agrfcolas al nercado de Jamaica, Hasta 1940, el nerdado de Jamaica fue el centro abastecedor de

productos hortifrutfcolas de la regidn, las das de acceso como eran l o s canales de la V i g a , Tezontle y Apatlaco desemb0cabü.b en este me2 cado, .ya que 3ra el principal medio de tmnsporte y distribuoidn de la produccidn agrfcola de l o s chinamperos.

Posteriormente con la desecación de l o s Lagos de Texcoco y Chal- co, el entubamiento de l o s eios y el agotamiento de los manantiales contribuyeron a que la tierrz se convirtiera en salitrisa.

Hacia 1950 y 1960, comienzan .EL l l e g a r a In Ciudad de IYk!xico una - gran cantidad de migrantes, que al no encontrar en ella espacios cdn tricos para vivienda, se dirigen a lugares aledafios, llegando as$ a Iztapalapa, 'En este lugar, ocupan terrenos que se encontr8ba.n accesL bles, respetando el espacio que hasta 1936 formaba parte del lado sz

co del Lago de Texcoco, inaceptables para las primeras oleadas de m& grantes, tanto por el salitre como por la tierra suelta,

En 1957, la situacidn del Kercado Ce la Kerced se agravd, ya que 18s condiciones higi&nicas, asf como lzs facilidades para la compra y venta de mercavlcfas eran muy desfavorzbles y empezaron a crearse problems sociales, IC cual ocasior,b clue e s t e nercado fuera inSufi--

ciente en el abasto de merczncfas, . .

entes del mercado, de las bodegas, de comer -0

cios establecidos, puestos ambulantes y casas habitacibn. Dicha produccidn sufrfa variacio- nes estacionales y en ocasiones se incrementa" ba hasta el doble, particularmente l o s domin-- gos- y dfas festivos, sobre todo en l o s meses Noviembre y Diciembre, El alto indice de comer - cializacidn de la mema producida disminuye no - tortamente e l volúmen de 1.0 que realmente se

constituye en desechos". 11

Esta zona tambien tuvo que resistir una enorme poblacidn flotante constituida, en su mayoría por estibadores, adem& de pepenadores y malvfvientes, que abandonaron regiones ejidales y eminsn%emente c m - pesinas, cambiando el arado por un "diablito". Lo ankerior trajo co- mo consecuencia asent&mientos irregulares de estas personas, sin lu- gar propio para domir y realizar sus necesidades personales,

Lss mermas de l o s alimentos perecederos, el deficiente almacena- miento de l o s desechos sblidos, la carencia de, servicios para la po- blacidn floteate, l o s miles de roedores y &em& fauna nociva produc- to de la misma basura,.hicieron del ambiente de la Merced un lugar peligroso para la salud,

Ante esta situacidn y agregando que la Ciudad seavenfa transfor- mando rdpidamente, las autoridades se vieroe en la necesidad de con2 truir un centro de abasto para la Ciudad de h'Idxico que.estuviera de acuer3o a las necesidades actuales.

11. "Abastos para el 3.F." Ingenierfa C i v i l , P?o. 224, p., 37

-44-

Con estos cambios que sufre la Ciudad, con la llegada de l o s mi- -

grantea y l o s cambias de uso del suelo, de agrfcola, a industrial o

habitacional, -junto con la desaparicidn del agüa, hubo cambios en la estructura ocu2acional de las familias chbamperas, Por lo que la dz legación de Iztapalapa es consiaerada m a de, las que tienen el m& alto fndice de crecimiento llegando a se$ un lugar privilegiado pra el asiento de migrates,

La apremiante necesidad de reordenar las.mercados mayoristas, oblig6 al gobierno de la Ciudad a emprender en 1968 l o s estudios pa- ra edificar una Central de Abpsto.

abril de 1970 se public6 el decreto presidencdzl que declaraba 6% utiliaad .g65lica la construccidn de una Cenfral de Abasto para la Ciudad de Ti7Qxico.

3n la zona expropiada para tal efecto se encontra- 12

- ban las chinampas de Iztapalapa", "Según l o s testimonios de l o s ex-chinnmperos, les a.2 toridades de la delegacidn de Iztapalapa anunciaron l a exgrogiacibn en la explanada mfrente de la dele - gaci6n. Ar,Q-nentaron l o s Seneficios ce la Central de Abasto, aclarando que se indemnizarfa a l o s chi- nam2ercls ;?or SUS tierras y que les entregar€- ade- m& o t r o s terrenos, rzra cue 2udiera.n seguir con su actividad productiva'' ,

-

13

Cuando apreci6 el decreto de expro2isci6n se calculd un total de unas 1,650 fzmilias chinam2eras zfectadas, organiaados en la Aso-

ciacidn de Chinamperos de Iztspalapa. A 1 enterarse del decreto, hubo acuerdo de interponer un amparo, zrgumentando Is productividad-be la zona g.la existencia de o t r o s lugares 2.pro;sizdos gar2 1-2 const-rucci- 6n de la Central de Abasto . . .

12 , Ibid. p , ,186 13. Ibid. p. 187

-45-

Por o t r o lado, al ponerse en marcha el proyecto de coastruccidn de la Central en una de las colonias, surgen problema3 por el desa- lojo de l o s colonos para la .construcci& de un eje vial. Tambidn se da el caso de que se han LgegaBo a implementar politicas como las de reducir l o s lotes hasta 90 m, a fin de, 2or una parte reubicar a l o s

desalojados y, por otra, para instalar a personas provenientes de otras colonias de la rnisma delegación.

Otro prohlema al que se kan enfrent;ado l o s colmos han sido e l

de lograr la fnstalacibn de 10s servicios pdblicos, lo cual, EO se ha logrado en todas las colonias.

La Central de Abasto ha traido consigo w1 Vzn aumento en el va- l o r del suelo en todas l a s colonizs que est& a su alrededar.. : la vez, este amento desmedido en l o s precios, oczsioria que l o s irnpes-

tos que tiene3 que pagar l o s colonos poseedores de un lote se incre- xenten tambi6n. Ante la demanda de habitacidn y por parte de perso-- zas que trabzjan m la Central se hz. comenzado a ofrecer vivienda en yenta alta y algt~nas de lss gersonas \que vivían con mterio:-fdEd er,

departamentos o viviendas rentadzs sufrer_ tambi6n este numento. 3s to

se reflzja tzzbidn en la reciente constmcción de viviendas del tigo de ve cindades

-

Un Último in2acto z lzivel 3e Y S O d e l S Y I S ~ O es e l 2ue representa Is constTxci6n de bodees f x x - : ! . Ce la Ceztrzl., es 3-ecfr, en entLs

colonias. Dado que resulta n&s barato coxstruir J rentar bodegrs fcs ra c;ue dentro 3.e la C e n t r s l , se hz d e s a t r 2 o la cox2ra de lctes 2rra la construcci6n de bodegas, 2 seszr de que e s t o est& prohibido en el ; Ian przial d e desarrollo Sara la CelngzciVn de Iztapalapa.

i

3.1 LA CEN!FRAL DE ARASTO DE IZTBPALWA -

La Central de Abasto,. es un .conjunto. üe ixstalaciones destinadas a facilitar las operaciones' conerciales- nzyoristas de productos

colas y abarrotes, con la finalidad de reducir sus costos. cano se menciond en el capitulo mterior, con la transformacidn .

que sufre le Ciudad y el cretsimiento aqelerado de la poblacibn, hic& e r m insuficiente el mercado. de la Kerced, exigiendo la construccidn de IJX noderno centro &e zbasto c,xe eg-tv-viescy 'de acuerdo e las necesL dades sctuales.

"La Central de Abasto de Iztz;Elape, fv.9 inm- ,wads e l 22 de Toviernbre de 1932. 2s e l cen- trc, 5 2 ""r. yGIL., rzC xacicnal 3-e a'cratc 7- como c o ~

u *

secuencia del creciaientc de la C i v d a d de Y&- xico y 'ma dermndst constate 6e poCiuctos pe- recederos ha llevado z la CeEtral 'a recibir y

ccmercializar e l /rO$ de la. Sroduccijn apfco- 13 d.el pais, ,que satisface e l ?O$ 2s e s t o s

.d. groductcs 8 los requerimientos del D.F. y

$rec. netro2olitana. zsta Central tiene rzúlti- .

? l e s vel?tzjas, cpe facilitan 112s cperaciones comerciales y reduce2 l o s cos tos Le l o s yo--

+xt os rA:.rz se vende: . ~ , ~ x P . 14 Cuenta con 1,429 bod-ega~ de' frwtas y 5ortalizas y 323 de sbarro-

tes con todo 10 necesario para e l almacenaniento, exposici6n y venta de rnercancfas, %lbmas equisadas con echaras de refriger~cibn. Ade-- -.:As t i e m 777 ~ o c n I e s =ne ?or sus cT-rzcterxs$iczs rg ?IcYmzar, 'la ca- tegorl'a de bodega, ya que se utilizan para diversos servicios (coci- nas econbmiczs, rzstzumntes, tiendes, etc.) .

-

J

-47-

A .esta Central, confluyen cerce de seis mil camiones cargueros diariaente, provenientes de distintas partes de la República, que dejan un promedio de 16 mil toneladas de carga, de las cuales 13 mil corresponden a fmtas y hortalizas y 3 mil a abarrotes.

-

211 la Central de Abasto lrboran diariamente m& de 40 mil perso- zas; el rdmero de visitantes diarios oscila zlrededor de los 250 ail., Aden& zsisten.cerca de 50 mil vehfculos de carga y particulares de tocias nagnitudes .

La estmctvra ffsicz. de esta Central consta de 10 grandes dreas. 15 - La zona que contiene el edificio de la hdministraci6n Central y prestacidn be servicios, incluye las instalrciones destinadas a 10s servicios d e cónrputo electr5=lico, vigilzncia, 2revenci5n y c q

trol Be incerdios. - Lceales Zestinados al mantenimiento 2- sstlvaguzrda de vehfculos ‘J

equizo Le trznsporte interno ee usuzrios, asf como vigilancia, c a ~ trol de ince.r??tios, limpieza, mantenimiento y recoleccidn de basura.

- Bodegas cara frutas y legu,brtSs - Eodegz para ESarrDteE 7 dveres; incluyendo chiles secos, especies, granos, 2Fodcctcs lgctcos 3- c8rn~ccs en conserva, cuenta c m clxg

I cenes contig-ms al de$sito. - T.!erczlAo de v c r h m s

- Xercado 3e flores

- Kercado de enmses

- Estacionamiento ps-a subasta y vent2 de proCLxc5ores La Centrsl ze Ab.rsto 23em&s tiene ssrvicios coai3lementarLos, ix-

t e p a d o s :)or 13s andaes de subasta y mercab de pxductorca, z ~ k a c ~ aes de ; ~ i ~ : o r ~ c i & 3 frigorífico.

Todas las 8reas de comercializscidn y s e r v i c i o s , e s t & conecta"

das por un a m p l i o c i r c u i t o v i a l , que s a r z n t i z a n ux z f i c i e n t e trasla-

do

Los a c c e s o s v e h i c u l a r e s de l a C e n t r a l de Abasto, m e n t a con bds-

c u l a s e l e c t r b n i c a s que pes= l a carga de los camiones en f o rma ins-- tantdnea, para l l e v z r ulzl c o n t r o i exzcto de los 9rodactos que k g r e - -

san d i a r i m e n t e .

~ s s s ~ ~ s c u I , , ~ ~ e s t & c o n e c t a s a s a las t e r n i n a l e s de cómputo, :;u@

s e e a c u e n t r m i n s t a l a d a s en l a s oficiAas de admfnistracibn, dcnde s e

procesa l a i r , f o r m x i b n 3- s e m n d a al s i s t e a a z e infsmacibn LE n e r c s

30s

~ . a zona de x q a r x t i v i a a d 2s Is Z e Tmtzs y l e p A 5 r e s , z'ilí s e

realiza e l rnayor v o l b e n de t r a n s a c c i o n e s m e r c z n t i l e s , que en Ceter-

minados morneatos c o n c e n t r a e l 709 d e l t o t a l de personas y vehiculos

que Ingresan a l a Centra l .

Los serv ic ios coaplementar ios coz que cuenta l a Centra l de kbas-

I

I

t o de Iztapglapa SOIY,: 300 r e ' s t s u r s n t e s , 1 o f i c i n a S e ccm-eos, 1 o f i -

c i n a de t e l d g r a f o s , ' 1 s e r v i c i o mddico, 50 tc!ldfsnoa $!51icos, 2 1

bzncos, 1 agencis . regional d a 1 x i n i s t e r i o p 3 b l i c o J 34 sanitarios.

CzSe s e z a l o r que d s t o s servicios san i n d i s g e n s a b l e s , p r i m i p a l c e n t e . ,

-

2" Los t r a n s i 2 o r t i s t a s que l l egzn d e l i n t e r i o r de l a S e i d b l i c a .z dejar 1

sus p o d u c t o s l a C e n t r z l , p r q u e con e s t e t i p o de servicios .Zen-- I

t r o as ella n o e s n e c e s a r i o que vayan f u e r a de l a Gentral p que sus

ac t iv idades 12s rsalizan t o d a el tisnpo -33 e l i n t e r i o r .'le l a zism.

Asimismo, e x i s t e un m i n i s t e r i o p fb l i co debido a lque constFzntemeS

t;e son cometi3!os a s a l t o s , roSos 3 los e s t a b l s c i n i e n t o s y . t r a n E e u n t e s

de l a Centra l .

. -49-

La] Central t i e n e una capacidad de estzcionzmiento para 5,500 ca-

miones y 15 n i l autDm6viles, debido a que la ?arte su ;?er ior de todas

las bodegas funcionan como estacionamiento Sara vehfculos particula-

c a p a c i d a d t o t a l ?ara 135,500 toneladas de productbs pere-cederos que

funciona de acuerdo a las necesidades de l o s usuar ios .

3 s t e f r i g o F í f i c o almacena productos de tempoyads, Que s e vaz sa-

cando conforme a las demaxlas de l o s cons"nido?es . Todas las bodegas

encuenkran c omuni cadss ;:asillos, donde c i r c u l a peatones, C Z -

ne senera , czlculaao en 300 toneladas s o r Zía, t odo l o an-t.erior da

-ma i d e a de l.?! p a n cExtiCzd de desechos que se proibxcen d i r r i m e x t e

an 1s Centra l .

-50-

COCAUZACION G E O G R A F I C A

'

f DELE@ AClON I t TArALACA

["-EsTACION DE TRANSFERENCIA 1 1 CROOUIS DE LOCAL1 Z A C I O N I .. " ." .~ . . .

" . .. "" -"

UBICACION; Csnlrol de Ahorto

Número do tolva^: 2 Ndmero do Ronurar: 2 sup: Patlo COnJ o : 1050 . O 0 m* Sup. Po?io Deacorgo: 1 2 8 6 . 1 0 m* UD. Total: 9 2 5 9 . 0 0 m* - - - "_ . __ I . __

. " . .. . . ". . .. . . "

C A M P A M E N T O "1 I I I

I UBICACION: Aldoma S 6

C o l . B a r i o San Pablo

I Camionea en Roaguordo: I 5 2

AREAS ACTUALES Y PROYECTADAS

I SU estructura física, la Central está Instituida por diez grandes áreas, que In:

.- La de estacionamiento y andenes para subasta y venta de produc- tores;

.- La de bodegas para frutas y horta- lizas con un frigorífico central co- mún conjunto;

.- La de bodegas para abarrotes y víveres, la que incluye a las bode- gas que comercian chiles secos, especias, granos, productos Iác- teos y cárnicos en conserva y la cual cuenta con almacenes con- tiguos de depbsito, en las que se puede pignorar mercancías;

1.- La del mercado de verduras; i.- La del mercado de aves, huevo y

i.- La del mercado de pescado y ma-

7.- La del mercado de flores; 3.- La del mercado de envases;

carnes de bovino y ovicaprinos;

' riscos;

¡as circundantes, accesos y salidas de la Cen- de Abasto

2

-5R-

-6 0-

. -.

- _" . - " .- ---. ----- - - - -.-

'i

. , . _ _ . I- . . . . . - .

- -

1

2 3

4 6 7

R 9

10 11

1 2 13

-

14 in, (91 10 1111 1121 (13)

15 I151 16 1161 17 I171 18

19 I191 5

20

_ _ _

, I < ) , ,.-.

- (1 I 12) (31 141

(6 I

-

RECORRIDOS DE CAMIONES RECOLECTORES DE BASURA EN CEDA FMPRESA

INDERSA INDERSA INDERSA

INDERSA INDERSA INDERSA

AKA AKA AKA AKA

AKA A K A

AKA A K A

A K A AKA AKA AKA AKA ”

CEDA CEDA C F D A CEDA C F Cl A CFDA CEDA bCUH

CFDA CI; DA INDERSA (:€DA

INDERSA INDERSA INDERSA INDERSA

INDERSA

HORARIO

6 O0 a 9 O0 hrs. 6 O0 a 9 O0 hrs. 6 O0 a 9.00 hrs.

6.00 a 9.00 hrs. 6 O0 a 9:00 hrs. 6 O 0 a 21 : 0 0 hrs.

6 O0 a 10:00 hrs. 6 O0 a 1O:OO hrs. 6.00 a 1O:OO hrs. 6.00 a 10 O0 hrs.

6 O 0 a 1O:OO hrs. 6 O0 a 10 O0 hrs

I

6 O0 a 21 : 0 0 hrr 10.00 R ?! 00 !E:,

10.00 R 21 .O0 hrs. 10.00 R 21 O0 hrs. 10 O0 B 21 .O0 hrs. 10 O0 a 21 .O0 hrs. 10.00 a 21 .O0 hrs.

6 00 A 9.00 hrs. 9.00 I 13.00 y 15 O0 a 21 30 hrs. 6 O0 a 9.00 hrs. 9 O0 m l 3 : O O y 15.00 a 21:30 hrs. 6 00 a 9.00 hrs 9.00 n 13:OO y 15 O0 a 21 30 hrs. 6.00 a 9:00 hrr. ti vu R 13:w y 15’00 a 21 :N hrs. 6 @O a 9.00 hrs. 6.00 a 1300 y 15:OO a 21.30 hrs. 9.00 a 21 00 hrs 6.00 a 13.00 y 15.00 a 21 . 3 0 hrs .

SITIO A CUBRIR

SUBASTA Y PRODUCTORES ZONA TRANSFERENCIA ORIENTE, ROJO GOMEZ ENVASES VACIOS Y SU VIALIDAD HASTA ESTACION DE TRANSBORDO MERCADO DE JAMAIOUITA Y CAMPOS DEPORTIVOS FRIGORIFIC0 Y VIALIDADES APOYO A LA SUBDIRECCION

VIALIDAD PRINCIPAL DOS LADOS ADMINISTRACION CEDA, DOS VECES VIALIDAD PONIENTE Y SUR HASTA NOTIABASTO ZONA TRANSFERENCIA PONIENTE, RIO CHURUBUSCO E INTERIOR ENTRADA RIO CHURUBUSCO DIVERSOS PARADEROS COMBlS INTERIOR CEDA COCINAS ESTACIONAMIENTOS Y VIALIDAC) EXTERIOR DE FLORES Y HORTALIZAS APOYO A LA SUBDIRECCION T L G R E S Y H O ñ i A i i Z A S FLORES Y HORTALIZAS ABARROTES ARAnROTES ARARROTES APOYO DONDE SE NECESITE rHUTAS Y LEGUMBRES

APOYO A SUEASTA Y PRODUCTORES FRUTAS Y LEGUMBRES APOYO A VIALIDAD PRINCIPAL FRUTAS Y LEGUMBRES APOYO A COCINAS DE FLORES Y HORTALIZAS FRUTAS Y LEGUMBRES APOYO A LA ADMlNlSTRAClON CEDA FRUTAS Y ELEGUMBRES APOYO A ZONAS DE TRANSFERENCIA APOYO A CAMIONES DE CEDA FRUTAS Y LEGUMBRES APOYO A LA SUBDIRECCION

I

9 O0 a 21 . 0 0 hrs. 9 O0 a 21 : 0 0 hrs. 9:00 a 21 : 0 0 hrs. 9.00 n 21 :O0 hrs

9 O0 a 21 :O0 hrs

FRUTAS Y LEGUMBRES FRUTAS Y LEGUMBRES FRUTAS Y LEGUMBRES APOYO A FRUTAS Y LEGUMBRES DONDE SE NECESITE APOYO A FRUTAS Y LEGUMBRES DONDE SE NECESITE,

NAVE

A.B,C. Y D EF.C Y H

I

PATIOS

1.2.3. Y 4

1,2.3 Y 4

1.2.3 Y 4

1.2.3 Y 4

1.2,3 Y 4

12,3 Y 4 1.2,3 Y 4 1.2 3 y 4

1

J

-6 8-

3s conveniente hacer notar que dicho Reglamento debe s e r acompaa - do con acc iones como e l d i f u n d i : r , o r i e n t a r y capacitar a l a poblacidn

para conocer sus derechos y obl igaciones sobre e l problema. Este Regla - mento hoy d í a representa un avance muy importante , s in embargo, como e l a n t e r i o r e s p o s i b l e de s e r modificado.

Con todo l o a n t e r i o r , e l nuevo iieglamento de l i m p i a d e l DF., ha creado una ser ie de inconformidad entre los comerciantes, especialmen-

t e en e l mercado de F l o r e s y Horta l izas Dicho Reglamento contempla -en - t r e s u s a r t í c u l o s más s o b r e s a l i e n t e s que: "la Central de Abasto deberd

mantenerse permanentemente as ea.da . . ." , "10s p a r t i c i p a n t es y usuarios

están obl igados a mantener limpias y aseadas las i n s t a l a c i o n e s de l a

Central , debiendo depositar adecuadamente en los contenedores generales o r e c o l e c t o r e s comúnes t o d o t i p o de basuras y desechos". As5 como "los p a r t i c i p a n t e s e s t á n obl igados %I mantener aseadas las zonas de carga y

descarga que les correspondan, y a l f i n a l d e l h o r a r i o de operacidn de- jarla l impia".

- t o s son algunos de los principales puntos que e l Reglamento In- t e r n o de l a Central de Abasto contiene,y que han ocasioaado una s e r i e

de c o n t r o v e r s i a s e n t r e los l o c a t a r i o s . El problema e s t a en que " e l Re-

glamento de l irnpia debe de t e n e r en cuenta que como e s t e e s un mercado

de abastecimiento, s iempre se produce basura y debe de contener entre

SUS ar t fcu los a lgunas cons iderac iones para e s t e t i p o de mercados y no

s e r comparados y multados de i g u a l manera que los mercados mucho m& c h i c o s , que t i e n e n l a p o s i b i l i d a d de desplazar de manera más rdpida l a

basura, porque aqui es más l a basura que s e g e n e r a y no puede s e r d e s a

l o jada rdpidamente como es requerido". 1P

"El Reglamento de l impia d e l DF.9 est&ofuera de toda concepcidn

de l o que as la Centra l de Abasto. Ninguno de SUS a r t f c u l o s indica

c u á l es e l procedimiento a s e g u i r en cuanto a un mercado de e s t a s mag-

n i t u d e s , los señores que l e h i c i e r o n m o d i f i c a c i o n e s a l Reglamento nun- ca tomaron en cuenta las c a r a c t e r í s t i c a s de l a Centra l , que por sus

17. Rodriguse, Hector. I'Controvertido Reglamento de Limpia". Notiabnstn NO. 67, 1989, PP. 1-22 ..

dimensiones no s e l e puede aplicar e l mismo Reglamento como a l o s mer-

cados p~iblicos. Es n e c e s a r i o que ese Reglamento contenga algunos a r t $ - c u l o s e s p e c i a l e s para que sean apl icados exclusivamente aqui porque de

l o c o n t r a r i o n a d i e va hacer caso y todo va a s e g u i r como siempre". l.&:-

El nuevo Reglamento d e ' l i m p i a d e l D.D.F.. no funciona en Centra l '

de Abas.to, por l o que s e e s t u d i a l a manera de adecuar dicho Reglamento

de l impia a l a C e n t r a l , tomando en cuenta l a problemdtica que s e v i v e dentro, y asf, de dsta forma s e a a p l i c a b l e . Asimismo, s e aprob6 un"Re-

glamento" que sancione a l o s compradores que a s i s t e n a l mercado de F l o - r e s y H o r t a l i z a s , por el hecho de arrojar basura en las i n s t a l a c i o n e s

de dicho mercado.

La sancidn es de c i n c o s a l a r i o s mfnimos a toda persona que s e s o r - prenda t irando basura. Cuando se sorprenda real izando esta conducta a l

representante de al& g i r o , l a multa se duplicard. Cabe recordar que, l a Centra l de Abasto genera diariamente mds de

800 toneladas diarias de basura , como r e s u l t a d o de l a movi l izac i& de

c e r c a de 15 mil toneladas diarias de frutas , legumbres , horta l izas g

f l o r e s , que son los productos que generan desechos orgdnicos,

Ante eeta s i t u a c i d n y tomando en cuenta la magnitud de l a Central , aSf como agregando l a falta de personal de l i m p i a , ser6 imposible man- t e n e r l impia l a Centra l , t ra tando de t e n e r una buena imdgen de b t a ,

LOS p a r t i c i p a n t e s e n , ~ C e n t r a l de Abasto es t& in teresados en cono-

c e r en mayor d e t a l l e los a l c a n c e s d e l nuevo Reglamento de l impia , am- que es n e c e s a r i a una campafla de c o n c i e n t i z a c i d n para que s e cumpla

dicho Reglamento.

18. Ibid. p. 22

4.2

-70-

CZXTRAL 32 AEIASTO

X1 c o s t o de t r e n s p o r t e de los desechos kdlidos urbanos c r e c e .

enormemente canforme zmnentan lzs distdizcizs d e r e c o r r i d o . L a d i s t z . .

c i a de t r a n s p o r t e influye en e l c o s t o , 30 salo por e l t r z n s p o r t e s i -

no tF.nbi& p o r e l tiern20 usado pra e l l o .

Por e s e n s t i v o s e %a Cesarrol lado e l uso Ce las estac ior ,es de

t r c m s f e r e n c i 2 , eT: l a s cuales s e d e p o s i t a la, basura ~2-e' los v e h í c u l o s .

r e c o l e c t o r 2 s , ciue no son a p q s i d o s p r a e 1 , t r a n s p o r t e a larga dis- -

t,P..xcia 7 s o 2 t r r m s p o r t d o s viz:nczlos :& L C ~ C " ~

t - n c i r s lzrgas . 8 , , S J ~ py-c 12,s z-js--

%n g e n e r z l , s e ??a calculzdo zLue l a distalnciz m&ximz que los ve--

l?iculos r e c o l e c t o r e s deben r e c o r r e r si:? que s e 2 a c o n s e j a b l e ussr es-

t a c i o n e s de t r z n s f e r e n c i a e s de 2 0 a 30 En. E s t a distancia general--

mente se rebasa .debido a l a d i f i c u l t a d para encontrar vertederos ads

-71- - .

La f u e r t e i n v e r s i d n que implica i n s t a l a r e s t a c i o n e s de t r a n s f e - -

r e n c i a y comprar v e h í c u l o s p a r a e l t r m s p o r t e a grandes .dis tancias

hace necesar io un estudio econdmLco*.basado en un m&lisis ,arofundo

de las r e s t r i c c i o n e s l o c a l e s y de las e x i g e n c i a s d e l s e r v i c i o .

Las es tac iones de t r a n s f e r e n c i a son de dos t i p o s : v e r t i d o en una

fosa o b i e n v e r t i d o d i r e c t o de vehículo 2 vehfculo ,

La estac idn de t r a n s f e r e n c i a de C e n t r a l de Abasto o s e r a coa e l

s i s tema de v e r t i d o d i r e c t o , donde los v e h í c u l o s de r e c o l e c c i d n pue--

den descargarse en:

- Grandes camiones reztolques ( t r a i l e r s ) s i t u a d o s a w- n i v e l i n - -

f e r i o r . - Sobre una 2 l a t a f o m a en donde los desechos s b l i 3 . 0 ~ son exFuje-

dos por un d i s p o s i t i v o en forma de placa y de a l l í son vacizr-

dos en los grandes camiones de transporte. S e '

-73-

Tsta etapa, a su v e z , t i e n e c:mo p o p d s i t o r e d u c i r los grandes

r e c o r r i d o s de los v e h í c u l o s r e c o l e c t o r e s y con e l l o l o s tiempos no

productivos.

ne e s t a forma, l o s desechos son t rans fer idos a vehículos de ma-- y o r capacidad, que l o s t r a m r o r t a 3 las plzntas de t r a t a a i e n t o o si- t i o s de d i s p o s i c i j n f i n a l .

l'21 o b j e t i v o b 6 s i c o de las e s t a c i o n e s de t rans -

f e r e n c i a e s i n c r e z e n t a r l a e f i c i e n c i a g l o b a l

d e l s e r v i c i o de r e c o l e c c i d n a t ravés de l a d i s - a i n u c i j n d e costos pn s i s t e n a Ze t r m s 2 o r t e

y la disi?;inuck.jn <e c o s t o s en el s i s t e z a LIS

translzorte y 13, ?i;xinEción d e l ti3zTlpo acicso

de l a 3n8no de Gbra ernpleads e n l a r e c o l e c c i Ó n t f i 9 2

7.1- -:, .- .i: ,; , . 'i .', Zn es%e 'renglon s e 'han rea l izado es tudiss tales com ' ' t l e a 2 o s y ao--

vimientost ' ,"pesaj e s y taras de vehículos de r e c o l e c c i b n t f y de "irnpaz

t o a m b i e n t a l " , e n t r e o t r o s , c o n e l o b j e t o de s o l u c i o n a r l o s proble-

mas de funcionizlidad y e s t a b l e c e r las rnedidas más apropiadas a l o s

posibles impactos ambientales que pudieran presentarse en los mismos.

La e s t a c i d n de trasbordo de l a ,Central de Abasto, se cons t ruyb

como parte d e l Programa I n t e g r a l d e l Departamento y comenzd a func io - n a r e l 21 de marzo de 1985, a s i como l a construccidn de los di feren-

t e s t r a s b o r d o s de basura que s e l o c a l i z a n en algmas de las 16 dele-

g a c i o n e s p o l T t i c a s , como r e s u l t a d o d e l Plan ldaestro de Ssrsura, que

l l e v a a cabo e l D.D.F. La astacidn e s de u s o o f i c i a l , p o r l o que no s e l e cobra a l a dz

legac idn de Iz tapa lapa P G ~ u t i l i z a r sus i a s t a l a c i o n e s , ZieRdo ~ G S

pax$icylarss. l o s Únicos que pagan una c u o t a a l a t e s o r e r í a de la Cen tral por : cualquier t ra i le r o camidn de basura para su t rasbordo ,

I

. . +.>.e ii - .: .;

20, Silvie T w p i n , Marión, "El Xanejo de los Residuos' Sblidos Municj

-7 3- -

Asimismo, l a zona de t r a n s f e r e n c i a de basura, manejada por l a DA r e c c i d n B e n B e ~ . : . d a ! ~ S e l i c i o s Urbanos d e l 3.D.F. permite e l a c c e s o de

camiones de las delegac iones aledazas, por l o c;ue l o s t r a s p o r t e s

dest inados a l a r e c o l e c c i ó n de desechos sól idos de l a C e n t r a l t i e n e n

severos r e t r a s o s en l a descarga.

2sta basura , que en su mayor p a r t e son d e s e c h o s o r s h i c o s , s e

traslada en t r a i l e r s con capacidad d e 25 tone ladas , a1 Ilm.,ado %rdo

de Xochiaca donde s e l e u t i l i z a , e n a l v o s c a s o s c o a 0 f e r t i l i z a n t e

y alimento para aniroales. La es tac ión cuenta con o %ofvas que pueden u t i l i z a r s e a l misno

tiempo ?or i,qual n&ierr, de cxcia1-Cs. L O S ~ J I V ~ S s o n Tsi lec ia les para

que e l de$s:it;o s e haga en t ;m.i ler : : cozpzct::d,>r?s. Zs n e c e s a r i o La--

3 e r 3encibn que 7-2 e s t a c i ó n t ; izne stra czj.psci2.ad p s r a 2,220 tone ladas

(ssgljn af irmacicaes AeI d i r e c t c r de T e n t r s i iie A\i~zst3!, 2ic’na czpsci

dad sobrepasa l a denznda de In Cfentral , y” ,ue ,u gromedio e s t i m d o

diario es de 830 tone lsdas de 3esechos.

”.

m

.

-74- 1 0 9 7 4 5 A continuación s e presenta una r e l m i d z del personal y equips con

31

T o t a l 54

-75-

T o t a l de cajas: 27 (15 XSU; 8 r e n t a d a s , 4 gor,dolas rentadas)

T o t a l de Tracto-0anibn:

2 7 ( 1 5 T!GSU, 1 2 rentados)

Separncibn de Unidades: ~a reparsc ión s e h a c e on d e l e z a c i m e s y p a r t i c u l z r e s

3 c t z c i b n de combustible p o r caja:

2 0 Its/dia (compa.ctadoras)

3otac ibn de conbust ible g o r Tracto-CaaiÓn:

80 It s/dia

Tota l de wkriculos c p z l l e g a :

140

T o t a l de v i a j e s :

f q X vehiculos de r e c D l e c c i b n l l e g a n en promedio d i z -

r i m e n t e

3 e (;Sta r e l a c i j n , e l n&qero de c a j a s en serv ic io ac tua lmente SOX

21, de l as cusles 11 son de la X r e c c i b n G e n e r a l de S e r v i c i o s rJrba--

s c s , G ?.sipadas i: rontadzs y 4 sondolas rentadas ; descmguestos 4 de 2 irecc idn General de S e r v i c i o s U r b a n o s ; e n t a l l e r 2 rentadas ,

Wo. de Tracto-Camiones en s e r v i c i o 2 1 , de los c u a l e s , 11 son de la Direccidn de Servicios Urbanos 2: 10 son rentados; descompuestos

zin,pno y en e l t n l l e r 6 , de los c? lz les 3 son de l a 3irecciÓn Gene--

r-nl Ae Servic ios t ' rSanos y 2 son rentados . .

Ttmbién s e cueata con: 5 snotndores de unidades controladas ?or

IC FxTresa DIFIZC, 1 2 ? p e r a d o r e s de Tracto-Camiones reztndos; tan -- bikn s e cuenta C O R 1 2 lyudsntes de Tracto-Zzaiones rentados 2- S tala - ckeros y 4 n e c t h i c 3 s ge los Tracto-Cmniones rentados,

-75-

Como s e puede a p r e c i a r , e l c o s t o f i n a n c i e r o de las operaciones

de l impieza en e s t a s i n s t a l a c i o n e s es muy elevado, h a basura es tra-

tada como t a l y las p o s i b i l i d a d e s d,e su uso e n r e c i c l a j e , nin,awna.

De e s t a unidad de t r a s b o r d o , l l e g a n d i a r i a m e n t e t r a i l e r s c o n t r a t a d o s

para el s e r v i c i o que cargan l o s desechos orgánicos e inorgánicos de

esa e s t a c i d n que t i e n e capacidad para r e c i b i r 2,000 tone ladas de ba-

s u r a para depos i tar las en un t i r a d e r o a c i e l o a b i e r t o l l a m a d o "Bordo de Xochiaca"

Cabe mencionar que del t o t a l de l o s e n t r e v i s t a d o s , e l 92$ consi -

deraba apropiado e l l u g a r que las autoridades administrativas asigna

ron a los desechos edlidos de l a , Centra l , ya que es tos desechos no c2usan nirz,&h proklerna a l o s l o c a t a r i o s S.el a e r c a d o de f 1 3 y e s , fm-- +as y h o r t a l i z a s , ql;e son los . más pdximos a l a estacidn de trasbor-

(J,3 . Asia isno , el 346 .sf imaba que e x i s t i a n f a c t o r e s sjenos que d i -

f i c u l t a r a n e l f u n c i o c a m i e n t o Etdecuado del proceso de manejo de dese-

chzos s ó l i d o s *

Por Ú l t i a o , e l 86:< c o n s i d e r 6 r-ue los desechos est&? regulados o

c o r l t r o l a d o s ~ O T L Iss a u t o r i d a d e s d e l e g a c i x c i e s 3 t 0 s d a t o s s i g n i f i -

ccn que I n s zutoric?ades Z e l e z a c i n n a l e s e s t & c m s c l e n t e s d e l p rob le -

:E 2e la basura, ,or lo que estnbl,$cen ziecc.nisaos Sara sa c o c t r o l y . " i c.. - de los des-c-ckos c-ue so" u grados e n la l zentra l , lsz cszles

.::E. fie2o:itados sn los tiradera? fie Y C O c f i c i r l , S i l 1 m h r g o , e x i s - -

5cn 4 e f i c i e n c i a s ex cuan to zl rranejo que son F o s i b l e sclucio-nzr ze2A

z l t e la i n t e r v e n c i d 2 de las. 2 u t 3 r i k d e s

.

- """""""_ . ..

1 l

I

.

U

: L L E N O S A N I T A R I O B O R D O P O N I E N T E

S D E O C T U B R C D E l 9 U 9

1/16/09

2/10/09

%/10/09

1/10/89

5/16/89

1/10/89

1/10/89

3/10/89

>/10/89

>/10/89

l/10/89

Z f 1Of89

3/10/89

1/16/89

VlOl69

5/16/89

l/l0/89

28 319

391 712

3 69 554

315 610

229 539

4 47 494

151 54 5

62 270

3 69 S7 2

266 718

205 637

212 539

250 707

133 603

, 3 3 215 . ., .' 373 ' 645

315 n7

O

37

42

58

45

55

bo

56

71

39

22

36

44

20

19 15 19

32 47

332

824

918

861

809

983

766

628

937

1006

908

54s

966

796

35 2

803

969

089

807

14

88

73

84

89

117

5

47

112

105

89

74

80

80

21

105

107

63

73

2

17

23

31

10

38 2

144

63

157

89

31

7 407

212

6

215

27 6

349 91

0

15

11

7

11

14

4

O

6

9

9

O

2

O

O

5

4

7

6

338

556

450

547

619

595

447

399

S93

534

557 418

430

284

24 1

507

422

428

S11

1033

2727

2594

2644

2503

3320 / 2159

1599

3165

3063

2772

1892

3110

2177

957

2991

3027

2799

2684

1 ~ r o ~ n c S O B R E T O N L L A J G D E P O S I T A D O Ó I A R I A ~ E N T E P O R P R O C E D E N C I A - , Qq-

R t L L C M O S A N I T A R I O B O R D O P O N I L N T G

n t s D L N O V I L ~ B R C D E 1 9 8 9

FECHA A Z C M Z A L C O CENTRAL DE M911 o V 9 T A W A IZTACN.CD PARTIC. TCXCOCO VD(USTIAN0 TOTAL

ABA9209

01/11/09 251 02/11/89 106

03/11/09 396

04/11/89 142 05/11/89 56

06/11/89 347 07/11/89 367 08/11/09 333

09/11/09 319 lO/ll/e9 323

11/11/89 232

,- 12/11/09 21 ' 13/11/89 390

14/11/89 326 lS/11/89 363 16/11/89 323

17/11/89 347

18/11/89 . . 162 19/11/89 45

474

128 635 478

99 408 S98 S87 65 4 716

4 61

21 8 61 1

716 703

689 687

S7 8

283

277 67 4

620 58s

63 2 565

260 56 3

625 487

563

1s

15 28

38 97

316 23 17 22

17 21

50 74 15 19

22

S2

141 153

34

m E R O

769

631 89 5

761 404

1038 1115 1124 866

89 2 938

546 987

1001 726

977 960

753

S9 1

54 4 921

935 919 81 4 866 361 930

1004

887

790

72 3 85

5s

O 38 39 65 98 140 73

O 107 -. . .-

77

95

92

135

51

31

46

23 2

38 282

8 43 36 23 28 29 15 4

-60 S6 50

117

113

11

12

13

11 5

16 7 O O O

3

O

8

6 O 8

9

3

14

16

16 O 4

CARRANZA

476

262 609

376 239

581 647 641 65s

S24

429

220 423 478

460

S22

S86

448 28s

323

2239

1314 2911

2312 903

2864 3096 3189 2904 2844

2346 1214

3023

2885 2550

2946

3073

2196

1407

1772

98 42 6 167 2812 63 81 15 422 2857 63 49 21 51s 2627 60 80 22 M7 2478

b 1 2% , ~ ,

. .

I

F

INGRESO TOTAL DE DES. SOLIDOS POR ORIGEN l e r SEMESTRE

0 . G

G.A.M,

RELLENO SANITARIO BORDO PONIENTE r . , + %

1 . ,

I

C. DE ABASTOS 21.7% 91578 +ON.

.s.u. 2 10

34.6% 145857

.3%

l.

I

!.

1 I TTACALCO 5 4% 22549m.TOTAL SEMESTRAL 421 ,195 TON.

DlRECClON GENERAL DE SERVICIOS URBANOS SEMESIRE ENERO - JUNIO DE 1989

t

4

F I G U R A I

PROMED I O

*-

L' W I

DIAR IO DE DESECHOS SOLIDOS POR ORIGEN ler SEMESTRE

C. DE ABASTOS 21 .8% 3036 \TDN.

G' .

D.C

A.M.

RELLENO SANITARIO BORDO PONIENTE

. 3%

1 IZTACALCO 5.3% 744 TON.

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS URBANOS SEMESTRE ENERO - JUNIO DE 1989

FIGURA. 2

I

I

TONELAJE DEPOSITADO POR DELEGACON RELLENO SANITARISO BORDO PDNIENTE

CENTRAL DE ABAST(

e

15931

v.

GAM 24038

CARRANZA ,1 429€ 12947 AZCAPOTZALm

9647

MES DE JUNIO DE 1989

C. A. MADE20

I TTA

e 1 INGRESO DE LOS DESECHOS SOL13OS RELLENO SANiTARlO BORDO P O N E N T E

C . DE ABASTOS 21.8%

.. . I . . . " * V l ~ ~ " ~ ."- - . " "

I 03

I \ AZCAPOTZALCO I O . 6% m

V. CARRANZA 19.0% ~ , . .

,CALCO 2.6% PARTlCUiARfS 5.7% 1964 4347

D3ECC:Obi GfNERAL 3E SERViCIOS U3BANOS MES DE OCTUBRE DE 1989

F I G . 1 iNGRESO DE DESECHOS SOLIDOS POR OR!GEr \ l RELLENO SANITARIO BORDO PONIENTE

DGSU 9 7

...

*

GAM ~ 33.7% 24962

/- 15657 C . ABASTOS 21 .1%

I " , _ . * ..__ I . .-. ..

c - /-

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS URBANOS MES DE NOVIEMBRE DE 1989

TEXCOCC 0.4% 264

AZCAPOTZALCO 10.77; 7933

V. CARRANZA 18.82 1391 7

PARTICULARES 1.9% 1437

IZTACALCO 2 .8% 21 03

IMSS 0.716 494

ENERO

FEBRERO

RARZO

ABRIL

RAYO

JUNIO

TOTAL

PRO1IEDIO

RENSUAL

J

UCAPOTZALCO

10,127

9,345

10 , 230

10,037

10,873

9,647

60 , 259

10,043

CENTRAL M

ABASTOS

13,023

13,395

14,653

17,185

17,391

15,931

91,578

b

15,263

L. L'

T A B L A No. 1

INGRESO DE DESECHOS SOLIWS DE ACUEROO A SU ORIGEN

RELLENO SANITARIO BORDO POWIEITE

(TONELADAS)

D. 6. S. U.

1 , 562

1,164

1,458

1,185

1,712

3,811

IO ,892

1,815

GUSTAVO A.

m a 0

23,288

22,097

24,174

'24,006

28,253

24,039

145,857

24,310

IZTACALCO

5,221

2,836

3,457

2,539

4,198

4 , 298

22,549

3,758

PARTICULARES

55

93

308

440

1,251 - 1,183

3,330

555

TEXCOCO

617

308

606

780

665

482

3,458

576

VENUSTIAIO

CARRANZA

13,927

13,097

13,395

14,659

. 15,247

12,947

83,272

13,879

TONELAJE

MENSUAL

67,820

62,335

68,281

70,831 I !

79 , 590 4 0 P I I

72,338 !

1 421,195

70 , 199

SE IICLUYEI DESECHOS PROVEIIEITES DE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA DE LA C.A. Y V.C.

SE IICLUYEI DESECHOS PROVENIENTES DEL IMSS.

I

TABLA YO. 2 *

PROMEDIOS DIARIOS DE DESECHOS SOLIOOS DE ACUERDO A SU ORISEN

RELLENO SANITARIO BORDO PONIENTE

(TONELADAS) l

GUSTAVO A.

MADERO

751

789

780

800

91 1

801

4,832

AZCAPOTZALCO CENTRAL DE

ABASTOS

D. 6. S. U. IZTACALCO

169

101

111

85

135

143

744

124

PARTICULARES TEXCOCO VENUSTIANO

CARRAYZA

TONELAJE

MENSUAL

ENERO 327

FEBRERO 3 34

RARZO 3 30

ABRIi 334

RAYO 351

JUNIO 322

20

11

20

26

21

16

i :' 2,188

2,226 u3 I !

w : 2,203 i

2,361 1

,. 4 20

4 78

473

573

561

531

50

42

47

39

55

127 *

2

3

10

15

40

39

449

468

432

489

492

432

I 2 , 566

2,411 b

3,036 TOTAL 1 , 998 360 109 114 2,762 13,955

PROW.

REN~UAL 3 33 506 60 805 19 461 2 , 326 18

SE INCLUYE A LA CENTRAL DE ABASTOS Y LA VENUSTIAYO CARRAYZA.

?i

FLUJO ACTUAL DE DESECHOS SOLIDOS -

D E L E G A C I O N TRANSFERENCIA RECOLECTORES TOTAL No. VIAJES No. TONELADAS No. VIAJES No. TONELMAS TONELADAS

BORDO PONIENTE

Venustiano Carranza

Gustavo A . Madero

I z t a c a l c o

Central de Abastos

Azcapotzalco

Cuauhtémoc

Compañías P a r t i c u l a r e s

Texcoco

D.G.S.U.

T o t a l

SPA. CATARZN A

Iztapalapa

Cuauhtémoc

Coyoacán

Benito Juárez

D.G.S.U.

Edo. de México

Particulares

Venustiano. Carranza

T o t a l

25

54

10

55

15

O

O

O

O

166

O

1 1.

17

15

51

O

O

3

97

355

865

204

851

308

O

O

O

O

2,583

O

2 50

371

331

1,136

O

O

66

2,154

53

55

26

O

31

9

3

4

32

2<%

102

34

O

11

O

22

17

1

188

U

193

187

70

O

124

33

8

11

55

681

322

148

O

46

O

64

32

3

615

548

1,052

274

851

432

33

8

11

55

3,264

322

398

371

377

1,136

64

32

69

2,769

í l E L E G A C I O N TRANSFERENCIA RECOLECTORES TOTAL NO. VIAJES No. TONELADAS No VIAJES NO. -LADAS TONELADAS

Miguel Hidalgo

Benito Judrez

Alvaro Obregón

Magdalena Contreras

Cua j imalpa

Cuauhtémoc

Particulares

D.G.S.U.

T o t a l

11 271

6 145

O O

O O

O O

O O

O O

3 79

20 495

72

6

168

35

22

17

43

2

365 s.

*

255

27

488

90

70

73

60

6

1,069

526

172

488

90

70

73

60

85

1,564

i

Cdl?I!MJLO V. S I T U A C I O N A C T U A L D9 LA G I W Z R A C I O N 3E DESXCHOS 3l

i

I

Sin embargo, no d e j a de s e r preocupante e s t e gasto, que en la ac - t u a l i d a d s e r e c a y r a F o r n?edio de cuotas a l o e camioneros en las 2u-

e r t a s de entrads., custzs a l o s l o c z t a r i o s y Dtros x e d i o s , szbiendo

que e l desecho t i e n e *x1 v a l o r que 2o8ria s e r recuperado.

-

TI. v a l o r ? e l o s desechos es r e l a t i v o sebgh la u t i l i z a c i b c que s e

l e d e , ya s e 2 cox0 nutr iente CI z l inento para gazdo 3 c ~ n o .I.bOIiO d i -

recto e l x r i q u e c i x i e n t o d e l aaterial or$nico % 1.25 t i e r r z s d e

La Ziudad de Xdxico e3 h3y la 35s caItmirzda c ie l 2 laneta . a c o n s t a n t e c r e c i n i e n t o d e x o g r 5 f i c o ha rebasado las p o s i b i l i d a d e s para

cubrir los requerirnientos m& e lementa les cono son : v iv ienda , a l ineq

tac ión, t r a n s p o r t e s , e s c u e l a s , e t c .

Uno de l o s p r o b l e m a s f u n d a e n t a l e s es l a basura que s e producen

c e r c a de 2 9 mil t o n e l a d n s l a Ciudad, P o r t a l r a d 2 el s i s tema de

c o l e c t a y e l i 2 i n a c i d n de basura es i n s u f i c i e n t e , l o $us ha e x i g i d o z los i , r v e s t i ~ a ~ o r e s ' m e x i c a : l o 3 i s v e n t a r g r o c e d i a i e n t o s que p e d = ser z v $ - i c s b l e s , L - r x e d i a t o s : y c o s t o z b l e s ;iando como r e s u l t a d o e l rlesarro-

l l o 4e xnz t e c m l o g i a ~ u y m t i a e que s e 3.a !xejor%do. con e l 2 a s o d e l

tiempo: los b i o d i g e s t D r e s .

%te proceso consis te en d .escoslpoaer desechos urbanos (coa0 am- as n e g r a s ;.' basura, s d l i d c ) c) d.esechos znirnales de maners t a l que la

degrzdzcidn de zateria or , -&ica s e h a c e r á s i d a a e n t e $7 e l r e s u l t a d o

e s b e n é f i c o yzra e l h m b r e .

UX.?., exp l i c6 "que las Zanancizs ?el 2 r Q e e s o son 2 o r UIZ l r d o , un r e -

z i h 3 Dr,-$rrico bs lancezdcr ?.e s u e l c s zera e l c u l t i v o , y p o r q t r o , s e

o b t i e n e t a m b i 6 n vira frnccidn l iquida r i c a en nutr ientes t ' .

La basura generada en la C e n t r a l de Abzsto de' l a Ciudsd de ?&xi- co 2uede s e r r e c i c l a c a y aprovechada hasta en un 80$, c o n e l l o s e

e v i t a r í a , e n t r e o t r a s cgsas, la p r o l i f e r a c i d n de fauna n o c i v a , e l de

t e r i o r o del a x b i e n t e y p o r o t r o l a d o , s e f o m e n t a r í a l a produccidn de

h a r i n a s ?ara u s o f o r r a j e r o . .

22 . a t r e v i s t a a l S r o f r , Oscar Idonroy, j e f e d e l dpto. de Siotecnolo- gfa de l a U.,Q'I-I ., X o t i a b a s t o , :To. 51, Kame de 1 9 8 9

-39-

m Dr. Gustavo V i n i e g r ~ ~ ? ~ d e l dpto. de Biotecnologfa de l a UAM,

exp1j.d "el aprovechamiento mediante l a i n d u s t r i a l i z a c i ó n de l a basu I

ra en l a Central de Abasto es l a mejor :na.nera de obtener d i s t in tos

productos. Lejos de s e r un f o c o c o n t a m i n a t e , e s t & mal llamada basu-

rp- puede s e r una fuente r i c z en yrote ínas y vitaminas".

L o s residuos s ó l i d o s que s e genera l sox de t ipo orgánico , p o r l o

Gce el 805 de los residuos no contienen n i p l a s t i c o s , n i v i d r i o , l o

c u a l f a c i l i t a e l r e c i c l a j e . Sobre la costumbre de enterrzr la b s u r a , grocediaiento l larnado

coxposta je , es decir , es una tecnología que persigue b i o d e g r a d s r l a fracción ar,-&ica de 1s basura Sara obtener &on0 que s i r v a c o m me-

j o r a d o r d e l s u e l o p r z L c t l l t ivo, l o comider6 ''L? r iesgo: yz que en-- tra en es tado CIC d z s c o n 2 o s i c i j n ; I i b e r z < c i d o s o r & A c o s , Inisz,3s ;TJe

contminzn e l 3 L 2 t o f r e a t i c o .

3sto t r a e como consec-:-encia la coatznixacibn del agua, que se,&

invest igaciones aún 30 concluidas, es causz de enfermedades canceri-

genE.s . "!30no resultado de l o s escurr in ientos sobre es te manto f r e á t i c o ,

e n los t i r a d e r o s 3 e . S t a . CPJZ Tdeyekualco, hemos encontra6o en xues--

trzs de agua de Iztapalapa ixpurezzs c p e no s m e l h i n a d a s , a& des-

sue's de var ios procesosn.

~ p r o f e s o r Yonroy, m. su 3,niniÓn, l o s residuos de 13 Sentral de

Abasto son p r o p i o s para t r a t a r s e en biodigestores 2orque son r i c o s >-A

en grote ínas y s e le debe d a r t r a t m i e n t o coa0 l a 2asteurizsc ibn 3

nolienda, que es Ó@izo pars ctliqento de ganado. En l a Centra l se ob - t i e n e gran cantidad de basura nisrra que no . rec ibe t rataaientos espe-

c i a l e s , p o r f a l t a de presupuesto, y s e l l e v a a los t i raderos c?e l a

Siudad, siendo princigalrnents desperdicio dc, frutas, leguqbres, S a &

110s de f l o r e s , h o j a s y o t r o s productos perecederos.

-100-

El desecho orgánico se descompone con &ran rapidez y t r a e con f a - c i l i d a d una. grzn czntidad de plagas. La comercializacidn del desper-

d i c i o v í a l a industr ia l izac ión para generar e l inento para ganaao si-

Y m e siendo poco rentzble ?or el 2roceso de t r i t u r a c i d n y secado que consume grandes czntidF.des de energía. Lo que ee logra con estos p r g

cesos es calmar la conciencia de no desperdic iar algo que s e pueda

rec ic l2 . r a h c u a d o el costo no l o z a e r i t e .

3 problena de 11 basura ha s i d o uno de los m6s controverti8os

en :entra1 de Abasto. Se hablo' en * a n tiempo de dar una concesión 2

una e n p e s c grivada, 12 cu2.l s e encp-rgarh de ivrstalar una p l r n t a i n " dustr ia l izadorz ,de 5zsEr3., ?oade l a ' Jentral ganarla . l p a o s z i l l c n e s

de ?esos a l >LEO, ; e m -?s t0 30 s e coacretó . Adern& s e hz dicho que e l

, 2 i rec tor de ' J e i l t rd . de Xbnsto z z z l i z a a fondo u212 s e r i e de proyectos

d6C;reconversión de bzsura.

#

3ecientenente funcionarios de 12- f g b r i c a de a l i 3 e n t o s T3n"r~11

?resentaron un 2royccto de r e c i c l a j e y t r a n s f o m a c i b n de los dese---

chos o r $ n i c o s Generados p o r l a ?entra1 de AbEsto, pero fue desecha4

do presuntamente sor represent ;ar e levados hdices de contminacidn,

ya. que operer íz 2 base !ie $as y IO que s e quiere es impedir 21 &xi - mo la i n f i c c i d n d e l mbiente .

b ien def inida de l o s a a t e r i a l c s , t a n t o a n i v e l r e g i o n a l corno a n i v e l

nacional . a r e c i c l a r 2 l a recuperacibn s isterndtica.son dos prScti--

cas inuy importantes para lograr l a irnplementacidn de e s t e t i p o de

e s t r a t e g i a p o l í t i c a , l o que o c a s i o n a r í a que s e r e d u j e r a l a producción

de desechos s ó l i d o s y ii isninuyera e l consumo de recursos nzturales y

- hacer ?&S e f i c i e n t e en wr sentido ecolo'gico y social a l sistema eco-

nómico *

Los s d l i d o s res iduales s ienpre regresan it l a naturaleza , En c ie ;

t o sentido l o s desechos s d l i d o s so2 rnuclro más f z c i l e s de transformar,

y l a t i e r r a contminada. e s 36s f á c i l de a e j o r a r o r e h a b i l i t z r que e l a i r e y e l agua contaminados,

S in embargo, e l proble3a de contaminación p o r desechos sólidos no es tpJr fác i l de resolver . Xuch.os no s e degradan y pemanecen inez

t e s , como sucede con nuck"os ;?l&sticos, o son inclusive t Ó X i C O S , o Se

desrad= muy lentaqente , t a n t o que no s e in tegran b ien sl nedio anbL

ente y contpminm así Srandes extensiones de terreno, inut i l izandg

l o p.ra muchos rños. El probleaa de la e l in inac ibn Se l o s desechos - s ó l i d o s aparente-

aente e s m& que nada uno 3e nanejo y t r snspor te de n a t e r i s l e s . Los obvios costos de reco lecc ión y t ranspor te dominan las preocupaciohes

económicas sobre e l tema.31 c u a n t i f i c a r e i n c l u i r e s t o s costos entre

los hechos m& re levantes y per t inentes a l manejo de desechos sbli-- 40s l l e v a r á a - s o l u c i o n e s nucho m& cercanas a l o bptimo, c ier taaente

q e j o r e s que las actuales soluciones , muy simplistas y d e f i c i e n t e s ,

que se transforman en los ya demasiado usuales proyectos y acciones

escasos e inadecuados para tratar de r e s o l v e r demasiado tarde proble - mas de contaminación y/o de salud pdblica.

La recuperación y e l r e c i c l a j e en Mdxico est& re lat ivamente de-

sarrollados en e l zmbito de l a produccidn y d is t r ibuc idn de bienes y

s e r v i c i o s . 3x1 e l &bit0 del consuaidor s ó l o Últiaanente 3 s e ha perci-

b id0 que l a recuperación valor iza los residuos y es suscept ib le de .

disminuir e l cos to de e l i x i n s c i ó n de los aismos y además de limitar

PI nu53 de sdlidos res iduzles , :hecho que tab ie 'n contr ibuye bastan-

t e 2 disminuir l o s costos de eli , :2inacidn, . .

"50s desechos s ó l i d o s cuyo cos to dl, r e c o g i d a y

so1uci62 es suficicntezaente ba2o ;* cuyas ;)os&

S i l i d c . d e s de vec ta s o n l o s u f i c i e n t e a e n t e

Ltx.cctiv?s p r a ?emit ir c i e r t a s p c a c i a s a l

recuserzdor, ?"al 2 e x z i t i d o ~1 3eszrrollo cle

y l g u r z z em9resa.s 3e recup9rnci62. 2i.A ez;bzrga,

;.I ;.lerczds de r e c u 2 e r 3 c i j c 2s dezQr5cn:.Zo 3'

s e c a r a c t e r i z 2 T o r fuer tes f luc tuac iones 6e

precios , l o que obetzcul iza mucho e l desarro-

l l o de la in6ustri .a ?,e la recu2eraci ;n y e l

rec ic lado 3s l a s :xt mizles" . 24 LZS :nis,.nas illdustries ,ro?dctorzs recicl:>x :r;ut=l.,3~ :&F,t e r i ~ l e s c o : ~

una parte integrante 52 SUS procesos pro3uctivos. 3 e s t e caso .la r l - tuación es micko &S fzvornklt? pues s e t i e n e ux VG~~LLYIZII ;y ux c z I i - -

dad más o nenos uniforne de desechos s ó l i d o s en znz nisas. &rea y s e

t i e n e un mercado czut ivo , s in f luc tuac iones c tmsiderables en l a ofer - t a y l a demanda,

La industr ia de l a recuperacidn de dese'bhes s ó l i d o s es todzvis

a r t e s a n a l en nuestro p a í s . .4ctuaknente no ex is ten enSresas que recg-

l ec ten , 2 rocesen y vendan nasivmente materiales recuperados c3n i Z 6 -

todos y tecnologfa modernas, L a recüperaci6n t l 'p icmentc l a k c c n trabajadores marginales cono los l lamados gepenadorcs .

Evidentemente l a so luc idn idea l a l problems d e 13s deseckos s6-- l i d o s es l a reduccidn máxima de su producción y l a recuperacidn y el r e c i c l a j e s o n e s t r a t e g i a s básicas para l o g r a r e s t o , pues e l l o permi-

t e l l e g a r a una s i tuacidn en que sdlo s e desechstr, finslrnente s d l i d o s

res iduales ya casi c o m p l e t a e n t e i n u t i l i z z b l i s , y z d e d s s e :sg:-x: , 1 S I ,

, , ( j , l ..,. . -. , ,J, ?;al

, ,' &eamente las s iguientes venta jas :

- ?+fenos d . ~ E o s -1 T e d i o -nbiente

- ?lenos gastos ?-e reco lecc ibn , t rgxszor te y d i z n c e i c i 5 n f in21

- Conservacidn de l o s recursos naturales y de l a naturaleza en gene-

ral.

-103-

- Xenos volumen y Dasa de desechos sblic?os

- X e j o r c a l i d s d de vida -

S i n embarso, milchos hechos ? e or3en econ6nico y

t n c u l i z a n un d e s a r r o l l o d s .zdecuacio de 12 u t i l i z a c

obs- iclzt-

:e, pero 21 fun2aneental es que cuando sea a& e c o n h i c o , n r o d u c i r ob-

j e t o s c partir de r , a t e r i c i e s r e c u p e r z d o s y ca l idrrd con los que s e

groducen ussndo n s t e r i a s ?rims virgemes, so lc "SI, e s e p-acticnrá m2 siva y n o d e r n m e n t e e l r e c i c l n j e j r l a recuper3cidrr.

Hacer posible e s t o , i a p l i c a W - A ~ Z c c i Ó n & u k e m a a e n t a l f í s f i n i t i v z

p r a rnodif icer l a s condic iones de f?- o f p r t : y l a demmdc en e1 xer--

c?,do, y p e m i t i r as: $31 ~ m . 2 L e n e f i c i ~ s : .o~id. ( y e c o l j , - i c o ) ixglici- t o s m 131 recu:2eracidn y SI r e c i c l . j c :mstvo--con tecnolozia aoderr?a,

;La tecnolo& p a r n l o g r a r ' x 1 8 recuperecidn ;.' un r e c i c l s j s cucho

&S i n t e n s i v o ;'?- e x i s t e e s t 8 ?::I d e s a r m l l o , i n c l u s i v e , nuy avmzado.

3l. problena es 36s b i e n ecodmico-pol i t i co . Fa l ta b&icDmente una ~2 l i t i c a y una ? l m i f i c a c i b n p e r t i n e n t e a los m a t e r i z l e s , que permita medidas f i s c a l e s , s u b s i d i o s y Dtros estimulos económicos para que s e

d e s a r r o l l e mucho m& ampliamente l a recuperacidn y e l r e c i c l a j e de

los desechos s d l i d o s . La recuperacidn y rec ic la je mas ivos , con tecnologias modernas

son h e c h o s n e c e s a r i o s , de srac b e n e f i c i o s c c i a l , 2 o l í t i c o y e s t r z t é -

c o r t o pl-2"

que kpl- e--

l l e c e s s r i o

ix- :r U

.

c

1 1 * .

-108-

CONZLSSIONSS

. Uno de l o s , problexas urbznos que q u e j a hoy d f a a l a Ciudad de

?&ico, e l de l a contaminacidn ?or 3esackos sblidos. Tal e s e l ca

So de l a Central de Abasto que por su magnitud y c a r a c t e r g s t i c a s de

los desechos que ahi s e - z e n e r s s r e v i s t e particular in ;?ortzncia .

-

Fodemos decir que las razcnes f y s 3 a e n t a l e s q u e confluyen er e l

2robleaa Be l a generacidn de l a basura son l a falta E e conc ienc ia sg c i z l d e l a ciuda&da y l a bcapac ir lad aaninistrativa de l a s a u t o r i -

dades responsables 1

Debido a la. izportarxiz . que r e v i s t e e l s e r v i c i o de l i n p i a y con

01 fin de enfrentar l a contminac ic fn ocas ionada p r l o s desechos cb-

lidos en l a 87entrzl r?e Abasto, e s n e c e s ~ r i : estnblocer .z.l,ecanim?;a

Tue pernitan rectrperar las i n v e r s i o a e z r e a l i z a d a s _nor l a p r e s t c c i h

d e l s e r v i c i o con e l o b j e t o de Toderniznr y a p t i a i z a r 51 .aiarno,

La Central de Abasto de l a Ciudad de ?3dxico, e s una S e las y i n - c ipa les generadorzs de desechos crgifnicos que pue'den y deben s e r ia- &\s tr i s t l i eados , ya que regreserita vn Yrolurnen alamante en compara---

c idn c m l a generada en las dzlegac iones zled3fías.

Debido a q2e no se cuezta con un PI= o Programa que ,n;leda .?...fro3 'tar e l problema $e l a basura gwernda en l a C e n t r s l , . e s t o ha o c m i o - ?.%do 2roblnmss .?e h 4 D l e soc<r,l, ?cn,nbrnico ;i' rzx*cic-ntnl, n mcfzlen,

yrqw e s t h Tsr- .ztertzaAas ~ c r , ~T> .FC ? e 2enena?nres r;ne n ?<-Y ,T~S

s e dan c i t a 8n Ia Sentral; eco&nicos, porque de las 830 tone lzdas TUL? s e yrb&lcen 7, 4i+rri, ? e ? $ 3 n ~ r ~ a s c k m b e n a f i c i o s c p e y.clf.:-

xm obtenerse de los zubpmduztos ¿te l a bzsura jr de los ingresos que

FmcXtrcirfa e l t r a t a s i e n t o de l a misma; mbigntales , porque a l m d i s

,?oner 8e equi2o rLecesari3, ya sea %mano o mech ico , oca s ionz que

los desechos p rohzcan daEfos tfurto 9 1s s a l u d c o m 5 l a ecolo&,

-

"

-

?? C l l c1.2.2 I .' e.. " " ?.?- ?25: ; -y ,?nor-+? - - - ~ ? g p -c\~ f . ?Tq&- ir ~.y~=n--?-, *

z h d a en -m 805, c m e l l 3 =e vltzrl.r, x t r e o t r a s cmas, La ;?:-3;life

' rac idn de fauna noc iva , e l de ter ioro de l ambiente y por o t r o lado,

s e fomentarfa 1s produccldn de harinas para uso f o r r a j e r o y a d i t i v o s

-

-b

I '

-109-

de muy a l t o va lor nutr i c io f ia l , l o que ayudarfa a incrementar el ren- - diniento del ganado lechero, s in esbargo, co son es tas ' t o d a s las t e c -

nologfas y es posible encontrar otras, para l o cual s e r e q u i e r e de l a observacidn, l a i n v e s t i e c i d n y at?h l a búsqueda de opciones mds rentab les

Hay que tener presente que Pa basura no puede seguir s iendo fun-

cidn exclusiva de las autoridades, sino un ?robleata que requiere de

13 participacidn ciudadana y de su organizacibn, 3a necesar io que ' la publac.ión intervenga en l a bdsqu,eda y ejecución de soluciones a los servic ios pdbl icos para l a Central de Abasto.

Podernos kacer las siguientes recomendaciones: - I n t e n s i f i c a r el siaiema de recoleccidn de desechos sdlidos, mismos

que suponen s e amplien los recursos disponibles ya s e a de personal o de equipo,

- Concientizar a l a comunidad de l a Central para que no t i r e su basg ra fuera de sus locales, especialmente en zonas seB4limpias y ,su--

cias, - Se i n v i t e a l a comunidad a participar en los planes, programas 3 7

vigilancia, en l o que respecta a l s e r v i c i o de limpia. - Promover 'la. part ic ipacidn de le. cozunidad E trzvds de &apañas de

c ~ n c i e n t i z a c i 5 n , :;ue vengan a~oyadas con estrEtesizs cdecqadas, 5 5

l e s c m c la Cotacija i?a 3;ot;es ge basurz e n 10s ?zsiXlos y e l "r<z 1 (2 I c -1 L... ".? i ; n t o :?.e j.i:r,tas .:ntre 1;;s l3cstarj.o:

- - T o m r .nedidas tendientes ?. rsduc i r e l ,rrsvmen s5bre e1 yesu2ues-

t o p í b l i c o . i'Jobrzr e l precio 3e l e recolecc ión 3e '03sur9, 3 :Esta--

b l e c e r tnr i fas que ?I :nenas ;j.zrcisl:ns2te c1xbrz.n c o s t 3 3e : se

~ e r v i c ~ - o es r ~ e c e s z r i o , ' 20 ~ 5 1 0 :or r z z a ~ e s +cDaL?icas, z ~ r o ?sj .nis

:no yma irrvolucrrr ?, los usuCri$s c n la responsa'; i l ida,d 2 e l 2r5k le

t

- -

. .. - 7

- .':.lecuzr .sl ?t?~lx~. ,ento - ::;ter! ST 3c T;i_l=gia .<e I-- .7eatr>!.l 3 e .;'cc,Ttn,

;'a ;;ue ;r)r 'Xi l e d s , ~2 ::E! l l e v a C. cabo CO.T.C ;lebe z e r y f o r ? t r . z , LID e s t 5 c:ndici!m.ado 3 12s c a r z c t e r z s t i c e s .le 13 7entra l . EL Regla

-b

1 . ) u ' ' '

I '

-111- ,

BIBL IOG9AFIA

2 . Ane,Reid. "L.as grandes obras de3. 33'. i apac tos soc ia les provocados

por l a C e n t r a l de Abasto'".' I z t a p d l a p a , junio-dic. 1983, Yo.9, PF 114-1 30

3. nBasura o Dinero". rev. d e l Consumidor, No. 141j pp. ó-13 4 . 30ris, SiaFser. Proyecto 'Estacibn de Trznsbordo de 3asura. Cen --

tral de S.basto., Xkxico , ,DF. 5. . : a s t i l l o E e r t h i e r , E e c t o r . La Sociedad Be la Basura: Caciquisao

en la Siudad de Xdxico. Xdxico, T V X . A N , 1983, 180 p.

5. 3 ~ . i icc ioncs CIP, la c.G.S.'U. en e l Trrs tmiento y La I ) isposic i5n

Final de los Desechos Sdlidos. 7 . DDF. Analisis de Impacto Ambiental de Desechos Sdlidos en Bordo

Poni eat e . 9. D I P . Centra l de Abasto de l a Ciudad de X6xico. Kayo 1989. 9. 9DF. Ilocuclentos Var ios del 3ordo Poniente Xochiaca . 10, 3D?. 3studTo 3equerido p a n l a Laplantacidn de un S e r v i c i o Be

Limpia que cumpla con l a s n e c e s i d a d e s a c t u a l e s de l a Cerztrari de .ibas t o .

11. 3DF. ?studio de Taras y Tesa.tes 3e l o s vehfculos de r e c o l e c c i d a

de Basura en l a CentrRl de Abasto 2ara l a Ciuclad $e M'tlexico.

S ept . 2954 1 2 . DDF. Icforme F i n a l 3 e . 12 s u p e r v i c i h cie l a o p e m c i d n d e l r e l l e m

sanitario del Eordo Poniente. (L

13. 3DF. Procesamiento de Residuos Sdl idos . , 1 4 . 3DF. Progrmz Tdaestro de' Cesechos Sblidos. 45p. 15. DDF. Proyecto de Rel leno S a n i t a r i o Tiradera S t a . Catarina. 1 6 . ''9 C o s t o ? e z 1 , le la. ITueva r:entrs.l 2e ;&asto". Yniversp.1, 1332,

agosto 1-13, p. 1

17. n r;cologia ~ ; - t ; ~ ? a P e r s p e c t i v a s y T e s t i n o n i o s . r e v . Azcapotzzlco,

vol.IE, enero-abr i l 198'9, 30. 2 6 , 72 'p . . . .. 7- '

i

i

-112-

18. Gudifio, L i l i a n a . "El Bordo de Xochiaca-". I;J1 YFrcional, junfo 13

de 1990, P. 3 19. 'ISIISS. Curso para e l Manejo de Desechos S6Pidos. lt&.co, 62 p.

20. L lamas . Fernhdez , Roberto. Fundacibn y Expinnsidn de &Oble!m8 VE banos de l a Capital V i r r e b a l . 273 p.

21. Xanejo de l o s Desechos Sblidos: Z l c a s o - del DF.,Oaceta Mexicana de Adnon. Nblica E s t a t a l y Municipal. Ed. INAP, enero- junio ,

1988, NO. 29-30, 32 P. 22. Montaflo, Ma. Cristina. La T i e r r a . de Iztapalapa. UAM, 1984, No.17,

203 P. 23. Mungufa Cambran, .Alejandra. "La Capital es ya *m enorme Basurero:

Ovacionea, m a y o , 1990, p. 2

24. Organ0 de I n f o m a c i d n de la Unltdn de Comerciantefa y Productorea. rev. CEDAAC, j u n i o , 1990, No. 30, 24 p.

25. Programa de Reordenacibn.Urbana y Protecc ibn Eco lbgi ' ca de l DF. Centro Urbano, Iztapalapa, 1984

26. R e l l o , 9,ernzndo. ''El Abasto de Frutas y Leguabres en X ~ X ~ C O " .

Comercio E x t e r i o r , ( X $ x i c o , OF.), vol. 39; 1989, No. 9, 32 p.

27. S e s t r e p o , Ivan. y P h i l l i p s , David. La Sasura.: ?onsumo y desperdA cio en el DF., 36xic0, I?T3ECO, 1982, 193 9.

25 . SAfIOF. Gufa de 3 a l u a c i d n 3e Desechos Sdli.l,os en Vfas de Tirculz ción. 44 p.

29. Sanabria C e l i s , F r a n c i s c o . 2 a r a c t a r f s t i c c s -3e 3esiduos Sbl idos .

Xadrid, 1976, Inst. de S s t u d i o s , de Xdaon. Local, 141 2.

30. Sdnchez S , Luis. Aspectos 3conÓmicos Finvlcieros en Desechos S&

l i a o s . 5zr te I, CNS, 01 Salvador, 9'7 p. 9

31. ST'IXTS. Desechos Sblidos. Sxzdernós de Scotecnologfa , Yo. 5, 38 p,

32. S3DJ3. Trat,mierito de las Basuras C o d s t i c z s g o r Fermentación Acelerada Controlada. 59 p.

33. SSWS. Desechos S b l i d o s : Ls 3asurz. 56 p .

34. SEDUE. Facia una Sociedafi s i n Bas\rra. !39 p.

_35. ?YES . 3, Zasurr. y e l Filedio .Ambiente: 'Jn F d l i s i s S o c i a l g Polf-

t i c o . 120 p. ._ .4.

t

-11 3-

36. SEDIJE. Informe Genersl d e , Ycologia. 195 p. - 37 . S X X J ~ : , Imwstigacidn Sobee hd3inistrsci6n de Desechos Sdl idos .

218 p.

38 SA. Residuos Sbl idos . 35 p.

39. "s2UE. Xetrassectiva: tendencias recientes pertinentes a l o s S&

lidos residuales. 2 ton. , 533 p.

40. PERI03ICO "LA C'ZfTTX4Lt' de 1986 a 1990.