Cien 10 u4 otros modulos

36

description

CIENCIAS NATURALES MODULOS A DISTANCIA

Transcript of Cien 10 u4 otros modulos

Unidad

4 1er año de bachillerato

La materia y sus

transformaciones

químicas

Ciencias

Naturales

Ciencias Naturales •

123

Introducción

Entre los avances científicos de las ciencias naturales, la química tiene su espacio

e indiscutible importancia por sus valiosos aportes a la tecnología, medicina,

producción de alimentos, industria farmacéutica; aquí vale mencionar que el

mayor logro es la investigación sobre antibióticos y otras drogas para combatir

enfermedades.

En la presente unidad encontrarás información sobre la composición de la ma-

teria, partes del átomo, elementos y compuestos; sistemas dispersos y coloidales,

soluciones y concentraciones, así como lo fundamental sobre transformaciones

químicas, reacciones, factores de velocidad de reacción, equilibrio químico,

disociación del agua y potencial de hidrógeno.

Con esos conceptos y procedimientos básicos, más las actividades

complementarias, alcanzarás las competencias conceptuales y procedimentales

logrando cambios actitudinales en tu desempeño como estudiante de la modalidad

flexible semipresencial.

Responde con honestidad las preguntas previas de los contenidos, desarrolla las

actividades en el orden establecido; si es posible, lee nuevamente la teoría, subraya

lo que te parece más importante, escribe conceptos y fórmulas. Verás qué accesible

a tu entendimiento te parecerá esta unidad.

En los cuadros de datos lee los valores y características en forma horizontal,

luego haz las comparaciones verticales; en lo posible, trata de aplicar los términos

mezcla y composición a sustancias de uso cotidiano; en las reflexiones, debes

compartir las ideas con tus compañeros/as, así como en las actividades sugeridas.

Puedes solicitar, con el debido respeto, más ejemplos de reacciones químicas al

tutor/a, también la revisión de grupos y períodos de los elementos en la tabla

periódica que, por cuestión de espacio, no se incluye en esta unidad.

Es interesante realizar la práctica sobre temperatura y concentración como

factores proporcionales a la velocidad de reacción, pero debes seguir

ordenadamente los pasos indicados.

124

• Módulo 4

Objetivo general

Al finalizar la unidad tendrás capacidad para:

Objetivos

• Comprender la estructura y las transformaciones químicas de la materia, su

fase dispersa y el equilibrio químico, como una tendencia natural de los seres

vivos y el medio que nos rodea, entendiendo así el grado de contaminación,

para que puedas valorar su importancia y el adecuado uso de los productos

químicos.

Objetivos específicos

• Identificar los diferentes componentes y clases de soluciones, cómo expresar

sus concentraciones, de igual forma los coloides; a través de ejemplos y

actividades prácticas que te permiten comprender sus beneficios y efectos,

sobre la vida y el medio ambiente.

• Diferenciar los tipos de disoluciones para que te permitan comprender la

composición química de las mismas que usas diariamente, usando procesos

de medición y cálculo, que te permitirán resolver problemas de carácter

cotidiano. Desarrollar conciencia sobre la importancia de las soluciones

químicas.

• Comprender procesos básicos de transformación química de la materia, tipos

de reacciones y factores de velocidad de reacción; así como validar tus cambios,

actitudes y desempeño en estos contenidos.

Ciencias Naturales •

125

Mapa conceptual

Unidad 4

Estructura de

la materia

Características, composición y

transformación de la materia.

Sistemas Transformación

dispersos química de la

coloidales materia

Equilibrio

químico

El átomo y los

elementos

Compuestos

126

Coloidales y

contaminación

Solutos y

solventes

Soluciones y

concentraciones

Reacciones

químicas

Clases de

reacciones

químicas

Velocidad de

reacción y sus

factores

Disociación

del agua

Potencial del

hidrógeno

• Módulo 4

Objetivo

Estructura de la materia

Interpretar la estructura de la materia, las partículas atómicas a través de

esquemas, el ordenamiento y combinación de los elementos para identificar los

compuestos químicos en general, y particularmente tomar conciencia sobre la

composición y transformación de la materia.

El átomo y los elementos

Hay hechos que nos hacen pensar que la materia se puede dividir en partículas

y que entre ellas hay espacios que no se pueden reconocer con la visión ordi-

naria. Esas partículas invisibles se llaman átomos.

Las ideas básicas de La Teoría Atómica de Dalton son:

• La materia está constituida por partículas indivisibles llamadas átomos.

• Un elemento químico es una sustancia constituida por una sola clase de

átomos.

• Los átomos se unen para formar moléculas.

• Una molécula es la cantidad más pequeña de una sustancia que conserva sus

propiedades químicas.

• En las reacciones químicas los átomos se reorganizan de forma diferente.

• La teoría de Dalton no era perfecta porque en realidad los átomos son divisibles.

Partes del átomo:

En el núcleo: protones y neutrones; en la corteza, los electrones.

En el modelo atómico de Rutherford se explica que el núcleo y la corteza tienen

una gran semejanza con el sistema solar. Los electrones giran en órbitas alrededor

del núcleo, al igual que los planetas se desplazan alrededor del sol.

10 m

10 m

Núcleo

Electrón

Ciencias Naturales •

127

Los electrones van ocupando los niveles energéticos hasta completar los niveles

inferiores, luego, los niveles superiores.

A partir de 1,961, se tomó como unidad de masa atómica la doceava parte de la

masa del isótopo más estable del carbono.

masa del átomo de C

1 uma = __________________

12

Los isótopos son átomos que tienen el mismo número atómico y distinta masa.

Por tanto son átomos que tienen el mismo número de protones, pero se

diferencian por el número de neutrones, en el mismo elemento químico.

El centro de investigación europeo situado en la frontera franco-suiza, tiene el

mayor laboratorio mundial de investigación en física de partículas y expresan el

dato sobre unas partículas mucho más pequeñas: los quarks. Hoy en día se sabe

que los protones y los neutrones están constituidos por quarks.

Átono formado por núcleo y cortesa de

electrones

Núcleo de protones y

neutrones

Protón

Neutrón

Quarkm partícula que

es el límite de nuestro

conocimiento actual

Estructura interna de los átomos

128

• Módulo 4

Los elementos

Son las sustancias puras más simples. La mayoría de sustancias son compuestos,

pero se pueden transformar en otros más simples que no se pueden dividir: los

elementos.

Los elementos están formados por átomos iguales entre sí, por ejemplo, una

molécula de agua esta formada por hidrógeno y oxígeno (elementos), ya que no

se pueden transformar en otras sustancias más sencillas, puras y simples.

Abundancia de los elementos (%) Corteza,

Elementos Corteza terrestre Hidrósfera hidrósfera, Conjunto de

Oxígeno

Silicio

Aluminio

Hierro

Calcio

Sodio

Potasio

Magnesio

46.46

27.61

8.07

5.06

3.64

2.75

2.58

2.07

85.79

-

-

-

0.05

1.14

0.04

0.14

atmósfera

49.40

25.69

7.50

4.71

3.39

2.63

2.40

1.93

toda la Tierra

27.71

14.53

1.79

39.76

2.52

0.39

0.14

8.69

Hidrógeno

Titanio

Cloro

Fósforo

Carbono

0.14

0.62

0.05

0.12

0.09

10.67

-

-

-

-

0.87

0.58

0.19

0.11

0.08

8.69

-

-

-

-

-

Manganeso 0.09 - 0.08 -

Azúfre

0.06

_

0.056

-

Observa y responde

¿Cuáles son los dos elementos más abundantes de la corteza terrestre?

¿Cuáles son los elementos más abundantes en la hidrósfera?

En la tabla se observa que doce elementos constituyen el noventa y nueve por

ciento de la corteza, la hidrósfera y la atmósfera. ¿cuál es el nombre de estos

elementos?

En el conjunto de toda la tierra el elemento más abundante es el hierro.

¿Cuáles son los elementos de la materia viva que no se encuentran en la tabla?

Ciencias Naturales •

129

Compuestos

Los átomos se unen para formar las sustancias puras: elementos y compuestos.

Los compuestos, están formados por distintos tipos de átomos. El número de

elementos es muy limitado, en cambio, es imposible contar el número total de

compuestos.

Muchos compuestos se encuentran formando parte de los seres vivos y de la

materia inerte. Actualmente se obtiene gran cantidad de compuestos en los

laboratorios y en las industrias.

Cada uno de los compuestos conocidos tiene un nombre y se representa por

medio de una fórmula. Las fórmulas nos dan la información de los elementos

que los forman.

Diferencias entre una mezcla y un compuesto.

Una mezcla está formada por distintas sustancias puras, elementos o compuestos;

en cambio, un compuesto es una sustancia pura y única.

Los compuestos son homogéneos, es decir, tienen la misma composición y

propiedades en todas sus partes; las mezclas pueden ser heterogéneas u

homogéneas.

Para hacer una mezcla de dos o más sustancias puras, puedes tomar cualquier

cantidad de cada una de ellas, por ejemplo, en un litro de agua, puedes disolver

distintas cantidades de azúcar; los compuestos tienen siempre la misma

composición y el número de átomos que se unen de cada elemento, mantienen

siempre la misma relación (más adelante estudiarás soluciones o disoluciones.)

Las técnicas para descomponer un compuesto no son las mismas que se usan

para separar los componentes de una mezcla, por ejemplo, para descomponer

una mezcla se usan la filtración, centrifugación, destilación; una de las formas

para descomponer un compuesto es por acción del calor, pues la energía debe

ser suficiente para separar los átomos de los distintos elementos que lo componen.

130

• Módulo 4

Sistemas dispersos y coloidales

Las capas de la atmósfera, al ser una combinación de gases con sólidos, forma

un sistema coloidal

Coloides

En la vida diaria tratas con materiales mixtos, haciendo mezclas y para ello,

empleas solutos y disolventes; en otros casos, por ejemplo, cuando el ganadero

hace cuajada emplea partículas dispersas las cuales son esparcidas en otro

medio al que llamas medio dispersante. De donde deriva la necesidad de conocer

los efectos que produce una sustancia pura o mezclada con un segundo o tercer

componente.

En tu carpeta de aprendizaje, debes hacer un glosario

de palabras nuevas o desconocidas para ti. Además,

debes buscar su significado o definición.

Has de recordar que la materia se presenta en tres estados físicos: sólido, líquido

y gaseoso. Sin embargo, ya habrás conocido y palpado materiales como aceites,

gelatinas, leche, mayonesa, pinturas crema de manos, claras de huevo y otros

materiales parecidos. Te has preguntado, en alguna ocasión ¿en qué estado

físico se encuentran dichas sustancias? acaso, no pueden clasificarse como

sólidos, líquidos o gaseosos ¿por qué?

Ciencias Naturales •

131

Investiga quién fue Thomas Graham y cuáles fueron

sus observaciones más sobresalientes.

La materia puede clasificarse también en mezclas que pueden ser homogéneas

o heterogéneas y forman diferentes soluciones. Las soluciones son homogéneas

pero pueden tener una composición variable que por lo general, está dentro de

ciertos límites. Existen mezclas que no son definidamente ni una ni la otra

cosa, por lo tanto, se consideran intermedias y reciben el nombre de coloides.

Los coloides son un puente de unión entre la materia que está dispersa en una

solución y la que está en una suspensión. En una solución, la dispersión de las

partículas es homogénea y éstas no se sedimentan cuando la solución se deja

en reposo, porque puede ser que se encuentren unidas parcialmente a las

moléculas del disolvente. En una suspensión, las partículas no están unidas a

las moléculas del disolvente y sí, se sedimentan, cuando la suspensión se deja

en reposo. En los coloides, las partículas dispersas no están unidas en forma

apreciable a las moléculas del disolvente, pero no se sedimentan cuando el

coloide se deja en reposo.

• Deduce, entre los alimentos que ingieres cotidianamente, los medicamentos,

o productos que compras para uso personal, cuáles puedes clasificar como

coloides y por qué. Haz una lista identificando, en cada uno de ellos, la partí-

cula dispersa y el medio dispersante.

Las partículas en los coloides se encuentran dispersas sin que estén unidas en

forma apreciable a las moléculas del disolvente al dejarlas en reposo.

Las partículas dispersas (fase dispersa) son las partículas coloidales, similares

al soluto de una solución. El medio dispersante (fase dispersante) es la sustancia

en la cual están distribuidas las partículas coloidales, similar al disolvente en

una solución. La leche es un ejemplo de un coloide; la grasa de la leche forma

las partículas dispersas y el agua es el medio dispersante.

En los coloides, las partículas suspendidas son moléculas o agregados moleculares,

más grandes que las que se encuentran en las soluciones; pero más pequeñas

que las que están en las suspensiones.

Coloide : es cuando las partículas de una mezcla homogénea tienen

aproximadamente un tamaño de diez a diez mil veces mayor que los átomos y

132

• Módulo 4

moléculas, entonces tienes un sistema coloidal. En lugar de hablar de solvente y

soluto, se acostumbra usar los términos: fase dispersora y fase dispersa.

Tipos de coloides

Es frecuente clasificar los coloides según el estado de agregación de sus elementos

integrantes, así como también por el tamaño de las partículas que lo integran.

Las clases más importantes de coloides son:

Los soles: un sol está constituido por un sólido disperso en un líquido, la leche

de magnesia es un ejemplo de sol.

La pintura es un ejemplo de un coloide tipo sol, pues se mezcla un sólido con un

líquido

Las emulsiones: son líquidos que se han dispersado en otro líquido, así la leche

formada por glóbulos de grasa dispersos en una solución acuosa.

Los geles: aquí los líquidos se encuentran dispersos en los sólidos, son tipos

especiales de coloides, como las jaleas y las gelatinas.

Aerosoles: coloides que puedes dividir en aerosol líquido, que es un líquido

disperso en un gas, ejemplo: la niebla al amanecer o la atomización del perfume;

aerosol sólido, es un sólido disperso en un gas, ejemplo: el humo del cigarro

(sólido) disperso en el aire (gas).

Según las definiciones que ya estudiaste, clasifica los dibujos del cuadro, de

acuerdo al tipo de coloide que le corresponda.

Ciencias Naturales •

133

Reflexiona ¿Que venenos conoces que forman aerosoles?

¿Usas estos tipos de coloides? ¿Qué daño ocasionan a la

salud del ser humano y demás seres vivos? ¿Qué haces o

piensas hacer para resolver este problema? Dibuja en tu

cuaderno de reflexiones tres situaciones, relacionadas con

este problema y explícalas.

Los coloides poseen su propio estilo

Los coloides tienen otras propiedades peculiares que los identifican

Efecto de movimiento (movimiento browniano)

Si observas un coloide, con un ultramicroscopio de fondo oscuro, ves los reflejos

de las partículas coloidales en un movimiento rápido y continuo, en zig-zag,

debido al choque las partículas dispersas con las partículas del medio dispersante.

Fenómeno que no se observa en una solución. Este efecto de movimiento de los

coloides, es una razón por las que las partículas coloidales no se sedimentan

cuando se dejan en reposo.

El hecho fue bautizado como movimiento browniano, en honor a su descubridor

Robert Brown.

Efecto Tyndall ( o efecto óptico)

Propiedad óptica de los coloides, principalmente en los soles, que consiste en la

difracción de los rayos de luz que pasan a través de una disolución coloidal. Así

como cuando la luz se difracta en las partículas de polvo y aparecen en el haz,

pequeñas y brillantes manchitas de luz que producen un haz visible de luz. A

este fenómeno se le llamó Efecto Tyndall, después que el físico británico John

Tyndall lo investigó en forma exacta en 1869.

Efecto de carga eléctrica

Las micelas (partículas coloidales) presentan cargas eléctricas positivas o

negativas. Cuando estas micelas se trasladan en masa por su movimiento

browniano, al polo positivo, se llaman anaforesis. Pero si lo hacen hacia el polo

negativo, se llamara cataforesis. A este fenómeno coloidal eléctrico de le da el

nombre de electroforesis.

134

• Módulo 4

Si los coloides poseen cargas eléctricas iguales se repelen, evitando que las

partículas se unan y se sedimenten, logrando así la estabilidad. Pero si es todo

lo contrario, por ejemplo, cuando en un río las partículas cargadas en forma

negativa entran en contacto con el océano que tiene partículas con cargas positivas,

la suciedad se deposita, formando un fértil delta del río.

Diferentes tipos coloidales

fase

dispersa

gas

gas

medio

dispersante

líquido espuma

sólido

nombre

espuma sólida

ejemplo

espuma de las

cremas de afeitar,

nubes.

hule espuma,

Styrofoam, marca

registrada.

líquido gas

líquido líquido

aerosol

líquido

emulsión

niebla, bruma.

leche, emulsión de

aceite mineral en

agua, crema de

manos.

líquido sólido gel gelatina; algunas

geles para el cabello.

sólido gas

sólido líquido

sólido sólido sol sólido

aerosol

sólido humo

sol

polvo, humo.

pinturas de látex.

el rubí, la turquesa,

el granate.

Analiza el cuadro de los sistemas

coloidales y contesta:

¿Cuáles productos alimenticios se pueden considerar coloides?

¿Cuáles son materia prima para la industria o la construcción?

¿Cuáles son contaminantes ambientales?

Agrega a tu listado, nuevos coloides que ya conozcas o que cumplen con las

características antes descritas.

Ciencias Naturales •

135

Los coloides ¿buenos o malos?

En la naturaleza existen procesos de contaminación, hasta cierto punto necesarios

para mantener el equilibrio natural, por ejemplo: polen, polvo, partículas

procedentes de incendios forestales, cenizas volcánicas y sustancias emitidas

por algunas plantas.

El mayor problema es ocasionado por el ser humano, su actividad de producción

y estilo de vida que no está en armonía con los procesos biológicos naturales. La

mayoría de contaminantes que producen son incoloros e inodoros y totalmente

invisibles, pero algunos son visibles y presentan olores desagradables.

Con ayuda del/a tutor/a investiga y clasifica la mayor cantidad

de coloides que sean contaminantes, ya sea, naturales o

artificiales (producidos por el hombre), elabora un reporte y

además lo tendrás que socializar en la clase, apoyándote con

papelógrafos bien elaborados que incluyan dibujos y teoría.

Contaminación del aire en oficinas y casas

De todos(as) es conocido que la industria y los automotores son grandes fuentes

de contaminación ambiental, pero; ¿estarás tú, contribuyendo a la contaminación

de tu medio ambiente?

La industria libera a la atmósfera partículas de asbesto sólidas, polvos inorgánicos

–plomo, cromo, arsénico, fibras sintéticas y naturales, gases como óxidos de

nitrógeno-NO, NO2- bióxidos y trióxidos de azufre -SO2 y SO3- monóxido de

carbono -CO- e hidrocarburos -HC-, entre otros.

En tu casa, qué actividades son o pueden ser contaminantes: el fumar, el uso de

las refrigeradoras, el aire acondicionado del carro de la oficina o centro comercial

¿cocinas con leña en tu casa? ¿usas, perfumes en aerosol o barras? ¿Qué tipo de

insecticidas o desinfectantes utilizas en el hogar o trabajo? ¿Conoces alguna

enfermedad causada por gases? ¿En tu familia, ya se han enfermado a causa de

la contaminación atmosférica?

136

• Módulo 4

Efectos de los principales contaminantes atmosféricos

contaminante características

Partículas sólidas y

origen

Quema de madera, pul-

efectos

Penetran profundamente

en las partes del pulmón

humano que no están

Macromoléculas

(Moléculas de

mayor tamaño y

complejidad)

Monóxido de

carbono

Óxidos de azufre

Óxidos de

nitrógeno

líquidas de diferen-

tes diámetros:

polvo, humo,

cenizas, bruma y

aerosoles.

Gas incoloro e

inodoro

Gas irritante,

pesado e

incoloro.

Gas tóxico e

incoloro, el bióxido

es gas

de coloración

verizaciones industriales,

condensación del vapor

de agua, acción de la luz

solar sobre el humo de

los autos

Combustión incompleta,

vulcanismo, fermenta-

ciones en pantanos.

Combustión de carbón y

gasolina.

Combustiones a tem-

peraturas muy altas y se

oxida en presencia de

hidrocarburos y la luz

protegidas por mucosida-

des. Su acumulación em-

peora los problemas de

salud en las vías respira-

torias: cáncer de pulmón,

enfisemas y bronquitis

crónica.

Produce dolores de cabeza,

cansancio, confusión y ma-

reo. Impide el transporte

de oxígeno en la sangre. En

grandes concentraciones

causa la muerte.

Se combina con el vapor

de agua, formando ácido

sulfúrico, muy corrosivo,

daña el aparato respirato-

rio humano, principal

componente de la lluvia

ácida.

Gases venenosos que pro-

ducen el smog fotoquímico,

múltiples efectos en las

vías respiratorias.

Ozono

marrón amarillenta solar.

Produce tos, ahogo, can-

(Molécula

formada

por tres átomos

de oxígeno )

Hidrocarburos

(Son compuestos

orgánicos forma-

dos por hidróge-

no y carbono)

Subproducto

altamente tóxico.

Presentes en el

petróleo,

gas natural y

carbón

Procedente del proceso

fotoquímico.

Incompleta combustión

de la gasolina. Evapora-

ción de gasolina.

sancio severo y dolores de

cabeza. Perjudicial a las

hojas de las plantas, y

tejidos vegetales.

Tienen propiedades cance-

rígenas, teratogénicas y

mutagénicas.

CFC Clorofluoro

carbonados

acondicionado y

refrigeradores.

Aerosoles, aire

Perforaciones de la capa de

ozono.

Resumen elaborado a partir de: Castellanos Malo, J: S:(1984); Aranda Gámiz, J.

(1992) y UNESCO-PNUMA (1993).

Ciencias Naturales •

137

En la atmósfera y en la biósfera existen o se encuentran diferentes

disoluciones gaseosas

Solutos y solventes

Conocimientos previos al tema

Realiza la siguiente experiencia, solicita la ayuda del/la tutor/a, y sigue los

pasos a continuación

1. Afora con agua, un vaso de vidrio a la mitad.

2. Disuelve una cucharada de sal en el agua.

3. Observa con atención y contesta.

• Identifica y dibuja, el soluto y el solvente

• ¿Qué es soluto? ¿Qué es el solvente?

• ¿De qué otra forma puedes llamar la mezcla de agua con sal?

• Si contestaste solución, escribe una definición y toma en cuenta la

experiencia realizada.

• Al comparar una azucarada, limonada, horchata y café, ¿serán soluciones

homogéneas? ¿por qué?

• Tomando en cuenta los tres estados de la materia, dibuja cinco ejemplos

de soluciones y escribe una breve explicación del por qué las consideras

soluciones.

138

• Módulo 4

Experimenta con tus compañeros/as

• Formar grupos de trabajo mixtos de cinco personas.

• Organízate para conseguir los materiales y reactivos.

• Deberás designar tareas dentro del grupo, coordinador, secretario, relator y

monitor del tiempo.

• Al final, deberás socializar los resultados y explicar los términos entre tus

compañeros/as o tu tutor/a, los cuales escribirán en un reporte. Auxíliate de

papelógrafos o en última instancia del pizarrón.

• Demuestra tus actitudes de cooperación y responsabilidad.

• Trata con educación al tutor/a y a tus compañeros/as.

Materiales

• Diez vasos o botes de vidrio de 500 ml.

• Una bolsa plástica de cinco libras.

• Una paleta de madera para mezclar los

compuestos

Desarrollo

Reactivos/ una cucharadita de:

• sal

• azúcar

• agua

• café en polvo

• lejía

• vainilla

• aceite

• gasolina

1. Afora con una taza de agua, ocho de los diez frascos.

2. En cada uno de ellos, vierte una cucharadita de los reactivos.

3. Mezcla con la paleta y observa.

4. Qué coloraciones tomaron las mezclas.

5. Con tus dedos índice y pulgar, siente la textura de cada mezcla.

6. Percibe cada olor.

7. Haz un cuadro comparativo con estos datos.

Ciencias Naturales •

139

8.Sí ya resolviste lo anterior, agrega al primer frasco, una cucharadita de sal y

dilúyela.

9. Tendrás que hacer lo mismo con los demás frascos.

10.Anota nuevamente el color, olor y textura para cada frasco en el cuadro.

11.Observa si hay diferencias de colores entre una y otra muestra. Vuelve a

sentir la textura y olores de cada una.

Ahora responde

• ¿Qué solutos son solubles en agua?

• ¿Qué solutos no son solubles en el agua?

• ¿Puedes afirmar que el agua es un excelente disolvente? ¿Por qué?

• Entonces: ¿Qué es un soluto? y ¿Qué es un solvente?

• ¿Será lo mismo decir solventes que disolventes? ¿Por qué?

Para tomar en cuenta

Una solución es completamente homogénea. Está formada por dos o más

sustancias puras y su composición puede variar por lo general dentro de ciertos

límites. Se considera que las soluciones son mezclas de un soluto y un disolvente

que están unidos en forma débil. El soluto por lo general es el componente que

está en menor cantidad y el disolvente es el que está en mayor cantidad. El

soluto se disuelve en el disolvente, cualquiera que sea su estado físico; entonces

se considera que el soluto es soluble en el disolvente.

Soluciones = Disoluciones

Las soluciones pueden existir en cualquiera de los tres estados físicos de la

materia; los tipos más comunes son: un gas en un líquido, un líquido en un

líquido y un sólido en un líquido, como detallamos a continuación.

140

• Módulo 4

Tipos de soluciones

Soluto Disolvente Solución

Ejemplos

Gas

Líquido Líquido

Bebidas carbonatadas (dióxido de

carbono en solución acuosa)

Gas

Gas

Líquido

Gas

Sólido

Gas

Gas

Sólido

Gas

Aire

Hidrógeno de platino

Vapor de agua en aire

Líquido Líquido Líquido

Anticongelante en el radiador del

automóvil (etilén glicol en agua)

Líquido Sólido Sólido Empastes dentales (mercurio deplata)

Sólido Líquido Líquido Azúcar en agua

Sólido

Sólido

Sólido

Gas

Sólido

Gas

Soldadura (estaño en plomo)

Vapor de yodo en aire

Pon en práctica lo que has aprendido. Auxiliándote del cuadro

anterior y la teoría antes estudiada, debes ampliar bajo tus

propios razonamientos los ejemplos de soluciones que existen

y que conoces, además, deduce nuevas soluciones que puedas

encontrar. Puedes pedir apoyo al tutor(a), consultar libros de

texto, revistas, u otro material didáctico

Para ayudarte en tu tarea, puedes tomar como base las siguientes preguntas:

¿Cuáles disoluciones líquidas son de uso común en el hogar?

¿Qué tienen que ver las monedas con las disoluciones sólidas?

Aparte de los ya vistos, ¿Qué otros ejemplos de soluciones gaseosas conoces?

En tu trabajo, ¿utilizan materiales que han sido fabricados a través de mezclas,

como las estudiadas?

¿Cuál es el disolvente de esas disoluciones?, ¿Cuál es el soluto de cada una de

ellas?

Ciencias Naturales •

141

¿Qué tipos de aleaciones conoces? ¿Son estas aleaciones disoluciones, cuáles

sí, cuáles no?

¿Alguna vez has comprado una disolución metálica pensando que era un metal

puro?

¿Cómo te gusta, ralito o espeso? (las concentraciones de las soluciones)

Concentraciones en las soluciones

Los términos diluidos y concentrados se utilizan para expresar concentraciones

relativas, pero no tienen un significado cuantitativo exacto. Una solución con

mayor cantidad de soluto que otra, se dice que está más concentrada.

Por el contrario, aquella con menor cantidad de soluto se dice que está diluida.

Como en el esquema anterior.

La concentración de una solución es la cantidad de soluto contenido en una

cantidad determinada de solución o de solvente.

Expresión de la concentración en unidades físicas

1. Tanto por ciento: Indica los gramos de soluto contenidos en cien gramos de

solución. Si quieres calcular la concentración de una solución sigue el ejemplo.

142

• Módulo 4

primero: disuelve 30 gramos (g) de azúcar de mesa (glucosa) en 125 g de agua.

segundo: ya disuelta tienes una concentración en tanto por ciento en peso.

tercero: encuentra el peso total de la solución.

30 g de azúcar + 125 g de agua

= 155 g de solución

cuarto: Buscando el porcentaje en peso

30 g de azúcar = 100 g de solución

155 g solución

= 19.35 % de azúcar

La solución presenta una concentración de 19.35 % de peso de azúcar.

2. Molaridad: es el número de moles de soluto contenidos en un litro de solución.

Una solución 1 molar (M), es aquella que contiene una mol de soluto por litro de

solución. Ejemplo.

primero: define el soluto ( para este ejemplo cloruro de sodio, NaCl)

segundo: busca el valor atómico de cada elemento en la tabla periódica y súmalos.

Na = 23.0 g

Cl = 35.5 g .

58.5 g

tercero: un mol de cloruro de sodio (NaCl) es igual a 58.5 gramos. El peso de

1 M = 58.5 g

cuarto: Si tienes 20 g de sal (una cucharada), conviértelos a moles, así;

n = 20 g de NaCl x 1 mol de NaCl

58.5 g de NaCl

n = 0.34 moles de NaCl

Esta respuesta nos indica el número de moles en 20 g de sal común.

Ciencias Naturales •

143

quinto: para determinar la molaridad usa la siguiente fórmula.

M = Número de moles soluto

Volumen

M = 0.34 moles

0.5 L

M = 0.68 moles

Este procedimiento te indica que la concentración de sal común que existe en

medio litro de agua es de 0.68 moles ó 0.68 molar.

Experimenta con tus compañeros/as, clasificando las siguientes

concentraciones como saturadas, insaturadas o sobresaturadas

y encuentra, para cada solución, su tanto por ciento y su

molaridad. Trata de ser lo más exacto cuando midas o peses las

diferentes cantidades de sal y agua.

Materiales

3. botes de vidrio

1. cuchara

1. paleta de madera

1. pichel pequeño

1. taza

Procedimiento

Reactivos

1 libra de sal

1 pichel de agua

1. Enumera cada bote de vidrio, uno, dos y tres.

2. A los tres botes, afóralos con una taza de agua.

3. Al bote uno, agrégale una cucharada de sal.

4. En el bote dos, diluye tres cucharadas de sal.

5. Al último bote agrega cinco cucharadas de sal.

6. Agítalos con la paleta durante diez segundos y déjalos reposar.

7. Observa y anota los resultados.

144

• Módulo 4

8. Si observas nuevamente los frascos, es posible que veas algún residuo en el

fondo, agítalos nuevamente y déjalos reposar, ¿qué observas, qué opinas?

Transformación química

de la materia

Objetivo

Comprender procesos básicos de transformación química de la materia, tipos de

reacciones y factores de velocidad de reacción, así como validar tus cambios,

actitudes y desempeño en estos contenidos.

La transformación química de un material también se denomina reacción

química, en la cual se alteran las propiedades iniciales de la materia, formando

nuevas sustancias ejemplo, al quemar leña, encender un fósforo, mezclar sal

con limón.

Una reacción es un proceso químico en el cual unas sustancias llamadas

reactivos, se transforman en otras nuevas, llamadas productos y se simbolizan

de la siguiente manera

sustancia A + sustancia B productos

reacción

Una reacción se caracteriza por:

1. Cambio de las propiedades de los cuerpos reaccionantes. En su mayoría

son irreversibles.

En otras transformaciones, no se altera la composición química.

Son cambios físicos los siguientes: cambios de estado (evaporación del agua).

Cambios de posición y de forma, sales disueltas por la lluvia, etc.

Ejemplos de cambios químicos: una fruta podrida, un huevo cocido, fibra sintética,

plásticos, colorantes, detergente, ceniza de leña. En éstos, se obtienen sustancias

distintas a las iniciales, o sea que los productos son diferentes a los reactivos.

1. Una variación de energía: si la reacción libera energía al formar los productos

(la energía es menor que en las sustancias reaccionantes); en este caso la reacción

se llama exotérmica.

Ciencias Naturales •

145

Cuando la energía es mayor en los productos que en los reaccionantes, existe

absorción de energía y tenemos una reacción endotérmica.

En una reacción química, los diferentes reactantes se unen y juntos forman un

producto que se equilibra cuantitativamente y se cumplen los principios químicos

siguientes:

1. Según Antoine Laurent de Lavoisier y su ley de la conservación de la mate-

ria, la cantidad de átomos-masa de los reactantes debe ser igual a la de los

productos en una reacción. Esta ley se relaciona con la primera ley de la

termodinámica (unidad tres).

2. Para Luís Joseph Proust y su ley de las proporciones definidas, las sustancias

reaccionan según las relaciones de peso fijas e invariables. Estas proporciones

fijas vienen representadas en la ecuación química mediante los coeficientes

estequiométricos.

Clases de reacciones químicas

Nombre

Combinación

o síntesis

Descomposición

De Desplaza-

Definición

Se unen dos o más sustancias

para formar otras sustancias

por reagrupación de átomos.

A partir de un compuesto se

producen dos o más sustancias

Un elemento sustituye y libera

Tipo de reacción

AB

A + B

AB A + B

miento o Sus-

titución

De intercam-

bio o doble

sustitución

a otro elemento presente en un

compuesto.

Dos compuesto intercambian

elementos y se producen dos

o más compuestos.

A + BC

AB + CD

AC + B

AC + BD

Diferentes clases de reacciones con sus definiciones y explicaciones literales.

146

• Módulo 4

a)

Traslada el literal correcto al paréntesis

correspondiente para completar la ecuación

química. Auxíliate del cuadro anterior.

2H2 + O2 ( ) NaCl + H2O

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

CaCO3

2NaI + Br2

HCl + NaOH

3H2 + N2

2HgO

Fe + CuSO4

Na + AgNO3

( ) 2NaBr + I2

( ) CaO + CO2

( ) 2H2O

( ) 2Hg +O2

( ) 2NH3

( ) NaNO3 + AgCl

( ) FeSO4 + Cu

Compara tus resultados con los de tus compañeros/as, consulta algún libro de

química y selecciona reacciones químicas que corresponden a cada uno de los

cuatro grupos de reacciones planteadas.

Investiga qué se obtiene al calentar agua y agregar lentamente sulfato de cobre.

¿Cuál será la reacción química?

Velocidad de reacción; factores que la determinan

La velocidad de una reacción química, es la rapidez a la cual se forman los

productos o se consumen los reactivos.

Los factores que afectan la velocidad de una reacción química son

1. Superficie de contacto

2. Catalizadores

3. Concentración de los reactivos

4. Temperatura

Ciencias Naturales •

147

Superficie de contacto

Entre más finamente divididos están los reactivos, se aumenta la superficie de

contacto, con lo cual también aumentan los choques moleculares y la velocidad

de reacción.

En las disoluciones acuosas y gaseosas, el aumento de la superficie de contacto,

facilita el movimiento continuo de las moléculas de los fluidos, por lo cual se

mezclan íntimamente.

Ejemplo: en disolución, el ácido sulfúrico reacciona con el hidróxido de bario,

con lo cual se produce un precipitado instantáneo de sulfato de bario

H2SO4(l) + Ba (OH)2

BaSO4(S) + 2H2O

(ácido sulfúrico + hidróxido de barrio da sulfato de bario + agua)

Catalizadores

Son sustancias que aumentan o disminuyen la velocidad de una reacción. Su

función es modificar la energía de activación, con lo cual varía la velocidad del

proceso, pero en ningún momento se modifica el estado de equilibrio del sistema.

Un catalizador es positivo, si aumenta la velocidad y negativo, si la disminuye.

Las enzimas digestivas son claros ejemplos de catalizadores en los seres vivos.

enzimas

reacciones

químicas- biológicas velocidad

Los catalizadores son sustancias biológicas que aumentan la velocidad de reacción

en todos los procesos del metabolismo donde se genera energía

148

• Módulo 4

Actividad: con el método del tanto por ciento, prepara cuatro

soluciones, usando hipoclorito de sodio (lejía); en el primer bote

de vidrio, elabora una solución al 5% de hipoclorito de sodio; en

el segundo al 20%; en el tercero, deberá ser al 60% y en el

último, hipoclorito puro.

Introduce en cada frasco un trozo de tela color oscuro y una

moneda de un centavo de dólar. Déjalos reposar y empieza a

realizar la siguiente experiencia.

Usa tres frascos de vidrio transparente, rotula cada uno con

viñetas, así: agua helada, de tiempo y caliente. Disuelve en cada

una, un sobre de café instantáneo, observa y anota.

¿En cuál de los tres frascos, el café se diluye fácilmente? ¿Por qué?

¿Qué sucede con el café en el agua helada? Explica.

Regresa a la primera experiencia

• ¿Cuál solución está más concentrada?

• Al aumentar la concentración de los reactivos, ¿qué acelera la velocidad de

reacción de la moneda y el trozo de tela?

• ¿Qué sucede con el trozo de tela? Explica

• ¿Notas algún cambio en la moneda?

Temperatura

Al aumentar la temperatura siempre hay un aumento en la velocidad de reacción,

y se debe a dos factores

1. Al aumentar la temperatura incrementa el movimiento de las moléculas, lo

que produce más choques por unidad de tiempo (revisa el concepto de energía

cinética en la unidad tres).

2. Las moléculas se cargan de mayor energía, con lo cual aumenta el número de

moléculas activadas. Confirma que la energía está presente en cualquier

fenómeno natural.

Ciencias Naturales •

149

Reflexión

En la actividad anterior revisa la experiencia de la solución

del café en agua fría, caliente y al tiempo.

¿Qué proporcionalidad existe entre la temperatura y la

velocidad de reacción, directa o inversa?

¿Cuáles de los cuatro factores que determinan la velocidad

de reacción, están inherentes en la actividad anterior?

Ilustra, para cada parte de la actividad, el procedimiento

seguido según lo has comprendido.

Equilibrio químico

Equilibrio químico es el estado final de una reacción reversible, en el cual las

concentraciones de las sustancias son constantes

Analiza las siguientes reacciones

CaCO3(S)

CaO(S) + CO2(G)

carbonato de calcio óxido de calcio + dióxido de carbono

CaO(S) + CO2(G)

CaCO3(S)

óxido de calcio + dióxido de carbono carbonato de calcio

Se puede ilustrar el equilibrio químico introduciendo una muestra de carbonato

de calcio en un recipiente cerrado a 850ºC, en esas condiciones, parte del

carbonato de calcio se descompone, tal como se muestra en la primera reacción.

150

• Módulo 4

Se puede ilustrar el equilibrio químico introduciendo una muestra de carbonato

de calcio en un recipiente cerrado a 850ºc., en esas condiciones, parte del

carbonato de calcio se descompone, tal como se muestra en la primera reacción.

A medida que aumenta la concentración de bióxido de carbono en la fase gaseosa,

parte de las moléculas de CO2, reaccionan con el óxido de calcio; finalmente, las

velocidades de esas dos reacciones opuestas llegan a ser iguales: la concentración

de bióxido de carbono no cambia con el tiempo y se alcanza el equilibrio

químico.

De tus conocimientos previos, compara equilibrio químico, mecánico, térmico,

etc.

Constante de equilibrio químico Ke

Para cualquier sistema químico, la constante de equilibrio (ley de equilibrio

químico) se obtiene calculando el cociente del producto de las sustancias del

segundo miembro de la ecuación (productos), entre el producto de las

concentraciones de las sustancias del primer miembro de la ecuación (reactivos);

teniendo en cuenta que cada concentración, estará elevada a una potencia, igual

que el coeficiente de las respectivas sustancias, en la ecuación química igualada.

Explicación

La ecuación química general es la siguiente:

Ke=

aA + bB

primer miembro

(C) (D)

(A) (B)

cC + dD

segundo miembro

lee detenidamente el párrafo anterior y coloca

los exponentes de cada literal.

Ejemplo:

PCL5

Ciencias Naturales •

PCL3

+ Entonces Ke=

(PCL3) (CL2)

(PCL5)

151

Disociación del agua

Antes del descubrimiento de la corriente eléctrica, algunas sustancias como la

cal (óxido de calcio) o la sílice (dióxido de silicio), eran consideradas elementos,

ya que no se descomponían por calentamiento. La corriente eléctrica permite la

descomposición de varios compuestos y eso es un gran avance en la obtención

de nuevos elementos.

La primera sustancia que se descompuso por electrólisis fue el agua; las partículas

que en la disolución se desprenden, reciben el nombre de iones. Estas partículas

son átomos o grupos de ellos cargados eléctricamente, es decir, que han perdido

electrones (iones positivos = cationes) o ganado electrones (iones negativos =

aniones).

La electrólisis consiste en hacer pasar la corriente eléctrica por un líquido con-

ductor llamado electrolito.

El agua realmente es un electrolito débil que se disocia así: H2O H+ + OH-

en el agua pura y en toda la disolución acuosa, existe este equilibrio, con la

siguiente condición

(H+) (OH-) = K (K=constante de equilibrio)

(H2O)

Si las disoluciones son diluidas, la concentración del agua no disociada puede

considerarse constante y se expresa así: (H+) (OH-) = (H2O) k = ka

Esta constante (Ka) se denomina constante de disolución o producto iónico del

agua, y su valor es 1.0 x 10-14 a 25ºc.

Potencial de hidrógeno o PH

Si las disoluciones que se utilizan son de baja concentración, es conveniente

utilizar la magnitud química PH para expresar la concentración de H+ (iones

hidrógeno) y eso se conoce como:

152

• Módulo 4

potencial de hidrógeno = PH

Ka = constante del agua

H+ = catión de hidrógeno

OH= anión

[ ] = concentración

El PH es importante en la medicina para medir la acidez o bacisidad de los

líquidos corporales; (sangre, saliva, orina, sudor, etc.); en la agricultura se mide

el PH del suelo.

El PH de una solución acuosa se puede encontrar con el logaritmo negativo de la

concentración de iones de hidrógeno expresados en moles por litro

PH = -log 1/[H+] ,o sea, [H+] = 10–PH

En el agua la concentración de hidrógeno es 1.0 x 10-7 M luego el PH es 7.

También se puede demostrar así

PH = -log 1/[H+]

Para el caso del agua pura tienes

[H+] = [OH-] = 1 x 10-7 mol/litro y es neutra

PH = -log H+

PH = -log(120-7) entonces PH = 7

Todas las disoluciones neutras tienen un valor de PH = 7,

mientras que el PH de las disoluciones ácidas es menor

que 7, y el de las básicas, mayor que 7.

Autoevaluación

1. Escribe dos ejemplos de cada sistema coloidal

geles soles emulsiones aerosoles

________________ _________________ _________________ ________________

________________ _________________ _________________ ________________

2. Escribe los cuatro estados físicos de la materia

__________________,____________________,____________________,__________________

Ciencias Naturales •

153

3. Escribe las partes de un átomo

______________________________________________________________________________

4 ¿Cuál es una diferencia entre mezcla y compuesto?

_______________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de disolución son las monedas?

_______________________________________________________________________________

6. Otro nombre para una transformación química es

______________________________________________________________________________

7. ¿Qué nombre recibe la reacción química si hay liberación de energía?

______________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el PH del agua?

______________________________________________________________________________

9. Escribe los cuatro factores que determinan la velocidad de una reacción química

___________________,___________________, __________________, ___________________

10. Indicación: escribe en el paréntesis respectivo el número de la reacción

química correcta

1. combinación o síntesis

( ) A + BC AC + B

2. desplazamiento o sustitución

3. de intercambio o doble sustitución

4. descomposición o análisis

Glosario

( ) AB

( ) A + B

( ) AB + CD

A + B

AB

AC + BD

Aerosol:

Átomo:

154

dispersión de un sólido en un líquido o en un gas.

partícula de la materia, divisible en protones, neutrones,

electrones y Kuarts.

• Módulo 4

Catalizador químico: sustancia que aumenta o disminuye la velocidad de

reacción.

Coloide:

Compuesto:

Concentración de

estado físico intermedio de la materia .

sustancia formada por distintos tipos de átomos.

una solución: cantidad de soluto contenido en una cantidad

determinada de solución o de solvente.

Diálisis:

Disolución:

Elemento:

Emulsión:

Iones:

Molécula:

Movimiento

propiedad de un líquido de atravesar membranas porosas

mezcla homogénea de dos o más componentes.

sustancia pura más simple que se conoce.

dispersión de un líquido en otro.

partículas que, en una disolución conducen la corriente

eléctrica.

grupo de átomos; pueden ser sencillos y complejos.

browniano: movimiento rápido y continuo en los coloides.

Osmosis:

PH:

paso recíproco de líquidos de diferente densidad a través

de una membrana que los separa.

concentración de iones hidrógeno de una disolución.

Propiedad coligativa: propiedad específica de algo en particular.

Soles:

Soluto:

Ciencias Naturales •

sólido disperso en un líquido.

sustancia a diluir en un solvente.

155

Solvente:

Transformación

sustancia en la cual se diluye el soluto de una disolución

a prepararse.

química: alteración de las propiedades iniciales de la materia y

por lo tanto, es irreversible.

Transformación

física: cuando no hay alteración química de la materia y por lo

tanto es proceso reversible.

Bibliografía

Julio César Poveda y C. Química 10. EDUCAR Editores, 1998

Michael J. Sienko y C. Química. Quinta edición. 1965. Aguilar S.A. Ediciones

Madrid (España)

Ministerio de educación, República de El Salvador, C.A. Programas de estudio

de Ciencias Naturales. primero y segundo año de educación media. 1998.

N Boixaderas y J.M.. Pastor, 1998. Física y química. ENTORNO. Ediciones Vivens

Vicens. Barcelona.

The national science fundation. Química, una ciencia experimental. Editorial

Reverté. S.A. 1966. Barcelona, Buenos Aires, México.

William. Masterton y Emil J. Slowinski. Química general superior. Tercera edición,

Editorial Interamericana 1968.

156

• Módulo 4

• Módulo 4