CIENCIA

20
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Primer Clase (Unidad 1) Primer Cuatrimestre 2015 Temas:La sociedad contemporánea como sociedad científica. Las políticas científicas y tecnológicas. Diversos usos de las investigación científica: pura o básica, I+D, I+D+I, modelos de articulación ciencias/sociedad. Sotolongo Codina, Pedro y Delgado Díaz, Carlos “El nuevo saber en construcción y las ciencias sociales” en La Revolución contemporánea del saber y la complejidad social . Colección Campus Virtual de FLACSO. Bs. As. 2006. Guibourg, Ricardo La construcción del pensamiento. Bs. As. Ediciones Colihue. 2004. Epílogo. Pags. 162-165

description

LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Transcript of CIENCIA

CONOCIMIENTO CIENTIFICO: DOBLE SENTIDO Y DOBLE ORIGEN

INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO CIENTIFICOPrimer Clase (Unidad 1) Primer Cuatrimestre 2015

Temas:La sociedad contempornea como sociedad cientfica. Las polticas cientficas y tecnolgicas. Diversos usos de las investigacin cientfica: pura o bsica, I+D, I+D+I, modelos de articulacin ciencias/sociedad.

Sotolongo Codina, Pedro y Delgado Daz, Carlos El nuevo saber en construccin y las ciencias sociales en La Revolucin contempornea del saber y la complejidad social. Coleccin Campus Virtual de FLACSO. Bs. As. 2006.

Guibourg, Ricardo La construccin del pensamiento. Bs. As. Ediciones Colihue. 2004. Eplogo. Pags. 162-165Ciencia y TecnologaPrctica (prxis-techne)Vida cotidiana (y sistema)Revoluciones TecnolgicasEconoma (Taylorismo, Ford, procesos informatizados)Ambiente (ndice de Desarrollo Humano, Huella de Carbono)Conocimiento, Estado y SociedadGobierno-Universidad-Mercado

Sistema de NecesidadesA veces las personas hablan de necesidad confundiendo con deseo, la ideologa confunde necesidad y deseo, producto de la mercadotecnia.

Entran en juego las necesidades de primera y segunda generacin, juicios de valor, oportunidades y sistemas culturales.Desarrollo HumanoEl desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a travs de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades bsicas y complementarias, y de la creacin de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos.

El Desarrollo Humano podra definirse tambin como un ndice para medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.

En un sentido genrico, el desarrollo humano es la adquisicin de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construccin de una civilizacin mundial que es prspera tanto en un sentido material como espiritualmente; tambin es muy importante decir que el desarrollo humano, es parte integral para que el uno como individuo logre un conocimiento ms profundo de s mismo, es decir, no tanto de forma externa, si no ya ms ntima con uno mismo.

Las sociedades humanas se encuentra en un constante cambio social, no slo en lo referido a los avances tecnolgicos de lo cual estamos al tanto, sino tambin en todo lo que se refiere al desarrollo social. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economa para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que tambin fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.As pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansin de las capacidades de las personas que amplan sus opciones y oportunidades". Tal definicin asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustara hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

El desarrollo humano, segn el PNUD, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo econmico as como el desarrollo sostenible.

Investigacin y DesarrolloEl cientfico trat de orientar las investigaciones a la aplicacin y los empresarios recurrieron a la ciencia aplicada para mejorar la produccin y el lucro. A la interaccin entre ciencia y tecnologa Johann Beckmann (1776) le puso el nombre de tecnociencia.Hoy en da ciencia y tecnologa forman un crculo continuo, son el motor de la economa y es orientada por los sectores tanto pblicos como privados. La vinculacin entre ciencia pura, aplicada y tecnologa se ha desdibujado, cientficos, ingenieros y tcnicos conforman equipos de investigacin.

Ejemplos inteligencia artificial, robtica, ciberntica, nanotecnologa, informtica, telemtica, gentica, biotecnologa, ingeniera gentica, etc.Este proceso de investigacin se denomina proceso de investigacin y desarrollo (I+D)

Segn Jorge Sbato los institutos que todava llamamos laboratorios de I+D son en realidad fbricas de ciencia y tecnologa. (Gobierno-Universidad-Mercado)

La epistemologa se ocupa de los aspectos formales de la ciencia, su metodologa y sistema orgnico de conocimiento; trata de su estructura.

Sociologa de la ciencia, estudia la funcin que cumple la ciencia en la sociedad y la cultura.

Lgica Interna cuando intenta avanzar por una lnea ya trazada o sobre problemas no resueltos.Cuando hacen ciencia normal los investigadores explotan las posibilidades de una teora aceptada. Cuando se plantean problemas que la teora no explica intentan provocar una revolucin cientfica.Cuando piensan en aplicaciones prcticas los cientficos y tecnlogos responden a la demanda social (y no en funcin de su propia curiosidad) la demanda puede provenir del Estado o del MercadoPlanteo 1: Que paradigma estamos viviendo como Paradigma: realizaciones cientficas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica T. Kuhn

A partir de los aos cincuenta se produce una revolucin cientfico-tecnolgicaModifica la relacin ciencia-tecnologa-produccin y con ello una importante transformacin de la vida de los seres humanos.

La ciencia y la tecnologa son dos de los principales factores que han constituido al mundo moderno. Las revoluciones tecnolgicas de los ltimos dos siglos han generado cambios econmicos y sociales ms radicales que todas las revoluciones polticas, comparable a las revoluciones del Neoltico la revolucin de la agricultura y urbana. Planteo 2-Ciencia-tecnologa y vida cotidianaLa vida cotidiana actual se encuentra vinculada a la ciencia y la tecnologa, es imposible prcticamente estar desvinculado de ellas, tanto que se podra decir que dependemos de ellas. As cada situacin de nuestra vida la presupone.

Por un lado la dependencia material que soporta la vida (exceso de consumo de producto y consumo de la naturaleza misma) y por otra la destruccin espiritual al homogeneizar e instrumentar un modo ideolgico nico de realizacin de la vida.

A veces las personas hablan de necesidad porque no se atreven a decir que es su deseo, su voluntad (racionalidad poltica) la ideologa confunde necesidad y deseo.Planteo 3- la sociedad actual puede ser entendida como Sociedad del conocimiento qu tipo de desarrollo significa? Cuales son sus potencialidades materiales e intelectuales

La revolucin contempornea del saber y la complejidad social que la nocin de racionalidad y objetividad que la ciencia utiliza para generar nuevos conocimientos cientficos y de visiones que se imprimen en la sociedad sobre las formas de organizacin social y status quo en las relaciones de poder, como perspectivas definidas en relacin a las formas de construccin de los conceptos de verdad y validez se construye de manera diferentePlanteo 4- En las ciencias sociales el problema se vuelve ms candente an por su vinculacin con la ideologa y la posicin social de investigadorLas teoras sociales se encuentran vinculadas a posiciones polticas.

Relacin1) Ciencia y poltica. ejemplo financiamiento de las investigacionesRelacin2) Ciencia y tica. Ejemplo a quin favorecen ciertas investigacionesRelacin3) Ciencia y verdad, escala de certeza acerca de los criterios e aceptabilidad Relacin 4) Ciencia y hechos como coleccin de proposiciones de hechos, generales y verdaderas que se relacionas entre si mediante una teora (o presuponen un teora) (ej. el periodismo)

Queda entendido que el grupo dominante tiene mejores perspectivas de elegir los conocimientos que hayan de adquirirse, pero es difcil que la teora que contenga esos conocimientos los funde y les proporcione un mtodo de adquisicin que pueda aplicarse tambin a otras investigaciones de hecho menos estimuladas. Aqu estara la distincin entre poltica y epistemologa.Planteo 5- EL CAMBIO EN EL SABER CONTEMPORNEO

a) la formulacin de problemas de nuevo tipo en los lmites del conocimiento cientfico y en la vida social. es moral hacer todo lo que la ciencia puede? Cuales son los lmites de la creacin cientfica? Cul es el lmite de las bondades de la ciencia?, a quin sirve la ciencia o quienes se benefician con ella?

b) el acercamiento mutuo del conocimiento cientfico social y natural en los nuevos cuestionamientos tericos sobre los lmites de la ciencia occidental. Es decir se plantean nuevas fronteras de las ciencias, sus presupuestos tericos-metodolgicos e ideales de la construccin del conocimiento (ej los sistemas complejos)

c) el replanteo del objeto de la ciencia como asunto metodolgico y tico.La pertinencia moral del conocimiento es el elemento primordial pero incluida desde el proceso de la vida del cientfico mismo, como asunto interno al saber.d) las soluciones tericas innovadoras de la Biotica Global, el Holismo Ambientalista, la nueva epistemologa, el enfoque de la complejidad, etc. Planteo 6-Modelos o maneras de ver las interacciones entre la ciencia y la sociedad (quines participan en la produccin del conocimiento)

Sociedad del Conocimiento Sotolongo y Delgado (2006) enfatizan, por su parte, en La revolucin contempornea del saber y la complejidad social que la nocin de racionalidad y objetividad que la ciencia utiliza para generar nuevos conocimientos cientficos y de visiones que se imprimen en la sociedad sobre las formas de organizacin social y status quo en las relaciones de poder, como perspectivas definidas en relacin a las formas de construccin de los conceptos de verdad y validez se construye de manera diferenteGuibourg, Ricardo La construccin del pensamiento. Bs. As. Ediciones Colihue. 2004. Eplogo. Pags. 162-165La vida cotidiana actual se encuentra vinculada a la ciencia y la tecnologa, es imposible prcticamente estar desvinculado de ellas, tanto que se podra decir que dependemos de ellas. As cada situacin de nuestra vida la presupone.

La ciencia pura es aquella que no tiene por finalidad la aplicacin inmediata.Tecnologa: resultado o aplicacin de los conocimientos cientficos a objetivos prcticos. As en la base de la tecnologa est la ciencia, as la tecnologa presupone la ciencia. La ciencia a la vez parte de una filosofa (a veces an sin saberlo).La filosofa de la ciencia es la parte de la filosofa que intenta definir y delimitar la ciencia, as como delinear, explicar y justificar sus mtodos y establecer sus presupuestos intelectuales, se denomina epistemologa. Sin embargo muchos cientficos hacen ciencia sin preocuparse por la epistemologa, sin embargo la epistemologa es un tema o problema en el existen grandes controversias y desacuerdos.En las ciencias sociales el problema se vuelve ms candente an por su vinculacin con la ideologa y la posicin social de investigador.

Las teoras sociales se encuentran vinculadas a posiciones polticas.

Relacin1) Ciencia y poltica. ejemplo financiamiento de las investigacionesRelacin2) Ciencia y tica. Ejemplo a quin favorecen ciertas investigacionesRelacin3) Ciencia y verdad, escala de certeza acerca de los criterios e aceptabilidad Relacin 4) Ciencia y hechos como coleccin de proposiciones de hechos, generales y verdaderas que se relacionas entre si mediante una teora (o presuponen un teora) (ej el periodismo)

Queda entendido que el grupo dominante tiene mejores perspectivas de elegir los conocimientos que hayan de adquirirse, pero es difcil que la teora que contenga esos conocimientos los funde y les proporcione un mtodo de adquisicin que pueda aplicarse tambin a otras investigaciones de hecho menos estimuladas. Aqu estara la distincin entre poltica y epistemologa.La induccin como problema: como mtodo tradicional invocado como fuente del conocimiento emprico, excede las leyes de la lgica, lleva a conclusiones que no se desprenden de las premisas.

la Ciencia como:

a) saber acumulativo, b) como ciclos (paradigmas) que provocan rupturas (acumulativos hasta que hacen crisis provocan desajustes, anomalas, etc. c) otros ponen en duda el mtodo cientfico y la razn como construcciones privilegiadas y que dan validez para dar respuestas al conocimiento.Sotolongo Codina, Pedro y Delgado Daz, Carlos El nuevo saber en construccin y las ciencias sociales en La Revolucin contempornea del saber y la complejidad social. Coleccin Campus Virtual de FLACSO. Bs. As. 2006.

A partir de los aos cincuenta se produce una revolucin cientfico-tecnolgicaModifica la relacin ciencia-tecnologa-produccin y con ello una importante transformacin de la vida de los seres humanos.

Dos aspectosen la ciencia y la tecnologaen la vida cotidianaa) EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA

ejemplos acercamiento en la ciencia y la tecnologala formacin del sistema ciencia-tecnologa-produccinaparicin de nuevos materialesautomatizacin de los procesos productivos dos aspectos bsicos a saber:

el lugar predominante de la creacin en la ciencia contemporneaejemplos: biotecnologa, ciberntica y fsica cuntica (en cada una de ellas encontramos el diseo y creacin de entidades)con los ejemplos anteriores tenemos creaciones nefastas para la humanidad si no se controla cor ejemplo la bomba atmica, la clonacin, la vida artificial o ciberntica)el carcter no clsico de las nuevas creaciones cientficas: se caracterizan porque portan inherentes de incertidumbre e independenciarasgos: potencialidad material a niveles moleculares y subatmicaspotencialidad intelectual expresada en el hecho de de que los efectos de su funcionamiento escapan a la capacidad de prediccin y control de sus creadoresen sntesis las decisiones del empleo del potencial actual de la ciencia es de especial incertidumbreejemplos: la computadoras, las tecnologas de la comunicacin, la bo tecnologa.Resultados del desarrollo cientfico-tecnolgico la subversin del conocimiento humano es decir paso de elemento a favor del desarrollo del bienestar a instrumento de dominacin, es decir la realizacin prctica de la creacin y IMPACTO EN LA VIDA COTIDIANA

Por un lado la dependencia material que soporta la vida (exceso de consumo de producto y consumo de la naturaleza misma) y por otra la destruccin espiritual al homogeneizar e instrumentar un modo ideolgico nico de realizacin de la vidaResultados: el trabajo se reduce a empleo, el amor a sexo, la salud a la enfermedad, la calidad de vida al bienestar, la familia a su vida domstica, la persona a individuo. EL CAMBIO EN EL SABER CONTEMOPRNEO

a) la formulacin de problemas de nuevo tipo en los lmites del conocimiento cientfico y en la vida social. es moral hacer todo lo que la ciencia puede? Cuales son los lmites de la creacin cientfica? Cul es el lmite de las bondades de la ciencia?, a quin sirve la ciencia o quienes se benefician con ella?

b) el acercamiento mutuo del conocimiento cientfico social y natural en los nuevos cuestionamientos tericos sobre los lmites de la ciencia occidental. Es decir se plantean nuevas fronteras de las ciencias, sus presupuestos tericos-metodolgicos e ideales de la construccin del conocimiento (ej los sistemas complejos)

c) el replanteo del objeto de la ciencia como asunto metodolgico y tico.La pertinencia moral del conocimiento es el elemento primordial pero incluida desde el proceso de la vida del cientfico mismo, como asunto interno al saber.d) las soluciones tericas innovadoras de la Biotica Global, el Holismo Ambientalista, la nueva epistemologa, el enfoque de la complejidad, etc.