Ciencia, creencia y pseudociencia: diferencias, conflictos y peligros

6
1 Ciencia, creencia y pseudociencia: diferencias, conflictos y peligros Carlos Armando De Castro Payares [email protected] Resumen El presente escrito versa sobre las cualidades y características que distinguen a una ciencia de una pseudociencia, para lo cual se verá cómo es el método científico y las bases de las cuales parten tanto la Ciencia como la Pseudociencia; igualmente, se ve por qué la Ciencia no entra en el rango de Creencia Religiosa. Con lo anterior claro, se muestran conflictos existentes entre la ciencia, la creencia religiosa y las pseudociencias tanto a lo largo de la historia como hoy en día. Por último, se da una opinión personal sustentada de los peligros que representan las creencias cerradas a ideas nuevas y las pseudociencias debido a su propia naturaleza dogmática y a los conflictos que las dos últimas mencionadas mantienen con la primera. 1. Introducción Luego del auge de las ciencias en los siglos XIX y XX, y por lo tanto con el aumento de la credibilidad y prestigio de éstas, han venido desarrollándose corrientes de creencias o profesiones que buscan aprovecharse de la credibilidad y prestigio de las ciencias y se autodenominan como “científicas”, pero que parten de bases que no lo son. Tales corrientes son denominadas pseudociencias, y se encuentran actualmente dispersas por todo el mundo. Algunas de ellas se basan en creencias filosófico- religiosas de hace siglos, como se verá en el presente escrito. Debido al desprestigio que muchos de las pseudocientíficos buscan hacer de las ciencias para aumentar su número de adeptos o seguidores, o de los peligros que pueden implicar algunas de éstas creencias pseudocientíficas sobre la salud física y mental (y hasta económica) de las personas, es necesario hacer una muestra de las pseudociencias más conocidas y expandidas, mostrar el por qué no son científicas y alertar sobre los peligros que pueden acarrear, y tal es el motivo y el objetivo del presente escrito.

description

El presente escrito versa sobre las cualidades y características que distinguen a una ciencia de una pseudociencia, para lo cual se verá cómo es el método científico y las bases de las cuales parten tanto la Ciencia como la Pseudociencia; igualmente, se ve por qué la Ciencia no entra en el rango de Creencia Religiosa. Con lo anterior claro, se muestran conflictos existentes entre la ciencia, la creencia religiosa y las pseudociencias tanto a lo largo de la historia como hoy en día. Por último, se da una opinión personal sustentada de los peligros que representan las creencias cerradas a ideas nuevas y las pseudociencias debido a su propia naturaleza dogmática y a los conflictos que las dos últimas mencionadas mantienen con la primera.

Transcript of Ciencia, creencia y pseudociencia: diferencias, conflictos y peligros

Page 1: Ciencia, creencia y pseudociencia: diferencias, conflictos y peligros

1

Ciencia, creencia y pseudociencia: diferencias, conflictos y peligros

Carlos Armando De Castro Payares

[email protected]

Resumen

El presente escrito versa sobre las cualidades y características que distinguen a una

ciencia de una pseudociencia, para lo cual se verá cómo es el método científico y las

bases de las cuales parten tanto la Ciencia como la Pseudociencia; igualmente, se ve por

qué la Ciencia no entra en el rango de Creencia Religiosa. Con lo anterior claro, se

muestran conflictos existentes entre la ciencia, la creencia religiosa y las pseudociencias

tanto a lo largo de la historia como hoy en día. Por último, se da una opinión personal

sustentada de los peligros que representan las creencias cerradas a ideas nuevas y las

pseudociencias debido a su propia naturaleza dogmática y a los conflictos que las dos

últimas mencionadas mantienen con la primera.

1. Introducción

Luego del auge de las ciencias en los siglos XIX y XX, y por lo tanto con el aumento de

la credibilidad y prestigio de éstas, han venido desarrollándose corrientes de

creencias o profesiones que buscan aprovecharse de la credibilidad y prestigio de las

ciencias y se autodenominan como “científicas”, pero que parten de bases que no lo

son. Tales corrientes son denominadas pseudociencias, y se encuentran actualmente

dispersas por todo el mundo. Algunas de ellas se basan en creencias filosófico-

religiosas de hace siglos, como se verá en el presente escrito. Debido al desprestigio

que muchos de las pseudocientíficos buscan hacer de las ciencias para aumentar su

número de adeptos o seguidores, o de los peligros que pueden implicar algunas de

éstas creencias pseudocientíficas sobre la salud física y mental (y hasta económica) de

las personas, es necesario hacer una muestra de las pseudociencias más conocidas y

expandidas, mostrar el por qué no son científicas y alertar sobre los peligros que

pueden acarrear, y tal es el motivo y el objetivo del presente escrito.

Page 2: Ciencia, creencia y pseudociencia: diferencias, conflictos y peligros

2

2. El método científico

El método científico es una serie de pasos a seguir para que un procedimiento de

deducción u obtención de conclusiones sobre el comportamiento de la naturaleza sea

aceptable y considerado como ‘científico’ (de ahí su nombre). El método científico

puede resumirse en cuatro pasos que son los siguientes1:

- Observación y descripción de un fenómeno.

- Formulación de hipótesis para explicar el fenómeno observado.

- Uso de la hipótesis para predecir otros fenómenos.

- Realizar varios experimentos con varios experimentadores para confirmar la

hipótesis.

La experimentación debe seguir una serie de procedimientos claros y repetibles, para

lo cual el reporte de resultados debe contener un sumario ejecutivo, notas de

laboratorio, reporte de progresos, reporte técnico completo y un artículo técnico que

muestre el trabajo de quien lo publica2.

Aparte de lo anterior, una hipótesis que no sea falseable (es decir, que no puede

demostrarse como falsa por medio de la experimentación) no debe ser considerada

científica, tal como lo estableció Karl Popper, considerado el mayor filósofo de la

ciencia del siglo XX3.

3. Diferencias entre ciencia, creencia y pseudociencia

Teniendo claro lo que es el método científico, podemos definir lo que es ciencia y lo

que es pseudociencia: ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos siguiendo el

método científico; pseudociencia es el conjunto de creencias y/o conocimientos que se

autodenominan como “científicos” pero que no siguen el método científico y

generalmente no hacen sustento de alguna de las afirmaciones que realizan. En la

1 Basado en la información recuperada de la World Wide Web en la página http://teacher.pas.rochester.edu/phy_labs/AppendixE/AppendixE.html el 2008/03/10. 2 Beckwith, Thomas. Mechanical Measurements, 5th Edition, 1993, Addison-Wesley Publishing Company Inc. pp. 15-17. 3 Stanford Encyclopædia of Philosophy: http://www.science.uva.nl/~seop/entries/popper/

Page 3: Ciencia, creencia y pseudociencia: diferencias, conflictos y peligros

3

siguiente tabla se muestra una compilación de las diferencias entre lo que claman las

ciencias y lo que claman las pseudociencias4:

Lo que clama la ciencia Lo que clama la pseudociencia

que es una fuente explicativa más eficiente que cualquier modelo no-científico del mundo

su capacidad de probar esa cualidad mediante contraste empírico

que se vale de un método capaz de descubrir sus propias deficiencias

que tiene la capacidad de corregir dichas deficiencias

no suelen formular interrogantes transparentes, sino más bien problemas para los que ya se tienen respuestas anticipadas

no proponen hipótesis ni procedimientos fundamentados para evaluarlas, sino que parten de postulados inamovibles

no procuran hacer contrastaciones objetivas de sus tesis ni para demostrarlas ni, mucho menos, para que afloren sus fisuras.

las leyes que esbozan o enuncian son básicamente especulativas y se definen a través de categorías difusas y elusivas

permiten la coexistencia de contradicciones internas en su propia formulación; como resultado de su carácter sectario, no consienten las enmiendas que se podrían derivar de dichas contradicciones

desprecian total o parcialmente la herencia científica de la humanidad, de modo que desdeñan los mecanismos de validación externa

Tabla 1. Diferencias fundamentales entre ciencia y pseudociencia.

Además de las diferencias anteriores, la ciencia no clama ser poseedora de algo como

la “Verdad Absoluta”, mientras que las pseudociencias sí lo hacen. Lo anterior además

descalifica a la ciencia como una creencia religiosa, lo que claman grupos

4 Dr. Cs. Luís Carlos Silva. El pensamiento científico y la homeopatía: una crónica bicentenaria, pp. 4-5. Recuperado de http://grupolibrepensamiento.googlepages.com/Elpensamientocientficoylahomeopata.pdf el 2008/03/10.

Page 4: Ciencia, creencia y pseudociencia: diferencias, conflictos y peligros

4

fundamentalistas cristianos para poner la ciencia al nivel de creencias religiosas como

el Creacionismo, como ha podido además notar el autor del presente escrito en su

experiencia en foros de debate sobre religiones en la World Wide Web desde hace tres

años y de lo que ha dejado constancia en la misma5. Además, el principio conocido

como la Navaja de Occam hace que las ciencias busquen las explicaciones más

sencillas y que menos entes involucren a los fenómenos naturales, mientras que las

religiones ‘explican’ todo recurriendo a entes demasiado complejos como “Dios” y los

“espíritus”.

4. Principales pseudociencias

Se presenta una lista de las más conocidas y difundidas pseudociencias con una corta

descripción de cada una6:

- Homeopatía: es una “medicina alternativa”, creada por Samuel Hahneman en el

siglo XIX, clama que cura “realmente” y que la medicina convencional no es

capaz de curar, como dice el más reconocido en su área en Colombia el

homeópata Eduardo Lasprilla7 a quien el autor conoce en persona. Dice

además que los síntomas se curan administrando sustancias que producen los

mismos efectos en una persona sana, aunque tales sustancias son básicamente

agua8, además de clamar que la salud del cuerpo depende del “nivel de

conocimiento” y “espiritual” de la persona, según Lasprilla.

- Astrología: clama que los cuerpos celestes tienen influencia sobre la vida y la

personalidad de los seres humanos, y que cada persona tiene un “signo”

determinado por los astros al nacer. Sus inicios se remontan a Mesopotamia y

ya en la Biblia se menciona la práctica de la astrología.

5 http://grupolibrepensamiento.googlepages.com/ 6 Nahmmacher, Karla. Estudio sobre las pseudociencias. Recuperado de http://www.driverop.com.ar/pseudociencia.php el 2008/03/08. 7 Lasprilla, Eduardo. Epistemología y medicina: un estudio de la naturaleza humana. Antillas, Barranquilla, 1992. 8 Dr. Cs. Luís Carlos Silva. El pensamiento científico y la homeopatía: una crónica bicentenaria, p. 13.

Page 5: Ciencia, creencia y pseudociencia: diferencias, conflictos y peligros

5

- Acupuntura: dice ser capaz de curar enfermedades insertando agujas en el

cuerpo del paciente para “canalizar las energías”. Su práctica se inició hace

siglos en la antigua China.

- Bioenergías: clasificación que reúne a todas las pseudociencias que claman que

la vida en una “fuerza” que se balancea entre la salud y la enfermedad, y que

por lo tanto sólo ellas pueden curar a los enfermos “balanceando las energías”

por diversos métodos tales como aromaterapia, flores, etc.…

- Creacionismo: corriente creada por los fundamentalistas cristianos, dice que la

creencia en un dios creador de todo lo que existe debe considerarse como una

teoría científica y ser enseñada como tal. Se basa en la creencia bíblica del

Génesis sobre un dios creador.

5. Conflictos entre ciencia y pseudociencia

Por la misma naturaleza sectaria de las pseudociencias y su interés en mantener

adeptos, los profetas de las pseudociencias tienen interés en demeritar a la ciencias

para evitar que sus falacias se vean descubiertas y pierdan el negocio multimillonario

que hay alrededor de la gran mayoría de los círculos pseudocientíficos. Ejemplos

claros son las afirmaciones hechas por el homeópata Eduardo Lasprilla con respecto a

que la medicina tradicional es incapaz de curar y que sólo la homeopatía y otras

pseudociencias o corrientes místicas como la Ayurveda pueden hacerlo9, así como los

esfuerzos de los creacionistas para implantar la enseñanza del creacionismo como

teoría ‘científica’ alternativa en las escuelas estadounidenses y la gran inversión hecha

en el hace poco inaugurado «Museo del Creacionismo»10, entre muchos otros ejemplos

que se ven en el día a día en los medios de comunicación con propagandas hacia la

astrología y demás.

6. Conclusión: peligros de las pseudociencias

Vistas las diferencias fundamentales entre las ciencias y las pseudociencias, es fácil de

concluir que éstas últimas al no presentar confirmaciones empíricas ni autocrítica y

9 Lasprilla, Eduardo. Epistemología y medicina: un estudio de la naturaleza humana. Antillas, Barranquilla, 1992. 10 http://grupolibrepensamiento.googlepages.com/museo_creacionismo

Page 6: Ciencia, creencia y pseudociencia: diferencias, conflictos y peligros

6

por lo tanto mejoramiento para que sus resultados sean los esperados, en muchos

casos presentan un peligro para la salud física y mental del ser humano, desde que se

basan en métodos no empíricos ni comprobables. Pseudociencias como la homeopatía

o la acupuntura pueden derivar en empeoramiento de las condiciones de enfermedad

de personas que necesiten tratamiento médico al no ser tratadas a tiempo o no serlo

nunca por estar intentando curarse con tratamientos inútiles y parafernalias rituales.

Igualmente, el arraigo de pseudociencias como el creacionismo puede ser perjudicial

para el futuro de la investigación científica que tantos avances le ha traído a la

humanidad desde que al introducir como explicación omnipresente a “Dios” se acaba

con la curiosidad que ha logrado explicar, predecir y controlar los fenómenos

naturales para el beneficio y bienestar de la raza humana.

Con lo anterior, es claro que deben combatirse a las pseudociencias por medio del

fomento y la divulgación de la ciencia, por el beneficio de la humanidad.

7. Bibliografía:

- Beckwith, Thomas. Mechanical Measurements, 5th Edition, 1993, Addison-

Wesley Publishing Company Inc.

- Dr. Cs. Luís Carlos Silva. El pensamiento científico y la homeopatía: una crónica

bicentenaria. Recuperado de

http://grupolibrepensamiento.googlepages.com/Elpensamientocientficoylaho

meopata.pdf el 2008/03/10.

- Lasprilla, Eduardo. Epistemología y medicina: un estudio de la naturaleza

humana. Antillas, Barranquilla, 1992.

- Nahmmacher, Karla. Estudio sobre las pseudociencias. Recuperado de

http://www.driverop.com.ar/pseudociencia.php el 2008/03/08.

- Página Web del Grupo LibrePensamiento,

http://grupolibrepensamiento.googlepages.com/