Ciencia Técnica y Epistemología

14
CIENCIA TÉCNICA Y EPISTEMOLOGÍA CONCEPTO GENERAL DE EPISTEMOLOGÍA La ciencia no es simplemente un cuerpo de conocimientos. Es una actividad de Investigación. Se da además en una sociedad, se da en el curso de la historia, etc. Defino como ciencia particular CP como una decatupla: CP= Ante todo esta la comunidad de investigadores (C), sin la cual no hay ciencia viva. Están en comunicación entre si, que los unos aprenden de los otros, que los unos corrigen a los otros. Como cualquier otra comunidad, la científica está inmersa en alguna sociedad (S). Para que florezca una comunidad científica, la sociedad en que está inmersa tiene por lo menos que tolerar la actividad de los miembros de esa comunidad. Después aparece el Dominio (D), universo del discurso o clase de referencia. Éste es el conjunto de ideas o de hechos. A los que se refieren o que estudian los miembros de esta comunidad. En cuarto lugar aparece algo que casi siempre se desconoce cuando no se niega explícitamente los supuestos filosóficos que tiene toda ciencia (G). El quinto componente es el fondo formal (F). En toda ciencia se suponen que valen las reglas del discurso racional, del debate racional, las que son codificadas por alguna teoría lógica, es decir no se admite. Luego viene el fondo específico (B). Hay una sola ciencia que no supone ninguna otra ciencia, y esta es la matemática. Luego viene P, la problemática, es decir el conjunto de problemas abordables por la ciencia en cuestión. Luego esta el fondo de conocimientos acumulado (A). A medida que va subiendo la escala de las ciencias se ve que ese fondo es cada vez menos seguro. El noveno componente esta constituido por los Objetivos (O) de la ciencia. Simplemente adquirir nuevos conocimientos, nuevas verdades. El científico se propone entonces averiguar la verdad o, mejor dicho,

Transcript of Ciencia Técnica y Epistemología

Page 1: Ciencia Técnica y Epistemología

CIENCIA TÉCNICA Y EPISTEMOLOGÍA

CONCEPTO GENERAL DE EPISTEMOLOGÍA

La ciencia no es simplemente un cuerpo de conocimientos. Es una actividad deInvestigación. Se da además en una sociedad, se da en el curso de la historia, etc.Defino como ciencia particular CP como una decatupla:

CP=

Ante todo esta la comunidad de investigadores (C), sin la cual no hay ciencia viva. Están en comunicación entre si, que los unos aprenden de los otros, que los unos corrigen a los otros. Como cualquier otra comunidad, la científica está inmersa en alguna sociedad (S). Para que florezca una comunidad científica, la sociedad en que está inmersa tiene por lo menos que tolerar la actividad de los miembros de esa comunidad.Después aparece el Dominio (D), universo del discurso o clase de referencia. Éste es el conjunto de ideas o de hechos. A los que se refieren o que estudian los miembros de esta comunidad.En cuarto lugar aparece algo que casi siempre se desconoce cuando no se niega explícitamente los supuestos filosóficos que tiene toda ciencia (G).El quinto componente es el fondo formal (F). En toda ciencia se suponen que valen las reglas del discurso racional, del debate racional, las que son codificadas por alguna teoría lógica, es decir no se admite.Luego viene el fondo específico (B). Hay una sola ciencia que no supone ninguna otra ciencia, y esta es la matemática.Luego viene P, la problemática, es decir el conjunto de problemas abordables por la ciencia en cuestión.Luego esta el fondo de conocimientos acumulado (A). A medida que va subiendo la escala de las ciencias se ve que ese fondo es cada vez menos seguro.El noveno componente esta constituido por los Objetivos (O) de la ciencia. Simplemente adquirir nuevos conocimientos, nuevas verdades. El científico se propone entonces averiguar la verdad o, mejor dicho, verdades que no tienen por que ser completas y precisas ni, por lo tanto, definitivas.Finalmente esta la Metódica (M), o sea la colección de métodos generales, especialmente el método científico y el método experimental, y métodos particulares, por ejemplo el método de muestreo estadístico.Ahora bien, hay ciertas condiciones que debe cumplir esta decatupla, toda ciencia forma parte de un sistema de ciencias, cada una de estas ciencias tiene alguna ciencia vecina con la que se solapa aunque sea parcialmente.

CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA

Las ciencias formales, principalmente la matemática, y las ciencias de hechos o fácticas. En matemática se da por sentado que los objetos matemáticos -tales como los números, las figuras, las estructuras algebraicas y los espacios topológicos- existen de una manera muy diferente de la manera a la que existen los objetos físicos, como existe este micrófono, o como

Page 2: Ciencia Técnica y Epistemología

existe el alguno de nosotros. Admitimos entonces dos tipos de existencia: existencia formal y existencia material.En las ciencias fácticas se utiliza un concepto filosófico muy importante que es de verdad. Éste es el de la verdad de hecho, radicalmente diferente a la verdad de razón. El concepto de verdad, aunque central en las ciencias, en las técnicas y en la vida diaria tiene muy poco que hacer con la matemática pura.

ENDOMORAL DE LA INVESTIGACIÓN

A diferencia de la exomoral, que se refiere a la responsabilidad social del investigador. Quien primero investigó la moral inherente a la investigación científica fue el sociólogo norteamericano Robert Merton, quien fundó la sociología científica en los añoos 30. Según Merton los dos principios básicos de la moral de la ciencia básica son: la búsqueda honesta de la verdad y la participación en la propiedad colectiva de los conocimientos, o comunismo sistémico. Es decir los conocimientos científicos son propiedad común de la sociedad, son compartidos por quienes quieran adquirirlos o utilizarlos.

SEUDOCIENCIA

Una seudociencia es un conjunto de ideas o prácticas que se presenta como ciencia aunque de hecho no lo es. Por ejemplo, la grafología, parapsicología. El psicoanálisis es la más rentable de las seudociencias.

CIENCIA BÁSICA Y CIENCIA APLICADA

Hay ciencias básicas, hay técnica, y en el medio tenemos las ciencias aplicadas, por ejemplo la farmacología, la toxicología, la criminología, etc. Estas disciplinas buscan verdades, lo mismo que las ciencias básicas. Pero las verdades que buscan son de posible valor práctico. Ejemplo, la investigación de productos naturales en química, bioquímica y farmacología.La definición o caracterización de una técnica es parecida a la caracterización de una ciencia. El undécimo componente es un conjunto de juicios de valor. El técnico, a diferencia del científico, asigna valores a las cosas.Naturalmente, la técnica moderna se apoya sobre la ciencia moderna, pero no sobre toda ella. La mayor parte de la ciencia, empezando por la matemática.El técnico origina, en cuento diseñador de artefactos, procesos u organizaciones tiene ideas nuevas. No le basta con exprimir a la ciencia: Usa algo de ciencia pero tiene que agregar investigación e imaginación.

EXOMORAL DE LA TÉCNICA

Desde el punto de vista ético, es interesante observar que la técnica tenga la misma endomoral que la ciencia básica. Pero también esta sometida a lo que yo llamo exomoral, es decir a exigencias sociales. Se da por supuesto que el técnico debe ajustarse a la verdad, buscar la calidad y no engañar a su cliente. Todas estas exigencias figuran en los códigos de ética profesional.Pero estos códigos son incompletos. En efecto, en una sociedad mínimamente justa el técnico

Page 3: Ciencia Técnica y Epistemología

tiene obligaciones adicionales. Hay ciertas restricciones sociales a las que no esta sometido el científico básico, porque este no cambia las cosas sino que se limita a estudiarlas.Imponerle restricciones al científico básico es lo mismo que limitar la búsqueda y difusión de la de verdad.En resumen, la técnica y la ciencia se parecen en que ambas procuran la verdad, pero se distinguen en que la técnica también procura ser útil.

SEUDOCIENCIA Y SEUDOTÉCNICA

Así como hay seudociencias hay seudotécnicas. La primera de estas parece haber sido la magia. Aunque suele afirmarse que la magia es la antecesora de la ciencia, la verdad es que la magia es la antecesora de la técnica.La psiquiatría biológica y otra seudotécnica muy difundida es la homeopatía.

Otro

RESUMEN DE “LA CIENCIA” DE MARIO BUNGE

¿Qué es la Ciencia?

1. Introducción

La ciencia es un conjunto de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático exacto, verificable y factible. La ciencia como investigación pertenece a la vida social ya que trabaja dentro de ella para mejorar el modo de vida, mejorando nuestra calidad de vida construyendo y mejorando distintos materiales denominados Tecnología.

2. Ciencia Formal y Ciencia Fáctica

La lógica y la matemática inventan entes formales y establece relaciones entre ellas, empleando símbolos, estos entes son abstractos y sólo existen en la mente humana, es por eso que se les denomina a menudo “ciencias formales”.

En las ciencias fácticas no se utiliza los símbolos vacíos (variables), se utiliza la racionalidad, coherencia de un sistema de ideas aceptado previamente y los enunciados sean verificables en la experiencia.

Las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican hipótesis provisionales.

3. Inventario de las principales características de la ciencia fáctica

Page 4: Ciencia Técnica y Epistemología

a. El conocimiento científico es fáctico: ya que parte de los hechos, de la realidad objetiva.b. El conocimiento científico trasciende los hechos, descarta hechos produce hechos y los explicac. La ciencia es analítica, intentando descubrir y/o describir los elementos que componen cada totalidad y sus interconexiones.d. La investigación científica es especializada.e. El conocimiento científico es claro y preciso, sus problemas son distintos sus resultados son claros.f. El conocimiento científico es comunicable, no es privado sino público.g. El conocimiento científico es verificable, deben ser puestas a prueba.h. La investigación científica es metódica, es planeada, disminuyendo los errores.i. El conocimiento científico es sistemático.j. El conocimiento científico es general, ubica los hechos singulares en pautas generales.k. El conocimiento científico es legal, busca leyes de la naturaleza y la cultura para luego aplicarlas.l. La ciencia es explicativa, intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.m. El conocimiento científico es predictivo. trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.n. La ciencia es abierta, puede cambiar o ser mejorada.o. La ciencia es útil, porque busca la verdad

¿Cuál es el método de la ciencia?

1. La ciencia, conocimiento verificable

Todo conocimiento debe ser verificado, no ser aceptado como verdad absoluta sin antes pasar por distintas pruebas, inclusive lo que estoy escribiendo puede ser refutado, ya que ningún presunto criterio de verdad garantiza la objetividad y el conocimiento objetivo es la finalidad de la investigación científica. Aquello que caracteriza al conocimiento científico es su verificabilidad.

2. Veracidad y verificabilidad

Un dato podrá ser considerado verdadero hasta cierto punto siempre y cuando pueda ser confirmado de manera compatible con los cánones del método científico. Para que cierto conocimiento pueda ser considerado verdadero, debe basarse primero en teorías anteriores, las cuales se suponen verdaderas por ser científicas, luego deberá ser comprobada en la realidad objetiva, o sea deberán ser verificadas.

3. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas.

Page 5: Ciencia Técnica y Epistemología

Si hemos de tratar el problema de la verificación, debemos averiguar que se debe verificar ya que no toda afirmación es verificable. Se tiene que tener un método para decidir el valor de verdad.

Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica o cuando una proposición general puede verificarse de manera indirecta o sea por el examen de algunas de sus consecuencias. El núcleo de toda teoría científica es un conjunto de hipótesis verificables. Pero no toda teoría es absoluta, ni siquiera el enunciado “todo es relativo” podríamos tomarlo como absoluto.

4. El método científico ¿ars inveniendi?

Ya se dijo que debería haber un método que indique cual podría ser verdadero y cual no, ese método es el método científico. La investigación no es errática sino metódica una de las reglas para facilitar la investigación es la de formular hipótesis, existiendo muchas formas de formular hipótesis.

5. El método científico técnica de planteo y comprobación

El método científico sirve para dar soluciones a problemas de a vida real, primero planteando cuál es el problema y luego como solucionarlo, de aquí es que surgen las hipótesis las cuales deber ser comprobadas. El método científico, aplicado a la comprobación de afirmaciones informativas, se reduce al método experimental.

6. El método experimental

La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores debidamente controlados. Pero el método experimental va más allá, puede hacerse fuera de un laboratorio e inclusive mediante cálculos en el cerebro, como los matemáticos.

7. Métodos teóricos

Las teorías, relacionadas entre sí, dan cuenta de los hechos descubriéndolos casi exactamente, y proveyendo modelos conceptuales de los hechos, toda hipótesis debe ser vinculada a una teoría, ya que el enunciado es apoyado por toda una gama de saber disponible.

8. En qué se apoya una hipótesis científica

Como ya se dijo una hipótesis esta incorporada a una teoría, por esto las hipótesis tienen soportes científicos.

9. La ciencia: técnica y arte

La investigación científica es legal, pero sus reglas no son simples, ni infalibles ni

Page 6: Ciencia Técnica y Epistemología

bien conocidas. El arte de formular preguntas y probar respuestas, no es un conjunto de recetas y tampoco es técnica, por tanto se tiene que desconfiar de toda descripción de la vía de la ciencia; pero no se debe descuidar ninguna.10. La pauta de la investigación científica

Al decir pauta el autor se refiere al modelo de su método científico, es cual es el siguiente:

1. PLANTEO DEL PROBLEMAReconocimiento de los hechos.Descubrimiento del problema.Formulación Del Problema.2. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICOSelección de los factores pertinentes.Invención de las hipótesis centrales.Traducción matemática.3. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARESBúsqueda de soportes racionales.Búsqueda de soportes empíricos.4. PRUEBA DE LA HIPÓTESISDiseño de la prueba.Ejecución de la prueba.Elaboración de los datos.Inferencia de la conclusión.5. INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍAComparación de las conclusiones con las predicciones.Reajuste del modelo.Sugerencias acerca del trabajo ulterior.

11. Extensibilidad del método científico

El método científico puede aplicarse en distintos campos del pensamiento y la ciencia.

12. El método científico ¿un dogma más?

El dogmático es aquel que no acepta algunas cosas que contradigan su idea por más que éste esté equivocado, en cambio para la ciencia todo conocimiento es falible pero perfectible, por eso el filósofo científico no se apegará aferradamente a un solo saber, ya que el método científico no da resultados definitivos.

¿Qué significa “ley científica”?

1. Cuatro significados del término “ley científica”

Una ley científica podrá ser entendida de acuerdo a como lo entiende cierto científico, así un científico podrá entender a una ley científica como: Un ley de la

Page 7: Ciencia Técnica y Epistemología

realidad física, otro como una ley del conocimiento, otro como una regla de acción, y por último podrá ser entendida como cierta pauta de la conducta humana.

2. Nomenclatura propuesta

Se refiere a los significados que el autor quiere que se le de a la palabra “Ley”

· Ley: Denota toda pauta del ser y devenir, o sea una relación constante y objetiva, dentro de la mente, naturaleza y sociedad.· Ley o enunciado nomológico: designa toda hipótesis general que tiene como referente mediato una ley y que constituye una reconstrucción general de ella.· Ley o enunciado nomopragmático: designa toda regla mediante la cual puede regularse una conducta, exitosamente o no.· Ley o enunciado metanomológico: designa todo principio general acerca de la forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de la ciencia fáctica.

3. Ejemplificación de las distinciones

Bueno en esta parte el autor hace ejemplos de las cuatro nomenclaturas con leyes matemáticas de la naturaleza, por ejemplo la ley de Newton, Galileo y Eistein, por lo tanto se recomienda leerla por su cuenta. En los puntos 4, 5, 6, 7y 8, el autor hace ciertas distinciones acerca de los cuatro tipos de leyes, es por eso que obviaré esos puntos.

Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente

1. Lugar de la epistemología en la Universidad Argentina

En esta parte el autor hace una crítica al poco interés que pone las Universidades de Argentina, en el estudio de la epistemología, indicando que sólo se enseña en facultades de filosofías y aún así muy pocos cursos (es necesario anunciar que el libro fue escrito hace varios años atrás y que estas críticas acerca de la epistemología eran para su época.).

2. Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica

La epistemología, según el autor no tenía buena reputación, y las causas principales eran:

a) Considera que no se sabe aún que la ciencia es el núcleo de la cultura moderna.b) Hace de conocer que corrientes “irracionalistas” europeas, están invadiendo América y no dejan adoptar posturas más científicas.c) El nivel científico en Latinoamérica es muy bajo.d) Los profesionales de aquella época no tomaban mucho interés hacia la epistemología.

Page 8: Ciencia Técnica y Epistemología

3. Filosofía y Ciencia

Filosofía de la ciencia es el examen filosófico de a ciencia. Filosofía de la filosofía de la ciencia es el estudio de las implicancias filosóficas de la ciencia. Filosofía desde la ciencia es una filosofía que hace pie en la ciencia. Todo eso es la epistemología.

4. Disciplinas contiguas a la Epistemología

La lógica, la semiótica, la semántica, la historia de la ciencia, la psicología y la sociología de la ciencia.

5. Ciencias y humanidades

El autor aclara que las ciencias están íntimamente ligadas a los humanos y su vida diaria.

6. Los estudios epistemológicos en la formación del científico

El autor indica que el estudiante de epistemología ganará varias habilidades y ciertas características.

7. El aprendizaje y la enseñaza de la epistemología

El autor afirma que la epistemología está muy inmadura y que los estudiantes no están siendo formados para tener una actitud científica, también sugiere que los que deben enseñar epistemología deben ser científicos pero que hayan hecho investigación, que ya es hora de tomar en serio la epistemología. Por su puesto estas sugerencias las hizo hace muchos años atrás y para su país Argentina.

Resumen de “Epistemología, Mario Bunge”

Page 9: Ciencia Técnica y Epistemología

En el prefacio, se declara un realista, cientificista, materialista y sistémico, que en el trascurrir del tiempo no ha cambiado este parecer.Nos indica que en los últimos decenios se ha difundido la sociología anticientífica de la ciencia inspiradas en Kuhn y Fyerabend, y que esta concepción se opone al realismo científico, si esto fuera verdadero, negaría la posibilidad de la verdad objetiva y universal, entre otras cosas. La popularidad de esta concepción se debe a siete razones: 1) El marxismo, 2) el facilismo, 3) los “giros” lingüísticos, 4) la difusión de filosofías irracionalistas y del “pensamiento débil” (carente de rigor), 5) Confusión de ciencia con técnica, 6) Interés legítimo con la tríada ciencia – técnica – sociedad, y 7) desinterés por los tradicionales filósofos e historiadores de la ciencia por el contexto social de la investigación científica.La epistemología, es decir la ciencia de las ciencias, contribuye en mayor o en menor grado en la elaboración de políticas de la ciencia. Es necesario a esta ciencia ensamblarla con las imágenes que suministran la historia, la psicología, la sociología y la politología de la ciencia. Con esto Bunge, nos quiere decir que ninguna ciencia está aislada, es un sistema.Concepto: La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.Comenta que el Círculo de Viena no desapareció por el nazismo (este únicamente le dio el golpe de gracia), sino que fue descompuesta desde adentro, por la ideas de Wittgenstein, en su obsesión por los juegos lingüísticos. Un ejemplo de “epistemología artificial” es el probabilismo exagerado, que con fórmulas lógicas prueba que esto es errado.Propone que la nueva epistemología deberá abordad los siguientes problemas: lógicos, semánticos, gnoseológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos, éticos y estéticos.De esta forma la epistemología podrá realizar contribuciones a la ciencia.El método científico deberá seguir los siguientes pasos:Hipótesis o teorías àContrastables à Empíricamente à Directamente o Indirectamenteà Teóricamenteè No contrastablesUne hipótesis y teoría en esta parte, para más adelante diferenciarlas y aclararlas. Si una

Page 10: Ciencia Técnica y Epistemología

teoría no puede ser contrastada entonces no es científica: Científica à Contrastable.Para que una teoría que no ha sido contrastada deberá ser compatible con el grueso del conocimiento científico: Científico à Contrastada & Compatible con el grueso del conocimiento.Una investigación procede con el método científico si se ajusta a las siguientes etapas: 1) Descubrimiento del problema, 2) Planteo preciso del problema, 3) Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes, 4) Tentativa de solución del problema, 5) Invención de nuevas ideas, 6) Obtención de una solución, 7) Investigación de las consecuencias de la solución, 8) Puesta a prueba (contrastación) de la solución, y 9) Corrección de la hipótesis, teoría o procedimiento o datos empleados en la solución incorrecta.Luego da una guía para un posible epistemólogo, donde propone que éste, siga una carrera adicional, que deberá ser en una ciencia o tecnología determinada, sin descuidar las demás disciplinas científicas. Esto le obligará a estudiar matemáticas, que es el lenguaje de toda ciencia madura.Opinión personal:En definitiva, Mario Bunge escribe de una forma muy clara y directa. Propone una metodología para la búsqueda del conocimiento científico coherente la cual, en mi opinión, es concisa, aportando con nuevas ideas (ontológicos, axiológicos, éticos y estéticos). Para él es importante la productividad en el ser humano, ya que le da un valor primordial (“rodéese de gentes inteligentes y productivas”). En este punto me pregunto si realmente es un valor, o le hemos dado en esta época.Por lo demás, puedo decir, que al leerle, en mi sentir, pasó a un segundo plano las ciencias sociales, como la política, el derecho, etc, percibiendo que tiene más importancia el conocimiento científico, el cual no es abstracto, sino directo, y en donde si se pueden encontrar verdades. Este nos une, no nos divide.Realizado Por:Alfredo Calderón Serrano