Ciencia, tecnología y sociedad

42
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Transcript of Ciencia, tecnología y sociedad

  • 1. CIENCIA, TECNOLOGAY SOCIEDAD

2. La imagen acadmica y social de la ciencia y la tecnologa ha sufridoprofundos cambios a lo largo de este siglo. La concepcin clsica dela ciencia como conocimiento verdadero y libre de valores sobre lanaturaleza quebr con las tesis de Kuhn, a partir de las cuales seinstaur una tradicin que rompe no slo con la filosofa positivista,sino con la sociologa mertoniana centrada en el anlisis de lacomunidad cientfica. 3. Durante buena parte de este siglo la imagen acadmica de la cienciavino impuesta por el programa filosfico que desde los aos 20elabor el Crculo de Viena (Moritz Schlick, Rudolf Carnap, OttoNeurath, etc.), centrado en establecer los criterios demarcadores quepermitiran distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento.Se pretenda elaborar un programa neopositivista consistente en laconstitucin de una ciencia unificada recurriendo a las herramientasdel anlisis lgico-formal, que conducira al abandono total de lametafsica y al rechazo de todo lenguaje no dotado del marchamo de"cientfico". 4. A pesar de la liberalizacin trada por Karl Popper, sustituyendo elcriterio de verificacin por el de falsacin, y su reconocimiento de queno disponemos de un criterio de verdad, su epistemologa siguebebiendo de la tradicin de raigambre positivista, centrada en elcontexto de justificacin (la base lgica para justificar nuestroconocimiento), descuidando como irrelevante el contexto dedescubrimiento (las circunstancias sociales y culturales que inciden enla generacin de dicho conocimiento).DescubrimientoJustificacin 5. Esta imagen de la ciencia (conocida a menudo como concepcinheredada), imperante hasta los aos 60 se puede caracterizar por lossiguientes rasgos:a) La ciencia es el modo de conocimiento que describe la realidad delmundo (siendo acumulativa y progresiva).b) La ciencia es ntidamente separable de otras formas deconocimiento.c) Las teoras cientficas tienen estructura deductiva, y puedendistinguirse de los datos de observacin.d) La ciencia es unitaria, y todas las ramas podrn ser reducidas a lafsica.e) La ciencia es neutra, est libre de valores. 6. La ciencia 7. Las filosofas clsicas de la ciencia, entraron en estancamiento y quiebraya al comienzo de la dcada de 1950, en buena parte debido a laimposibilidad de aplicar sus rgidos aparatos formales a grandessectores de disciplinas cientficas reales.Como dice Juan Vzquez (1988), se haba creado una ciencia ideal "queellos mismos forjaron a imagen y semejanza de sus ms nobles deseoslgico-formales".Otros de los mitos de la concepcin heredada de la ciencia que iban acaer eran la imagen de un desarrollo lineal y acumulativo de progreso delos conocimientos, y la separacin entre ciencia pura y ciencia aplicadao tecnologa, estando la primera a salvo de enjuiciamiento moral,mientras la segunda podra hacerse acreedora de tales juicios en funcinde su buena o mala aplicacin. 8. Hanson, apoyndose en la psicologa de la Gestalt, seal la"carga terica de los hechos", es decir, el que todo dato recogido esun dato lastrado por el contexto previo del experimentador.Dependiendo del entorno cultural y de pre-juicios (a menudoocultos), el observador destaca ciertos datos y los relaciona deforma diferente a la que se dara en otro contexto.La mayor parte de los estudiosos reconocen que la obra de T.S.Kuhn La estructura de las revoluciones cientficas (1962) seala elpunto de inflexin en la imagen tradicional de la ciencia y elarranque de ulteriores visiones sociolgicas que llevaran hasta sulmite muchas de sus ideas.Kuhn ofrece una imagen de la ciencia en devenir histrico,consistente en perodos de ciencia normal y perodos de cienciarevolucionaria. 9. La disciplina se centra en ampliar y perfeccionar el aparatoterico y conceptual establecido, aplicndolo a la experiencia,ajustndose y refinndose la base terica, pero sin cuestionar lossupuestos y fundamentos que guan la investigacin; esta fasede ciencia normal sera "acumulativa", puesto que se dedica aampliar las observaciones que apuntalan el marco terico. 10. Cuando surgen problemas o anomalas, se las intenta minimizar ohacer encajar mediante los convenientes ajustes emanados del propiomarco, pero si las dificultades son serias y persisten, puedesobrevenir un perodo de crisis que conduce a cuestionar los mismossupuestos del marco imperante: se proponen alternativas hasta quealguna de ellas logra "nuclear" y organizar un nuevo cuerpo tericoque permita explicar los enigmas que desencadenaron la crisis.Segn Kuhn, las ciencias maduras suelen desarrollarse por saltosrevolucionarios que sustituyen un paradigma cientfico por otro, conperodos intermedios de ciencia normal. En los perodos de salto deparadigma se asiste a una reconstruccin del campo cientfico sobrenuevos presupuestos, tanto desde el punto de vista terico comodesde el observacional. 11. Para Kuhn la ciencia se define como la accin colectiva decomunidades cientficas que usan una serie de mtodos,conceptos y valores compartidos . 12. La originalidad de Kuhn estrib en mostrar que la resolucin deconflictos entre teoras rivales no slo recurre a valores epistmicosy cognitivos, sino que depende tambin de factores externos a lapropia ciencia. Sin embargo Kuhn no es un relativista ontolgico,sino epistemolgico y lingstico. El problema de lainconmensurabilidad se reducira a la imposibilidad de traduccin deun paradigma a otro, y el hecho de reconocer influencias externas noracionales en la resolucin de las controversias no implica que setrate de un proceso arbitrario. Las teoras son objetos complejos, con un componente formal (oformalizable) y otro aplicativo, cada uno con un ncleo que lacomunidad considera bien asentado.las teoras-paradigma no pueden compararse por su contenido, peros por su capacidad de explicacin de los problemas, pero en estacuestin interfieren siempre factores psicolgicos y sociolgicos quedificultan (si no imposibilitan) el enjuiciamiento de las teoras slo porsus elementos internos. 13. La obra de Kuhn supuso no slo el mazazo definitivo a la imagenpositivista de la ciencia, sino que entr en pugna con las ideas porentonces en boga de Popper, y aunque ha sido criticada en cuanto ala resolucin de los problemas que plantea, tuvo la virtud de espolearel inicio de toda una tradicin de crtica desde las ciencias socialesque ha supuesto un vuelco en el modo de considerar la empresatecnocientfica.Se suele considerar igualmente que Kuhn estableci las bases para elrelativismo cientfico, si bien su relativismo deriva esencialmente de laintraducibilidad de unas teoras a otras. 14. Imre LakatosCaracteriza la ciencia como una competencia entre programasrivales de investigacin, y que se adscribe a lo que l llama unfalsacionismo metodolgico sofisticado 15. El progreso de la ciencia consiste en disear teoras con contenidosempricos mayores que las precedentes (capacidad de prediccin dehechos nuevos).Larry LaudanAdopta el punto de vista pragmatista de que la ciencia sepropone la resolucin de problemas empricos y conceptuales. 16. RobertK.Merton estconsiderado como el padre de lasociologa de la ciencia. 17. El programa mertoniano se mueve en torno a la ciencia consideradacomo institucin social, sin abordar su ncleo epistemolgico. En elclsico artculo de 1942 Merton propone su visin de la comunidadcientfica como un grupo social diferenciable por una serie denormas no escritas (el llamado ethos cientfico):a) Comunalismo.b) Universalismo.c) Desinters.d) Originalidad.e) Escepticismo organizado. 18. Desde hace unos 30 aos la sociologa ha venido tratando no slo elcontexto de descubrimiento sino que con paso firme ha encarado elinterior del contexto de justificacin, contraviniendo el tab de que lasociologa no deba tocar el ncleo epistemolgico del conocimientocientfico. Diversas escuelas han venido insistiendo, con variadasmetodologas y enfoques, en la idea de que el mismo conocimientocientfico, en todas sus fases de realizacin, es un producto social.De este modo se ha inaugurado una lnea heterognea deinvestigaciones interdisciplinares, que se suele conocer con elnombre de estudios sobre Ciencia, Tecnologa y Sociedad (CTS) oEstudios sobre Ciencia y Tecnologa. 19. Barry Barnes David Bloor 20. Barry Barnes y David Bloor a la cabeza, pretende fundar las basesde una Ciencia social de la Ciencia, dando origen al denominado"Programa fuerte de la Sociologa de la Ciencia", para el que elconocimiento cientfico es un fenmeno natural cuyo sujeto es lasociedad, y susceptible de anlisis empricos.Aportando datos que demuestren que las teoras y creencias delos cientficos no slo estn influidas por factores externos.Para Barnes, se puede mostrar cmo los intereses socialesimpregnan el mismo nivel de las observaciones y los experimentoscientficos, y por supuesto alcanzan hasta la elaboracin deteoras. Estamos ante una visin fuertemente agnstica respectodel contenido de verdad de cualquier proposicin cientfica. 21. En los aos 80 los postulados del Programa Fuerte al anlisis decontroversias cientficas concretas. Su "Programa Emprico delRelativismo" (EPOR segn acrnimo ingls) adopta una estrategia entres fases: en la primera se muestra la flexibilidad interpretativa de losresultados experimentales, es decir, cmo dichos resultados puedenadmitir ms de una interpretacin; en la segunda, se trata de revelarlos mecanismos institucionales, retricos, de autoridad, etc., quelimitan esa flexibilidad interpretativa, y conducen al cierre de lacontroversia; en la ltima, se intenta relacionar esos mecanismos decierre con el entorno sociopoltico y cultural ms amplio.Con el programa EPOR toma carta de naturaleza el constructivismosocial de la ciencia, que niega que la "realidad" o la naturaleza sea laclave del cierre de las controversias, asumiendo un mayor papelfactores totalmente sociales. De ah se sigue que la imagen cientficaque poseemos de la naturaleza es un constructo social. 22. En general, los socilogos de la ciencia estn de acuerdo en laadopcin de un relativismo epistmico, es decir, que el conocimientoest enraizado en un determinado tiempo y cultura y no se limita aser reproduccin de la naturaleza.Sin embargo, no todas los estudios CTS pretenden dar explicacionesni interpretaciones sobre el conocimiento cientfico, ni se basan en elanlisis de los intereses. 23. Bruno Latour Steve Woolgar Sealan el inicio del inters por la descripcin "puntillista. 24. Estas concepciones sociolgicas de la ciencia han recibidonumerosas crticas filosficas sobre la base de su relativismo yantirrealismo (al menos en sus versiones extremas), en la disolucinde los lmites entre ciencias y pseudociencias y en la desaparicin ovaciamiento del significado de objetividad, con una preocupanteminusvaloracin de los aspectos intelectuales del conocimientocientfico. 25. Como dice Agazzi, la epistemologa sociologista nunca ha sidocapaz de mostrar el nexo causal entre las condiciones sociales deuna poca y ambiente dados y la forma de las leyes naturalesenunciados en ellos, y tampoco puede explicar la aceptacintranscultural de los contenidos."Lo que en parte hace nica a la ciencia son los procedimientosinstitucionalizados que definen la interseccin de los mundos naturaly social. La cuestin clave estriba en cmo se introduce el mundonatural en la ciencia de un modo diferente a como lo hace en otroscampos de la cultura, como en la religin o las artes, o incluso en elsentido comn".Los enfoques etnolgicos y de anlisis de discurso incurren en lomismo que critican: hacen de hecho anlisis interpretativos yobservaciones selectivas, ignorando que todo anlisis est sometidoimplacablemente a ellos. El mero hecho de realizar anlisis deldiscurso cientfico presupone la seleccin, lectura y comprensin detextos. 26. Para Hacking, la ciencia es simultneamente un conocer (teorascientficas) y un intervenir (tecnologa). La maduracin de las teorascientficas consiste en el mutuo ajuste de equipo, ideas einscripciones, que se constituye en un sistema simbitico de mutuainterdependencia.para Hacking un criterio seguro para apoyar las tesis realistas yaceptar las imgenes con las que trabajan los cientficos No sepuede seguir contraponiendo observacin y teora, ya que lasprcticas y los objetos son esenciales para la enunciacin de lasafirmaciones de conocimiento. 27. Javier Echeverra (1995, 1996) est elaborando una filosofaen la que se relaciona ese pluralismo metodolgico de laciencia con el pluralismo axiolgico de la propia empresacientfica. 28. La filosofa de la ciencia debe ir ms all del estudio de loepistemolgico y lo metodolgico.La filosofa de la ciencia ha dejado de ser una filosofa pura y hapasado a ser una filosofa prctica, por lo que no queda msremedio que abordar su contexto social. 29. La filosofa de la tecnologa surgi ms tardamente que la filosofa dela ciencia, quiz debido a que, como dice Medina (1995), en nuestracultura ha existido un prejuicio teoricista que ha conducido a unadescalificacin epistemolgica de las tcnicas frente al primado de lateora. 30. Mario BungePara Bunge, la tecnologa no es sino ciencia aplicada, yplasmacin material de la forma de conocimiento y actuacin msracional que existe. 31. La tradicin constructivista de la tecnologa ha recibido crticasdesde sectores adscritos a tradiciones ms pragmticas ypreocupadas con las consecuencias del desarrollo tecnolgico,que la han acusado de un casi total descuido de lasconsecuencias sociales de la eleccin tcnica.Es importante dar cuenta de las decisiones que se adoptan ycmo se adoptan, pero tambin del "programa oculto" que influyeen tales decisiones, y que nunca se hace explcito. 32. Finalmente, se critica el aparente desdn hacia todo lo que suene apostura evaluativa, sea de tipo moral o poltico, que podran servirpara juzgar las posibilidades que ofrecen las tecnologas desde elpunto de vista del bienestar y desarrollo de la humanidad.Langdon Winner resaltan el hecho de que latecnologa modifica la imagen que tenemosde nosotros como individuos y el papel de lasociedad demodos sutiles yfrecuentemente inadvertidos.Para Winner, al aceptar acrticamente unatecnologa estamos firmando un contratosocial implcito cuyas condiciones sloadvertimos a menudo mucho despus de sufirma. 33. Para Arnold Pacey, la definicin de Tecnologa debe abarcar noslo su aspecto material (tcnicas en cuanto a artefactos), sinoque debe incluir los aspectos organizativos (actividad econmicae industrial, actividad profesional, usuarios y consumidores) y losculturales (objetivos y valores afectados por la tecnologa y los quedeberan ser respetados por ella). 34. La ciencia y la tecnologa se han convertido en recursosestratgicos polticos y econmicos tanto para los Estados comopara las industrias. Pero aunque los ciudadanos son conscientesde las ventajas que a su bienestar puede aportar el desarrollotecnocientfico, hay igualmente (sobre todo desde finales de losaos 60) una conciencia acentuada de que el cambio tecnolgicoest en la base de muchos de los problemas ambientales ysociales. 35. En respuesta a este dilema, muchos pases han buscado una solucinmediante un enfoque consistente en separar las actividades depromocin de la innovacin tcnica respecto de las de control yregulacin.Para muchos, este paradigma evaluativo ha llegado, pues, a su lmite,y hay que pasar a enfoques en los que se tenga en cuenta ladinmica de la tecnologa en la sociedad, considerando que susefectos sociales no dependen slo de factores tcnicos, sino de laforma en que los impactos son percibidos o evitados por diversosactores sociales.Una de las claves para explicar el agotamiento del modelo tradicionalde evaluacin de riesgos es la constatacin de que dicha evaluacines igualmente una construccin social, que depende de persuasin,negociacin y pugna entre distintos actores sociales, y desde luegoalgo muy alejado de la imagen clsica de racionalidad objetiva. 36. Para Webster, el papel creciente de los grupos de presin y de"Tecnologa alternativa" refleja, ms que su ignorancia o rechazode la ciencia, una protesta por la falta de oportunidades departicipar e influir en la toma de decisiones.No es lo mismo "participacin pblica" al servicio del poder, que"control democrtico" sobre la ciencia y la tecnologa. 37. La inoperancia del modelo de evaluacin tradicional, junto con lapresin social cada vez ms intensa, que pide una mayor implicacinde los ciudadanos en las decisiones tecnolgicas ha impulsado nuevosmodelos constructivistas, como una va ms adecuada para evaluar ygestionar los riesgos e intentar gobernar el cambio tecnolgico.Se habla de un nuevo paradigma, denominado EvaluacinConstructiva de Tecnologas (ECT). 38. Las actividades de diseo tecnolgico deben incluir, desde elprincipio, el anlisis de impactos sociales y ambientales. Pero puestoque es imposible predecir totalmente impactos futuros, y el cambiotecnolgico est conducido parcialmente por la experiencia histricade los actores conforme aquel se va desplegando, se concluye queuno de los objetivos principales de la ECT debe ser la necesidad deexperimentacin y aprendizaje social como parte integral de la gestinde la tecnologa. 39. Brian Wynne ha sido uno de los autores ms activos en el nuevo paradigmaevaluativo,habiendo abordado el estudio de riesgos en un contexto de aprendizaje social. Su enfoque es reflexivo: presta atencin a lo que la tecnologa refleja y reproduce por medio de valores, formas culturales y relaciones sociales previos.Wynne mantiene que tal percepcin recoge smbolos, valores yconocimientos esenciales para contextualizar las tecnologas eintegrarlas socialmente. 40. La estructuracin cognitiva e institucional hacen que el cambiotecnolgico sea complicado, pero no imposible: el estudio de casoshistricos muestra que es posible en principio modificar lastrayectorias tecnolgicas mediante la accin concertada de diversosactores sociales y el aprovechamiento de coyunturas favorables.Desde el anlisis econmico, ya no cabe mantener que latecnologa sea un factor exgeno del crecimiento econmico, ni quelos indicadores econmicos al uso midan correctamente muchos desus costes sociales y ambientales.La tecnologa es de hecho, un factor endgeno, que se adapta y seselecciona por los requerimientos y necesidades de la sociedad.La viabilidad de una tecnologa no slo depende de factoreseconmicos, sino tambin de los sociales, ticos y polticos. 41. De esta manera, como dice Medina (1992), sin renunciar porcompleto a la intervencin tecnocientfica, se favorecera una culturay un entorno en los que pudieran coexistir dominios tecnocientficosjunto con dominios sociotcnicos de otro tipo, en los que se podrapreservar no slo el rico patrimonio natural, sino tambin lasdiversidades culturales y formas de vida social valiosas.