Ciencia Vs Religión

13
Ciencia vs. Religión. Enseñando la diferencia, Resolviendo el conflicto 1 Por: Zoran Pazameta. Traducido por: Ferney Yesyd Rodríguez. La mayoría de los estudiantes de nuestras universidades ignoran las diferencias entre las verdades científicas y las religiosas, y virtualmente desconocen la manera como éstas son obtenidas. Estos pensamientos y materiales serán de gran ayuda. En el mundo de hoy, la humanidad está, en muchos aspectos, mejor de lo que ha podido estar alguna vez, y el conocimiento educativo está más ampliamente disponible que en cualquier tiempo en el pasado. A pesar de esto, la ignorancia sobre las diferencias entre las "verdades" científicas y naturales continúa causando tremendos sufrimientos y angustias en el mundo. Es por esto, que en cada emisión del SKEPTICAL INQUIRER se ofrecen los ejemplos y las consecuencias de esta ignorancia, la cual no se confina a las "masas incultas." Paul Kurtz (1998,4) nos dice: "El analfabetismo científico se encuentra ampliamente extendido, aún en las clases educadas, y especialmente entre los políticos y los líderes industriales." Y está observación se aplica más fuertemente al conocimiento de las diferencias fundamentales entre la religión, la ciencia y la perjudicial (y anticientífica) pseudociencia. Durante una década he estado enseñando cursos introductorios en astronomía y física, como requisitos de ciencias en una universidad estatal de arte liberal, sin dar un mayor énfasis en las ciencias

description

Ciencia Vs Religión

Transcript of Ciencia Vs Religión

Page 1: Ciencia Vs Religión

Ciencia vs. Religión. Enseñando la diferencia, Resolviendo el conflicto1

Por: Zoran Pazameta.Traducido por: Ferney Yesyd Rodríguez.

La mayoría de los estudiantes de nuestras universidades ignoran las diferencias entre las verdades científicas y las religiosas, y virtualmente desconocen la manera como éstas son obtenidas. Estos pensamientos y materiales serán de gran ayuda.

En el mundo de hoy, la humanidad está, en muchos aspectos, mejor de lo que ha podido estar alguna vez, y el conocimiento educativo está más ampliamente disponible que en cualquier tiempo en el pasado. A pesar de esto, la ignorancia sobre las diferencias entre las "verdades" científicas y naturales continúa causando tremendos sufrimientos y angustias en el mundo. Es por esto, que en cada emisión del SKEPTICAL INQUIRER se ofrecen los ejemplos y las consecuencias de esta ignorancia, la cual no se confina a las "masas incultas." Paul Kurtz (1998,4) nos dice: "El analfabetismo científico se encuentra ampliamente extendido, aún en las clases educadas, y especialmente entre los políticos y los líderes industriales." Y está observación se aplica más fuertemente al conocimiento de las diferencias fundamentales entre la religión, la ciencia y la perjudicial (y anticientífica) pseudociencia.

Durante una década he estado enseñando cursos introductorios en astronomía y física, como requisitos de ciencias en una universidad estatal de arte liberal, sin dar un mayor énfasis en las ciencias físicas. Los estudiantes interesados en una ciencia natural (por ejemplo, biología) probablemente aprenden algo de la ciencia y del método científico por "inmersión",

Me he dado cuenta que ellos desconocen los fundamentos que permiten conocer la verdad científica y de cómo éstos difieren de los de la religión. Las personas que siguen una carrera no científica, abandonan la universidad sin tener en claro las diferencias y los conflictos en la historia del pensamiento

Page 2: Ciencia Vs Religión

religioso y el filosófico, algunos solo tienen un conocimiento superficial de los resultados (aunque no de la metodología) de la ciencia; ¡En mis años de experiencia, me he encontrado con que muchos estudiantes de cualquier grupo, ni siquiera pueden ofrecer una explicación clara de la diferencia entre ciencia y tecnología! (Ciencia, es el conocimiento de las leyes de naturaleza; la tecnología es la aplicación de este conocimiento a la fabricación de productos materiales y dispositivos.)

Estoy seguro que muchos educadores, de todo nivel, comparten mi frustración sobre estos asuntos, siendo está la razón por la que desarrollé este material. Personalmente, me aseguro que en cada clase que enseño, mis estudiantes consigan una dosis de este conocimiento en alguna magnitud.

La figura 1 ilustra el hecho de que la ciencia y la religión son aspectos mutuamente excluyentes y complementarios de la epistemología humana; es decir, que cada uno trata con dominios separado de la experiencia humana. La ciencia trata del mundo natural, y la religión con el mundo espiritual; ¡Con tal de que éstos se queden dentro de sus propias esferas de influencia, es obvio que ningún conflicto puede existir! Uno puede ser a la vez científico y digamos, un budista o un musulmán (en principio, todas las doctrinas religiosas son mutuamente excluyentes; en la práctica, la intolerancia y el odio de sus creencias son el resultado de la manipulación sociopolítica de la religión, y no por la religión per se).

Page 3: Ciencia Vs Religión

Figura 1

A parte de esto, es de vital importancia que los estudiantes comprendan los papeles de las pruebas, tanto en la religión como en la ciencia. En la religión, las pruebas no tienen ningún significado y son reemplazadas por la fe. O usted cree (tiene fe), o usted no cree, ésta es la única "prueba" legítima para una religión: Para la ciencia, la cuestión radica en la prueba, por ejemplo: en la observación y el experimento, la fe no juega ningún papel, porque una verdad científica provisional (como lo es la hipótesis) requiere la aprobación de una prueba empírica, de lo contrario, se descarta. "Este punto de que la verdad científica es contingente sobre una interpretación subjetiva y que por lo tanto yace en un plano epistemológico diferente al de la verdad filosófica, parece ser tan inescrutable para los deconstruccionistas ( y otros filósofos posmodernistas) como lo son para el resto de nosotros sus opacos sofismas" (El postmodernismo puede definirse como una teoría anárquica del conocimiento, en el postmodernismo más recalcitrante se ve la ciencia como un conocimiento innecesario. En Sindioses.org hay disponible un ensayo sobre el postmodernismo titulado. Hacia

Page 4: Ciencia Vs Religión

una nueva Ilustración: Una Respuesta a las críticas postmodernistas del Humanismo. N. del T.).

Cuando alguien intenta mezclar los principios científicos y religiosos, se aventura en la "tierra de nadie" de la pseudociencia, en la que el conflicto y los daños sobrevienen. Ejemplos de esto los hay por montón: Las "pruebas" con las que acusaban a las brujas; el "análisis" erudito de las escrituras que "demuestran" que un grupo de creencias es superior a otro y que solamente quienes se adhieren a éste pueden ser salvos, la "evidencia" de que astronautas antiguos visitaron Tierra, o que "El origen de las especies" miente sobre una creación divina, que un grupo étnico es superior a otro, que un cocimiento de hierbas o un pendiente de cristal puede curar el cáncer. Igualmente son fatuos los "científicos" que intentan demostrar la existencia de Dios, la continuidad de la existencia espiritual después de la muerte, y así sucesivamente. Lo que todos éstos hechos tienen en común es una mala definición y una mezcla de fe con un selectivo (y usualmente engañoso) razonamiento, los defensores de estas mezclas, con mucha labia, se pasan de la ciencia a la religión según el argumento que estén confrontando. En la figura 1 se expone punto por punto las características de la religión y de la ciencia, el cual es muy claro para los estudiantes.

Es necesario proporcionarle a los estudiantes la discusión del tema de "la verdad" en religión, y de la forma cómo ésta es impartida por revelación, e interpretada por una persona elegida (shamanes, profetas, dirigentes de la iglesia, los creyentes individuales, etc.). De hecho, quienes son religiosos se molestan cuando se menciona que éstas revelaciones pueden deberse a la demencia, el uso de substancias psicoactivas, o un fraude intencionado que se hace pasar como inspiración divina; Pero el último requerimiento para los creyentes, el requerimiento necesario y suficiente por definición es la fe.

Me referiré al método científico, es decir, el medio por el que se obtiene la verdad científica (vea, por ejemplo, Estling 1998), el cual es percibido como incomprensible y de algún modo extraño por muchas personas. Es en este punto donde el organigrama (figura 2) es útil.

Page 5: Ciencia Vs Religión

El método científico

Aunque éste se explica por si mismo, apunto aquí la referencia de la discusión sobre los cuatro tipos de razonamiento (experiencia, analogía, inducción y deducción) (Kline 1964, 24-27) y le asigno a los estudiantes la tarea de citar ejemplos para cada uno.

Los tres criterios que cualquier nueva hipótesis debe satisfacer para ser aceptada como teoría (Copia 1961, 426-433) son:

1. Debe explicar uno o más de los fenómenos que actualmente son inexplicables (lo cual es la motivación inicial para construir la teoría).

2. Debe incorporar partes existentes de la teoría que se propone reemplazar (Satisfacer el principio de correspondencia).

3. Debe hacer predicciones de nuevos fenómenos, que a su vez deben ser probados empíricamente. Un ejemplo que uso con frecuencia es la teoría de Einstein de la gravedad: la cual explica la parte anómala de la presesión orbital de Mercurio; lo cual reduce a la teoría de la gravedad de Newton a un campo explicativo menor; la teoría de Einstein también predijo la desviación de la luz de las estrellas que pasan cerca del Sol.

Page 6: Ciencia Vs Religión

Figura 3 El árbol de la lógica

Pero esto no acaba aquí; podemos profundizar; por lo que he construido, lo que denomino, un Árbol de la Lógica (figura 3), el cual es una fórmula para analizar las explicaciones de los fenómenos por eliminación de opciones (Giere 1979, 147-153), éste árbol se puede aplicar a los argumentos que se denominan "paranormales." Por ejemplo, en cuanto a la hipótesis de la visita de seres extraterrestres, se pueden eliminar todas las otras posibilidades (no en todos los casos es posible hacerlo más allá de toda duda razonable) y podemos ver, que no se puede escoger entre la hipótesis extraterrestre y un fenómeno natural desconocido. Ambos, en esta fase, son epistemológicamente igual de viables. (Por supuesto la fe inclina a menudo la balanza en favor de la hipótesis extraterrestre, pero esto trae consigo un salto por fuera del campo de la ciencia y se cae en un cenagal de falacias lógicas y suposiciones ad hoc, lo cual es: Pseudociencia!). Sin embargo, a continuación aplique la Navaja de Occam (la que estipula que las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias) y se dará cuenta que es más probable reducir un fenómeno OVNI a un fenómeno natural, pero desconocido, en lugar de un artificial origen extraterrestre.

Page 7: Ciencia Vs Religión

Hay otros temas que deberían, quizás, tratarse. Algunos de éstos es "el factor de interconexión," que significa que cada ciencia dependen de las otras en alguna magnitud (Por ejemplo: La investigación biomédica usa las frutos tecnológicos de la física óptica y la electrónica), a su vez que el progreso en un campo no se puede acelerar, simplemente remitiendo recursos de otro (en otras palabras, la ciencia no es un juego de suma cero). Relacionado con esto, cabe mencionar, que no hay garantía de que un problema científico se pueda resolver en un espacio de tiempo previamente estipulado, por más dinero o expertos destinados.

Con la investigación científica no hay ninguna respuesta en la parte de atrás del libro, nadie sabe a priori qué investigaciones serán fructíferas y cuales no. Es más, nosotros tenemos mayores conocimientos en unas áreas que en otras, lo que responde a la pregunta clásica de por qué nosotros podemos enviar un hombre a la Luna, pero no hemos podido curar el SIDA o el cáncer.

Con la experiencia que tengo, puedo decir que casi todo lo anterior es nuevo para el estudiante promedio de universidad, sin tener en cuenta la carrera que haya escogido. Espero que este material toque una "hebra" a los educadores, y los animo a que critiquen, extiendan, y refinen este material para cuando lo presenten a sus estudiantes. Como veo las cosas, nunca antes el futuro de nuestra civilización estuvo más amenazado.

No. 79 ¿Ciencia vs. religión?

Es frecuente pensar que la ciencia es, de alguna manera, “enemiga” de la religión.

Un ejemplo son los debates sobre la evolución que se han dado en Kansas y otros estados de la Unión Americana. Quienes exigen que junto con la teoría darwiniana se enseñen concepciones religiosas, como el creacionismo o el llamado “diseño inteligente”, esgrimen el argumento de que no se debería excluir a la religión del salón de clases.

Quizá tengan razón. Sin embargo, tampoco hay motivo para permitir que la religión entre en la clase de ciencias, ni forme parte de un sistema de enseñanza si las leyes lo definen comolaico (según el diccionario, “independiente de cualquier organización o confesión religiosa”).

Page 8: Ciencia Vs Religión

Esto no quiere decir que la ciencia se oponga a la enseñanza religiosa. Simplemente, intenta evitar que el pensamiento religioso se confunda con el científico. Se vuelve interesante, entonces, examinar las causas por las que vale la pena mantener clara esta distinción:

Mientras que la religión se basa en conocimiento revelado, recibido directamente de la divinidad, por medios que no pueden expresarse a través de la razón (el creyente sabe que sabe, aunque no sepa cómo lo sabe), la ciencia produce conocimiento sobre la naturaleza, y para ello se basa en la observación, la experimentación, la discusión y el razonamiento lógico (el científico cree saber, aunque sí sabe por qué cree lo que cree).

Aunque las religiones pueden cambiar, su naturaleza revelada les impide evolucionar, en el sentido en que sí lo hace la ciencia: encontrando explicaciones nuevas y mejores que continuamente sustituyen a las antiguas. Los dogmas religiosos, en cambio, son verdades eternas que no pueden ser refutadas.

Mientras que la religión se basa en la fe (creer en algo sin necesidad de pruebas), en ciencia el escepticismo es un valor central: para aceptar algo, se requieren necesariamente pruebas convincentes. Por ello una educación científica, que fomenta el escepticismo, puede chocar con la formación religiosa, que valora y promueve la fe.

Finalmente, mientras que la ciencia se limita a estudiar el mundo natural, la religión abarca no sólo el mundo físico, sino también el de lo espiritual. Para fines científicos, no hay razón para suponer que exista nada más allá del mundo físico; la ciencia es, por necesidad,naturalista, y de entrada desecha cualquier suposición que involucre fenómenos sobre-naturales.

En realidad, ciencia y religión no son enemigas, aunque sí son distintas y quizá, en gran medida, incompatibles. Lo cual no quiere decir que una busque eliminar a la otra. Después de todo, tampoco el arte ni el amor son, afortunadamente, explicables desde un punto de vista racional y científico.

Ciencia contra religión: la verdadera diferencia

Por Pepe Cervera on 20 septiembre, 2010

DIVULGACIÓN

 

206 COMENTARIOS

Page 9: Ciencia Vs Religión

Ilustración de Matt DeTurck (City)

Las verdades de la religión son universales y eternas. Y sin embargo las explicaciones

científicas, lo que podríamos llamar las doctrinas de la ciencia, cambian con el tiempo. Esto,

más que ninguna otra cosa, separa a las religiones del mundo del conocimiento científico:

la absoluta certeza del conocimiento religioso frente a la absoluta falta de certeza del

conocimiento científico. Más que la existencia o no de un dios creador que se interesa por

cada uno de nosotros, más que la duda sobre si todo lo que ocurre tiene o no sentido, la

ciencia es radicalmente distinta de la religión porque duda constantemente. Mientras que

todas las religiones se basan en la absoluta certeza, incluso hasta renunciar a la lógica,

incluso hasta creer sin necesidad de (o en contra de) las pruebas.

La religión es una explicación sencilla y completa de la existencia y funcionamiento del

Universo que proporciona a quien de verdad tiene fe en ella la confortadora noción de

comprender todo lo que ha pasado, pasa y pasará. Todo se basa en el plan y en la voluntad

de una deidad, y para explicar las veleidades del destino humano hay que hacer encaje de

bolillos teológico con conceptos como el libre albedrío, la predestinación, la omnisciencia y la

omnipotencia: en última instancia, un interesante ejercicio cerebral, en el que lo único que no

cabe es la duda. El Universo tiene una explicación, y esa explicación, causa, creador y

cuidador es un dios. Punto. Después, cada religión tiene un (normalmente único) libro

sagrado con las instrucciones que esa deidad ha dejado a los humanos. Las instrucciones (y

su interpretación) pueden variar con el tiempo; el libro jamás lo hace, y la preexistente certeza

en que es la Palabra del dios tampoco. Las religiones son el reino de la absoluta certeza.

En cambio la ciencia es mudable, caprichosa, incluso volátil. Hace 1.000 años los más

avanzados sabios estaban convencidos de que el Universo estaba centrado en la Tierra y

compuesto de esferas concéntricas que rotaban a su alrededor hechas de un misterioso

material transparente. Hace 300 años la combustión se explicaba por la presencia en todo

material combustible de una esencia llamada flogisto. Hace 200 años se sabía que las

enfermedades eran causadas por el aire fétido (mal aria, mal aire), que la carne dejada

Page 10: Ciencia Vs Religión

descomponer generaba espontáneamente gusanos y la ropa vieja ratones, y que los médicos

no necesitaban lavarse las manos entre una autopsia y la atención a una parturienta. Hace

100 años los físicos intentaban demostrar de una vez para siempre la existencia del Éter, un

misterioso material transparente que permeaba el cosmos entero, y los geólogos descartaban

que los continentes se moviesen porque ¿qué podría moverlos?. El conocimiento científico

jamás es estático: siempre está a merced de un nuevo descubrimiento, de una nueva teoría,

de un nuevo fósil, de una nueva explicación. Porque la esencia de la ciencia es cuestionarlo

todo constantemente.

Ésta es la característica que diferencia sobre todo a las personas que se dedican a una y a

otra cosa: la disposición a cambiar de opinión. Quienes no se sienten cómodos en un

mundo carente de certezas encuentran la ciencia frívola, cambiante, tan sólida como arenas

movedizas; sólo la absoluta certidumbre de una buena religión puede proporcionarles el ancla

cósmica que necesitan. Para quien gusta de conocer las razones que hay debajo de todas las

explicaciones el tener (en el fondo) una única respuesta inamovible a todas las preguntas

(porque la deidad así lo quiere) provoca un confinamiento intelectual insoportable. No hay

duda de que existen personas que concilian la práctica personal de una religión con un

perfectamente adecuado trabajo científico, pero en el fondo son la excepción. Porque estos

dos tipos de personalidades no son sencillos de conciliar.

Por supuesto que hay personas religiosas capaces de poner en cuestión los dogmas y de

aplicar la lógica con honradez intelectual. El problema es que si lo hacen fuera de la zona de

filigrana teológica aceptada por su iglesia particular pronto acaban expulsados, perseguidos, o

fundando una nueva religión. Por supuesto que hay científicos profesionales más que capaces

de transformar las certezas provisionales de su generación en dogmas inamovibles, y de

resistirse con todas sus fuerzas a la adopción de nuevas ideas, a cambiar sus teorías y sus

explicaciones en lo más mínimo. Es simplemente humano; todos terminamos por cogerle

cariño a aquello que conocemos, y a resistirnos al cambio, sobre todo con la edad. Pero en

la práctica científica habitual esto puede ser incluso saludable, al actuar como un freno a la

especulación descontrolada: las pocas ganas de cambio de los científicos mayores obligan a

los jóvenes con ideas nuevas a respaldarlas con mayor solidez, a apuntalarlas con más

experimentos, hechos y razonamientos. Mientras para los partidarios de la certeza la duda es

un veneno, para los partidarios de la duda la certeza refuerza su sistema.

La disposición a cambiar la doctrina según lo exija la realidad es la diferencia principal que

enfrenta ciencia y religión. La capacidad de confrontar la duda, los datos contradictorios, el

desconocimiento, la negación. En principio un gran científico tiene que estar dispuesto a

tirar por tierra la teoría a la que dedicó su vida si los resultados experimentales la

contradicen; con todo lo que eso conlleva de coste personal. Justo lo contrario es la marca del

gran religioso: ser capaz de mantener una fe inamovible aun en presencia de las más

contundentes pruebas en contra. Teniendo en cuenta que a los humanos nos molesta

Page 11: Ciencia Vs Religión

desconocer cosas, lo realmente impresionante es que en la historia de la ciencia encontramos

ejemplos de lo primero. Vivir en la duda puede ser al menos tan heroico como morir por una

certeza, pero ambas cosas son radical y profundamente diferentes. Y por eso, se argumente

como se argumente, incompatibles.