Ciencia y conocimiento científico

5
CIENCIA Y CONOCIEMINTO CIENTÍFICO I. Ciencia 1 El vocablo "ciencia" proviene del latín scientia, que en un sentido escrito significa "saber". Sin embargo, al término saber debe otorgársele un significado más amplio y, así, ciencia sería el "conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante una continuada actividad mental… para tener ciencia hay que abarcar al menos todo un sistema de conocimientos; para tener saber basta con poseer más conocimientos acerca de uno o varios sistemas de los que tiene el vulgo. En una palabra, el saber es la ciencia del hombre que no es ignorante". Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comportable, producto de una investigación científica y concernientes a una determinada área de objetos y fenómenos. Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica. 1.1. Clasificación de las ciencias Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales y/o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos ( estudio de ideas) en ciencia factual y ciencia formal. La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas, son ciencias formales la lógica y las matemáticas. La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las difrentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales poduce el hecho de investigación. 2 1 Cfr. http://www.monografias.com/trabajos12/ciencia/ciencia.shtml 2 Cfr. http://www.eumed.net/libros/2006c/203/1g.htm Epistemología de la psicología / Psic. Willy Valle Salvatierra / Ver. 2 /2008 1

description

estudio de la ciencia

Transcript of Ciencia y conocimiento científico

CIENCIA Y CONOCIEMINTO CIENTÍFICO

I. Ciencia1

El vocablo "ciencia" proviene del latín scientia, que en un sentido escrito significa "saber". Sin embargo, al término saber debe otorgársele un significado más amplio y, así, ciencia sería el "conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante una continuada actividad mental… para tener ciencia hay que abarcar al menos todo un sistema de conocimientos; para tener saber basta con poseer más conocimientos acerca de uno o varios sistemas de los que tiene el vulgo. En una palabra, el saber es la ciencia del hombre que no es ignorante".Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comportable, producto de una investigación científica y concernientes a una determinada área de objetos y fenómenos.Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.

1.1. Clasificación de las cienciasBunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales y/o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos ( estudio de ideas) en ciencia factual y ciencia formal. La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas, son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las difrentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales poduce el hecho de investigación.2

1 Cfr. http://www.monografias.com/trabajos12/ciencia/ciencia.shtml2 Cfr. http://www.eumed.net/libros/2006c/203/1g.htm

Epistemología de la psicología / Psic. Willy Valle Salvatierra / Ver. 2 /2008 1

Ciencias formales:

Los objetos de la ciencias formales son ideales

Su método es la deducción.

Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados.

Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o teoremas

Ciencias facticas

Los objetos de las ciencias facticas son materiales Su método es la observación y la experimentación, aunque también la

deducción Su criterio de verdad es la verificación Los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también hay

enunciados analíticos

Epistemología de la psicología / Psic. Willy Valle Salvatierra / Ver. 2 /2008 2

Ciencia

Formal

Factual

Lógica

Matemáticas

Natural

Cultural

FisicaQuímicaBiologíaPsicología individual

PsicologíaSociologíaEconomíaCiencias políticasHistoria materialHistoria de las ideas

Esta clasificación parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta en ciencias formales y facticas, según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad.

Epistemología de la psicología / Psic. Willy Valle Salvatierra / Ver. 2 /2008 3

FORMALES

1 .- Establecen relaciones ideales2.- Los entes ideales existen en la mente humana3.- Los lógicos y los matemáticos construyen sus propios objetos de estudio (símbolos vacíos)4.- Demuestran o prueban.5.- La demostración es completa y final6.- Su estudio puede vigorizar el habito del rigor

FACTICAS

1 .- Interpretan las formas ideales en términos de echos y experiencias2.- Necesitan de la observación y/o experimentación3.- Emplean símbolos interpretados4.- Se verifican5.- La verificación es incompleta y temporaria.6.- Su estudio nos lleva a considerar el mundo como inagotable y el hombre como una empresa inconclusa e interminable

Dialéctica

Lógica

Matemática práctica

Lógica matemática

MecánicaAstronomíaAstrofísicaFísica y física técnicaFisicoquímicaQuímica físicaQuímica

GeoquímicaGeografíaBioquímicaBiologíaFisiologíaAntropología

Mecánica aplicadaY astronáutica

Ciencias químico-tecnológicas, incluyendo metalurgia y minería

Ciencias agropecuarias y ciencias médicas

CIENCIAS FILOSÓFICAS

CIENCIAS MATEMÁTICAS

CIENCIAS NATURALES Y

TÉCNICAS

Epistemología de la psicología / Psic. Willy Valle Salvatierra / Ver. 2 /2008 4

LógicaDialécticaÉticaEstética

CIENCIAS IDEALES

Medicina VeterinariaAstronomía SilviculturaAstrofísica AgriculturaFísica ZoologíaFisicoquímicaAntropologíaGeología BotánicaQuímica BiologíaMineralogía Psicología

Historia Ciencias pilíticasArqueología HistoriaEtnografía HetnologíaPublicista Economía industriasEstadística económica sociologíaPolítica PsicotécniaEconomía PedagogíaJurisprudenciaCiencias LingüísticaPsicología comprensivaCiencias literarias

CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS REALES

METAFÍSICA

OntologíaTeoría del conocimientoFilosofía naturalFilosofía cultural

HistoriaArqueologíaEtnografíaGeografía económicaEstadística económica socialPolíticaEconomíaJurisprudenciaLingüísticaPsicología

Y ciencias pedagógicas

CIENCIAS SOCIALES

II. Conocimiento científico3

Conocimiento científico, es el subconjunto del conocimiento humano. Características propias:

En lo que se refiere a los objetivos, el conocimiento científico aspira a establecerse en forma de leyes de la mayor generalidad posible (universalidad).

En lo relativo al modo en que se genera, este tipo de conocimiento se adquiere utilizando un método más o menos estandarizado: método científico, que tiene como característica la replicabilidad, esto es, el investigador científico hace posible que cualquier otro colega cuando explore el mismo fenómeno, obtenga el mismo tipo de resultados.

2.1. El objeto de la ciencia.Tiene por objeto la naturaleza y el hombre mismo, sin embargo no todos los

asuntos relacionados con la naturaleza y la especie humana son objeto de la ciencia: por ejemplo: Dios.

La ciencia trata de ampliar y acumular conocimiento siguiendo un conjunto de determinadas reglas. Se compone de la suma de los objetos de estudio de todas las disciplinas científicas; y el número de éstas varía con el tiempo.

2.2. Método de la cienciaHabíamos dicho que la característica principal del método científico era la

replicabilidad, sin embargo ésta se puede conseguir siguiendo diferentes estrategias. Así podemos hablar del método inductivo, método deductivo, método hipotético- deductivo.Método inductivo: parte de la observación de la realidad para mediante su generalización, llegar a la formulación de la ley o regla científica.Método deductivo: parte de la ley general, a la que se llega mediante la razón, y de ella, deduce consecuencias lógicas aplicables a la realidad.Método hipotético - deductivo: estrategia que mezcla las dos anteriores. EL investigador necesita ir tanto de los datos a la teoría como de la teoría a los datos. Refleja bien le modo de actuar de las diferentes disciplinas hoy en día.

2.3. Psicología como cienciaEn la cultura occidental, la psicología surge como disciplina separada de los

filosofía, se autodefine como científica; esto implica que tiene su propio objeto y método de trabajo.

3 Cfr. http://zip.rincondelvago.com/?00008052

Epistemología de la psicología / Psic. Willy Valle Salvatierra / Ver. 2 /2008 5