Ciencia.clase.

58
CIENCIA. DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA CELULAR. FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHÁVEZ”.

Transcript of Ciencia.clase.

Page 1: Ciencia.clase.

CIENCIA.

DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA CELULAR.

FACULTAD DE MEDICINA“DR. IGNACIO CHÁVEZ”.

Page 2: Ciencia.clase.

CIENCIA. La palabra Ciencia

proviene del latín scientia y significa el conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas o el conjunto sistematizado de conocimientos.

Page 3: Ciencia.clase.

4.2-3.9 m.a.

2.0 a 1.0 m.a.

1.4 m.a.

4 a 2.5 m.a.

1.5 m.a.3 a 2.5 m.a.

30,000 años

25,000 años.

2.4 a 1.9 m.a.

Page 4: Ciencia.clase.
Page 5: Ciencia.clase.

Ciencia es la generación de nuevos

conocimientos, organizados de manera sistemática a partir del interés de alguien por ciertas cuestiones.

Page 6: Ciencia.clase.

El conocimiento científico no puede prosperar si el objeto de estudio se trata de manera aislada; para entender un fenómeno se requiere la participación de varias disciplinas.

Page 7: Ciencia.clase.

CIENCIA. La ciencia es una

esfera de la actividad humana cuya meta es estudiar los objetos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento para conocer sus propiedades, relaciones y leyes.

                       

  

Page 8: Ciencia.clase.

CIENCIA. Lo esencial de la ciencia es el saber, lo

esencial de la técnica es el hacer. La técnica busca que la producción sea un

proceso racional, objetivo y con el máximo de rendimiento; tiene como fin dar forma material concreta al objeto; realiza cosas concretas.

La ciencia y la técnica son inseparables y entre ellas existe una dependencia mutua.

Page 9: Ciencia.clase.

CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA.

1. El control práctico que ella permite sobre la naturaleza.

2. Está dirigida a la obtención de más conocimientos sistemáticos y confiables, los cuales son empleados para garantizar conclusiones válidas acerca de la forma y condiciones en que se presentan diversos fenómenos.

3 Posee un método para adquirir el conocimiento científico.

Page 10: Ciencia.clase.

Método científico. Es un procedimiento formado por una

secuencia lógica de actividades que procura descubrir las características de los fenómenos, las relaciones internas entre sus elementos y sus conexiones con otros fenómenos, mediante el raciocinio y la comprobación a través de la demostración y la verificación.

Page 11: Ciencia.clase.
Page 12: Ciencia.clase.

Para generar un conocimiento en el área biomédica es necesario utilizar el Método Experimental; éste cobra cada día más auge dentro de las ciencias; se usa especialmente en las ciencias experimentales como la física, la química, la biología, etc., donde se pueden controlar las variables por investigar.

Page 13: Ciencia.clase.

Se define el Método Experimental como el método científico que nos permite inducir relaciones empíricas entre variables o comprobar la veracidad de una hipótesis, ley o modelo por medio de un experimento controlado.

Page 14: Ciencia.clase.

Galileo Galilei (Pisa, 1564 – Florencia, 1642) es recordado como el padre del método experimental. Si algún físico o filósofo decía “mi teoría predice lo siguiente,” Galileo le contestaba, “muy bien, vamos a realizar un experimento para ver si lo que tu afirmas ocurre en la naturaleza, tal como predice tu teoría.”

Page 15: Ciencia.clase.

REGLAS DEL METODO EXPERIMENTAL.

1. Definir y delimitar el problema u objeto de la investigación.

2. Plantear una hipótesis del trabajo.3. Elaborar un diseño experimental4. Realizar el experimento.5. Analizar los resultados.6. Obtener conclusiones.7. Elaborar un informe por escrito.

Page 16: Ciencia.clase.

Mario Bunge. Nació en Buenos

Aires Argentina el 21 de agosto de 1919. -Residente de Montreal, Canadá, desde 1966.-Doctor en ciencias fisicomatemáticas, Universidad Nacional de la Plata (1952).

Page 17: Ciencia.clase.

Clasificación de las ciencias. Clasificación de Mario Bunge. Físico y filósofo

argentino. a)Ciencias Formales (ideas): lógica y

matemáticas. b)Ciencias factuales o fácticas (hechos): Natural: física, química, biología y psicología

individual. Cultural: psicología social, sociología,

economía, ciencias políticas, historia material, historia de ideas, pedagogía.

 

Page 18: Ciencia.clase.

Clasificación de las ciencias A) Particulares: a) ciencias

formales: matemáticas y lógica. b) ciencias factuales:

naturales (física, química y lógica), e histórico-sociales (historia, sociología, economía).

Page 19: Ciencia.clase.

B) Filosóficas: metodología lógica ética filosofía.

Page 20: Ciencia.clase.

Clasificación de Aristóteles A) Ciencias teóricas o

especulativas: física, matemáticas, metafísica.

B) Ciencias prácticas: lógica, moral.

C) Ciencias productivas: arte, técnica.

Page 21: Ciencia.clase.

Clasificación de acuerdo a las ciencias fundamentales. A) Física general: * físicas: f. General, astronomía y

geología. * químicas: química general y

bioquímica. * matemáticas: aritmética, álgebra,

geometría y trigonometría.

Page 22: Ciencia.clase.

B) Médicas: biológicas: * biofísicas: botánica, zoología,

antropología, biología, paleontología, genética, ecología, cibernética.

* especulativas: psicología, filosofía, lógica, ética, metodología, sociología, historia.

Page 23: Ciencia.clase.

Todo el conocimiento surgió a partir de la Filosofía, de ella surgieron las ciencias puras como las matemáticas y lógica, y las ciencias aplicadas como la física, la química, sociología, biología y psicología, entre otras.

Page 24: Ciencia.clase.

MATEMATICAS. Ciencia que estudia las magnitudes

numéricas y espaciales y las relaciones que se establecen entre ellas. El conocimiento de las diferentes medidas de capacidad, de masa, de longitud, de superficie, de volumen, es debido a los sistemas de medición introducidos por las matemáticas, así como la medición del tiempo.

Page 25: Ciencia.clase.
Page 26: Ciencia.clase.

Matemáticas. Es la ciencia de los números y las

relaciones numéricas, con la que se proponen modelos que explican y predicen comportamientos. Su relación está en las mediciones requeridas para determinar las reacciones químicas y las mezclas en general.

Page 27: Ciencia.clase.

Unidades de medidas. Longitud: 1 m = 10 (2) cm. 1 mm = 10 -1 cm. 1 Micra = 10-4 cm. 1 Nanom.= 10-

7cm. 1 Angstrom= 10-8

cm.

Masa: 1 Kg. 10 (3) gr. 1 mg. = 10-3 gr. 1 microgr.= 10-6 gr. 1 nanogr.= 10-9 gr. 1 pg.= 10-12 gr 1 Dalton= 1.66 x 10

-24 gr.

Page 28: Ciencia.clase.

Unidades de medida. Capacidad: 1 litro: 1,000 cm3. 1 micrilitro: 1

mm3 1 picolitro: 10 -6

mm3

Page 29: Ciencia.clase.

FISICA. Ciencia cuyo objetivo es explicar los

fenómenos naturales relativos a la materia y a la energía, y situarlos en una concepción unitaria de validez oficial. La física como ciencia experimental trata de los objetos materiales y sus propiedades, ha tratado de responder a la cuestión de cuál es la estructura del mundo en que vivimos.

Page 30: Ciencia.clase.
Page 31: Ciencia.clase.

Física. La física, mediante la elaboración

de teorías, realiza un estudio cuantitativo de las leyes que rigen la naturaleza; al relacionarse con otras ciencias, explica el comportamiento de la energía asociada con cambios en la materia.

Page 32: Ciencia.clase.

QUIMICA. Ciencia que estudia la composición

y propiedades de la materia, sus transformaciones y las correspondientes variaciones de energía. La química tiene su participación debido a los procesos o reacciones químicas que se desarrollan en el organismo

Page 33: Ciencia.clase.
Page 34: Ciencia.clase.

Química. Es la ciencia que trata sobre la

materia y sus transformaciones; estudia los elementos, los compuestos que resultan de sus combinaciones y las fuerzas y leyes que determinan estas combinaciones.

Page 35: Ciencia.clase.

CIBERNETICA. También llamada teoría del control; es el

estudio de los mecanismos homeostáticos o servomecanismos (término utilizado para describir los mecanismos análogos empleados por máquinas). La cibernética como ciencia que se encarga de la comunicación y control en los sistemas vivientes y no vivientes, incluye el control por medio de mecanismos de retroinformación.

Page 36: Ciencia.clase.
Page 37: Ciencia.clase.

INFORMATICA. Conjunto de conocimientos y técnicas en

que se basan los procesos de tratamiento automático de la información mediante computadoras u ordenadores electrónicos. El nacimiento de la informática está relacionado con la necesidad que ha sentido el hombre de disponer de un sistema que le permita manejar gran cantidad información con mayor rapidez, así como efectuar cálculos a gran velocidad.

Page 38: Ciencia.clase.
Page 39: Ciencia.clase.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición

Medicina: Ciencia y arte de prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano.

Fisiología: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.

Page 40: Ciencia.clase.

La Fisiología Humana tiene diversas ramas: FISIOLOGIA CELULAR estudia las funciones de la célula. FISIOLOGIA TISULAR estudia las funciones de los tejidos. FISIOLOGIA ORGANICA O ESPECIAL estudia las funciones de

los diferentes órganos (especiales, digestivos, etc.) FISIOLOGIA SISTEMICA estudia las funciones de los diferentes

sistemas. FISIOLOGIA COMPARADA estudia comparativamente las

funciones orgánicas de los animales y del hombre. FISIOLOGIA PATOLOGICA estudia las modificaciones que

sufren las funciones de las estructuras enfermas.

Page 41: Ciencia.clase.

Concepto de fisiología. La fisiología estudia las funciones

de los seres vivos y el cómo un organismo lleva a cabo las diversas actividades vitales: cómo siente, cómo se mueve, cómo se adapta a unas circunstancias cambiantes, y cómo da lugar a nuevas generaciones.

Page 42: Ciencia.clase.

El éxito con que la fisiología explica cómo llevan a cabo los organismos sus funciones diarias se basa en el concepto de que éstos son aparatos intrincados cuya función está determinada por las leyes de la física y la química.

Page 43: Ciencia.clase.

Fisiología. El objetivo de la

fisiología es explicar los factores físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida. Cada tipo de vida posee sus características funcionales propias.

 

Page 44: Ciencia.clase.

La Fisiología Celular estudia las funciones de la célula. La célula es la unidad anatómica y funcional del cuerpo humano, la estructura más pequeña capaz de desempeñar todas las funciones vitales. El cuerpo humano está constituido por células, las que a su vez se agrupan para formar tejidos, éstos se unen para constituir órganos y los órganos integran sistemas o aparatos.

Page 45: Ciencia.clase.

Las células tienen características funcionales generales: Irritabilidad Conductibilidad Contractilidad Absorción y asimilación Secreción Excreción Respiración Crecimiento Reproducción.

Page 46: Ciencia.clase.

Irritabilidad. Es un término general que indica

que cuando se aplica a una célula viviente un estímulo de carácter físico, químico o eléctrico; reaccionando de manera observable.

Page 47: Ciencia.clase.

Irritabilidad.

Page 48: Ciencia.clase.

Conductividad. Esta propiedad fisiológica de las células

se manifiesta como una onda de excitación que se origina en el sitio del estímulo y pasa a lo largo de la superficie de la célula hasta alcanzar otras partes de la misma, el paso de la onda de excitación a lo largo de la célula se acompaña de un cambio mensurable del potencial eléctrico en su trayecto.

Page 49: Ciencia.clase.
Page 50: Ciencia.clase.

Contractilidad. Esta respuesta a

un estímulo se manifiesta porque la célula se acorta en alguna dirección.

                                                                                                                                 

Page 51: Ciencia.clase.

Absorción y asimilación Todas las células

pueden captar alimentos de la superficie y utilizarlos.

Page 52: Ciencia.clase.

Secreción. Las células tienen la facultad de

sintetizar nuevos productos útiles a partir de los que absorben, muchos de ellos pueden ser secretados al exterior de la célula para exportación.

Page 53: Ciencia.clase.
Page 54: Ciencia.clase.

Excreción. Una célula debe

excretar a través de la superficie productos de deshecho que resultan de la utilización de alimentos.

Page 55: Ciencia.clase.

Respiración. Las células absorben oxígeno, que

les sirve para la oxidación de alimentos y para obtener energía, fenómeno llamado respiración celular.

Page 56: Ciencia.clase.

                                                                                                              

Page 57: Ciencia.clase.

Crecimiento y reproducción. El crecimiento de las células exige

la síntesis de más sustancias celulares. La división celular es esencial en estos mecanismos celulares.

Page 58: Ciencia.clase.