Ciencias de la Salud I de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I 3 Dentro del marco de...

25
Ciencias de la Salud I Cuaderno de actividades de aprendizaje Bachillerato general

Transcript of Ciencias de la Salud I de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I 3 Dentro del marco de...

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

1

Cienciasde la Salud I

Cuaderno de actividadesde aprendizaje

Bachillerato general

BLOQUE UNO

2

CIENCIAS DE LA SALUD I. Quinto SemestreCuaderno de actividades de aprendizaje

©Secretaría de Educación Pública. México, julio de 2011.Segunda edición 2015.

Subsecretaría de Educación Media Superior.Dirección General del Bachillerato DCA, DSA

ISBN: En trámite Derechos Reservados

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

3

Dentro del marco de la Reforma Educativa en la Educación Básica y Media Superior, la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, (RIEMS) cuyos propósitos son consolidar la identidad de este nivel educativo en todas sus modalidades y subsistemas, además de brindar una educación pertinente que posibilite establecer una relación entre la escuela, el contexto social, histórico, cultural y globalizado en el que actualmente vivimos.

A continuación te presentamos el Cuaderno de Actividades de Aprendizaje de la asignatura de Ciencias de la Salud I, perteneciente al campo disciplinar de las Ciencias Experimentales, el cual te permite desarrollar competencias para la prevención de enfermedades a través de la detección de hábitos nocivos, así como alternativas de solución aplicables y funcionales a la realidad de tu contexto. Asimismo, otorga elementos básicos que te permiten desarrollar la ciudadanía responsable a través de la detección oportuna y canalización adecuada de los problemas de salud en tu espacio social. De la misma forma, este material pretende generar actitudes positivas dirigidas al cuidado de tu propio cuerpo, hacia aspectos biopsicosociales, y a la adopción de un estilo de vida sano y activo, mejorando así tu calidad de vida.

En el Bachillerato General se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de las Ciencias Experimentales, que promueve la asignatura de Ciencias de la Salud I. Desde el punto de vista curricular, cada materia mantiene una relación vertical y horizontal con el resto de las asignaturas. El enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos en la vida cotidiana.

Presentación

BLOQUE UNO

4

Ciencias de la Salud I permite el trabajo interdisciplinario con las asignaturas del componente de formación básica; Química I y II donde se adquieren las bases acerca de los diferentes compuestos químicos y sus efectos sobre el organismo. Biología I y II donde se conocen los niveles de organización de la materia desde el átomo hasta la biósfera y el metabolismo celular; y Ecología y Medio Ambiente, que aborda tópicos sobre el cuidado del entorno, aportando al igual que esta asignatura, estrategias que permiten una mejor calidad de vida. En relación con el componente de formación para el trabajo, Higiene y Salud Comunitaria y Laboratorista Clínico abordan tópicos de anatomía, fisiología y diversos agentes patógenos. Finalmente, Orientación Educativa proporciona al alumnado asesoría en el área institucional, psicosocial, escolar y vocacional, las cuales fortalecen y orientan el desarrollo de su autoestima y proyecto de vida, indispensables para el desarrollo de competencias en cualquier asignatura.

El Bloque I abordará de manera general, la historia de los conocimientos científicos que han creado los principios de salud-enfermedad, el campo de conocimiento de las Ciencias de la Salud, los elementos que constituyen la triada epidemiológica, los niveles de prevención que existen y los cuidados para prevenir enfermedades.

En el Bloque II aprenderás sobre la morfología humana e identificarás aspectos funcionales básicos del cuerpo, destacando la importancia de la célula, los tejidos, la planimetría y las cavidades humanas.

En el Bloque III ubicarás la interrelación que existe entre los diferentes aparatos y sistemas, con la finalidad de remarcar la importancia de la homeostasis para mantener las condiciones aceptables o necesarias para tener un buen estado de salud.

Finalmente, encontrarás una sección titulada ANEXOS la cual contiene ejemplos de instrumentos de evaluación y recolección que te servirán como guía para que desarrolles tus propios instrumentos a lo largo del curso.

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

5

A lo largo del Cuaderno podrás encontrar señaladas, a través de viñetas, estrategias de organización del trabajo o de evaluación como los siguientes:

Para facilitar su manejo, todos los Cuadernos de Actividades de Aprendiza je están estructurados a partir de cuatro secciones en cada bloque de aprendizaje: ¿Qué voy a aprender? Se describe el nombre y número del bloque, los desempeños del estudiantado al concluir el mismo, así como una breve explicación acerca de lo que aprenderás en cada uno.

Desarrollando competencias. En esta sección se señalan las actividades de aprendizaje para desarrollar las competencias señaladas en el programa de estudios, para lo cual es necesario tu compromiso y esfuerzo constante por aprender, ya que se implementan acciones que llevarás a cabo a lo largo del curso: en forma individual, en parejas, en equipos o en forma grupal. Dichas actividades van enfocadas a despertar en ti el interés por investigar en diferentes fuentes de consulta, para que desarrolles competencias genéricas y disciplinares básicas.

¿Qué he aprendido? En esta sección te presentamos actividades de consolidación o integración del bloque que te permitirán verificar cuál es el nivel de desarrollo de las competencias que posees en cada bloque de aprendizaje.

Quiero aprender más. En esta sección la revisión de diversas fuentes de consulta actualizadas ocupa el papel principal para complementar y consolidar lo aprendido. Es por ello que encontrarás varias sugerencias de estos materiales, los cuales serán el medio para investigar y descubrir otros asuntos y tópicos por aprender.

Acabamos de presentar un panorama general de la asig natura y las características de los Cuadernos de Actividades de Aprendizaje. Ahora sólo falta que tú ini cies el estudio formal de Cálculo Diferencial, para lo cual te deseamos:

¡ Mucho Éxito !

Trabajo en pareja

Coevaluación

Trabajo en equipo

Autoevaluación

Trabajo en grupo

Ideas o sugerencias

Potafolio de evidencia

BLOQUE UNO

6

Bloque IIdentificas el proceso Salud–Enfermedad y aplicas su prevención

Bloque II

Reconoces la Morfología Humana

Bloque III Conoces tu cuerpo y valoras la importancia de su cuidado

7

11

14

Índice

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

7

Las ciencias de la salud comprenden todas aquellas disciplinas que tienen como fin prevenir enfermedades o mantener, mejorar o restablecer la salud en los humanos y demás animales; dichas disciplinas son de carácter variado ya que pueden estar destinadas a la investigación o a la aplicación, de carácter meramente biológico o social, microcelulares o de comportamiento, entre otros.

Asimismo, las ciencias de la salud toman en cuenta la llamada triada epidemiológica que consta de un ambiente, un huésped (humano o animal) y un agente (ejemplo, bacteria) para valorar lo potencialmente nocivo de una enfermedad.

Te damos la bienvenida al primer bloque del Cuadernillo de Actividades de Aprendizaje de la asignatura de Ciencias de la Salud I, donde podrás evaluar factores y elementos de riesgo químico, físico, biológico y sociales presentes en tu entorno. Asimismo, podrás proponer y ejecutar acciones de medida preventiva a problemas relacionados con la salud individual y colectiva.

Identificas el proceso salud-enfermedad y aplicas su prevención

¿Qué voy a aprender?

Bloque I

DESEMPEÑOS

Analiza las Ciencias de la Salud para identificar su campo de estudio.

Identifica el proceso salud–enfermedad para valorar su estado de salud.

Reconoce la triada epidemiológica y aplica niveles de prevención individual y colectiva de enfermedades.

BLOQUE UNO

8

Como actividad inicial del bloque I solicitamos que organicen una lluvia de ideas para que rescaten los conocimientos previos acerca del campo de estudio de las Ciencias de la Salud y elaboren un listado con la información recabada. Posteriormente, reúnanse en parejas mixtas y elaboren una tabla descriptiva en la que se clasifique y enumeren los ámbitos de competencia, características, avances científicos y tecnológicos que se han tenido en cada uno.

Es importante que todo el grupo elabore una rúbrica que describa los criterios para evaluar el portafolio de evidencias al terminar el semestre.

Deberás realizar una investigación documental sobre el proceso de salud-enfermedad, consultando portales electrónicos, revistas, libros, entre otros; elabora un cuadro comparativo en el cual observes las acciones que permiten llevar una vida saludable o de enfermedades. Utiliza una lista de cotejo para evaluar este último.

En esta ocasión tu profesor mostrará al grupo videos donde se muestren los avances históricos del campo de la medicina (o tú también puedes buscar en diversas fuentes) y posteriormente organicen un debate sobre el proceso salud-enfermedad. Al terminar, comenten en plenaria la información. Evalúen la participación con una lista de cotejo.

Deberán formar equipos mixtos para elaborar con la información de la actividad anterior, un collage sobre el concepto salud-enfermedad.

Ahora, todo el grupo deberá elaborar un guión de entrevista que contenga los objetos de aprendizaje que se abordan en el presente bloque. Posteriormente, organicen visitas a diferentes instituciones de salud que existen en la comunidad o región. Formen equipos heterogéneos para que cada uno acuda a la institución elegida y recaben la información solicitada. Comenten en plenaria los resultados y lleguen a conclusiones generales. Para evaluar la investigación, utilicen una lista de cotejo.

Como siguiente actividad, solicitamos que redactes un ensayo referente a los factores y elementos del proceso salud-enfermedad. Deberás intercambiar con otra persona del grupo el documento y lo evaluarán con una lista de cotejo.

Desarrollando competencias

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

9

Formen parejas y realicen una investigación documental sobre los factores

y elementos de riesgo químicos, físicos, biológicos y sociales de la triada

epidemiológica y los niveles de prevención. Deberán organizar un debate sobre

esta información. Utilicen un registro anecdótico para evaluar los desempeños.

Procura formar equipo con quienes no hayas trabajado anteriormente, esto enriquecerá tus puntos de vista y

podrás desarrollar habilidades referentes a la tolerancia y el respeto a la diversidad, entre otras.

Formen equipos mixtos para que elaboren un cartel sobre una enfermedad

específica de su comunidad e identifiquen la historia natural de esa enfermedad,

su triada epidemiológica y los niveles de prevención. Con una rúbrica evalúen

este material.

Nuevamente reúnanse por equipos y elaboren un tríptico que aborde los objetos de aprendizaje

del bloque, posteriormente intercámbienlo con otro equipo para recibir retroalimentación y

expónganlo ante el grupo.

Para evaluar las características del tríptico utilicen una rúbrica. La utilización del mismo

instrumento para actividades similares te permite evaluar tu desempeño en tiempos diferentes

del semestre permitiéndote observar claramente tu avance en el desarrollo de competencias.

Recuerda que cuando compartes tu opinión sobre el desempeño de alguien más, es importante mencionar tanto

los aspectos positivos como los que pueden mejorar.

Organicen una campaña para hacer circular la información de los trípticos en el plantel.

BLOQUE UNO

10

Ahora te proporcionamos las fuentes de consulta relacionadas con lo revisado hasta este punto:

BÁSICA: CRUZ, A. y MEZA, M. (2007). Ciencias de la Salud 1 (1a ed.). México: Nueva Imagen.ELIZONDO, L. y CID, A. (1999). Principios Básicos de Salud. México: Limusa.HIGASHIDA, B. (2005). Ciencias de la Salud (5a ed.). México: McGraw Hill. MARTINEZ, A. (2008). Ciencias de la Salud 1 Bachillerato (1a ed.). México: Editorial ST.SALAS, C. y ALVAREZ, L. (2004). Educación para la Salud (2a ed.). Pearson Educación. SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y enfermedad. Edición especial de 25 años. México: La Prensa Médica Mexicana.

COMPLEMENTARIA:AUDESIRK, T. y AUDESIRK, G. (2008). Biología. La Vida en la Tierra. México: Pearson Educación.MERCK. (2004). Manual MercK (10a ed.). México: Harcourt Brace.ROQUE, P. (1996). Educación para la Salud (1a ed.). México: Publicaciones cultural.

ELECTRÓNICA: http://www.slideshare.net/fisipato13/2-concepto-de-salud-y-enfermedad

http://www.docstoc.com/docs/1764572/Determinantes-para-la-salud

De acuerdo con lo que has aprendido en este primer bloque, solicitamos que entre todo el grupo, lleven a cabo una campaña de salud enfocada a combatir enfermedades infectocontagiosas en su comunidad. Deberán promover acciones que fomenten la salud, y utilicen materiales de difusión para que las personas puedan enterarse del proyecto.

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/csalud/pdfs/interior.pdf (Última revisión 5 de diciembre 2015)http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf (Última revisión 5 de diciembre 2015)www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/167/el-microbioma-humano (Última revisión 5 de diciembre 2015)

Fuentes de información

¿Qué he aprendido?

Quiero aprender más

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

11

La morfología es la disciplina encargada de dar cuenta de las estructuras de los sistemas de los seres vivos; así, la morfología humana se encarga de estudiar la forma y composición estructural de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

Asimismo, la morfología también estudia las cavidades del organismo, que son delimitadas por el sistema óseo, las cuales contienen y dan forma a órganos de diferentes tipos y funciones.

De esta forma, al finalizar el bloque podrás ubicar las diferentes posiciones de los componentes de nuestro cuerpo a través de esquemas y representaciones gráficas.

Reconoces la morfología humana

¿Qué voy a aprender?

Bloque II

DESEMPEÑOS

Conoce los planos y cavidades de su organismo para identificar la ubicación de las células, tejidos y órganos.

Articula saberes para definir y conocer la morfología humana.

BLOQUE UNO

12

Para iniciar este segundo bloque, solicita a tu profesor que te proporcione textos sobre células

y tejidos del cuerpo humano (o tú también puedes buscar en diversas fuentes la información).

Realiza la lectura de los mismos y elabora un resumen. Intercambia con otra persona del grupo

y retroalimenta el trabajo realizado. Empleen una lista de cotejo para evaluar el documento.

Realiza una investigación referente a las diferentes funciones

celulares, tejidos y órganos del cuerpo. Comenten en plenaria

la información y realicen anotaciones. Formen parejas para

elaborar un crucigrama, intercámbienlo y contéstenlo. Para

evaluar los desempeños, utilicen un registro anecdótico.

A continuación formen equipos para investigar sobre la planimetría y las cavidades del cuerpo

humano. Con esta información elaboren un mapa conceptual y al finalizar intégrenlo en el

portafolios de evidencias.

Nuevamente por equipos mixtos, elaboren con diversos materiales, esquemas o

modelos de los planos y cavidades del cuerpo. Expongan ante el grupo el trabajo

realizado y evalúen la presentación oral con una rúbrica.

Como actividad final de esta sección todo el grupo deberá elaborar un glosario que incluya los

términos abordados en el presente bloque. Recuerda incluir este documento en el portafolios

de evidencias.

Desarrollando competencias

BLOQUE DOS

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

13

Con el fin de que continúes aprendiendo sobre los tópicos revisados en el bloque, te proporcionamos las siguientes fuentes de consulta:

BÁSICA: CRUZ, A. y MEZA, M. (2007). Ciencias de la Salud 1 (1a ed.). México: Nueva Imagen.ELIZONDO, L. y CID, A. (1999). Principios Básicos de Salud. México: Limusa.HIGASHIDA, B. (2005). Ciencias de la Salud (5a ed.). México: McGraw Hill. MARTINEZ, A. (2008). Ciencias de la Salud 1 Bachillerato (1a ed.). México: Editorial ST.SALAS, C. y ALVAREZ, L. (2004). Educación para la Salud (2a ed.). Pearson Educación. SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y enfermedad. Edición especial de 25 años. México: La Prensa Médica Mexicana.

COMPLEMENTARIA: AUDESIRK, T. y AUDESIRK, G. (2008). Biología. La Vida en la Tierra. México: Pearson Educación.MERCK. (2004). Manual MercK (10a ed.). México: Harcourt Brace. PUTZ, R. y PABST, R. (2006): Atlas de Anatomía humana Sobotta (22a ed.). México: Panamericana.ROQUE, P. (1996). Educación para la Salud (1a ed.). México: Publicaciones cultural.

ELECTRÓNICA: http://www.aula2005.com/html/cn3eso/04moleculescelules/04moleculesceluleses.htm

http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/index.htm

En esta sección deberán formar equipos mixtos y diseñar con los materiales disponibles, un modelo el cual represente detalladamente algún aparato o sistema del cuerpo humano (también puede ser una célula o tejido). Esta representación deberá de incluir tanto el aspecto morfológico como dar una idea de las funciones del sistema. Deberán mostrarlo al grupo, dar una breve explicación al respecto y evaluarlo con una lista de cotejo.

Asimismo, te invitamos a retroalimentar a los demás equipos, recordando que es importante mencionar los aspectos positivos y de mejora. Recuerda escuchar las exposiciones de los demás, así como esperar tu turno para hablar y respetar las opiniones.

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://books.google.com/books?id=96yYn--O2GgC&pg=PA2&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false(Última revisión 5 de diciembre 2015)http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/metabolismo (Última revisión 5 de diciembre 2015)http://www.innerbody.com/htm/body.html (Última revisión 5 de diciembre 2015)www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2006/unso61d.pdf (Última revisión 5 de diciembre 2015)www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/140/biologia-sintetica-la-primera-celula-viva-artificial (Última revisión 5 de diciembre 2015)

Fuentes de información

¿Qué he aprendido?

Quiero aprender más

BLOQUE UNO

14

En el bloque anterior lograste identificar las células, tejidos, órganos y sistemas que conforman nuestro cuerpo; es decir, desarrollaste habilidades referentes a la dimensión morfológica. En el presente bloque podrás dar cuenta, no sólo de la parte anatómica, sino de las funciones que realiza el organismo; esto servirá como base para que puedas establecer pautas con el fin de modificar hábitos y conservar los estados de salud.

De la misma forma, se busca que elijas alternativas que te permitan ejecutar medidas higiénicas preventivas y correctivas en relación con los mismos aprendizajes anatómicos y de funcionamiento de los distintos aparatos y sistemas.

Más aun, al final del cuadernillo valorarás de forma crítica y responsable los riesgos y beneficios con los cuales cuenta y está expuesto nuestro organismo.

Te invitamos a continuar y concluir las actividades propuestas por este cuadernillo, recuerda trabajar en grupo y tomar en cuenta las opiniones y posturas de tus demás compañeros y compañeras.

Conoces tu cuerpo y valoras la importancia de su cuidado

Bloque III

DESEMPEÑOS

Reconoce la anatomía y fisiología de los diferentes aparatos o sistemas para establecer su interrelación en el funcionamiento óptimo de su organismo.

Aplica medidas higiénicas preventivas y correctivas para modificar hábitos y conservar su estado de salud.

Valora la importancia del cuidado de la salud, para lograr el mejor funcionamiento de los aparatos y sistemas que conforman tu cuerpo.

¿ Qué voy a aprender ?

BLOQUE TRES

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

15

Para comenzar este bloque solicitamos que realices una investigación documental sobre anatomía, fisiología e higiene. Para llevarla a cabo, puedes consultar diversas fuentes. Es importante que distingas las características, la relación funcional y las diferencias interdisciplinarias de las ramas derivadas de la anatomía. Cuando cuentes con la información, deberás elaborar un mapa conceptual. Utilicen una lista de cotejo para evaluar la investigación.

Reúnanse por parejas y elaboren un listado de enunciados con afirmaciones verdaderas y falsas sobre higiene, anatomía y fisiología. A continuación intercambien esa lista y describan si están de acuerdo con cada uno de ellas argumentando su postura. Para evaluar esta actividad utilicen un registro anecdótico.

Formen equipos heterogéneos para realizar una investigación documental sobre las partes que conforman el aparato digestivo, su función, sus principales características y las medidas preventivas para mantenerlo sano. Deberán exponer ante el grupo la información y evaluar la presentación oral y el contenido con una rúbrica.

Formen nuevamente equipos para que cada uno investigue sobre un sistema y lleven a cabo una exposición frente al grupo (a través de videos, presentaciones en power point, rotafolios, carteles, entre otros): respiratorio, circulatorio, inmunológico, locomotor, excretor, tegumentario, sensorial, endócrino, nervioso y aparato reproductor masculino y femenino. Procuren destacar las características principales, su función, las enfermedades que pueden dañarlo y cómo mantenerlo en un estado óptimo. Asimismo, diseñen un modelo anatómico del mismo para mostrarlo a sus compañeras y compañeras de grupo. Utilicen una rúbrica para evaluar las presentaciones orales.

Desarrollando competencias

BLOQUE UNO

16

Solicitamos que formen parejas mixtas para elaborar un cuadro comparativo, sobre todos los sistemas aprendidos durante el presente bloque. Debe contener el nombre del órgano, características principales, descripción, función e higiene. Esta actividad será evaluada con un registro anecdótico.

Reúnanse por equipos para elaborar un cartel en el que planteen (de acuerdo con las necesidades requeridas en su comunidad) diferentes medidas de higiene (sistema o aparato asignado) para el cuidado del cuerpo. Este material será evaluado con una rúbrica.

Busca un video, película, programa o software interactivo relacionado con los objetos de aprendizaje de este bloque III. Será necesario que elabores una reseña del mismo y lo comentes con una compañera o compañero del grupo. Para evaluar las características que debe contener el documento utilicen una lista de cotejo.

Fuentes de consulta:

BÁSICA:

CRUZ, A. y MEZA, M. (2007). Ciencias de la Salud 1 (1a ed.). México: Nueva Imagen.ELIZONDO, L. y CID, A. (1999). Principios Básicos de Salud. México: Limusa.HIGASHIDA, B. (2005). Ciencias de la Salud (5a ed.). México: McGraw Hill. MARTINEZ, A. (2008). Ciencias de la Salud 1 Bachillerato (1a ed.). México: Editorial ST.SALAS, C. y ALVAREZ, L. (2004). Educación para la Salud (2a ed.). Pearson Educación. SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y enfermedad. Edición especial de 25 años. México: La Prensa Médica Mexicana.

COMPLEMENTARIA:

AUDESIRK, T. y AUDESIRK, G. (2008). Biología. La Vida en la Tierra. México: Pearson Educación.MERCK. (2004). Manual MercK (10a ed.). México: Harcourt Brace. PUTZ, R. y PABST, R. (2006). Atlas de Anatomía humana Sobotta (22a ed.). México: Panamericana.ROQUE, P. (1996). Educación para la Salud (1a ed.). México: Publicaciones cultural.

ELECTRÓNICA:

http://www.iztacala.unam.mx/cuidarte/http://www.araucaria2000.cl/sreproductor/sreproductor.htm

Fuentes de información

BLOQUE TRES

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

17

Como actividad final de este cuadernillo, solicitamos que se reúnan por equipos para elaborar un cuadro comparativo referente a la forma en que los pueblos indígenas de su comunidad o región conceptualizan la salud del organismo (en el caso de que no vivas en una zona o región indígena, elijan alguna del territorio nacional). Para desarrollar este organizador, tomen en cuenta los desempeños del presente bloque. Al terminar, comenten en plenaria la información.

Evalúen la participación con una lista de cotejo.

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPAV/5Trimestre/ES%201/Unidad1/tema3.pdf

(Última revisión 5 de diciembre 2015).

http://biologia.laguia2000.com/fisiologia-animal/fisiologia-humana

(Última revisión 5 de diciembre 2015).

http://books.google.com/books?id=OdkYwzh4800C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

(Última revisión 5 de diciembre 2015).

http://www.saludalia.com/atlas

(Última revisión 5 de diciembre 2015).

www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/181/para-verte-mejor-el-cuerpo-por-dentro

(Última revisión 5 de diciembre 2015).

¿Qué he aprendido?

Quiero aprender más

BLOQUE UNO

18

Lista de cotejo

“En comparación con otros instrumentos, las listas de cotejo presentan menos complejidad. Su objetivo es determinar la presencia o ausencia de un desempeño y para ello se requiere identificar las categorías a evaluar y los elementos que conforman a cada una de ellas. Para valorar la presencia es suficiente colocar una columna para cada desempeño y otra en la cual se indique su presencia.”1

A continuación te presentamos una serie de ejemplos con distintos diseños y tópicos a evaluar que te ayudarán como muestra para desarrollar tus propias listas.

Ejemplo de lista de cotejo para evaluar la participación

1 Lineamientos de evaluación del aprendizaje, p. 40. En

Consultado el 5 de diciembre 2015.

Anexos

ANEXOS

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

19

En este ejemplo, se tomaron en cuenta 10 de desempeños a evaluar. Cuando se presenta uno de los indicadores se le asigna el valor de 1 punto, mientras que las ausencias no tienen valor. De esta manera puede obtener un total máximo de 10 y un mínimo de cero. El resultado del desempeño puede obtenerse por puntaje o porcentaje. En este caso se decidió presentar cuatro niveles de desempeño (deficiente, regular, bueno y excelente). La forma de obtener el desempeño final es dividiendo el número de indicadores entre el número de rangos, en este ejemplo 10/4= 2.5, es decir si la suma de indicadores está entre 0 y 2.5 el desempeño deberá tomarse como deficiente, de 2.5 a 5 se tomará como un desempeño regular, de 5 a 7.5 el desempeño será bueno, y de 7.5 a 10 el desempeño será valorado como excelente. Cabe resaltar que en nuestro caso sólo podemos obtener números enteros en nuestra suma de indicadores, por lo que tendrán que acordar un criterio de redondeo. En un ejemplo hipotético, una pareja de alumnos presentó 8 de los 10 indicadores, por lo cual su desempeño se clasificó como excelente.

Ejemplo de lista de cotejo para evaluar un organizador gráfico

Ejemplo de lista de cotejo para evaluar una investigación

BLOQUE UNO

20

ANEXOS

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

21

Rúbrica2

“Las rúbricas son instrumentos que permiten describir el grado de desempeño que muestra una persona en el desarrollo de una actividad o problema. Una rúbrica se presenta como una matriz de doble entrada que contiene indicadores de desempeño y sus correspondientes niveles de logro. A primera vista podríamos decir que es una lista de cotejo, sin embargo, la diferencia radica en que se describen los niveles de desempeños. Los niveles de desempeño son un continuo; desde el principiante hasta el experto son contemplados en esta forma de evaluación. Asimismo, el número de niveles de desempeño (columnas) pueden cambiar dependiendo de tu criterio y de los demás, existen rúbricas de 3, 4, 5, o más niveles de desempeños”.

A continuación te mostramos algunos ejemplos de rúbrica:

Rúbrica para evaluar un cartel/tríptico3

2 Lineamientos de evaluación del aprendizaje, p. 40. EnConsultado el 5 de diciembre 2015.

3 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”. http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.pdf Consultado el 5 de diciembre 2015.

BLOQUE UNO

22

Rúbrica de exposición oral4

La forma de obtener un valor numérico del desempeño final para una rúbrica sigue la misma lógica que para la lista de cotejo. Tomando como ejemplo la rúbrica de exposición oral, el valor máximo que puede obtener una presentación es 18, ya que son seis categorías y en cada una el máximo valor ese de tres. De la misma forma el mínimo es de seis. Por lo tanto, alumnas y alumnos que sean evaluados con esta rúbrica obtendrán valores entre seis y dieciocho.

4 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”. http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.pdf

Consultado el 5 de diciembre 2015.

ANEXOS

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

23

Rúbrica de exposición

BLOQUE UNO

24

REGISTRO ANECDÓTICO

Es una descripción acumulativa de ejemplos observados. Proporciona un conjunto de hechos evidentes relacionados con hábitos, ideas y personalidad de los alumnos.

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS

El portafolios de evidencias es un instrumento de evaluación que permite recolectar productos elaborados por ti durante todo el bloque. Incluye todas las actividades solicitadas que desarrolles en el salón de clase o fuera de él y que arrojen una evidencia; es decir, a lo largo del bloque deberás guardar los trabajos escritos, cuadros, gráficas, cuestionarios, notas, glosarios, entre otros.

ANEXOS

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Ciencias de la Salud I

25