Ciencias Naturales

18
Naturales

Transcript of Ciencias Naturales

Page 1: Ciencias Naturales

Naturales

Page 2: Ciencias Naturales

CAPAS DE LA ATMÓSFERA

• IONOSFERA: Llega a una altura de unos 400 km. Apenas hay gases. Limita con el espacio.

• ESTRATOSFERA: En ella se encuentra la capa de ozono, la cual protege a la Tierra de los perjudiciales rayos ultravioleta.

• TROPOSFERA: Está en contacto con la superficie. En ella se producen los fenómenos meteorológicos.

Page 3: Ciencias Naturales

EFECTO IVERNADERO

El vapor de agua y el dióxido de carbono presentes en la atmósfera dejan pasar las radiaciones procedentes del Sol. Al estas

“rebotar”, estos gases impiden que las radiaciones salgan por completo de la

atmósfera.Esto permite regular la temperatura de la

superficie al retener el calor que desprenden los rayos del Sol.

Page 4: Ciencias Naturales

HUMEDAD

Se denomina humedad a la cantidad de vapor del agua que hay en el aire. Se representa de dos modos:

-RELATIVA: Es la relación entre la cantidad de vapor contenida en un volumen de aire y la que podría tener

si ese volumen estuviera saturado: (100%)-ABSOLUTA: Es la cantidad de vapor de agua expresada

en gramos que contiene 1m elevado al cubo de aire en un momento determinado.

Page 5: Ciencias Naturales

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie.Se mide en atmósferas (atm) o en hectopascales

(hPa) o en milibares (mb).El aparato que mide la presión atmosférica es el

barómetro.La presión atmosférica varía con la altitud y también

con la temperatura.Cuanto más arriba, la presión es menor, pues la cantidad de capas situadas por encima es menor.

Page 6: Ciencias Naturales

LA PRESIÓN DISMINUYE CON LA TEMPERATURA

Cuando el aire se calienta, las partículas se separan y ascienden ocasionando borrascas.

El aire frío en cambio es más denso y pesado por lo que desciende, causando la compresión de las

masas de aire situadas debajo. De este modo se producen anticiclones o zonas de altas presiones.

La existencia de variaciones horizontales de presión, ocasionan la aparición del viento. El aire se

desplaza desde zonas de alta presión a las de baja presión, ocasionando el dicho viento.

Page 7: Ciencias Naturales

FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

• Hace unos 5.000 millones de años, el Sol y los planetas eran una gran nube de gas y polvo interestelar que giraba lentamente. Todos los componentes que componían la nebulosa estaban en estado gaseoso debido a los 2.000 grados centígrados de su interior. La nebulosa se fue enfriando y los elementos se comenzaron a condensar. Las partículas sólidas y los gases se agruparon, manteniendo el sentido del giro de la nebulosa, y dieron lugar a los planetas.

Page 8: Ciencias Naturales

FORMACIÓN DE LA HIDROSFERA Y LA ATMÓSFERA

• Los volcanes liberaron grandes cantidades de gases, que se acumularon alrededor de la Tierra. Dichos gases quedaron retenidos por la gravedad terrestre. La atmósfera primitiva no contenía oxígeno.• La temperatura del planeta siguió bajando, de

modo que el vapor de agua expulsado por los volcanes se condensó, constituyendo los primeros

mares y océanos.

Page 9: Ciencias Naturales

APARICIÓN DEL OXÍGENO

Hace 3.500 años, aparecieron los primeros organismos unicelulares fotosintéticos, los

cuales comenzaron a expulsar oxígeno.

Page 10: Ciencias Naturales

COMPONENTES DEL AIRE

Nitrógeno: (N2). Inodoro, incoloro e insípido. (78%).Oxígeno: (O2). Soluble en agua. (21%)

Ozono: (O3). Color azul y olor a marisco. (0,97%).Dióxido de carbono: (CO2). Producido en la

combustión y en la respiración. Incoloro, inodoro y soluble en agua. (0,03%).

Vapor de agua: (H2O). Representa el 0,97% junto al ozono y otros gases.

Page 11: Ciencias Naturales

FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEBIDOS AL VIENTO

• Huracanes: son violentas tormentas tropicales. Están constituidos por una zona central u ojo en torno al cual las nubes etc… gran a gran velocidad.

• Torbellinos: La tierra, al calentarse, calienta el aire, que asciende girando y arrastrando partículas de arena y polvo.

• Tornados: Se producen en grandes nubes de tormenta y se manifiestan en forma de cono invertido que sale de la nube y llega al suelo o al mar.

Page 12: Ciencias Naturales

FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEBIDOS A LA CONDENSACIÓN DEL VAPOR DE

AGUA

Nubes: se forman cuando el aire cargado de vapor de agua asciende y se enfría, condensándose.

Niebla: se produce cuando el aire con humedad próxima a la saturación se enfría al entrar en contacto con una

superficie que a su vez se ha enfriado.Rocío: es vapor de agua que se condensa durante la noche

formando pequeñas gotas sobre el suelo o las plantas.Escarcha: el vapor de agua se sublima, convirtiéndose en

hielo, que se deposita sobre vegetación y suelo.

Page 13: Ciencias Naturales

PRECIPITACIONES

Lluvia: las gotitas de agua chocan entre sí y se unen, creando una gota con el peso suficiente para caer.

Nieve: si la temperatura es baja, las gotitas se congelan y forman pequeñas partículas de hielo. Los cristales de hielo colisionan y se unen, formando copos de

nieve que terminan por caer.Granizo: el aire lanza las gotas de agua hacia arriba,

donde la gota se congela. Al bajar, los granos de hielo se cubren de una fina capa de agua que se

congela al ascender de nuevo. Esto se repite hasta que la corriente de aire no soporta el peso del hielo.

Page 14: Ciencias Naturales

APARATOS DE MEDIDA

Termómetro: mide la temperatura atmosférica. El termómetro de mercurio fue inventado por Gabriel

Fahrenheit en el año 1714.Barómetro: mide la presión atmosférica. Lo inventó

Torricelli.Pluviómetro: mide la cantidad de precipitaciones.

Higrómetro: mide la humedad atmosférica.Veleta: mide la dirección del viento.

Anemómetro: mide la velocidad del viento. Lo inventó Robinson. Indica la velocidad en km/h.

Page 15: Ciencias Naturales

DESTRUCCIÓN CAPA DE OZONO

Los gases CFC ( gases clorofluorocarbonos ), son los principales responsables de la destrucción

de la capa de ozono, pues transforman el ozono en oxígeno.

La destrucción de la capa de ozono, provoca: - Disminución de algas, plancton y larvas.- Cáncer de piel y enfermedades visuales.- Aumento de alergias y infecciones.

Page 16: Ciencias Naturales

CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DEL EFECTO IVERNADERO

- El aumento de temperatura.- Ascenso del nivel del mar como consecuencia de la

fusión de los hielos permanentes de los polos.- Desaparición de muchas especies de plantas y

animales.- Desarrollo de numerosas plagas.

- Propagación de enfermedades tropicales hacia las zonas templadas del planeta.

Page 17: Ciencias Naturales

CONTAMINANTES DEL AIREGAS ORIGEN EFECTOS

DIÓXIDO DE CARBONO COMBUSTIÓN AUMENTO EFECTO IVERNADERO

MONÓXIDO DE CARBONO

COMBUSTIÓN GAS NATURAL Y CARBÓN

POSIBLE MUERTE

DIÓXIDO DE AZUFRE COM. DE COMPUESTOS CON AZUFRE

LESIONES,IRRITACIÓN…

SULFURO DE HIDRÓGENO

ERUPCIONES VOLCÁNICAS

HUELE A HUEVOS PODRIDOS Y ES TÓXICO

ÓXIDO DE NITRÓGENO QUEMA DE CARBÓN POSIBLE MUERTE

OZONO TRANSFORMACIÓN DEL OXÍGENO

BRONQUITIS, DOLOR DE CABEZA…

Page 18: Ciencias Naturales

PROTOCOLO KYOTO

• Es el acuerdo institucional más importante en relación al cambio climático, que tiene su origen en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático en 1992. Busca reducir las emisiones de CFC de los principales países

industrializados con el fin de que en el periodo que va de 2008 a 2012 esas emisiones desciendieran un

1,8% por debajo de las registradas en 1990. En el acuerdo no firmaron ni Estados Unidos ni China.