Ciencias Sociales 6 en Movimiento

download Ciencias Sociales 6 en Movimiento

of 34

Transcript of Ciencias Sociales 6 en Movimiento

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    1/34

    6CienciasSOCIALES

    RECURSOS PARAEL DOCENTE

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    2/34

    6

    en m ovimiento

    Ciencias sociales 6. Recursos para el docente en m ovimiento es una obra colectiva, creada, diseada y realizada en el Departamento Editorial de EdicionesSantillana, bajo la direccin de Mnica Pavicich, por el siguiente equipo:

    Mara Paola Maurizio Vctor D. Sabanes

    Editor: Daniel lvarez

    Editora snior de Geografa: Patricia JitricJefa de edicin: Amanda CelottoGerencia de gestin editorial: Patricia S. Granieri

    Jefa de arte: Silvina Gretel Espil.Diagramacin: Lorena Selvanovich y Exemplarr.Correccin: Martn H. Vittn.

    Este libro se termin de imprimir en el mes de diciembre de 2014, e n Grasur S.A., Cortejarena 2943,Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Repblica Argentina.

    2014, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), CABA, Argentina.ISBN: 978-950-46-4006-6Queda hecho el depsito que dispone la Ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edicin: diciembre de 2014.

    Maurizio, Mara Paola Ciencias sociales 6, recursos para el docente / Mara Paola Maurizio y VctorSabanes. - 1a ed. - Ciudad Autnoma de Buenos Aires : Santillana, 2014. 32 p. ; 28x22 cm. - (Santillana en movimiento)

    ISBN 978-950-46-4006-6

    1. Ciencias Sociales. 2. Educacin Primaria. 3. Gua Docente. I. Sabanes, Vctor II.Ttulo CDD 371.1

    ndiceRecursos para la planicacin ........................................................ 2Ensear con secuencias didcticas ................................................. 8Clave de respuestas ........................................................................16

    SOCIALESCiencias

    RECURSOS PARA EL DOCENTE

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    3/34

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    4/34

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    5/34

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    6/34

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    7/34

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    8/34

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    9/348

    Ensear con secuencias didcticas

    Secuencia 1. La Constitucin Nacional para todos nosotros

    En cada una de las secuencias, vamos a: relacionar conceptos de por lo menos dos captulos en el

    marco de comparaciones, cronologas y relaciones entrela Argentina y otros pases de Amrica Latina;

    trabajar temticas que integren varios de los elementosprovistos en el libro;

    vincular los captulos con temas de actualidad de laArgentina y la regin;

    generar actividades que fomenten la actividad creativde los alumnos, la lectura comprensiva y el pensamientcrtico;

    propiciar el uso de recursos multimedia.

    Las secuencias de esta gua docente consisten en series de actividades consecutivas, organizadas con un propsididctico. En este caso, las actividades estn enfocadas en la articulacin de captulos del libro en torno a temas de relvancia curricular y significativos. Los recursos principales de las secuencias son los provistos porCiencias sociales 6 Santillanaen movimiento junto con otros materiales provenientes de Internet, peridicos, fuentes o bibliografa especializada.

    DescripcinEn esta secuencia, las actividades conducen a los alumnos

    a interrogar la Constitucin Nacional desde el conocimientogeneral y luego a analizarla desde la historia y la ciudadana enforma integrada, reforzando el objetivo de esta articulacinen Ciencias sociales 6. Asimismo, las actividades se encadenanpara ir armando contenidos para una prctica de cierre: difun-dir la Constitucin Nacional en otros grados.

    Objetivos Comprender la sancin de la Constitucin Nacional

    como un proceso histrico. Analizar la Constitucin Nacional desde diferentes

    perspectivas. Valorar la Constitucin Nacional como un documentofundamental de la identidad argentina, la democracia y lavida ciudadana.

    RecursosCaptulos 1, 2, 6, 7 y 8 deCiencias sociales 6. Texto de la Constitucin Nacional.Materiales para realizar encuestas y entrevistas: grabador,celular que grabe/filme, etctera.Materiales para lminas, afiches, fotocopias.

    Actividad 1. Qu sabe usted sobre la Constitu-cin NacionalEn 1983, cuando la Argentina recuper la democracia,la Constitucin Nacional estaba entre la lista de libros msvendidos. Hoy, ms de treinta aos despus, la vigencia dela Constitucin se volvi natural y ya no es una noticia queaparezca en los medios como una novedad. Los invitamos aestudiar cmo se conoce la Constitucin. Hagan una encuesta en el colegio y en sus casas. Cada

    alumno de la clase pregunte a tres personas de distintasedades:Por qu necesitamos una Constitucin?

    Qu funcin cumple?Por qu cost tanto hacer una Constitucin en la histo-ria de nuestro pas?Cundo no se cumpli?Conocen algn artculo de la Constitucin?

    En clase, comparen y evalen las respuestas de las en-cuestas.a) Cul de estas frases puede representar mejor el resul

    tado de la encuesta? Todos conocen bien el significado y la historia de l

    Constitucin.o Algunos no conocen bien el significado y la histor

    de la Constitucin.o

    Muchos no conocen bien el significado y la historide la Constitucin.o

    Aunque no conocen la Constitucin, la valoran.o Todos la asocian a la democracia y/o a los derechos

    humanos.o Muchos la asocian a la democracia.o Pocos conocen un artculo en particular.o Muchos conocen un artculo en particular.o

    Busquen en los diarios noticias que mencionen la Constitucin Nacional. Expliquen lo que dicen sobre laConstitucin.

    Actividad 2. Nos, los representantesSeguramente muchas veces leyeron el Prembulo de l

    Constitucin Nacional. Se dieron cuenta de que refiere amuchos de los hechos que estudiaron en los captulos 1 y 2?

    Contesten las siguientes preguntas.a) reunidos en Congreso General Constituyente

    Cundo y dnde se reuni el Congreso?b) por voluntad y eleccin de las provincias que lo

    componen

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    10/34

    S

    a n

    t i l l a n a

    S . A .

    P r o

    h i b i d a s u

    f o t o

    c o p

    i a .

    L e y

    1 1

    . 7 2 3

    9

    Cmo estaba dividido el pas? Quines estaban acargo de las provincias?

    c) en cumplimiento de pactos preexistentesQu pactos se mencionan en el captulo 1? Inves-tiguen otros pactos entre las provincias durante lasdcadas anteriores a la Constitucin.

    d) constituir la unin nacional, afianzar la justicia, con-solidar la paz interiorCmo era la situacin interna durante las dcadasanteriores a la Constitucin? Cules eran las dos po-siciones enfrentadas?

    Los siguientes hechos aparecen mencionados en los ca-ptulos 1 y 2 deCiencias sociales 6 . Sealen con una Xcules son relevantes para el proceso que llev a la san-cin de la Constitucin Nacional e incorprenlos en unalnea de tiempo.Congreso de Tucumn o Constitucin de 1819oPrimer gobierno de Rosas o Constitucin de 1826oSancin de la Constitucino Batalla de Pavn oAcuerdo de San Nicols o Guerra contra Brasilo

    Pronunciamiento de Urquizao

    Batalla de Caseroso

    Pacto de San Jos de Floreso

    Sugerencia para el docente. La seleccin de hechos relevantes parala Constitucin puede variar segn el punto de vista. Hay muchas res- puestas correctas. Lo importante es que sean justificadas y que se inclu- ya la Constitucin como parte de un proceso mayor.

    Actividad 3. La Constitucin Nacional. Un resumenUna vez analizada la dimensin histrica, el objetivo es

    repasar la estructura de la Constitucin para visualizar sustemas y la jerarqua de estos.

    Realicen un cuadro sinptico que muestre la estructurade la Constitucin Nacional. Pueden utilizar el texto delas pginas 80 y 81 deCiencias sociales 6 y tambin elndice de la Constitucin. Una vez realizado el cuadro,contesten las siguientes preguntas.a) Sobre qu trata cada una de las dos grandes partes

    de la Constitucin?b) En qu parte se establece la forma de gobierno? Y

    los derechos?c) Qu captulo hay que consultar si se quiere saber:

    qu requisitos se deben tener para ser senador. cmo se gobiernan las provincias. si todos tenemos derecho a un ambiente sano.

    Actividad 4. Y la democracia?Posiblemente, en la encuesta de la actividad 1, muchas

    personas hayan vinculado la Constitucin con la democracia.Ahora el objetivo es trabajar cmo est planteada esta rela-cin mediante un trabajo de anlisis del texto constitucional. Analicen el texto de la Constitucin Nacional con las

    siguientes pautas.a) Lean el artculo 1 en voz y alta y analcenlo entre todos.

    Qu forma de gobierno est planteada? Expliquencada una de las caractersticas.

    b) Lean en la pgina 68 deCiencias sociales 6 la definde democracia. Qu puntos de esa definicinque ver con la Constitucin y con el artculo 1

    c) Copien los puntos en el pizarrn. Lean los arty 16. Les parece que tienen que ver con la dde democracia de la pgina 68? En qu aspec

    d) Lean los artculos 36, 37 y 38. Completan lcin de democracia? Por qu les parece queagregados en la primera reforma de la ConsNacional despus de la dictadura de 1976?

    Escriban entre todos una frase que resuma la rentre Constitucin y democracia.

    Actividad 5. Y el Estado?La Constitucin Nacional es el pilar de la orga

    del Estado. En esta actividad se apunta a analizar la entre ambos.

    Realicen las siguientes consignas.a) Identifiquen y expliquen la definicin de Est

    pgina 20 deCiencias sociales 6.b) Revisen entre todos el ndice de la Constituciquen si establece: cmo se hacen las leyes. cules son las autoridades de la nacin. cmo se eligen las autoridades. cmo es el gobierno de las provincias. cmo funciona el Poder Judicial.

    c) Les parecen importantes estos puntos para orun Estado?

    Escriban entre todos una frase que resuma la rentre Constitucin y Estado.

    Actividad 6. Y los derechos?En esta actividad se revisan los derechos establec

    la Constitucin y los derechos internacionales recoEs importante conocerlos y tambin promocionarlosvitamos a averiguar qu dice la Constitucin Nacionlos derechos de los argentinos.

    Lean los artculos 14, 14 bis, 15 y 16. Seleccioque ms les interesen y hagan un afiche que los y los promocione.

    Lean los artculos 41 y 42. Busquen en los diarcias en las que se planteen situaciones que teng ver con los derechos del consumidor o al ambienExpliquen esas noticias.

    En el captulo 8 hay una definicin de derechonos. Cpienla y analicen sus caractersticas.

    Revisen el artculo 75 inciso 22, que enumera ude tratados de derechos humanos que debe aproCongreso. Por qu les parece que dice: los traconcordatos tienen jerarqua superior a las leyes

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    11/3410

    Actividad 7. Esquema sntesisArmen un esquema similar al siguiente en el que sinteti-cen los resultados de las actividades anteriores.

    Constitucin

    Estado

    Derechos Democracia

    a) En cada lnea escriban la relacin entre la Constitu-cin y cada uno de los elementos.

    Diseen conos (dibujos, smbolos) que representenel pueblo argentino, la justicia y la ley (por ejemplo,un grupo de personas, una balanza y un libro de le- yes, respectivamente), y ubquenlos en el esquema querealizaron.

    Actividad 8. Difundir la Constitucin a otrosAhora que ya estudiaron y repasaron la Constitucin Na-

    cional, pueden hacer algo muy importante: difundirla a otroscompaeros. Organicen clases para contarles a otros grados

    en qu consiste la Constitucin Nacional, segn el anlisique hicieron en las actividades anteriores. Para alcanzar estobjetivo, tienen que cumplir estas etapas:

    Organizar cmo van a armar la clase.

    Pueden exponer oralmente el tema, pasar videos, hacer juegos. Tambin pueden elegir otro camino: instalar una mesen el patio de la escuela y explicarles brevemente el significade la Constitucin a los compaeros que pasan. El esquemasntesis que hicieron en la actividad 7 puede servirles.

    Repartir las tareas entre los miembros del grupo.

    Preparar el material: lminas, videos, fotocopias para laclase (o la mesa de informacin).Pueden utilizar esquemas, afiches y ejemplos que buscaron en las actividades anteriores.

    Conseguir y organizar materiales para entregar.

    Ponerle un nombre al proyecto, idear una imagen que loidentifique, promocionarlo con un afiche.

    Secuencia 2. Ciudades de Amrica Latina

    DescripcinEsta secuencia tiene como objetivo integrar la informa-

    cin histrica y geogrfica sobre ciudades, as como otroscontenidos pertinentes para establecer relaciones causales,comparaciones y apreciaciones significativas de datos.

    Con esta informacin articulada, la actividad final buscaque los chicos apliquen sus conceptos en nuevos escenarios.

    Objetivos Vincular contenidos histricos y geogrficos en una mira-

    da integral de problemticas del presente y del futuro. Adquirir herramientas para describir procesos de la reali-

    dad presente, conceptualizarlos y enmarcarlos en proble-mticas generales.

    Valorar el lugar de participativo de la ciudadana en loscambios de escala local.

    RecursosCaptulos 1, 2, 4, 14 y 16 deCiencias sociales 6. Videos.Aplicacin Google Maps.Sitios de Internet.Bibliografa especializada.

    Actividad 1. Qu sabemos de ciudades?Para disparar el tema, se propone trabajar con un video

    realizado por el portal educ.ar, Ciudades grandes, medianasy pequeas, disponible en http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40387

    El video puede descargarse o verse en lnea. Presentla situacin de tres personajes, una pregunta disparadoray luego la explicacin de la pregunta. Se sugiere pausar visionado en la pregunta, realizar hiptesis sobre la respuesta, fundamentar las hiptesis y luego avanzar sobrela respuesta correcta. Este recorrido se propone en las

    siguientes consignas: Observen la primera parte del video. Presten atencin

    a los personajes, escuchen la pregunta y examinen lasopciones.a) Qu opcin les parece posible? Por qu?b) Revisen la respuesta correcta. Es la que haban elegido

    Lean el captulo 16 y subrayen las caractersticas de laciudades grandes, medianas y pequeas.

    Actividad 2. Ciudades del presenteEl objetivo de esta actividad es articular diversas mirada

    modos y conceptos para describir las ciudades actuales, y enmarcarlos en miradas generales de la temtica.

    Busquen informacin sobre las ciudades de Mar del PlataCopacabana y San Pablo, donde viven los personajes de video de la actividad anterior. Busquen en libros, atlao Internet. Siempre indiquen de dnde obtuvieron lainformacin.a) Qu materiales encontraron sobre esas ciudades?

    Para estudiar una ciudad, necesitan:

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    12/34

    S

    a n

    t i l l a n a

    S . A .

    P r o

    h i b i d a s u

    f o t o

    c o p

    i a .

    L e y

    1 1

    . 7 2 3

    11

    Fotografas (pueden encontrarlas en libros, folletos oInternet).Mapas de los pases para ubicarlas.Planos de toda la ciudad o de parte de ella (puedenutilizar Google Maps, disponible enhttps://maps.google.com.ar/).Descripciones, caractersticas, actividades.Datos: poblacin, superficie.

    Hagan lminas con las fotografas o si prefieren gale-ras de imgenes en Internet (consulten con el profesorde Informtica: hay muchas formas de hacerlo).a) En cada fotografa incluyan un texto que la explique.

    Tengan en cuenta lo sealado en la pgina 175 deCiencias sociales 6.

    b) En las lminas incluyan planos de sectores de la ciu-dad y un mapa del pas al que pertenece con la ciudadindicada.

    Con los datos estadsticos que encuentren sobre cadaciudad elaboren cuadros o fichas.

    Una vez analizada la ciudad, realicen las siguientes con-signas.a) Qu caractersticas tienen esas ciudades? Escriban

    una breve descripcin que las represente.b) Elijan uno de los personajes e imaginen cmo es un

    da de esta persona en esta ciudad.

    Analicen el siguiente texto y luego completen las con-signas.

    Segn un informe de las Naciones Unidas sobre lasaglomeraciones urbanas realizado en 2005, de las 24 me-gaciudades del mundo (con ms de 8 millones de habitan-tes), cuatro se encuentran en Amrica Latina: Ciudad deMxico (18,7 millones, la segunda ciudad ms grande delmundo), San Pablo (17,9 millones), Buenos Aires AMBA(13 millones) y Ro de Janeiro (11,2 millones). Lima, con7,9 millones, pronto formar parte de estas cifras oficialesque la colocarn entre las megaciudades latinoamericanas.

    Entre 1950 y el ao 2005 el porcentaje de la poblacinurbana en Amrica Latina y el Caribe pas del 41,9% al77,6%. Se estima que para el ao 2030 esta cifra aumen-tar al 84,6%. Actualmente la mayora de la poblacin enAmrica Latina y el Caribe es urbana, ms que la pobla-cin urbana europea (73,3%) y un poco menos que la po-

    blacin urbana norteamericana (80,8%).Quesada Avendao, Florencia.Imaginarios urbanos, espacio pblico y ciudad en Amrica Latina. Disponible en http://www.oei.

    es/pensariberoamerica/ric08a03.htm

    a) Porcentaje de poblacin urbana de Amrica Latina enel ao 2005: .

    b) Porcentaje de poblacin urbana de Amrica Latinadesde 1950 hasta 2005: .

    c) La mayora de la poblacin de Amrica Latina vive en.

    d) Una megaciudad es .e) En Amrica latina hay megaciudades.f) En el mundo hay megaciudades.

    En grupos, con ayuda del docente, realicen tablaficos que muestren la informacin siguiente. Een cada caso el porqu del grfico utilizado.

    a) Entre 1950 y el ao 2005, el porcentaje de lacin urbana en Amrica Latina y el Caribe 41,9% al 77,6%. Se estima que para el ao 2cifra aumentar al 84,6%.

    b) El 77,6% de la poblacin en Amrica Latina be es urbana, ms que la poblacin urbana e(73,3%) y un poco menos que la poblacin norteamericana (80,8%).

    c) La Ciudad de Mxico tiene 18,7 millones, Sa17,9 millones, Buenos Aires cuenta con 13 mRo de Janeiro 11,2 millones y Lima, con 7,9

    Busquen informacin sobre la ciudad en la qu

    Consigan fotos, mapas, textos y datos. Hagan lmfichas con los datos que obtuvieron.

    Actividad 3. Las ciudades no se hacen de para el otro

    En diversos captulos deCiencias sociales 6 se mencihistorias de ciudades para explicar procesos histricola construccin del Estado nacional argentino) y parder las formacin de las urbes latinoamericanas. Eles recuperar ese recorrido histrico y complementarltextos sugeridos a continuacin. En esta actividad lnos tienen que recorrer varios captulos del libro.

    Mxico, una de las ciudades ms importantes de ALatina, tiene su origen en la ciudad azteca de TenoEn el siglo XVI , Hernn Corts hizo la siguiente desc

    La gran ciudad de Tenochtitln est construimedio de este lago salado [...]. Cuatro calzadas ccen a ella, todas hechas a mano y algunas de docde ancho. La ciudad misma es tan grande como SeCrdoba; las calles principales son muy anchas yestn apisonadas; pero unas cuantas, y por lo menmitad de las vas pblicas ms pequeas, son canallos cuales van en sus canoas.

    Ms an, incluso las calles principales tienen aba distancias regulares para que el agua pueda pasarmente de una a otra, y sobre estas aberturas que sonanchas cruzan grandes puentes de enormes vigas, mmemente puestos, tan firmes que sobre muchos dpueden pasar diez hombres a caballo a la vez. [.ciudad tiene muchas plazas abiertas en las que se rcontinuamente los mercados y se hace el negocio gde comprar y vender productos.

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    13/3412

    a) Ubiquen el texto en el tiempo. En qu momento Cor-ts describe la ciudad de Tenochtitln? Lo hizo anteso despus de la fundacin de Mxico?

    b) En qu se parece y en qu se diferencia Tenochtitlnde las ciudades de hoy? Hagan una lista comparativa.

    Como Mxico, todas las ciudades sufren cambios a lolargo del tiempo. Les proponemos analizar los cambiosde Buenos Aires en el siglo XIX .a) Lean en los captulos 2 y 4 la informacin sobre Buenos

    Aires. Hagan un resumen con las siguientes pautas: Qu significa federalizar en el caso de la Ciudad deBuenos Aires. Cundo se federaliz.Qu conflictos se desarrollaron en ese proceso. Qu gobierno y qu rgimen tiene en la actualidad laCiudad de Buenos Aires.

    b) Expliquen qu cambios hubo en la Ciudad de BuenosAires despus de 1880 en los siguientes tems:PoblacinInfraestructuraMedios de transporte

    Espacios pblicosc) Con esos datos, hagan una descripcin similar a lade Tenochtitln realizada por Hernn Corts, pero deBuenos Aires en 1890.

    d) Investiguen los cambios de Crdoba y Rosario a partirde la informacin del captulo 4 y de otros captulos.En qu se parecen y en qu se diferencian de las ciu-dades de hoy?

    e) Consulten el captulo 16. Qu otro perodo de creci-miento hubo en las ciudades latinoamericanas y porqu?

    Actividad 4. Ciudades y problemasEl objetivo de esta actividad es articular diversas miradas,modos y conceptos para describir las ciudades actuales, y en-

    marcarlos en miradas generales de la temtica.

    En el texto siguiente se describen algunos de los proble-mas de las ciudades de hoy.

    Las ciudades latinoamericanas tienen en la actualidadun complejo panorama. Problemas como el crecimientourbano sin control producto de la migracin interna,tanto de zonas rurales, de otras ciudades y de pases lim-trofes que ha provocado la formacin de megaciudades

    y grandes aglomeraciones, la extensin de los cinturonesde miseria en las periferias urbanas, la continua segrega-cin de la poblacin en guetos y residenciales exclusivos,la transformacin del espacio pblico y la prdida de sig-nificacin de los lugares pblicos tradicionales como lasplazas o parques centrales y el creciente aumento de lasdesigualdades.

    Los altos niveles de contaminacin del aire y de los ros,el colapso de algunos servicios pblicos, la insuficienciade recursos de las municipalidades para hacer frente a lasnecesidades de la poblacin, el precario transporte pbli-co y el congestionamiento del trfico urbano se suman aesta lista de problemas urbanos que son el pan de cadada de las ciudades latinoamericanas. La suma de todosestos factores ha provocado el deterioro de las condicio-

    nes de vida en general de los habitantes en las urbes, espe-cialmente para los sectores pobres y de extrema pobreza,que cada da son ms numerosos en la ciudad.

    Quesada Avendao, Florencia.Imaginarios urbanos, espacio pblico y ciudad en Amrica Latina. Disponible en http://www.oei.

    es/pensariberoamerica/ric08a03.htm (adaptacin).

    a) Despus de leerlo, hagan una lista de los problemasreferidos en el texto.

    b) Qu problemas de la lista que realizaron aparecenmencionados en el captulo 16?

    Actividad 5. Soluciones entre todosLa actividad apunta a que de manera conjunta se propon-

    gan posibles soluciones para los problemas urbanos.

    Investiguen en Internet y analicen las campaas realizadas por grupos de todo el mundo para mejorar la vidaen las ciudades.a) En su investigacin, sigan esta gua para analizar la

    campaas. Objetivos de la campaa. Quines la llevan a cabo. Cmo la realizan.

    b) Visiten las siguientes pginas web.Educar para vivir sin ruido: http://www.aprendersinruidomadrid.es/programa/programa.htmProyecto para mejorar los centros barriales: http://www.lavoz.com.ar/cordoba/chicos-idearon-proyecto-para-mejorar-centros-vecinalesProyectos de jvenes inventores: http://www.larepublica.pe/20-09-2014/proyectos-sostenibles-de-jovenes-inventores-buscan-mejorarcalidad-de-vidaOrquesta con material reciclado: http://www.veoverde.com/2014/06/jovenes-paraguayos-forman-una-orquesta-de-instrumentos-

    hechos-con-materiales-reciclados/c) Busquen informacin sobre otras campaas que serealizan en la Argentina.

    d) Piensen entre todos cinco campaas que podran or-ganizar para resolver los problemas del barrio en eque viven.

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    14/34

    S

    a n

    t i l l a n a

    S . A .

    P r o

    h i b i d a s u

    f o t o

    c o p

    i a .

    L e y

    1 1

    . 7 2 3

    13

    Secuencia 3. Mujeres latinoamericanas

    DescripcinLa secuencia presenta una serie de actividades que apor-

    tan desde diferentes fuentes informacin sobre el lugar dela mujer en las distintas etapas de la historia de Amrica La-tina. Se invita a los alumnos a reponer el contexto y finalizar

    con una puesta en comn articulando su investigacin en unmarco general. Las actividades pueden realizarse en formasecuencial o distribuirse en grupos. Son muy diferentes unasde otras (requieren la lectura de distintos tipos de textos yanlisis de imgenes), y el docente podr evaluar los gruposadecuados para su realizacin. Puede utilizarse la ltima ac-tividad como puesta en comn.

    Objetivos Analizar y buscar informacin en diferentes fuentes

    histricas. Vincular diferentes puntos de vista sobre la historia

    latinoamericana. Valorar la vigencia de la democracia como garanta de los

    derechos humanos y productora de un marco legal paradichos derechos.

    RecursosCaptulos 2, 5 y 8 deCiencias sociales 6.Informacin de sitios de Internet. Texto de la Constitucin Nacional.Fotografas. Video.

    Actividad 1. Carta para Juana

    Nueva York, octubre 15 de 1867Seora Juana Manso.Sabe usted de otra argentina que ahora o antes haya

    escrito, publicado o trabajado por una idea, compuestoversos, redactado un diario?

    Quin sabe si existen hasta dos en Espaa, ya que deuna se habla; alguna en Chile si no es la seora del Solarque ha colgado su lira, como yace rota sobre su lpida lapluma de la malograda Clara Condarco.

    Se rompe as la tradicin del servilismo oriental quelegaron a la mujer los rabes, dejndole la mantilla paraque oculte el rostro al sentarse en el suelo en la mezquitaque solo la espaola conserva en la iglesia cristiana?

    Una mujer pensadora es un escndalo. Ay, pues, deaquel por quien el escndalo venga. Y usted ha escanda-lizado a toda la raza []. Entra usted en el camino deesas mujeres que hicieron una obra magnfica, que otrossiguieron o seguirn despus. Por estar usted sola all esmenos meritoria la obra?

    Domingo Faustino SarmientoSarmiento, Domingo Faustino.Epistolario ntimo.

    Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1961.

    Analicen la carta de Sarmiento y ubquenla en sa partir de las siguientes consignas.a) Busquen informacin sobre Juana Manso y h

    resumen sobre su vida y su obra.b) Quin era presidente en 1867? En qu

    Sarmiento ocup la presidencia?c) Cmo describe Sarmiento el lugar de las m

    De qu modo retrata a Juana en ese contextod) Cules fueron la obras de Sarmiento en su p

    cia? Por qu les parece que tena inters eManso?

    Actividad 2. Ni Dios, ni el patrn, ni el m

    Lean el siguiente fragmento tomado del texto dMacoc.Despus, analcenlo y compltenlo con las copropuestas a continuacin.

    Las militantes anarquistas no luchaban por un cade estatus de la mujer en la sociedad [...], sino qfinalidad era eliminar todo tipo de formas de domide la sociedad a travs de la accin directa y la mcin. Bajo el lema de Ni Dios, ni el patrn, ni el mlas anarquistas apelaban a la liberacin de todos lominados, no solo de la mujer en particular.

    Las mujeres se organizaron en crculos indepeny se relacionaron a travs del peridicoLa Voz de la MuLas militantes cuestionaron, sobre todo, el autoritade los hombres en el interior de las familias, quecalco de la dominacin capitalista y las institucionEstado, como las leyes o el matrimonio.

    Segn escribi Mara Muoz enLa Voz de la Mujer 1896:

    Los hombres todos, lo mismo proletarios qugueses y todas las clases dominantes, siempre han a la mujer en la ignorancia para poder as con msdad dominarla.

    Macoc, Luca. Feminismo e identidades polprincipios del siglo xx en la Arge

    EnCuadernos del Ciesal , enero de 2011. (Adaptaci

    a) Busquen informacin sobre el anarquismo en

    tulo 5. Ubiquen en qu poca surgi en nuestrb) Analicen el texto: cules eran los reclamos d jeres anarquistas?

    c) Las anarquistas consideraban que su lucha erente a la de los oprimidos?

    d) Comparen los pedidos de las mujeres anarquilos reclamos del anarquismo en general.

    e) Ubiquen en el texto las frases donde se obserportancia de la educacin para los anarquistas. les parece que coinciden Sarmiento y los anarq

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    15/3414

    Descarguen el siguiente documento desde este enlace: http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Informes/

    CIPPEC-Radiografia-edu.pdf

    a) En la pgina 14 del documento, analicen el grfico1.3, Evolucin de la tasa de analfabetismo.

    b) Cmo muestra el panorama de la educacin de finesdel siglo XIX ?

    Actividad 3. El voto femenino

    Mujeres ensayan el voto a principios del siglo XX .

    a) Lean el captulo 5, luego digan cundo se sancion laLey Senz Pea y expliquen qu estableca.

    b) Qu problemas intentaba solucionar esa ley? Cmose votaba antes de su sancin?

    c) A quines exclua la nueva ley electoral?d) Cul es la actitud de las mujeres en la fotografa? En

    qu lugar estn? Quines las acompaan?

    Lean el artculo del historiador Felipe Pigna sobre el voto femenino en la pgina web

    http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peronismo/el_voto_femenino.phpa) Hagan una lista de de los hechos ms importantes en

    la historia del voto de las mujeres y otra de nombresde personas que lucharon para conseguirlo.

    Actividad 4. Leyes internacionales para las mujeres

    Lean este texto tomado del portal educ.ar.

    En el ao 1979, la ONU aprob la Convencin sobrela eliminacin de todas las formas de discriminacin con-tra la mujer, que en nuestro pas tiene jerarqua constitu-cional a partir de la reforma de 1994.

    A lo largo de sus 30 artculos, la Convencin expresasu condena a todas las formas de discriminacin contrala mujer y exhorta a los Estados a tomar medidas concre-tas para eliminarlas. Estas medidas deben basarse en lossiguientes puntos:

    Asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujeren las esferas polticas, sociales, econmicas y culturales,con el objeto de garantizarle los derechos y libertades fun-damentales en igualdad de condiciones con el hombre.

    La modificacin de modelos socioculturales de con-ducta de hombres y mujeres para lograr la eliminacin delos prejuicios que estn basados en la idea de la inferiori-dad o superioridad de cualquiera de los sexos.

    La adopcin de medidas para eliminar la discrimina-cin contra la mujer en la vida poltica del pas; en la esfe-ra de la educacin; del empleo; de la atencin mdica, in-cluidas las que se refieren a la planificacin de la familia.

    Tambin pide que se adopten medidas para que lasdisposiciones de la Convencin lleguen a las mujeres queviven en el mbito rural, que desempean un papel im-portante en la supervivencia econmica de su familia.

    La adopcin de medidas adecuadas para eliminar ladiscriminacin contra la mujer en todos los asuntos re-lacionados con el matrimonio y las relaciones familiares.

    Se cre adems un Comit sobre la eliminacin de to-das las formas de discriminacin contra la mujer, con elobjeto de examinar los progresos en la aplicacin de loestablecido en la Convencin. Los Estados parte se com-prometieron a presentar cada cuatro aos un informeante el Comit sobre las medidas adoptadas para hacerefectivo lo que la Convencin establece, y sobre los pro-gresos realizados en este sentido.

    a) Analicen el captulo 8 y despus escriban una defincin de derechos humanos. En cul de los tipos dederechos segn la clasificacin de ese captulo se incluyen los derechos para la mujer?

    b) Lean el resumen de la Convencin que propone el portal educ.ar. Qu derechos se reivindican?

    c) Examinen el artculo 75 inciso 22 de la ConstitucinNacional. Conversen entre todos: en su opinin, qusignifica que la Constitucin Nacional instruya al Congreso para aprobar estos tratados internacionales?

    d) Lean la pgina web del Instituto Nacional contra laDiscriminacin, la Xenofobia y el Racismo (INADI) qcomenta las leyes que amparan a las mujeres y hagan uncuadro sinptico que las organice: http://inadi. gob.ar/promocion-y-desarrollo/publicaciones/documentos-tematicos/genero-y-discriminacion/marco-juridico-documento-genero/

    e) Analicen en el captulo 8 los hechos relevantes en l

    historia de los derechos humanos que fueron prota-gonizados por mujeres (por ejemplo, las Abuelas dePlaza de Mayo). Luego, hagan un resumen de ellos.

    Actividad 5. Mujeres de Latinoamrica

    En 1992 la militante por los derechos humanos de Gua-temala Rigoberta Mench recibi el premio Nobel de lPaz. Miren este video: http://youtu.be/- WndkHH4new y despus realicen las consignas. Para contestar las pre-guntas, pueden mirar hasta el minuto 4.30.

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    16/34

    S

    a n

    t i l l a n a

    S . A .

    P r o

    h i b i d a s u

    f o t o

    c o p

    i a .

    L e y

    1 1

    . 7 2 3

    15

    a) Busquen informacin sobre la vida de RigobertaMench.

    b) Cundo recibi el premio Nobel? En qu categora?Por qu le fue otorgado?

    c) Identifiquen en el video las ideas de Rigoberta sobreestos temas:ExilioHistoria nueva para los indgenasObjetivos para mejorar la vida de los indgenasCultura de AmricaCongreso mixto

    d) Busquen en la Constitucin Nacional el artculo quereivindica los derechos de los pueblos originarios.

    Actividad 6. Resumen y exposicin

    Utilicen un programa de presentaciones para exponerla informacin investigada en las actividades anteriores.Pueden seguir estos pasos:a) Armen diapositivas con textos e imgenes que resu-

    man las diferentes situaciones de las mujeres presen-

    tadas y su contexto, es decir, los hechos histricos quelas enmarcan.

    b) Elijan un ttulo para la presentacin.c) Redacten textos breves y claros.

    Corrijan el estilo, la ortografa y la sintaxis.d) Si utilizan imgenes o textos de otros autores

    fuente de donde obtuvieron el material.e) Pueden usar algunas de los siguientes esque

    contenido:Cronolgico: Mujeres en el siglo XIX Mujeres a ppios del siglo XX Mujeres a fines del siglo XX Temtico: Mujeres y educacin Mujeres y Mujeres y derechos

    f) Pueden agregar otros perfiles de mujeres argPor ejemplo:Petrona Eyle Cecilia Grierson Estela de Carlotto Alfonsina Storni Eva Pern Lola Mora

    g) Al final de la exposicin incluyan la lista de que trabajaron en la realizacin de la presenta

    h) Si utilizan la aplicacin Power Point, pueden la presentacin en un video y mostrarlo en dicursos de la escuela, eventos, etctera.

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    17/3416

    Clave de respuestasPGINA 15 Tcnicas y habilidadesa) Esta actividad depender de las elecciones de cada alumno. La

    ideas principales que deberan reconocer son los siguientes: La prvincia de Buenos Aires sancion su propia constitucin. Disfrut duna gran prosperidad debido a los ingresos de la aduana. Contcon emprstitos de pases extranjeros y los ingresos que provenade la venta de tierras pblicas. Realiz obras de infraestructura Tuvo una gran actividad cultural y educativa. Se construy el pmer tramo del ferrocarril y el tendido de lneas telegrficas. La cde ganado ovino permiti la exportacin de lana a Europa. Huboataques sorpresivos de grupos indgenas (malones) contra las estancias y los poblados. Buenos Aires se dividi entre autonomistay nacionalistas.

    PGINA 17Entre todos Se propone trabajar con el conflicto y sus modos de resolucin

    partir de experiencias concretas y cotidianas, como las que puedasurgir en el aula o en el colegio.

    PGINA 18Qu aprend?1. Las facultades extraordinarias permitan sancionar leyes sin la n

    cesidad de aprobacin de la Sala de Representantes. La suma depoder pblico es la concentracin del Poder Judicial, LegislativoEjecutivo en una sola persona, lo que implica la supresin de la dvisin republicana de poderes de gobierno.a) Se espera que los alumnos tengan en cuenta las consecuencia

    que tuvo el caso de Rosas para la discusin acerca de los riesgode la concentracin de poder en una persona y que puedan es-tablecer relaciones con situaciones similares.

    2. Urquiza reclamaba la sancin de una Constitucin que organizara y unificara el territorio. Consideraba que deba nacionalizarse aduana (lo concret en la Constitucin de 1853) y estaba a favorde la libre navegacin porque permita a Entre Ros comerciar a trvs de los puertos de los ros Paran y Uruguay. En cambio, Rosase opona a la sancin de una Constitucin, por creer que an noestaban dadas las condiciones para la unificacin. Estaba en contrade nacionalizar la aduana porque aseguraba grandes ingresos econmicos a Buenos Aires y prohibi la libre navegacin para que comercio fuera intermediado por Buenos Aires.

    3. El primer mapa muestra una situacin beneficiosa para Buenos Ares porque, al concentrar el comercio exterior en su puerto, poddisfrutar del dinero recaudado por la aduana.

    4. a) Hinchliff visit Paran cuando la Confederacin y la provicia de Buenos Aires estaban separadas, ya que la define comosede del gobierno de la Confederacin.

    b) Describe al puerto como descuidado o abandonado: la orillaseca y cubierta de cascajo y arena suelta y las barrancas cubietas de pastos o arbustos. Se encontraba en ese estado porque elcomercio exterior se concentraba en el puerto de Buenos Aires

    c) Produccin personal. Respuesta posible: El puerto de BuenoAires se encontrara en mejores condiciones, ya que tena mayoactividad que el de Paran y estara mejor preparado.

    5. a), b) yc) Se espera que los alumnos expresen en uno o dos prrafosla idea de conflicto por los intereses econmicos que dificult unificacin nacional.

    Hacia la unificacin de la1 Argentina

    PGINA 8Qu s?a) Se espera que los alumnos puedan establecer relaciones con los te-

    mas trabajados en aos anteriores. Una respuesta posible sera: acomienzos del siglo XIX , nuestro territorio dependa de la Coronaespaola y se llamaba Virreinato del Ro de la Plata.

    b) El orden cronolgico de los hechos que deben incluir en la lneade tiempo es el siguiente: Primera Invasin Inglesa (1806); SegundaInvasin Inglesa (1807); Revolucin de Mayo (1810); Asamblea delAo XIII (1813); Declaracin de la Independencia (1816).

    PGINA 9

    Las causas de la renuncia de Rivadavia fueron el rechazopor parte de los caudillos provinciales de la constitucinunitaria que permita al gobierno central la eleccin los

    gobernadores de las provincias y la firma del tratado depaz que anexaba la Banda Oriental al Brasil. Las conse-cuencias de su renuncia fueron la disolucin del congresoy la vuelta a la autonoma de los gobiernos provinciales,que se vincularon entre s mediante pactos y tratados y, aveces, enfrentamientos.

    PGINA 11Repaso hasta ac a) Los unitarios postulaban la idea de un Estado central fuerte con

    autoridad sobre todas las provincias.Los federales defendan un gobierno central que solo se encarga-ra de las relaciones comerciales y diplomticas con otros pases, yque cada provincia se ocupara de sus asuntos y se rigiera por suspropias leyes.

    b) Rosas concentr el poder poltico y econmico gracias a las facul-tades extraordinarias, que le permitan sancionar leyes sin la apro-bacin de la Sala de Representantes, y a la suma de poder pblico,que reuna en su persona las facultades del Poder Ejecutivo, Judicialy Legislativo.

    c) Las causas del enfrentamiento entre Urquiza y Rosas fueron, por unlado, que Rosas impeda a las provincias del interior (incluida EntreRos, gobernada por Urquiza) comerciar directamente con barcosextranjeros. Por otro lado, que Urquiza reclamaba la sancin de unaconstitucin nacional, mientras que Rosas no crea que fuera el mo-mento de hacerlo.

    d) El Acuerdo de San Nicols convoc a los gobernadores de las pro-vincias al Congreso Constituyente de Santa Fe, que tena como finorganizar el pas. Tambin design a Urquiza como director provi-

    sional de la Confederacin Argentina y le otorg el manejo de lasrelaciones internacionales, la administracin de los recursos adua-neros de Buenos Aires y el mando de las fuerzas militares de lasprovincias.

    e) Buenos Aires se opuso a la firma del acuerdo porque este establecala libre navegacin y la distribucin los ingresos de la aduana por-tea y ello afectaba sus finanzas. Adems, consideraba injusto quese enviara a la Confederacin la misma cantidad de representantesque otras provincias menos pobladas. Asimismo, repudiaba los po-deres que se haban otorgado a Urquiza por considerarlos similaresa los tena Rosas en su momento.La provincia de Buenos Aires rechaz el acuerdo, se declar Estadoindependiente y no envi representantes al Congreso Constituyente.

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    18/3417

    S

    a n

    t i l l a n a

    S . A .

    P r o

    h i b i d a s u

    f o t o

    c o p

    i a .

    L e y

    1 1

    . 7 2 3

    d) Cronologa de los principales hechos que contribuyeron a la uni-ficacin del pas: 1824 Congreso Constituyente. Se designa aBernardino Rivadavia como presidente. 1851. Pronunciamientode Urquiza, que conduce a la batalla de Caseros. 1852 Batallade Caseros: Rosas es vencido por Urquiza, quien buscaba or-ganizar y unificar el territorio. 1852 Acuerdo de San Nicols.1853 Sancin de la Constitucin Nacional. Federalizacin ydesignacin de Buenos Aires como capital del pas. 1859 Pac-to de San Jos de Flores. Buenos Aires jura la Constitucin Na-cional. 1861 Batalla de Pavn. Se enfrentan el ejrcito porteoy el de la Confederacin. 1862 Elecciones nacionales en lasque Mitre fue consagrado presidente del pas unificado.

    6. Batalla de Caseros en el ao 1852

    Estado de Buenos Aires Confederacin Argentina

    Entre 1852 y 1861, en la actualArgentina existieron dos Estados

    Situacin econmica:prosperidad, gracias a losingresos aduaneros.

    Situacin econmica:problemas nancieros ydicultades econmicas.

    Integrado por la provincia deBuenos Aires

    Capital:Buenos Aires

    Integrada por elresto del territorio(13 provincias)

    Capital:Paran

    Acuerdo deSan Nicols

    Sancin de la ConstitucinNacional

    La construccin del Estado2 argentino

    PGINA 20Qu s?a) Se apunta a que los alumnos, a partir de su conocimiento previo y

    de los contenidos del captulo anterior, puedan dar una definicinaproximada del concepto de Estado.

    b) Se sugiere retomar los temas del captulo anterior para que los chi-cos distingan las dificultades que supuso la conformacin de unEstado, proceso que conduce a las elecciones de 1862, en las queMitre resulta elegido presidente.

    El Estado es un conjunto de instituciones (autoridadesde gobierno, leyes e instituciones pblicas) cuyo poderes reconocido por toda la poblacin (personas nativas y

    extranjeras) que habita dentro de los lmites del territorionacional.

    PGINA 21Entre todos Esta propuesta apunta a generar, desde la investigacin que realicen

    los alumnos sobre la historia de la escuela, un espacio para quereflexionen y discutan acerca de lo que signif ica tener una identidad.

    PGINA 25Repaso hasta ac a) Las siguientes son algunas medidas tomadas por los primeros presi-

    dentes argentinos: Organizacin de la Corte Suprema de Justicia, de

    los tribunales nacionales y la redaccin de los cdigos de Covil y Penal para reglamentar la convivencia en el pas. Conredes ferroviarias, postas, mensajeras, puentes y caminos pala circulacin de personas y mercaderas y promover la inteterritorio. Organizacin de un Ejrcito Nacional y disolucilicias urbanas, nacionalizacin de la aduana y establecimiemoneda comn para todo el territorio como medida de intPromocin y difusin de la educacin para combatir el anay promover el sentimiento de nacionalidad difundiendo uargentina comn, los smbolos patrios y la figura de los prLa guerra del Paraguay promovi el sentimiento de uninpas se enfrent a un obstculo comn que afectaba a tododo, mediante una fuerza unificada, el Ejrcito Nacional.

    b) Se espera que los alumnos puedan proporcionar otras alpara la expansin del sentimiento nacional, teniendo en cconsecuencias negativas que trae una guerra.

    PGINA 27a) El relato refleja la situacin de maltrato y abuso a que

    metidos los integrantes de las comunidades indgenas. Tadestruccin de una forma de vida.

    b) La respuesta depende de la interpretacin que los alumnodel fragmento de la crnica. Una posible respuesta podrel autor no est de acuerdo, ya que muestra compasin f

    desesperada situacin a la que se enfrentaban los indgenPGINA 29 Tcnicas y habilidades

    Luego de la campaa militar contra los pueblos originariosno argentino incorpor parte de las provincias de Mendoza, NRo Negro; las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra deel sur, y al norte, parte de las provincias de Salta, Santiago dSanta Fe.

    Las provincias de Chaco y Formosa continuaron bajo domgena hasta el ao 1900, aproximadamente.

    En las provincias del sur se desarroll la produccin de msobre todo en Ro Negro y Neuqun, y de ganado ovino enSanta Cruz; en Mendoza, el cultivo de la vid. En las provinciala produccin de azcar y algodn.

    PGINA 30Qu aprend?1. Los primeros presidentes fueron Bartolom Mitre (18

    Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicols A(1874-1880).a) Se pueden tomar como referencia las siguientes med

    presidencia de Mitre, la nacionalizacin de la aduana dAires; la organizacin de la Corte Suprema de Justiccin del Cdigo de Comercio y la redaccin de los cy Penal. De la presidencia de Sarmiento se pueden depromocin de la educacin, el aumento del nmero las, de establecimientos de formacin docente y de bila ampliacin de las redes ferroviarias, lneas telegr

    construccin de nuevos puertos.Durante la presidencia de Avellaneda se dict la ley dzacin de Buenos Aires y se incorporaron territorios elos pueblos indgenas al Estado argentino.

    b) Algunos autores utilizan la expresin presidencias fuen el entendimiento de que las medidas tomadas duragobiernos determinaron la fundacin y organizacin dargentino al integrar y unificar el territorio.

    2. a) El Estado nacional tuvo que enfrentar una serie de pligados a resistencias internas que se manifestaron tamientos liderados por caudillos como el riojano Pealoza y luego Felipe Varela y a conflictos externGuerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza.

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    19/3418

    b) El levantamiento del Chacho Pealoza lo ocasion su rechazoa someterse al poder central (predominio de Buenos Aires) y sucontrol de las economas provinciales.

    c) La guerra contra el Paraguay se produjo entre 1865 y 1870.

    3. De la proclama de Felipe Varela se desprenden las siguientes causasdel levantamiento: oposicin a la poltica centralista de Mitre, almanifestar que el tesoro pblico y las rentas provinciales pasabana ser patrimonio porteo, y oposicin a la Guerra del Paraguay, alsostener [] la paz y la amistad con el Paraguay, y la unin de lasdems repblicas americanas.

    4. a) No se respet la integridad territorial del Paraguay, ya que laArgentina incorpor las tierras que corresponden hoy a la pro-vincia de Formosa y parte de Misiones, y tambin Brasil seapropi de gran parte del territorio paraguayo.

    5. a) Se espera que los alumnos reflexionen acerca de los trminosutilizados para denominar la campaa militar que llev a cabo Julio Argentino Roca. Una respuesta posible sera que, para es-tas personas, la vida de los pueblos originarios no tena ningnvalor, ya que la denominacin conquista del desierto implicael dominio de un territorio desrtico e inhabitado.

    b) A partir de la afirmacin de Roca se manifiesta una visin del in-

    dgena como animal o como delincuente, ya que la palabra gua-rida se utiliza generalmente para nombrar refugios de animaleso sitios donde se esconden criminales. Tambin se designa al ind-gena como usurpador de tierras, es decir, como si viviera en unterritorio que no le pertenece y del cual tiene que ser expulsado.

    c) Se apunta a que los alumnos puedan dar su mirada y opininpersonal, partiendo de los temas tratados en el captulo, sobrelas diferencias culturales y el respeto por la diversidad.

    6. a) Zeballos ve a los indgenas como salvajes e incorregibles,que merecen ser tratados con rigor. Su visin es la de que setrata de seres inferiores, que se rigen por su propia ley.

    b) La respuesta es abierta, pero se sugiere reflexionar sobre el ob- jetivo del texto, que tena la funcin de convencer a la opininpblica sobre llevar adelante una poltica agresiva con respectoa la situacin de los pueblos originarios.

    c) La visin del cronista deLa Nacines una visin humanizaday emptica frente la situacin que sufren las personas de lascomunidades indgenas, al contrario del fragmento de Zeballos,que deshumaniza a los indgenas que habitaban la Patagonia ypromueve un trato violento y agresivo hacia ellos.

    7. El captulo se compone de cinco ttulos y nueve subttulos que loschicos debern listar a partir de la lectura del ndice del libro.a) El ttulo introduce el tema que se va a tratar de una manera ge-

    neral, mientras que el subttulo es especfico, da una idea acercade qu aspecto de ese tema se va a desarrollar. Los ttulos apare-cen destacados con letras ms grandes que las de los subttulos.

    b) El captulo trata acerca de los problemas y cuestiones que tuvoque enfrentar Argentina al momento de conformarse como unEstado nacional. Se describe el proceso que sigui a la Indepen-dencia en el cual se intenta organizar y unificar el pas. Los ttu-los y subttulos del captulo dan cuenta de las distintas etapasde este proceso.

    c) Respuesta abierta, se apunta a que propongan un nuevo ttulopara referir el proceso de construccin del Estado.

    d) Produccin personal. Se propone desarrollar nuevos ttulos ysubttulos que expresen los contenidos de la pgina elegida.

    8. a) La siguientes palabras aparecen resaltadas en las pginas por-que son conceptos o nombres clave que componen la idea de

    construccin del Estado nacional: construir el Estado nacional instituciones poblacin territorio Bartolom Mitr Domingo Faustino Sarmiento Nicols Avellaneda CorSuprema de Justicia Cdigo de Comercio, el Civil y el Pnal integracin territorial Ejrcito Nacional difusin deeducacin nacionalidad.

    b) Respuesta abierta. Se espera que los alumnos, luego de leer ecaptulo, puedan reelaborar los principales conceptos.

    c) Esta respuesta depende del diccionario que los chicos utilicenPor ejemplo:Autoridad: potestad, facultad de mandar. Ley: cada una de lasnormas o preceptos de obligado cumplimiento que una autori-dad establece para regular, obligar o prohibir una cosa. Analfabeto: que no sabe leer ni escribir. Prcer: hombre ilustre que erespetado por sus cualidades.

    d) El objetivo es que los alumnos apliquen las tcnicas de subraydo ya trabajadas y elaboren un texto de resumen.

    9. Respuesta personal. Definicin posible: La cultura de frontera aquella que se sostiene y desarrolla en el mbito de la lnea imagnaria que separa dos territorios (frontera) donde se producen in-tercambios de mercanca y establecimiento de contactos con otrospobladores.

    10. El ttulo de la pgina 28 es Al fin una capital.a) Fue elegido porque la determinacin de la Capital Federal contituy el resultado de un largo y difcil proceso marcado poenfrentamientos y conflictos. Expresa las dificultades que satravesaron hasta establecer una capital para todo el pas.

    11. En el captulo aparecen dos mapas:a) El de la pgina 28 muestra la organizacin poltica de Argentin

    a finales del siglo XIX , donde aparecen qu partes del territorioya estaban conformadas como provincias y cules no. El de lpgina 29 exhibe los territorios bajo dominio indgena en loaos 1852, 1880 y 1900.

    b) Respuesta personal. Se espera que los alumnos adviertan el valor de los mapas como herramientas de estudio.

    12. Batalla de Pavn. Causas: rechazo de los diputados de BuenosAires en el Congreso Nacional. Asesinato del gobernador de Sa Juan (aliado de Buenos Aires). Consecuencias: unificacin del Etado argentino. Mitre asume provisoriamente el Poder Ejecutivnacional.Creacin de escuelas. Causas: elevado analfabetismo y escaso sentimiento de unidad nacional. Consecuencias: alfabetizacin de lpoblacin. Difusin de una historia en comn.Guerra del Paraguay. Causas: rivalidades territoriales en la zona dro Paran. Proceso de desarrollo econmico del Paraguay. Invasidel territorio argentino por parte de las tropas paraguayas de Solano Lpez. Consecuencias: ruina econmica del Paraguay. Incorporacin de territorios paraguayos a la Argentina y Brasil. Prdidas vidas y recursos de los pases involucrados.

    Levantamiento de caudillos. Causas: oposicin a las polticas centralistas del gobierno nacional y a la Guerra del Paraguay. Consecuencias: derrota de caudillos y fin de las sublevaciones.Campaa militar de Roca y Victorica. Causas: intereses econmicoen las tierras habitadas por los pueblos originarios. Necesidad dterminar con los malones. Bsqueda de un completo control sobreel territorio argentino. Consecuencias: muerte de miles de personade distintas poblaciones indgenas. Incorporacin de nuevos terrtorios al Estado nacional.Federalizacin de Buenos Aires. Causas: necesidad de una capitpara el pas. Consecuencias: establecimiento de una capital federaFundacin de la ciudad de La Plata.

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    20/3419

    S

    a n

    t i l l a n a

    S . A .

    P r o

    h i b i d a s u

    f o t o

    c o p

    i a .

    L e y

    1 1

    . 7 2 3

    3 Una economa en expansinPGINA 32Qu s?a) La Revolucin Industrial se inici en Inglaterra.b) Se pretende que los alumnos establezcan relaciones e infieran

    consecuencias del proceso de Revolucin Industrial.

    PGINA 35

    Las provincias ms beneficiadas por la expansin delferrocarril fueron Buenos Aires, Santa Fe y Crdoba.

    PGINA 37Cuando los pases europeos atravesaban una etapa deprosperidad, nuestra economa pasaba por un ciclo as-cendente. Cuando sufran una crisis, entrbamos en unciclo descendente.

    Repaso hasta ac Se llama divisin internacional del trabajo a la especializacin de los

    distintos pases en una produccin determinada. Argentina se inser-t en el comercio mundial como pas agroexportador (productor debienes primarios agropecuarios para la exportacin).a) Los principales ciclos productivos de Argentina fueron los de

    mediados del siglo XIX , con la exportacin de lana, de ganadovacuno hacia fines de siglo y entre el fin del XIX y principios del

    XX , la exportacin de granos y cereales.b) El modelo agroexportador era vulnerable porque dependa de la

    demanda externa de los pases compradores. Los alumnos debern aplicar las tcnicas aprendidas sobre el reco-

    nocimiento de ideas principales para elaborar un resumen.

    PGINA 41Entre todos En estas actividades se trata de que los alumnos reflexionen acerca

    de los aspectos positivos y negativos de los cambios a partir delejemplo dado en el texto y de las transformaciones que sufri el pasa fines del siglo XIX , relacionando ambos casos.

    PGINA 42Qu aprend?1. a) Que Argentina insert en el mercado mundial como pas

    agroexportador significa que se dedic a la produccin agrcolay ganadera para la exportacin.

    b) Los principales productos que exportaba nuestro pas eran lalana, el ganado vacuno y los granos y cereales.

    c) El frigorfico fue importante para la exportacin porque GranBretaa, el principal comprador de ganado vacuno, prohibi laimportacin de ganado vivo. Entonces, se tuvo que exportar

    la carne vacuna primero congelada y luego enfriada en los esta-blecimientos industriales que eran los frigorficos.

    2. a) Las lneas frreas convergen en la Capital Federal.b) Los ramales se conectan con los puertos de Buenos Aires, Baha

    Blanca, La Plata y Rosario.c) La produccin ms beneficiada fue principalmente la del ga-

    nado vacuno y los cereales. En otras regiones a las que llegel ferrocarril se desarroll las produccin azucarera, sobretodo en Tucumn, pero tambin en Salta y Jujuy. En las pro-vincias de Cuyo, principalmente en Mendoza, se desarroll lavitivinicultura.

    d) La economa de las zonas a las que no llegaba el fcomo las provincias de Catamarca, La Rioja, Santiagtero y San Luis, se estancaron. Sus producciones ardecayeron por la competencia con los productos extra

    3. La afirmacin de Julio A. Roca indica la importancia qferrocarril para el desarrollo de la economa al facilitar elde la mercadera y los distintos productos regionales.a) Los alumnos debern investigar para encontrar un ej

    una ciudad o pueblo que haya surgido gracias a los bque tuvo en su momento el ferrocarril.

    4. a) Los tres mayores exportadores de cereales en 1888 eEstados Unidos y Rumania.

    b) Argentina ocupaba el sexto lugar entre los exportadoc) Aumentaron en 3.900.000 toneladas.d) Argentina logr aumentar su produccin agrcola gr

    incorporacin de tierras destinadas a esta produccin,nibilidad de mano de obra europea, la difusin de mamecnicas y la expansin del ferrocarril.

    5. a) El rubro que recibi ms inversiones britnicas fue tamos al gobierno. Estos se utilizaron en la realizacobras de infraestructura necesarias para favorecer la

    cin y exportacin agropecuaria.b) El segundo rubro en recibir ms inversiones fue el deles, porque era necesario acelerar los tiempos y ampliace del transporte, sobre todo para trasladar mercaderdistintas zonas de produccin del pas.

    6. a) Aparecen en negrita, entre otras palabras: medios de ty de comunicacin divisin internacional del trabajma primaria exportadora pas agroexportador boom agportador. Se espera que los chicos detecten la importlas palabras clave en la construccin del texto. Se reque tienen que ver con la expansin de la economa durante el perodo tratado y su insercin en un mercanacional.

    7. a) yb) Los alumnos debern reflexionar sobre las ideas mtantes de cada texto para poder opinar sobre la pertinlos ttulos y para proponer otros nuevos.

    c) y d) El resumen es personal, depender de la eleccinprincipales que realice cada alumno.

    8.

    Diferencia en los recursosnaturales Desproteccin dindustria local

    Divisin internacional del trabajo PasesindustrializadosEjemplo

    Gran Bret

    Pasesproductores dematerias primas

    EjemploArgentin

    Revolucin Industrial

    Campaas para aumentarlas tierras cultivablesRealizacin de obras deinfraestructuraEstmulo de la inmigracin

    Produccin de:GanadoCereales ygranosLana

    Crecimiento des

    Argentina agroexportadora

    Factores que lo posibilitaron

    El Estado intervienea travs de

    por

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    21/3420

    La inmigracin y una nueva4 sociedad

    PGINA 44Qu s?a) Los alumnos debern recuperar informacin de los captulos an-

    teriores. Los elementos que el Estado promovi fueron la tierra, elcapital y la mano de obra. La cita refiere a este ltimo elemento.

    b) Sarmiento se refiere a los territorios obtenidos luego de la conquistadel desierto de Roca.

    PGINA 45a) Frases que debern subrayar:

    [...] para todos los hombres del mundo que quieran habitar en elsuelo argentino;El Gobierno federal fomentar la inmigracin europea.

    b) Segn el artculo 25, se promueve la inmigracin de las personasque tengan como objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, eintroducir y ensear las ciencias y las artes.

    PGINA 46

    Los destinos de los inmigrantes eran las zonas rurales de

    Santa Fe, Entre Ros, Corrientes, Misiones, Mendoza yCrdoba.

    PGINA 47 Tcnicas y habilidadesa) De acuerdo con el primer documento, los beneficios eran el aloja-

    miento y la manutencin a cargo del Estado nacional por un tiempodeterminado, adems de la provisin de un trabajo.

    b) El inmigrante describe una situacin de maltrato y falta de cumpli-miento de las promesas realizadas.

    c) La ley de inmigracin y colonizacin se sancion en 1876. Segnescribe el inmigrante, en 1891 esta ley no se cumpla.

    PGINA 51Repaso hasta ac a) El Estado promovi la inmigracin porque se necesitaba mano de

    obra para trabajar en el campo y en obras de infraestructura. Unade las medidas que se tomaron para hacerlo fue la sancin de laLey de Inmigracin y Colonizacin en 1876, que ofreca alojamientogratuito y estableca la entrega de pasajes de tren hacia el interior.Adems, se instalaron agencias de propaganda en varios pases deEuropa, promocionando a la Argentina como destino.

    b) Los motivos por los cuales tantas personas migraron hacia nuestropas fueron la falta de trabajo, la miseria y el hambre que habaen sus pases de origen. Algunos inmigrantes escapaban de perse-cuciones polticas o religiosas. En la Argentina se encontraron concondiciones de vida precarias, y debieron habitar en conventillos ytrabajar largas jornadas.

    c) La llegada de los inmigrantes trajo como consecuencia una mezcla yfusin de culturas que se vio reflejada, por ejemplo, en la comida oen el lenguaje. Al instalarse en las ciudades, hubo tambin un grancrecimiento de la poblacin urbana.

    PGINA 53Entre todos Se intentar establecer un espacio de reflexin para pensar ejemplos

    de discriminacin y formas de evitarla.

    PGINA 54Qu aprend?1. Produccin personal. Definiciones posibles: Inmigracin masiva: ar

    bo de inmigrantes en gran cantidad. Cadenas migratorias: grupos dinmigrantes que alentaban a otros a viajar y ayudaban a los recinllegados a instalarse. Arrendatario: aquel que alquilaba una parcelde tierra a los terratenientes a cambio de un precio estipulado. Jornalero: pen que trabajaba en tareas rurales.

    2. a) La mayor cantidad de inmigrantes lleg de Italia y Espaa.b) Los inmigrantes italianos y espaoles representan el 79%.d) La mayora de los inmigrantes eran hombres o familias jven

    que venan en busca de trabajo.

    3. Las medidas que tom el gobierno resultaron efectivas, ya que causa de ellas miles de personas migraron a Argentina.

    4. Respuesta personal vinculando la cantidad de inmigrantes de distintas nacionalidades con la necesidad de unificar la Nacin.

    5. Los trabajadores tenan largas y agotadoras jornadas laboralesAdems, se les imponan duras disciplinas a travs de rigurosos rglamentos internos, suspensiones o expulsiones.a) Las condiciones cambiaron, ya que las horas de trabajo se re

    dujeron, existe una regulacin del espacio de trabajo para evitaaccidentes y contagio de enfermedades. Esto sucedi gracias la organizacin de los trabajadores en sindicatos.

    6. a) Por un lado, se incorporaron a nuestra cultura instituciones,tradiciones y costumbres; por otro, se estableci una organizacin social con grandes diferencias entre los integrantes.

    b) Entre los cambios se encuentra la extensin de los servicios dtransporte, de alumbrado, agua corriente y desage. Tambinse inauguraron parques, avenidas y edificios pblicos.

    7. a) Estrada detalla las condiciones precarias de los conventillos, lamalas condiciones higinicas y el poco espacio del que disponan las familias.

    b) El autor dice que son talleres de epidemias porque la mala almentacin y las psimas condiciones de vida, as como la higine deficiente, favorecan el desarrollo de enfermedades.

    c) Los conventillos surgieron debido al rpido crecimiento de poblacin urbana y por las malas condiciones laborales de susocupantes. Los inmigrantes accedan a vivir en estas condiciones porque no tenan otros recursos.

    d) El fragmento refleja una de las razones por las cuales se llevacabo la Huelga de Inquilinos en 1907: las malas condiciones dvida y el aumento del precio de los alquileres.

    8. a), b) y c) Respuesta abierta. Los alumnos debern investigar sobrelos datos histricos de su localidad.

    9. a) Proceso de urbanizacin: expansin de las ciudades y desarroly surgimiento de otras nuevas.b) A raz de la llegada de los inmigrantes a distintas provincias, acelera el proceso de urbanizacin, ya que las ciudades tieneque contener mayor cantidad de gente por lo que se ven obligadas a mejorar y expandir su infraestructura.

    c) El texto pone como ejemplo las ciudades de Buenos Aires, Rsario, Crdoba y Mendoza. La urbanizacin se da sobre todo enaquellas vinculadas con la produccin agropecuaria.

    d) Respuesta personal.

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    22/3421

    S

    a n

    t i l l a n a

    S . A .

    P r o

    h i b i d a s u

    f o t o

    c o p

    i a .

    L e y

    1 1

    . 7 2 3

    10.

    Gran inmigracin

    Motivos por losque emigraron:

    Pobreza y falta detrabajo.Persecuciones yguerras.

    Pases de destino:Estados Unidos, Argentina,Canad, Australia y Brasil

    Pases de procedencia:Italia, Espaa, Francia,

    Rusia, etctera.

    La inmigracin masiva y la economa agroexportadorageneraron cambios en la sociedad.

    Razones por las cuales laArgentina fue uno de los

    principales destinos:Poltica migratoriadel Estado.Posibilidades deprogreso.

    Problemas queenfrentaron al llegara la Argentina:

    Falta de viviendas.Condiciones laboralesprecarias.Imposibilidad de accedera la compra de tierras.

    En las ciudades se distinguen: Sectores acomodados: viven en mansiones lujosas y deben su riqueza aexplotaciones agroganaderas y grandes empresas comerciales.

    Sectores populares que viven en conventillos y trabajan en o cios, ventaambulante, etctera.

    Clases medias: trabajan en el comercio y en profesiones independientes.

    5 Del PAN a la Ley Senz Pea

    PGINA 56Qu s?a) Los alumnos debern informarse acerca del voto en nuestro pas.

    Por ejemplo, ser ciudadano argentino mayor de 16 aos. Estas per-sonas estn obligadas a emitir voto.

    b) Respuesta personal.

    PGINA 59Repaso hasta ac En la Argentina, entre 1880 y 1916, el poder poltico estaba contro-

    lado por laoligarqua.Esa minora se caracterizaba por ser un pequeo grupo de familias ricas ydueas de propiedades. Para poder mantener el poder, recurri al frau-de electoral .Durante este perodo se promovi la sancin de laLey de Registro Ci-vil , laLey de Educacin Comny laLey de Matrimonio Civilpara fortaleceral Estado y aumentar su control sobre la sociedad.Pese a que el PAN controlaba los mecanismos de ascenso al poder,su dominio fue cuestionado en1890 , cuando se produjo laRevolu-cin del Parque. Aunque la revolucin fue vencida, el presidente JurezCelman renunci.

    PGINA 62Entre todos Se propone la reflexin sobre el modo de tomar decisiones en la es-

    cuela y la metodologa del voto como mecanismo de participacinde todos.

    PGINA 63 Tcnicas y habilidadesa) Las elecciones en aquella poca eran fraudulentas, es decir que se

    haca trampa para manipular los votos.

    b) Los soldados armados representan la presin que sufrapersonas que eran obligadas a votar a determinado candveces a cambio de un favor o un trabajo.

    c) El autor representa a los caudillos polticos que se encarecolectar las libretas cvicas de los votantes y las usabanen nombre de ellos.

    d) Se muestra que, mediante el voto cantado, la mesa elecda quin poda emitir su voto o no. Si una persona iba a vcandidato opositor, no poda ejercer el sufragio.

    PGINA 64Qu aprend?1. Produccin personal. Puede recurrirse a las respuestas pa

    fueron dndose a lo largo del captulo y a la relectura orittulos, subttulos y negritas.

    2. Ley de Registro Civil: estableci que los nacimientos y lnes deban ser inscriptas por el Estado. Ley de Educacidispuso que la enseanza primaria fuera obligatoria, laicapara todos los nios de 6 a 14 aos en escuelas pblicaMatrimonio Civil: estableci la obligatoriedad de que lmatrimoniales se asentaran primero en el Registro Civil ydiera oficiarse la ceremonia religiosa.a) Al sancionar esas leyes y hacerse cargo de aspectos

    ese momento estaban en manos de la Iglesia catlica, le quit poder poltico, y esto produjo conflictos.

    3. Orden cronolgico de los acontecimientos: 1 Primera pde Roca. 2 Presidencia de Jurez Celman. 3 Revolucique. 4 Fundacin de la UCR. 5 Fundacin del Partido6 Segunda presidencia de Roca. 7 Ley de Residencia. del Centenario. 9 Ley de Defensa Social. 10 SanciSenz Pea.a) Se espera que los alumnos reconozcan las situacione

    nificaron un cuestionamiento del PAN: SublevacionesFundacin del Partido Socialista; Fundacin de la UCcin del Parque.

    b) No complet su mandato presidencial porque, aunqucito nacional haba triunfado en la Revolucin del Pgobierno termin muy debilitado, y Jurez Celman tuderle el poder a Pellegrini, el vicepresidente.

    c) Los miembros de la UCR buscaban que todos los ciparticiparan en las elecciones polticas a travs de limpias, sin fraudes.

    4. a) Se critica a Senz Pea por ambicioso, contradictorio distintos dirigentes segn conveniencia.

    b) Usa la expresin acept el puesto para destacar ldemocracia dentro del partido y la fraudulencia electo

    c) Nombra a Rosas, Urquiza, Alsina, Mitre, Roca y Pelquiza ejerci la presidencia de la Confederacin Arginclua a Buenos Aires) en 1854, Mitre fue presidentRoca en 1880 y en 1898 y Pellegrini en 1890.

    5. PAN: con el objetivo de asegurarse el control del poder ycin de cargos, emple como medio el fraude electoral. Napoyo social, ya que representaba los intereses del pequde poder que lo conformaba.UCR: con el objetivo de lograr la participacin de todosdanos (hombres) en elecciones limpias y en las decisioneenfrent al PAN, por un lado, mediante sublevaciones apor otro, con la abstencin electoral. Gozaba principalmapoyo de los sectores medios de la sociedad.Partido Socialista: procuraba conseguir una sociedad migualitaria y mejorar las condiciones laborales y de vida dobreros. Foment la participacin en las elecciones par

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    23/3422

    candidatos accedieran al Congreso. Fue apoyado por profesionalesde la clase media y obreros especializados.Anarquistas: su objetivo era cambiar la realidad de los trabajado-res y mejorar sus condiciones de vida. Sus medios fueron la huelgageneral y, en ocasiones, se recurra a la violencia y el sabotaje. Fueapoyado por trabajadores en su mayora inmigrantes.

    6. a) La ley se refiere a las huelgas, los levantamientos, los intentos derevolucin.

    b) Afectaba principalmente a los inmigrantes anarquistas. Se san-cion en 1902.

    7. a) La actividad apunta a que los alumnos puedan establecer laidea principal del captulo.

    8. c) Prosiguiendo las actividades propuestas ena) yb), los alumnosdebern sintetizar las ideas principales del captulo.

    9. Entre 1880 y 1916, el poder poltico y econmico estuvo en

    manos de la oligarqua.

    Unin CvicaRadical

    Proponan:Participacinciudadana.Eleccioneslimpias.

    Socialismo

    Proponan:Sociedad ms justa e igualitaria.Leyes laborales.

    Anarquismo

    Proponan:Cambiar larealidad de lostrabajadores.

    Este sector integr el gobierno del PAN.

    Sus miembros mantuvieron elpoder a travs de

    Fraude enlas elecciones.Intervencionesfederales.Los inmigrantesno votaban.El voto no eraobligatorio.

    Comenz a ser cuestionadopor grupos opositores

    PGINA 66Entre todos. Programa para convivir mejor 1. Para realizar esta consigna, los alumnos podrn redactar una lista

    de valores que se ponen en juego en la fundacin de una comunidad(y que son tanto o ms importantes que el cemento, las vigas o elacero), como la solidaridad, la tolerancia, el esfuerzo, la responsa-bilidad y luego analizar cmo estos valores se plasman en el relatode la historia de Villanueva. Tambin podrn leer la historia y, luegoidentificar valores.Algunos valores que se destacan en la construccin de Villanueva:Es un pueblo formado por trabajadores, lo que pone de manifies-to el esfuerzo y la importancia del trabajo y de la responsabilidad.La solidaridad est presente cuando se ayuda al primer nacimiento(que tambin es simblico) o con el alojamiento de la maestra Mar-

    garita Prez. El trabajo colaborativo se muestra en la primera orga-nizacin de la sala de primeros auxilios, que requiri el compromisode todos. La tolerancia y la aceptacin del otro se muestran en elprrafo que relata la llegada de los inmigrantes.

    2. En esta consigna es importante mostrar la convivencia como unproceso continuo y constante de construccin y reconstruccin denormas sustentadas en valores ante situaciones que cambian.

    3. Esta actividad pone de manifiesto por la va negativa los mecanis-mos que hacen posible la formacin de una comunidad. Villanuevano podra haberse formado ni tener identidad sin instituciones de

    contacto. La escuela del pueblo constituye una institucin bsicpara la socializacin de esta comunidad.

    4. Se apunta a que los chicos salgan de la situacin ideal del relato que busquen ejemplos de la vida real.

    5. El recorrido de actividades se cierra con un autoanlisis del cursola escuela para identificar en ellos prcticas comunitarias.

    6 Democracias y dictadurasPGINA 68Qu s?a) yb) Deberan surgir valores como la participacin ciudadana, el bie

    nestar de la mayora, la eleccin de gobernantes. La discusin de loingredientes y la elaboracin de la receta permite relacionar la sociedad que forman todos los ciudadanos de un pas y la constituidapor el espacio del aula.

    PGINA 71Repaso hasta ac Caractersticas de un gobierno democrtico: el pueblo puede elegen elecciones libres a sus gobernantes quienes permanecen en

    mandato por un tiempo determinado; la libertad de opinin y expresin; la divisin de poderes; la existencia de un conjunto de leyque rigen la convivencia de los habitantes y la igualdad de todolos ciudadanos ante la ley. Se diferencia de los gobiernos de facten que estos llegan al poder mediante la fuerza y no se respetan lConstitucin y ni los derechos.

    Respuesta abierta. Se espera que el alumno pueda reflexionar sobla democracia en su vida cotidiana.

    PGINA 73 Tcnicas y habilidades

    Los alumnos debern poner en prctica los procedimientos indicados en las tcnicas para poder hacer una entrevista.

    PGINA 75

    Los presidentes elegidos democrticamente a partir de1983 fueron Ral Alfonsn (1983-1989); Carlos SalMenem (1989-1995 y 1995-1999); Fernando de la Ra(1999-2001), Nstor Kirchner (2003-2007), CristinaFernndez de Kirchner (2007-2011 y 2011 hasta laactualidad).

    Entre todos Las actividades apuntan a reflexionar sobre la necesidad de tene

    espacios para expresar la diversidad de opiniones y la amplitud coceptual que surge a partir de la comparacin y el contraste de pun

    tos de vista distintos.

    PGINA 76Qu aprend?1. a) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Porque la de

    mocracia tiene todas esas caractersticas.b) Durante el siglo XX , en la Argentina hubo gobiernos democrti-

    cos interrumpidos por golpes militares.

    2. a) Podrn marcar [Las mujeres] tendrn los mismos derechopolticos [] y obligaciones que los varones y Para la mujregir la misma el electoral que para el hombre.

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    24/3423

    S

    a n

    t i l l a n a

    S . A .

    P r o

    h i b i d a s u

    f o t o

    c o p

    i a .

    L e y

    1 1

    . 7 2 3

    b) Produccin sujeta a la opinin del alumno. Respuesta posible:La ley 13.010 contribuy, porque si las mujeres no votaran, nohabra igualdad ante la ley y esta es una caracterstica de todaslas sociedades democrticas.

    3. a) Revolucin Libertadora se denomin al golpe de Estado quederroc a Pern en 1955 y fue llevado a cabo por sectores opo-sitores a su gobierno.

    b) Pern logr volver a participar en las elecciones porque su pros-cripcin fue levantada debido a la presin social ejercida por losgrupos que reclamaban su retorno.

    c) En este perodo el peronismo estaba proscripto, por eso los pe-ronistas deban elegir entre candidatos de otros partidos o votaren blanco. Ambos mandatos terminaron siendo interrumpidospor golpes de Estado.

    4. a) Mandela se refiere a que la democracia no funciona si no serespetan los derechos de las personas a una vida digna sin im-portar la religin, ideologa poltica, etc. Es decir que para queuna sociedad sea democrtica, no alcanza con poder elegir anuestros representantes, sino que es necesario que se cumplan yrespeten nuestros derechos.

    b) Elapartheid fue un sistema de segregacin racial que estuvo envigor hasta 1992. Se espera que el alumno pueda reflexionar

    acerca del tipo de democracia que hubo en Sudfrica (de cs-cara vaca) y tambin acerca de qu elementos caractersticosde una democracia se cumplan y cules no.

    5. Respuesta abierta. Los alumnos debern aplicar las tcnicas apren-didas para realizar una entrevista.

    6. Los primeros aos de democracia fueron difciles porque Alfonsnse vio presionado por varios levantamientos militares y fue forzadoa impulsar leyes que frenaron las investigaciones para juzgar a losresponsables del terrorismo de Estado y a quitar responsabilidada los militares de grados inferiores. Adems, debi enfrentar variascrisis econmicas.

    7. (1) Primera presidencia de Hiplito Yrigoyen. (2) Semana Trgi-ca. (3) Presidencia de Marcelo T. de Alvear. (4) Golpe de Estadoliderado por Jos F. Uriburu. (5) Primera presidencia de Pern. (6)Revolucin Libertadora. (7) Cordobazo. (8) Proceso de Reorga-nizacin Nacional. (9) Asuncin de Ral Alfonsn. (10) Formacinde la Conadep.

    8. Respuesta personal. La lnea de tiempo depender de las eleccionesque realice cada alumno.

    9. Democracia directa: aquella en la que los ciudadanos reunidos enasamblea toman decisiones sobre la administracin del Estado.Democracia representativa: aquella en la que, a travs del voto, elpueblo elige a un grupo de personas para que lo representen y de-cidan en su nombre. Gobierno de facto: o de hecho, es aquel en el

    que los gobernantes ocupan el poder sin ser elegidos y desconoce laConstitucin y las leyes. Dcada infame: perodo iniciado en 1930con el golpe de Estado de Uriburu, caracterizado por corrupcine intolerancia hacia la oposicin. En las elecciones que siguierona su mandato, hasta 1943 se aplic el fraude. Proscripcin: impe-dimento de una persona o un partido de presentarse a elecciones. Terrorismo de Estado: violencia estatal ejercida para controlar lasociedad y terminar con la oposicin.a) Produccin personal. Se propone que los alumnos realicen el

    resumen a partir de los conceptos definidos sobre la base de lalectura del captulo y de la bsqueda en otras fuentes.

    10.

    Origen: Atenas, Grecia. Primer gobierno eledemocrticamentela Argentina: Hip

    Yrigoyen.

    Perodo democrtiininterrumpido

    desde 1983.

    Caractersticas geneNo hay eleccionesdemocrticas. Censu

    Caractersticas: Terrorismo de Estad

    Golpe de Estado.

    Formas de democracia:Directa.Representativa

    Valores:Respetuo mutuo,solidaridad, participacindilogo.

    Democracia

    Dictadura

    ltima dictaduradesde 1976 a 1983

    opuesta a

    La Constitucin organiza7 el Estado

    PGINA 78Qu s?a) Respuesta abierta. Se pretende que el alumno valorice la p

    de que los vecinos busquen y encuentren soluciones en cb) Respuesta abierta. Se apunta a que el alumno se pregun

    causas de los problemas en el parque y comience a identifson las responsabilidades de las partes, en este caso, los vEstado.

    PGINA 80

    La aprobacin de la Constitucin solo fue poside aos de conflictos por desacuerdos en el moganizar el pas.

    PGINA 81Repaso hasta ac a) F. El Estado soberano es la autoridad indiscutida sobre el

    nacional. Los dems Estados deben reconocer su autoridde ese territorio.b) V.c) F. La forma de gobierno es federala capacidad de tomar decisiones se distribuye entre el gocional, los gobiernos provinciales y los gobiernos localesd) V.

    PGINA 83Entre todos Respuesta abierta. Se pretende que los alumnos compren

    portancia de la democracia como sistema poltico y comogobierno y valoren la participacin en la vida democrtic

    PGINA 85 Tcnicas y habilidadesa) Tema de la noticia: las provincias de La Pampa y de M

    enfrentarn ante la Corte Suprema de Justicia por el caudAtuel.

    b) La Legislatura mendocina rechaz un acuerdo de 2008 cony llevar el caso ante el mximo tribunal, es decir, la Cortde Justicia.

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    25/3424

    c) El conflicto se inici hace 66 aos, cuando en territorio mendocinose realiz una obra hidroelctrica que afect el curso natural dellecho del ro Atuel. La disminucin del caudal del ro es el princi-pal problema para llegar a un acuerdo, ya que Mendoza no llega alas 40.000 hectreas regadas. Ese es el principal argumento de losmendocinos para negarse a dejar pasar el agua del ro. La Pampapresent una demanda por dao ambiental. El organismo que pue-de resolver el litigio es la Corte Suprema de Justicia, que pertenece ala Nacin.

    d) Produccin grupal.

    PGINA 86Qu aprend?1. a) Estado: es el conjunto de instituciones que organizan la vida de

    la poblacin dentro de un territorio determinado.b) Leyes: son normas escritas y obligatorias que nos indican qu

    debemos hacer y qu no.c) Gobierno: es el grupo de autoridades que se encarga de hacer

    las leyes y de aplicarlas.d) Soberano: implica ser reconocido como autoridad dentro de un

    territorio y ser miembro de la comunidad internacional.

    2. a) Se considera importante porque los Estados se necesitan unos aotros para intercambiar productos y mano de obra, para apoyar-

    se mutuamente e intentar resolver problemas comunes, como elde la contaminacin ambiental. Para ello, se ponen de acuerdoen la toma de decisiones o aprovechan las ventajas de actuar demanera conjunta. Por ejemplo, en grupos de naciones como elMercosur.

    b) Cuando las relaciones entre los Estados no se resuelven pacfi-camente, pueden surgir conflictos, que, en ocasiones, conducena la guerra.

    3. Prembulo. Introduccin: permite conocer quines la decretaron ycules eran sus objetivos.Primera parte. Declaraciones, derechos y garantas: incluye las de-claraciones (valores y caractersticas bsicas del gobierno) y enuncialos derechos de los ciudadanos y las garantas que los protegen.Segunda parte. Autoridades de la Nacin: explica cul es la organi-zacin, la composicin y el funcionamiento de los tres poderes delgobierno nacional y de los provinciales.

    4. a) El presidente y el vicepresidente de la Nacin son elegidos direc-tamente por el pueblo.

    b) Refrendan y legalizan los actos del presidente. El jefe de gabine-te efecta los nombramientos de los empleados de la adminis-tracin; coordina, prepara y convoca las reuniones de gabinetesde ministros; debe presentar junto con los ministros en el Con-greso una memoria del estado de la Nacin.

    c) El Congreso est compuesto de dos cmaras, una de diputadosde la Nacin y otra de senadores de las provincias y de la Ciudadde Buenos Aires.

    d) Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de vein-ticinco aos, tener cuatro aos de ciudadana en ejercicio, y sernatural de la provincia que lo elija, o con dos aos de residenciainmediata en ella.

    e) Para ser senador se debe tener treinta aos, haber sido seis aosciudadano de la nacin y ser natural de la provincia que lo elija,o con dos aos de residencia inmediata en ella.

    f) Las leyes pueden surgir en cualquiera de las cmaras del Con-greso, por proyectos presentados por sus miembros o por elPoder Ejecutivo.

    5. a) Derechos polticos.b) Derechos sociales.c) Derechos civiles.

    6. a) y b) Produccin personal. Se pretende que el alumno busque yencuentre noticias que den cuenta de la forma representativarepublicana y federal de gobierno.

    7. a) Otras palabras posibles: territorio, poblacin y leyes.b) Las leyes son aquellas normas escritas y obligatorias que no

    indican qu debemos hacer y qu no. Son el equivalente a lareglas de un juego: el que no las cumple recibe una sancinPara que las leyes sean respetadas, el Estado tiene maneras dexigir cambios de conducta mediante sanciones.

    c) La convivencia de una poblacin est organizada por las insttuciones del Estado: el gobierno y las leyes nos indican que es que podemos hacer y qu no. La finalidad es que las personase relacionen en armona y se eviten conflictos.

    d) Respuesta abierta. Se pretende que los alumnos comprendan laimportancia de la convivencia dentro del Estado. Esto exige qulas personas respeten las leyes.

    8. a) Qu es el Prembulo de la Constitucin Nacional y cul es sobjetivo?

    b) Qu forma de gobierno tiene nuestro pas?c) Qu son los derechos?

    9.Poderes

    Territorio Ejecutivo Legislativo Judicial

    Nacin Presidentede la NacinDiputados y senadores

    nacionalesCorte Suprema de

    Justicia

    Provincia Gobernador Diputados y senadoresprovincialesSuperior Tribunal

    de Justicia

    Municipio Intendente Concejo Deliberante Tribunal de faltas(en algunos casos)

    8 Los derechos humanosPGINA 88Qu s?a) Respuesta abierta. Se apunta a que los chicos valoricen y tome

    conciencia de que la salud es un derecho y que, como tal, es univesal, irrenunciable, obligatorio e indivisible.

    b) Respuesta abierta. Se pretende que los alumnos valoricen la impotancia de la vacunacin para la prevencin de enfermedades.

    c) Produccin personal. El Calendario Nacional de Vacunacin es uplan del Estado nacional que garantiza vacunas gratuitas en centrode salud y hospitales pblicos de todo el pas.

    PGINA 89Entre todos Respuesta abierta. El objetivo es que los chicos comprendan la im

    portancia de la defensa de los derechos humanos a travs de acciones concretas. Por ejemplo, pueden buscar y leer atentamente lConvencin Internacional sobre los Derechos del Nio, para luegrealizar un afiche que informe a toda la escuela acerca de cules soesos derechos.

    En ocasiones, los gobiernos no respetan las leyes y violan los drechos de las personas, por eso es importante conocer nuestrosderechos y difundirlos para asegurar su cumplimiento.

  • 7/24/2019 Ciencias Sociales 6 en Movimiento

    26/3425

    S

    a n

    t i l l a n a

    S . A .

    P r o

    h i b i d a s u

    f o t o

    c o p

    i a .

    L e y

    1 1

    . 7 2 3

    PGINA 90

    La ltima dictadura militar comenz en 1976 y terminen 1983.

    PGINA 91Repaso hasta ac a) Los derechos humanos son universales, irrenunciables, obligatorios

    e indivisibles. Universales: porque son para todas las personas, sindistincin de gnero, lugar de nacimiento, posicin social, entreotras caractersticas. Irrenunciables: porque nadie puede ser priva-do de sus derechos ni ser obligado a renunciar a ellos. Obligatorios:porque los gobiernos deben garantizar que la sociedad disfrute deellos. Indivisibles: porque deben ser respetados en conjunto.

    b) La Declaracin Universal de los Derechos Humanos de1948 es elprimer documento de carcter internacional que reconoce quetodos los seres humanos son iguales en dignidad y, por lo tanto,deben tener garantizados los mismos derechos. A partir de esta de-claracin se fueron reconociendo otros derechos, como el derechoa un ambiente sano.

    c) Los gobiernos que no respetan la democracia suelen ser autorita-rios y se caracterizan por violar los derechos humanos. Suspenden

    los derechos constitucionales y no respetan muchos otros cdigos,como los civiles y penales.

    PGINA 93 Tcnicas y habilidades

    Respuesta abierta. Se apunta a que los chicos tomen conciencia dela existencia del trabajo esclavo en los talleres clandestinos, sitiosilegales en los cuales se violan los derechos laborales.

    Se est vulnerando el derecho al trabajo digno. Esto sucede debido a lairresponsabilidad de los dueos de los talleres y de aquellos que formanparte de la cadena de comercializacin de los productos que se obtie-nen con tr