Científicos y humanistas - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2019/ABRIL/619.pdf · Científicos...

8
Presentación del libro: Científicos y humanistas en la historia de México 2 Carta de Héctor Méndez 4 Exámenes Extraordinarios en Etapas 5 SUMATE 5 Acuerdos del CDM 6 ¡Shazam! 7 La verdad final 8 Xilograbado del artista folclórico brasileño José Francisco Borges. O Sol quente no sertão.

Transcript of Científicos y humanistas - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2019/ABRIL/619.pdf · Científicos...

Page 1: Científicos y humanistas - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2019/ABRIL/619.pdf · Científicos y humanistas en la historia de México. Los presentadores fueron Miguel García

Presentación del libro: Científicos y humanistas en la historia de México 2

Carta de Héctor Méndez 4

Exámenes Extraordinarios en Etapas 5

SUMATE 5

Acuerdos del CDM 6

¡Shazam! 7

La verdad final 8 Xilograbado del artista folclórico brasileño José Francisco Borges. O Sol quente no sertão.

Page 2: Científicos y humanistas - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2019/ABRIL/619.pdf · Científicos y humanistas en la historia de México. Los presentadores fueron Miguel García

Nota: El Pasado martes 19 de marzo, en el Seminario Permanente de Filosofía Mexicana que coordina la Dra. María del Carmen Rovira en la Facultad de Filosofía y Letras, se presentó el libro Científicos y humanistas en la historia de México. Los presentadores fueron Miguel García Murcia y Héctor Eduardo Luna, profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra universidad. Ambos presentadores coincidieron que este libro tiene la cualidad de analizar, desde diversas perspectivas, la pasión y vocación científica y humanística de hombres y mujeres que fueron protagonistas en sus respectivos campos, desde finales del siglo XVIII como Eguiara y Eguren y Bartolache y José Joaquín Izquierdo en el siglo XX, tan sólo por citar algunos.Miguel García, generosamente nos proporcionó su presentación que ahora compartimos con nuestros lectores.

Presentación del libro: Científicos

y humanistas en la historia de México

Miguel García MurciaFacultad de Filosofía y Letras,

UNAM

El libro cuya presentación hoy nos convoca, podría ser considerado en principio, una obra colectiva que procura ofrecer luces sobre la tra-dición científica y humanística en México entre los siglos XVIII y XX; compuesto por una serie de textos sustentados en fuentes originales, con adecuada estructura y cuida-dosa redacción, que además ofrece análisis particulares con la aguda visión de sus autores. Todo ello es completamente cierto, pero Cien-tíficos y Humanistas en la historia de México, coordinado por Alberto Sa-ladino García y Graciela Zamudio Varela es mucho más que lo dicho antes.En su portada, lo primero que des-taca es la composición gráfica que incorpora los retratos de algunos de los personajes estudiados a lo largo de los capítulos. Sugiere una historia que, en concordancia con el mismo título, se dedica al análisis de la vida y obra de un grupo de personajes destacado en el campo de las cien-cias y de las humanidades, y efecti-vamente lo es. Rememorando a don Luis González en La historia académi-ca y el rezongo popular, la sola imagen podría hacer pensar que se trata de una historia como aquella a la que todos nos hemos enfrentado en nuestro paso por la escuela prima-ria, una historia broncínea que des-taca las virtudes y enseñanzas mo-rales de algunos actores del pasado. Pero, juzgar así la aproximación que nos ofrecen sus autores en esta obra sería un equívoco y limitaría nuestra experiencia al acercarnos a ella. Es necesario advertir, que no se trata de una narrativa nacionalista de héroes y villanos, impulsada desde algún

grupo de poder político con el afán de imponer una lectura dada sobre el pasado. Por el contrario, se trata del esfuerzo de un grupo de estu-diosos por rescatar del olvido a cier-tos actores, no como próceres de las ciencias y de las humanidades, sino como hilos de un fino tejido que di-buja una historia alterna a la historia política. De modo que la lectura de cada uno de los capítulos que inte-gran el libro, nos conduce por distin-tos momentos y nos ayuda a descu-brir que el siglo XVIII no sólo puede observarse a la luz de las reformas borbónicas en Nueva España, o que el siglo XIX únicamente puede pen-sarse delineado por las luchas intes-tinas y los ataques intervencionistas extranjeros, ni que el siglo XX deba compararse exclusivamente como el periodo caracterizado por los go-biernos post-revolucionarios y la hegemonía política de un partido político. Aunque en cada una de las historias que se abordan, lo político no puede estar ausente.Se trata de un conjunto de trabajos

Científicos y Humanistas en la Historia de México,

Alberto Saladino García y Graciela Zamudio Varela

(Coordinadores), Ed. Historiadores de las Ciencias

y las Humanidades, A. C., México, 2017, 148 páginas.

Page 3: Científicos y humanistas - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2019/ABRIL/619.pdf · Científicos y humanistas en la historia de México. Los presentadores fueron Miguel García

con un fuerte componente biográfi-co intelectual. Unas veces ocupán-dose de una obra particular como vía para comprender el trabajo en el campo de las humanidades o de la ciencia, tal es el caso del análisis que presenta Alberto Saladino sobre la Bibliotheca Mexicana, publicada en el siglo XVIII y escrita por Juan José de Eguiara y Eguren, o el de Adolfo Olea, quien se ocupa de revisar los rasgos de una sólida práctica cientí-fica expresada en la obra La vida en las altiplanicies, de Alfonso L. Herre-ra y Daniel Vergara Lope, cuya pu-blicación se realizó a final del siglo XIX.Mientras que otros trabajo se ocu-pan de seguir la trayectoria científica de determinados personajes, en este caso se insertan las colaboraciones de Silvia Torres, quien presenta una biografía científica de José Ignacio Bartolache, cuya vida y obra tuvie-ron como escenario el siglo XVIII; la contribución de Luz María Oralia Tamayo, quien hace algo semejante para el caso del geógrafo decimonó-nico Francisco Jiménez; también es posible incluir en este caso el trabajo de Martha Rosas Vilchis, quien nos acerca a la historia de la planeación urbana a partir de los esfuerzos de dos personajes del siglo XX (Car-los Contreras Elizondo y Estefanía Chávez de Ortega); así como el es-tudio escrito por Rafael Guevara Fefer, con el cual concluye el libro, y

que se dedica a desmenuzar el papel de José Joaquín Izquierdo, fisiólogo mexicano, cuya actividad científica puede entenderse como un signo del proceso de norteamericanización de la ciencia en el siglo XX, a partir de la incorporación de diversas tradi-ciones científicas, como la mexicana.Un tercer tipo de contribuciones con-tenídas en el libro es el que se ocupa de hacer un seguimiento a persona-jes, cuyas prácticas o campo de inte-rés científico proveen cierta unidad y continuidad, en este caso es posi-ble señalar el estudio realizado por Lucero Morelos sobre el linaje de la familia Bustamante, el conjunto de seis personajes (Benigno, Miguel y José María Bustamante Septién, Pío Bustamante Rocha, Miguel Busta-mante y Chico (padre), y Miguel Bustamante (hijo) que a lo largo de casi todo el siglo XIX, ocuparon es-pacios destacados en el desarrollo de las ciencias de la naturaleza. De igual modo debe considerarse el trabajo presentado por Graciela Za-mudio quien se ocupa del análisis de la obra de los hermanos Alfredo y Eugenio Dugés, naturalistas de origen francés que eligieron los es-tados de Guanajuato y Michoacán como residencia para desarrollar sus investigaciones. Finalmente en el mismo rubro puede incluirse la con-tribución de Irma Escamilla y José Omar Moncada al analizar el hecho de que las tres primeras décadas de vida del Instituto de Geografía estu-viera dirigido por tres mujeres (Rita López de Llergo y Seoane, Consuelo Soto Mora y María Teresa Gutiérrez de MacGregor), caso excepcional en el entorno académico e institucional mexicano en los años 1943 y 1971.Como antes me referí, cada uno de los capítulos que conforman el libro tiene un fuerte componente biográfi-co. Y si bien, muchas veces se ha con-siderado que la biografía puede ser un género menor dentro de la pro-ducción historiográfica, e incluso, los críticos de la historia de bronce pueden asumirla como los ladrillos que edifican las historias de héroes y villanos nacionales, por fortuna, en la actualidad hay consenso que reva-loriza este tipo de trabajos. No sólo

porque para derribar las estatuas de bronce, primero se requiere contar con ellas. Es decir, si se quiere pasar de una historia construida por per-sonalidades a otra donde diversos actores e interacciones se entrelazan en procesos y fenómenos complejos, se precisa de contar con la mayor cantidad posible de elementos fácti-cos, como los que ofrece la biografía.Pero este tipo de trabajos ofrece más que una rica colección de datos. El estudio de la obra realizada por los personajes ya señalados, permite co-nocer también con detalle, los rasgos de la producción científica y en el campo de las humanidades en en-tornos que trascienden lo personal. Los autores evidencían las interac-ciones constantes que se establecen entre los distintos personajes de su historia y sus entornos, lo que con-tribuye a caracterizar la producción científica y humanística en distin-tos momentos. Por ejemplo, cuan-do Bartolache busca poner fin a la disputa sobre el uso de las pastillas llamadas “marciales” o fierro útil y la opinión que prevalecía entre la población acerca de sus efectos da-ñinos para la salud, lo hace a través de una nota en el Mercurio Volante (por ciento, publicación creada y sostenida por él), mostrando con ello la existencia de un sector de la sociedad novohispana pendiente de

Alfredo Dugés

Bibliotheca Mexicana

Page 4: Científicos y humanistas - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2019/ABRIL/619.pdf · Científicos y humanistas en la historia de México. Los presentadores fueron Miguel García

las innovaciones que se presentaban en relación con la salud. De igual forma, la propuesta de que hubiera un precio diferenciado para dichas pastillas con el fin de hacer accesible su adquisición entre las poblaciones indígenas, nos lleva a pensar y pre-guntarnos sobre las formas en que la sociedad novohispana incorporaba en la vida diaria estos productos de la ciencia.En la misma ruta, es decir, la de las interacciones entre los personajes y su entorno, puede, también sólo como ejemplo, señalarse el caso de las directoras del Instituto de Geo-grafía, quienes enfrentaron un am-biente adverso donde la falta de equidad de género limitaba —y limi-ta— la participación de las mujeres y el reconocimiento de su trabajo en el campo académico e institucional vinculado con la producción de las ciencias y las humanidades. Es claro que su incorporación en la dirección marcaba un parteaguas, pero no borraba la contradicción que impli-caba ese hecho y la preservación de valores machistas, como el que se expresaba cuando Consuelo Soto instaba a las mujeres del instituto para evitar “el uso de pantalones en la dependencia”, o en el hecho mis-mo de que Teresa Gutiérrez adopta-ra como segundo apellido el de su esposo, “de MacGregor”. Este tipo de contradicciones, presentes en la sociedad mexicana del siglo XX defi-nía también la forma en que la cien-

cia podía producirse y aunque los autores no abundan, abre la puerta para indagaciones posteriores, por ejemplo, cuál fue la negociación (en-tendida en un sentido amplio) que se produjo al interior del gremio de geógrafos y al interior de la institu-ción para que aquellas mujeres fue-ran nombradas directoras y cómo fue acogida entre la comunidad su labor directiva.Sin embargo, la interacción de los personajes estudiados y su obra no se limita al ámbito local, y por tan-to, no se trata sólo de un conjunto de historias con rasgos nacionales. Porque lo que revelan también es un contexto amplio de la producción científica y humanística en la que los distintos personajes se insertan. Cuando José Eguiara produce su Bi-bliotheca Mexicana, no sólo defiende la existencia de una tradición cien-tífica, filosófica y teológica local, mexicana que no novohispana, sino que además, abre un escenario en el que los sabios europeos eviden-temente se mostraban ignorantes, y en ese sentido, Saladino nos dice cómo se estaba produciendo el co-nocimiento científico y filosófico en el mundo.Lo hace también Adolfo Olea al exa-minar con detalle la forma en que Alfonso L. Herrera y Daniel Ver-gara Lope le corrigen la plana a los estudios franceses sobre el efecto de la altitud y el aire enrarecido en la fisiología humana y en la de los otros animales. Lo hacen, incorpo-rando de modo sólido la observa-ción, la experimentación e incluso, con la incorporación explicativa de nuevas teorías, como las de Darwin, mostrando no sólo la capacidad para producir una ciencia de vanguardia, sino también las dificultades de ha-cer ciencia en un contexto interna-cional asimétrico, el que privilegiaba la ciencia producida en Europa, y el papel que empezaban a adoptar los Estados Unidos en el ámbito cientí-fico global. El trabajo de Rafael Guevara sobre la obra de José Joaquín Izquierdo, es otro ejemplo que muestra la forma en que la producción científica mexi-cana tiende lazos comunicantes con

escenarios y actores que trascienden lo local. La labor de Izquierdo per-mite comprender la forma en que la producción científica en el mun-do adquiere una nueva dinámica en el momento en que los Estados Unidos se convierten en un polo de atracción de “científicos, de saberes novedosos, de modelos de desarro-llo científico, de nuevas técnicas, de experiencias locales de hacer cien-cia, de forma de explotación de los recursos naturales, de políticas de salud y demás discursos y prácti-cas que le permitieron su desarrollo como potencia científica”.De manera que, Científicos y huma-nistas en la historia de México, pueden apreciarse como un esfuerzo colecti-vo que busca recuperar la memoria histórica sobre la producción de las ciencias y las humanidades en Mé-xico, a través del estudio de casos particulares, con el fin de ofrecer un panorama sobre las características y condiciones en que esos saberes se produjeron a lo largo del tiempo. Desde luego, los autores de ninguna forma agotan los temas de investi-gación en que incursionan, más bien abren nuevas rutas en espera de ser investigadas y explicadas. Así que este libro, consciente de que sólo aborda algunas historias dentro de un vasto terreno, también puede considerarse una invitación abier-ta para explorar los senderos de las ciencias y de las humanidades en nuestra historia.

Alfonso L. Herrera Dr. José Joaquín Izquierdo Raudón

Page 5: Científicos y humanistas - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2019/ABRIL/619.pdf · Científicos y humanistas en la historia de México. Los presentadores fueron Miguel García

CARTA DE HÉCTOR MÉNDEZ

Solicitud a la Coordinación Servicios de Cómputo

Mat. Martha Rico Diener

Soy Héctor Méndez Lango, profesor de tiempo com-pleto en el Departamento de Matemáticas.Hace algunos días fui a su oficina para hacerle una solicitud. La señorita que está a la entrada me indicó que era mejor idea enviarle primero un correo expli-cándole qué es lo que le solicito.En nuestro departamento editamos un pequeño bole-tín. Ahí difundimos las actividades que pueden ser de interés de nuestra comunidad. Anexo a este correo le envío el archivo PDF del número más reciente.Este boletín se edita desde el año 2000, aparece cada semana durante los periodos semestrales. Se difunde de manera impresa. En los últimos años el número de ejemplares de cada número era de 500. A partir del inicio de este semestre el tiraje se redujo a 300 ejemplares (debido a las medidas de austeridad de la UNAM).Soy, junto con la profesora Silvia Torres, coordina-dor de este boletín. Nuestro interés es mantener y, tal vez, aumentar el número de personas a los que llega-mos. Para eso nos parece que una de las vías es crear una lista de profesores y estudiantes a los cuales les podamos enviar, semanalmente, el archivo PDF del boletín. La verdad, si bien hay una pequeña lista de personas a los que les enviamos por correo el boletín, no tenemos experiencia de cómo implementar una posible "lista electrónica de suscriptores". Nos imaginamos que usted podría orientarnos en cómo hacer esto realidad. Hasta el momento lo único que se nos ocurre es abrir una cuenta de correo del boletín, y en ella crear la lista de personas a las cuales les enviaremos el archivo PDF. Nosotros administra-ríamos esa cuenta. Idealmente, los eventuales usua-rios, o suscriptores, tendrían la facilidad de agregarse o darse de baja de nuestra lista, si así lo desean. En fin, esto es sólo una idea. Le agradecemos cualquier tipo de ayuda que nos pueda ofrecer.

4 de abril de 2019Héctor Méndez

Matemáticos en las películas

Roberto Pichardo Mendoza Facultad de Ciencias, UNAM

Martes 23 de abril de 2019, 13:00 h.

Aula Magna Leonila Vázquez del edificio AmoxcalliFacultad de Ciencias, UNAM

Casi todos aceptamos que los medios masivos de entretenimiento tienen una influencia

considerable sobre nuestra percepción del mundo. Con esta premisa en mente, suena interesante

el hablar de cómo las películas retratan a los practicantes de nuestro oficio,

y esto es lo que intentaré hacer durante la plática.

Exámenes Extraordinarios en EtapasA los Profesores de Tiempo Completo del Departamen-to de Matemáticas. A partir del 22 de abril se ofrecerán exámenes extraordinarios por etapas de las materias si-guientes:

Álgebra Superior ICálculo Diferencial e Integral IGeometría Analítica IGeometría Moderna IÁlgebra Superior IICálculo Diferencial e Integral IIGeometría Analítica IIÁlgebra Lineal IEcuaciones Diferenciales IVariable Compleja IAnálisis Matemático I

La nueva modalidad de Exámenes Extraordinarios en Etapas (EEeE) con duración de 6 semanas, consiste en abrir grupos en los que el Profesor(a) asesorará del 22 de abril al 31 de mayo a los alumnos para preparar su exa-men extraordinario, mismo que se presentará en 3 exáme-nes parciales (4 para Cálculo).El extraordinario en etapas se contabilizará en la carga académica como la mitad de la carga normal por un se-mestre completo.Los lugares y horas para impartir las asesorías están suje-tos a la disponibilidad de salones y lo más probable es que se tengan espacios al efecto, en horario vespertino.Profesores interesados, favor de notificarlo al Coordina-dor de la Carrera de Matemáticas, a más tardar este miér-coles 10 de abril.Saludos cordiales para todos.

Page 6: Científicos y humanistas - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2019/ABRIL/619.pdf · Científicos y humanistas en la historia de México. Los presentadores fueron Miguel García

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas

Sesión del 2 de abril de 2019. Estando presentes: Dra. María del Pilar Alonso ReyesCoordinadora General Mat. Ana Luisa Solís González CosíoCoordinadora InternaDr. Favio Ezequiel Miranda PereaCoordinador de la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónDr. David Meza AlcántaraCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. María Lourdes Velasco ArreguiCoordinadora de la Licenciatura en Matemáticas AplicadasDra. Gabriela Campero ArenaConsejera TécnicaDr. Jorge Marcos Martínez MontejanoConsejero Técnico Se trataron los siguientes puntos:

Concursos de oposiciónSolicitante: Dr. Vinicio Antonio Gó-mez Gutiérrez.Asunto: Solicita se tramite el con-curso de oposición cerrado para ob-tener la Definitividad en la plaza de Profesor C que actualmente ocupa.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.

Permiso para ausentarse y viáticosSolicitante: Dr. Ángel Tamariz Mas-carúa.Asunto: Solicita permiso para au-sentarse del 29 de abril al 5 de mayo con el fin de participar en las X Jor-nadas de Topología, a celebrarse en la Universidad Juárez del Estado de Durango, Dgo.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico. Solicitante: Dra. Claudia Orquídea López Soto.Asunto: Solicita permiso para au-sentarse del 8 al 12 de abril con el fin de participar en el EUROSpecial In-terest Group on Cutting and Packing

(ESICUP), el cual se llevará a cabo en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM, México, Ciudad de México.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.

Asuntos variosSolicitante: Dra. Natalia Jonard Pé-rez. Asunto: En el marco del segundo periodo del PAECI 2019, respalda la solicitud del Profesor Jan Van Mill para que realice una estancia acadé-mica en nuestra universidad y par-ticipe en el evento “Conference on Geometric Topology and Related To-pics”. Solicita se apoye su solicitud a bien de que se cubran los gastos de alimentación y hospedaje del Profe-sor Van Mill.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.Solicitante: Dr. Roberto Pichardo Mendoza. Asunto: En el marco del segundo periodo del PAECI 2019, respalda la solicitud del Profesor Vesko Valov para que realice una estancia acadé-mica en nuestra universidad y par-ticipe en el evento “Conference on Geometric Topology and Related To-pics”. Solicita se apoye su solicitud a bien de que se cubran los gastos de alimentación y hospedaje del Profe-sor Valov.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.Solicitante: Dr. Ángel Tamariz Mas-carúa. Asunto: En el marco del segundo periodo del PAECI 2019, respalda la solicitud del Profesor Alexander Dranishnikov para que realice una estancia académica en nuestra uni-versidad y participe en el evento “Conference on Geometric Topolo-gy and Related Topics”. Solicita se apoye su solicitud a bien de que se cubran los gastos de alimentación y hospedaje del Profesor Dranish-nikov.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.Solicitante: Dr. Sergey Antonyan.Asunto: En el marco del segundo periodo del PAECI 2019, respalda la solicitud del Profesor Jerzy Dydak

para que realice una estancia acadé-mica en nuestra universidad y par-ticipe en el evento “Conference on Geometric Topology and Related To-pics”. Solicita se apoye su solicitud a bien de que se cubran los gastos de alimentación y hospedaje del Profe-sor Dydak.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.Solicitante: Dr. Vinicio Antonio Gó-mez Guiérrez.Asunto: En el marco del segundo periodo del PAECI 2019, respalda la solicitud del Profesor Akira Ko-yama para que realice una estancia académica en nuestra universidad y participe en el evento “Conference on Geometric Topology and Related Topics”. Solicita se apoye su solici-tud a bien de que se cubran los gas-tos de alimentación y hospedaje del Profesor Koyama.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.Solicitante: Dra. Catalina E. Stern Forgach.Asunto: Informa que el Consejo Técnico acordó solicitar al Consejo Departamental de Matemáticas que los Informes de Labores 2018 y los Planes de Trabajo 2019 se revisen de manera colegiada.Acuerdo: Este asunto se atendió el viernes 29 de marzo en reunión con los académicos del Departamento.Solicitante: Comité Editorial del De-partamento de Matemáticas.Asunto: Proponen que Vínculos Ma-temáticos se publiquen sólo en ver-sión electrónica. Si esta propuesta es aceptada, se deberá crear un reposi-torio abierto al público y que sea de fácil acceso.Acuerdo: Pendiente.Solicitante: Mtro. Luis Alberto Gal-ván Contreras.Asunto: Solicita apoyo para que pueda impartirse el curso de “Aná-lisis del México Contemporáneo” en el semestre 2020-I, de 8:00 a 9:00 horas.Acuerdo: Se turna al Coordinador de la Licenciatura en Actuaría.

Page 7: Científicos y humanistas - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2019/ABRIL/619.pdf · Científicos y humanistas en la historia de México. Los presentadores fueron Miguel García

Comentarios: [email protected], @pollocinefilo

Para Elena

Escucha al pollo cinéfilo en el podcast Toma Tres en Ivoxx.

Por Marco Antonio Santiago

¡Shazam!

El Capitán Marvel (el creado por la editorial Fawcett Co-mics por el guionista Bill Parker y el dibujante C.C. Beck, no Mar-Vell, el soldado intergaláctico de la casa de las ideas, o uno de sus muchos sucesores), derrotó en ventas y aceptación del público a Superman, allá en los lejanos años 40 del siglo XX. Su popularidad fue tal que, tiene el privilegio de ser el primer superhéroe con una adaptación cinematográfica. La llevada a cabo por Republic Pictures, y que consistió en un serial de 12 episodios titulado The ad-ventures of Captain Marvel. 80 años después, nos llega una nueva adaptación del campeón de Fawcett City. Su suer-te en taquilla aun está en el aire, pero parece ir por muy buen camino. Y su efectividad en cuanto a guión y reali-zación, hace que merezca una reseña. Ya que ha derrotado con elementos muy simples, toda la pedantería oscura y efectista con la que Snyder y sus secuaces envolvieron al último hijo de Kriptón: Shazam (David F. Sandberg 2019), es una clásica película de superhéroes. Parece una verdad evidente. Pero esa verdad evidente se le estaba dando muy mal a DC. Billy Batson es un joven de 14 años. Ha pasado por hoga-res temporales desde muy pequeño, escapando de todos para hallar a su verdadera madre, a la que perdió en un parque de diversiones cuando tenía 3 años. Billy es solita-rio, desarraigado y egoísta, y se rehúsa a asentarse en nin-gún lugar. Cuando es enviado al hogar de los Vásquez, donde comparte casa con otros 5 huérfanos, no ve la hora de escapar. Pero uno de sus hermanos de la casa hogar, Freddie Freeman, un fanático de los superhéroes y dis-capacitado, se empeña en ganarse su amistad. Y cuando muy a su pesar, Billy defiende a Freddie de unos bravu-cones y huye por el tren subterráneo, inicia una aventura. Es teletransportado mágicamente a un misterioso lugar, la Roca de la Eternidad, y ante un enigmático personaje. El mago Shazam. Este ha escogido a Billy como su cam-peón por la pureza que ve en su corazón. Al pronunciar la palabra mágica Shazam, Billy se transforma en un adulto. Con la sabiduría de Salomón, la fuerza de Hércules, la re-sistencia de Atlas, el poder de Zeus, el valor de Aquiles y la velocidad de Mercurio. Desconcertado, regresará a su casa adoptiva, y Freddie lo ayudará a probar y entender sus nuevos poderes. Con los que, inicialmente, sólo tra-tarán de divertirse, ganar algo de dinero y vengarse de quienes los han maltratado. La aparición de un poderoso villano. Thadeus Sivana, y de monstruosos demonios que

representan los pecados capitales, obligaran a Billy a tran-sitar por el arduo camino de los héroes. Dirigida por un hombre con mucha experiencia en el área del terror, pues sus trabajos previos fueron Lights Out (2016), y Annabelle 2 La creación (2017); pero que ha mi-grado con efectividad al terreno de la aventura fantásti-ca, Shazam es una divertida y emocionante película, con un superhéroe cuya dicotomía Superser/Niño está muy bien explotada. El tránsito hacia el heroísmo es mucho más creíble, el tono ligero y en ocasiones incluso paródi-co, ayuda a que la cinta transcurra sin sentirse forzada. Al ganar superpoderes, nuestro protagonista se comporta como lo haría casi todo el mundo. Trata de sacar provecho y arreglar su caótica existencia. Su única brújula moral está en su corazón. En tiempos tan cínicos, un mensaje así podría parecer ñoño. Lo es. Y es una lástima que así sea. Pero para los límites de la historia que nos cuentan, funciona. Maxime Alexandre, un cinematógrafo veterano del cine de horror, fotografía competentemente. El guión, de Henry Gayden, revela más experiencia de la que su au-tor posee, aunque es claro que se empapó de comics, so-bre todo de la serie New 52s que relanzó al personaje. El conjunto es una película entretenida y agradable, con un aire a filme independiente que le va muy bien. Denle una oportunidad al superhéroe de los muchos nombres. No es culpa suya que se le conozca con tantos apelativos (Capi-tán Trueno, Capitán Maravilla, Shazam, Capitán Marvel, incluso Gran Queso Rojo, como lo llamaba el doctor Siva-na). La recomendación de esta semana del pollo cinéfilo.

Page 8: Científicos y humanistas - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2019/ABRIL/619.pdf · Científicos y humanistas en la historia de México. Los presentadores fueron Miguel García

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADORA GENERAL maría del pilar alonso reyes- COORDINADORA INTERNA ana luisa solís gonzález cosío - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA sergio iván lópez ortega- COORDINADOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN favio ezequiel miranda perea - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS david meza alcántara COORDINADORA DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS APLICADAS maría lourdes velasco arregui.RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 300 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected], [email protected], [email protected] Sitio Internet: http://www.matematicas.unam.mx/index.php/publicaciones/boletin

La verdadfinal

La pregunta sobre la verdad final detrás de todos los velos no es una buena pregunta y a fin de cuentas no nos interesa. Lo que nos interesa es la aper-tura de espíritu, saber que hay muchas cosas que no conocemos aún y descubrirlas. Después, en cada momento de nuestra vida, nuestra historia y nuestra cultura, intentamos organizar de la mejor manera posible nuestra comprensión del mundo. Y nunca es definitivo. Quizá es porque soy cada vez más viejo, pero la idea de “dónde está la verdad final” la encuentro cada vez menos interesante.¿La ciencia no tiene por objetivo precisamente intentar llegar a esta verdad?La ciencia es la respuesta a la curiosidad que se abre ante nosotros. Quien dice que la ciencia quiere llegar a una descripción final del mundo no la ha entendido bien. Casi es lo contrario. La ciencia ha sido siempre la reacción en contra de la idea de que tenemos la verdad final, plantearse siempre preguntas. Buscar la verdad final es una manera de bloquear las preguntas.

Carlo Rovelli