Cientificos camila

15
TRES CIENTIFICOS COLOMBIANOS QUIENES APORTAN AL CAMPO DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA POR: CAMILA CASTAÑO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

Transcript of Cientificos camila

Page 1: Cientificos camila

TRES CIENTIFICOS COLOMBIANOS QUIENES APORTAN AL CAMPO DE LA ACTIVIDAD

CIENTIFICA

POR: CAMILA CASTAÑO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

JUEGO TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL

OCTUBRE 2016

Page 2: Cientificos camila

EDUARDO POSADA FLORES

Eduardo Posada Flórez nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es

un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI:

ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) es director

del Centro Internacional de Física, profesor Emérito de la Universidad Nacional de

Colombia, presidente de la ACAC y de la Junta de Maloka. Entre las distintas

aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las

políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas

temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto

en Europa como en el Centro Internacional de Física.

BIOGRAFÍA:

Nació en Bogotá, Colombia el 18 de febrero de 1942. Es Bachiller del Colegio

Andino de Bogotá, posteriormente se trasladó a Suiza para realizar sus estudios

superiores. Recibió su grado de Físico de la Universidad de Lausana, Suiza en

1966 y en 1972 el de Doctor en Física con honores del jurado. Algunas de sus

notables contribuciones son su reconocido trabajo en bajas temperaturas,

criogénesis y superconductividad, desarrollado en Europa y Colombia. Se

desempeñó como Jefe de la planta de criogénesis del Instituto de Física de la

Page 3: Cientificos camila

Universidad de Lausanne, donde diseñó e implementó una nueva planta de

producción de Helio que fue la más moderna de Europa en su tiempo; fue

Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Física y actualmente es Director

del Centro Internacional de Física.

TRABAJOS ACTIVIDAD CIENTIFICA:

Actualmente es Director del Centro Internacional de Física CIF y presidente de

varias entidades como la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia

(ACAC), una de las entidades promotoras de la legislación colombiana para

ciencia y tecnología, la feria científica “Expociencia” y de la Revista de

popularización “Innovación y Ciencia”, co-fundador y también presidente de

“Maloka”, Profesor Asociado y Emérito de la Universidad Nacional de Colombia,

Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales.

Desde el Centro Internacional de Física (CIF), ha promovido importantes

proyectos en investigación básica y aplicada y la creación de empresas de base

tecnológica. Ha sido investigador principal de varios proyectos financiados por

Colciencias y ha dirigido más de 30 tesis de pregrado y posgrado.

Fue jefe del Grupo de Física Técnica del Laboratorio de Investigaciones sobre la

Química del Café de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,

contribuyendo a la investigación de fenómenos físicos, procesamiento de

productos naturales, particularmente en secado, liolifilizado y liofilizado-seco entre

1975 y 1992.

Fue Presidente de la Sociedad Colombiana de Física (1984-1987), Presidente de

la Asociación Pro-Centro Internacional de Física-ACIF (1982-1987), Presidente de

la Asociación Interciencia (1993-1994), miembro de la Comisión de Ciencia,

Educación y Desarrollo (1993-1994), miembro de la Junta Directiva de Fundación

del Banco de la República (1992-2003), miembro de la Junta Directiva del Instituto

de Asuntos Nucleares (1991-1994) y miembro del Consejo Científico Internacional

del ICTP, Trieste (1994-1988).

Page 4: Cientificos camila

Dentro de sus logros se destacan la gestión realizada en la creación del Museo de

Ciencia y Tecnología (conocido también como Maloka) y la Ley de Ciencia y

Tecnología, (Ley 29 de 1990).

Durante el periodo presidencial (1990 - 1994) el entonces presidente César

Gaviria lo nombró miembro de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo,

también llamada Misión de Sabios, en 1993, la cual además estuvo compuesta por

Fernando Chaparro, Manuel Elkin Patarroyo, Rodolfo Llinás y Gabriel García

Márquez, premio Nobel de literatura entre otros.

FUNDADOR DE CENTROS DE CIENCIA, INVESTIGACIÓN E INDUSTRIAS:

Centro Internacional de Física - CIF

Corporación Innovar (Incubadora de Empresas)

Corporación para la Investigación de la Corrosión

Corporación MALOKA (Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología)

Liocol Ltda.

Holocol Ltda.

Tec-Láser S.A.

Industrias Rexco Ltda.

PREMIOS Y DISTINCIONES:

2015 Los Mejores Líderes de Colombia: Por Impulsar diferentes políticas en

ciencia, tecnología e innovación consolidando su apropiación social en Colombia

2013 Premio al colombiano Ejemplar (Ciencia)

2011 Investigador Emérito de la Procuraduría General de la Nación

2006 Catedrático Emérito, Universidad Nacional de Colombia

2006 Medalla al Mérito Científico en la Categoría Oro, Fundación Colombiana de

Ciencias

Page 5: Cientificos camila

1999 Mención Honorífica - Contribución a la creación de Maloka, Corporación

MALOKA.

1997 Mención en los 20 años del Departamento de Física de la Universidad

Nacional de Colombia, Fondo Hernando Franco Sánchez.

1996 Mención Honorífica - Contribución al Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

en Colombia,

UNISUR - Fac. de Ciencias Básicas e Ingeniería.

1995 Mención Honorífica - Contribución al Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

en Colombia,

Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

1990 Profesor Emérito, Universidad Nacional de Colombia.

1990 Mención Honorífica en los 25 años de la creación de la Facultad de Ciencias

de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia.

1989 Premio Nacional de Ciencias, Fundación Alejandro Ángel Escobar.

1988 Mención de Honor, Fundación Alejandro Ángel Escobar.

Page 6: Cientificos camila

RAUL CUERO RENGIFO

BIOGRAFÍA

Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico colombiano)

en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa

Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los buques

de la Flota Mercante Gran-Colombiana. Ha vivido la mayor parte de su vida en

EE.UU, Europa y el Reino Unido.

CARRERA PROFESIONAL

Estudió en la Universidad del Valle en Cali. Continuó sus estudios en Estados

Unidos. Entre 1970 y 1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio.

Entre 1971 y 1974 estudió en la Universidad del Estado de Ohio también con una

beca. Entre 1980 y 1986 estudió con una beca en la Universidad de Strathclyde,

en Escocia, donde realizó un doctorado en Microbiología. Dirigió cuatro equipos

de biología sintética en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de Tecnología

Page 7: Cientificos camila

de Massachusetts, al igual en noviembre de el año 2007 se presentó en IGEM'07

con un equipo conformado por estudiantes colombianos e israelíes.

Desarrollo una sustancia que despierta los genes dormidos de las células

vegetales y genera resistencias al ataque micro-bacterial y el aumento del

contenido proteinico

CONTROVERSIA

En 2013 el profesor y doctor Rodrigo Bernal de la Universidad Aarhus, Dinamarca

y profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de

Colombia publicó un artículo en el que aportaba argumentos que ponían en duda

varios de los logros que Cuero se atribuye en su currículum vítae. Cuero ha

negado varias de sus supuestas afirmaciones, y al parecer ha cambiado la versión

de varios hechos citados por él mismo en el pasado. Cuero ha culpado a los

medios de comunicación de haber generado el mal entendido. Bernal, en su

investigación, también encontró inconsistencias en los hechos referidos en las dos

autobiografías publicadas por Cuero; una de las cuales hace referencia al trabajo y

logros conseguidos en la NASA, dato que, posteriormente, Cuero negó ante los

medios y varias emisoras colombianas.

Page 8: Cientificos camila

ISSA KATIME AMASHTA

Issa Katime Amashta (9 de noviembre de 1939, Barranquilla, Colombia) es un

científico en el campo de la física macromolecular. Se trasladó a España donde

trabaja como catedrático de fisicoquímica en la Universidad del País Vasco.

Obtuvo el Premio Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y

Química y el Premio del Instituto de Cultura Hispánica en 1971. Figura entre los

científicos españoles más citados según el estudio realizado por la ISI, en el

período 1981-1997 con un Índice h de 29, según los resultados de la ISI Web of

Knowledge.

FORMACIÓN Y ACTIVIDAD PROFESIONAL

Cursó los estudios de la Licenciatura en Ciencias Químicas, en la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, siendo nombrado

profesor ayudante del Departamento de Química Física. En esa misma

universidad se doctoró en Ciencias defendiendo el tema "Dispersión de luz del

PMMA en disolución", obteniendo la calificación de Sobresaliente y Mención

Honorífica Cum laude, así como el Premio a la mejor Tesis Doctoral, otorgado por

el Instituto de Cultura Hispánica en 1971.

En 1966 comienza su trayectoria docente como Profesor Adjunto del

Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad

Complutense, puesto que ocupa hasta su traslado a Bilbao, en 1971, a la recién

creada Universidad de Bilbao, como Profesor Agregado de Química Física. Uno

Page 9: Cientificos camila

de los logros más importantes fue descubrir la existencia de transiciones

conformacionales en polímeros sintéticos, que hasta el momento sólo era

conocida en los biopolímeros

A lo largo de cerca de 30 artículos de investigación en revistas internacionales

como Macromolecules, Makromolekulare Chemie, Polymer, European Polymer

Journal, etc., describió los factores de los que depende dicho fenómeno (peso

molecular, estéreo-regularidad, polaridad, etc.) tanto en disolventes únicos como

en mezclas binarias.

Un año después de su incorporación a la Universidad de Bilbao se trasladó

temporalmente al Centre de Recherches sur les Macromolecules (actualmente

denominado Instituto Charles Sadron) de Estrasburgo (Francia), para realizar una

estancia posdoctoral en dicho centro.

Allí trabajó durante tres años junto al profesor Henry Benoit y el Dr. Claude

Strazielle en el estudio de la relación que existe entre las transiciones

conformacionales de los polímeros sintéticos y la solvatación preferencial. Durante

su estancia en Francia se le solicitó su colaboración en la Universidad de

Talence para ponerles a punto la técnica de medida de las anisotropías ópticas en

polimetacrilatos de bajo peso molecular, ya que estaban interesados en estudiar la

influencia de la estereorregularidad de los polímeros en el fenómeno.

A su vuelta a Bilbao organizó el Grupo de Nuevos Materiales y Espectroscopia

Supramolecular. Luego decidió comenzar el estudio de las mezclas binarias de

polímeros con el fin de encontrar un mecanismo capaz de reutilizar los desechos

poliméricos. Estos trabajos le condujeron a abordar el estudio del comportamiento

de los copolímeros de bloques (dibloques y tribloques) y de ahí a estudiar

los geles e hidrogeles, estudiando su síntesis.

También estudió las reacciones de polimerización por microemulsión, con la

colaboración del Profesor Eduardo Mendizábal Mijares de la Universidad de

Guadalajara (México). Estos trabajos se reflejan en la publicación de cerca de

quinientos artículos de investigación, conferencias en congresos nacionales e

Page 10: Cientificos camila

internacionales, la dirección de más de cien Tesis de Licenciatura, más de

cincuenta Tesis Doctorales y de catorce libros.

En 1968 fue el encargado de impartir por primera vez en la Universidad

Complutense de Madrid un curso sobre Macromoléculas, lo que continuó haciendo

cuando se trasladó en 1971 a la Universidad del País Vasco. Dicho curso fue

pionero en la enseñanza de esta disciplina en España. Más tarde, en la década de

los noventa, puso en marcha la Escuela Internacional de Polímeros, con la

colaboración del grupo de polímeros de la Universidad de Los Andes, cuya sede

está localizada en Mérida (Venezuela).

Innumerables científicos y estudiantes han realizado sus tesis doctorales y

estancias científicas en las instalaciones del Grupo de Nuevos Materiales y

Espectroscopia Supramolecular de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la

Universidad del País Vasco UPV/EHU.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:

Obtuvo el Premio Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y

Química y el Premio del Instituto de Cultura Hispánica en 1971.

La Universidad Industrial de Santander (UIS) de Colombia le otorgó el

nombramiento de “Docente visitante”, mientras que la Universidad de La

Habana lo nombró "Profesor Invitado"

Page 11: Cientificos camila

REFERENCIAS BIBLIORAFICAS:

http://es.slideshare.net/yulyandrea946/cientficos-colombianos-12

https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Posada_Fl%C3%B3rez

https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero

https://es.wikipedia.org/wiki/Issa_Katime