Científicos colombianos

11
Blog Nombre científico/a Biografía, Campo de trabajo y logros Pensamiento decolonial Adriana Ocampo Uría Gloria García María cristina Fierro Astrologa colombiana nacida en Barranquilla el 5 de enero de 1995, es reconocida por ser la líder de la “misión juno”, se graduó como geóloga en 1983, realizo una maestría en geología planetaria, también realizo un doctorado la vrije University. Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en exploración espacial, actualmente su labor se lleva a cabo en la Nasa, realizando estudios sobre cráteres de impacto y extinciones masivas, entre otros. "Las matemáticas no son difíciles, pero necesitan de horas de dedicación para su estudio" Licenciada en matemáticas, docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, ha entendido la importancia de llevar el mundo de los números de manera agradable y amena a los jóvenes. En sus investigaciones ha concluido que las verdaderas dificultades para el aprendizaje de las matemáticas radican en los métodos que se utilicen para enseñarlas. Entomóloga colombiana, es investigadora del instituto nacional de salud, desde la década de los 80 estuvo vinculada CIDEIM y hoy en día continua vinculada e este instituto, hace parte del grupo de entomología del instituto nacional de salud, ciencia y tecnología e investigación. Realizo una maestría en parasitología medical del London y microbiología en la universidad de los Andes, ha realizado grandes aportes en la comprensión y descubrimiento de especies que afectan la salud humana, especialmente mosquitos que son transmisores de Leishmaniosis. La ciudad del cine un lugar para las infancias Nubia Muñoz calero Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y motivación hacia la investigación en cánce, durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los fumadores colombianos en ese momento, y el

Transcript of Científicos colombianos

Page 1: Científicos colombianos

Blog Nombre científico/a Biografía, Campo de trabajo y logros Pensamiento

decolonial

Adriana Ocampo Uría

Gloria García

María cristina Fierro

Astrologa colombiana nacida en Barranquilla el 5 de enero de 1995, es reconocida

por ser la líder de la “misión juno”, se graduó como geóloga en 1983, realizo una

maestría en geología planetaria, también realizo un doctorado la vrije University.

Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en exploración espacial, actualmente

su labor se lleva a cabo en la Nasa, realizando estudios sobre cráteres de impacto

y extinciones masivas, entre otros.

"Las matemáticas no son difíciles, pero necesitan de horas de dedicación para su estudio" Licenciada en matemáticas, docente e investigadora de la Universidad Pedagógica

Nacional, ha entendido la importancia de llevar el mundo de los números de manera

agradable y amena a los jóvenes.

En sus investigaciones ha concluido que las verdaderas dificultades para el aprendizaje

de las matemáticas radican en los métodos que se utilicen para enseñarlas.

Entomóloga colombiana, es investigadora del instituto nacional de salud, desde la

década de los 80 estuvo vinculada CIDEIM y hoy en día continua vinculada e este

instituto, hace parte del grupo de entomología del instituto nacional de salud,

ciencia y tecnología e investigación. Realizo una maestría en parasitología medical

del London y microbiología en la universidad de los Andes, ha realizado grandes

aportes en la comprensión y descubrimiento de especies que afectan la salud

humana, especialmente mosquitos que son transmisores de Leishmaniosis.

La ciudad del

cine un lugar

para las

infancias

Nubia Muñoz calero

Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde

se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y

motivación hacia la investigación en cánce, durante su formación realizó un

importante trabajo de investigación sobre la comparación del poder cancerígeno del

tabaco negro, el más utilizado por los fumadores colombianos en ese momento, y el

Page 2: Científicos colombianos

Susana florentino

Carmenza Duque

tabaco rubio importado. Esta investigación publicada en 1968 fue el inicio de su

valiosa trayectoria como investigadora en la epidemiología del cáncer.

Es la coordinadora del Grupo de Inmunobiología y Biología Celular de la Universidad

Javeriana de Bogotá, que estudia patologías que alteran el sistema inmune y busca

productos naturales con capacidad inmunoestimulante o antitumoral. La intención es

validar el conocimiento tradicional de nuestros antepasados indígenas, que no es

científicamente aceptado a pesar de que su eficacia ha sido comprobada durante

siglos de aplicación.

Química graduada de la Universidad Nacional de Colombia, aunque para muchas

personas a simple vista una mesa es sólo un objeto, para Carmenza Duque es

mucho más que eso. El mundo y todo cuanto existe es un entramado de moléculas

susceptible de ser conocido a través de la química. Desde esta disciplina la

docente se ha encargado del análisis de un asunto tan etéreo como el alma: los

aromas; y también de otro tema no menos exótico: los productos naturales marinos

que se pueden sacar de algunos animales que habitan nuestros inexplorados 900 mil

kilómetros de océanos Pacífico y Atlántico.

Infancia:

juego

tecnología y

medio

ambiente

Eduardo Posada Flórez

Físico, Doctor en Ciencias, especializado en Ciencia de Materiales con énfasis en

la superconductividad y las bajas temperaturas. Experiencia industrial

especialmente en el área de procesamiento de alimentos, orientado hacia el apoyo

técnico a empresas de diferente tamaño. Trabaja activamente en la promoción de

la ciencia y en temas relacionados con la política de ciencia y tecnología, tales

como la legislación derivada de la ley 29 de 1990, los estímulos tributarios, para

ciencia y tecnología, etc.

Page 3: Científicos colombianos

Francisco Javier Lopera

Restrepo

Francisco Javier Lopera Restrepo nació en Aragón, Antioquia en 1951, se interesó

por estudiar la mente humana desde que leyó un comentario sobre la inexistencia

de los ovnis más allá de las alucinaciones de las persona; desde entonces los

caminos del cerebro y la psiquis se volvieron su mayor pasión. Es médico cirujano,

neurólogo, especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría.

Actualmente, es docente de la Universidad de Antioquia y participa en

investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington,

Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del

lenguaje.

Ciencia y

tecnología

parte de tu

vida

Deya Corzo

Orlando Ayala

Graduada de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, fue

becada en los Estados Unidos en 1993 para estudiar inmunogenética, en el

Instituto para Cáncer Dana – Faber, esto lo hizo luego de realizar residencia en

pediatría en “The Maimonides Medical Center” en Nueva York y de obtener una

beca en genética en el “Children’s Hospital” en Boston.

Es considerada una de las personas en el mundo que más sabe de la enfermedad

de Pompe, una rara y hereditaria enfermedad.

Orlando Ayala es egresado del programa de Administración de Sistemas de

Información de Utadeo en el año de 1981. Dentro de sus logros más destacados

se encuentra el haber sido vicepresidente de Microsoft, fue premiado con el

galardón a "Colombiano Ejemplar residente en el exterior" 2013.

En su gestión como uno de los directivos más influyentes de Microsoft se

encuentran proyectos como BIOS, un programa que busca fortalecer la

conectividad y el acceso de los colombianos a las nuevas Tecnologías de la

Educación

Page 4: Científicos colombianos

juego y

tecnología

para las

infancias

Gustavo Román

Miguel de Zubiría Samper

Información y la Comunicación.

Nació en Bogotá, Colombia, 1946) es un médico Colombiano, residente en Estados

Unidos y especializado en neurología en Francia y en Estados Unidos. Egresado de

la Universidad Nacional de Colombia.

Viajo a EE.UU y fue residente de la especialidad de neurología en el Centro

Médico de la Universidad de Vermont, fue profesor de neurología y neuropatología

de la Universidad de Salpetriere en París. Escribió dos libros de texto de amplia

influencia en Colombia y en las Américas: Neurología Práctica [1982] y Neurología

Tropical [1983] y estudio casos clínicos y neuroepidemiológicos.

Nació el 03 de Noviembre de 1951, es un psicólogo colombiano. Fundador y

Director Científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto

Merani (FIPCAM), junto con José Brito (Quito), creador del enfoque

pedagógico Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la

escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las

competencias afectivas, enfatizando en formar las competencias afectivas de los

niños y jóvenes de hoy para lograr hombres y mujeres felices a futuro.

Nació en Palmira (Valle del Cuenca), es Física, Magíster en Ciencias-Física. Es

miembro del Grupo de Transiciones de fase en sistemas no metálicos de la

Universidad del Valle, docente de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y

Directora del grupo de Investigación en Nuevos Sólidos con Aplicación Industrial

GINSAI de la UAO. Cuando presentó su proyecto de doctorado sobre el uso del

hilo de araña para construir una membrana que mejore la conducción de energía en

las baterías recargables, al principio se encontró con cierto recelo en esta idea.

Sin embargo, ella insistió y tuvo apoyo del Departamento de Física de la

Juego y

tecnología

(infancia)

Gladis Miriam Aparicio

Rojas

Jugando

Page 5: Científicos colombianos

ando con la

tecnología

Luis Fernando García

Moreno

Ángela Restrepo Moreno

Universidad del Valle, donde hace actualmente su doctorado.

Nació en Medellín el 23 de febrero de 1948, en la actualidad es Profesor Titular

del Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de

Antioquia, Medellín y Director Científico, su capacidad de formar científicos y de

contribuir a la preparación de individuos intelectualmente críticos y socialmente

responsables está respaldada por 11 trabajos de investigación de pregrado, 20 de

Maestría y 4 tesis doctorales. La mayor parte de la investigación que se realiza

en su laboratorio se ha centrado en entender la biología de la tuberculosis, una de

las enfermedades infecciosas que mayor mortalidad causa en Colombia y el

planeta.

Ángela Restrepo Moreno estudió en la Escuela de Tecnología Médica del Colegio

Mayor de Antioquia donde obtuvo el título de Tecnóloga en Laboratorio Clínico;

posteriormente viajó a los Estados Unidos, donde obtuvo los títulos de Maestría en

Ciencias (M.Sc., 1960) y Doctorado (Ph.D., 1965) en la Universidad de Tulane,

New Orleans, Louisiana. Es experta en microbiología con énfasis en micología,

diagnóstico, tratamiento, epidemiología-ecología e investigación sobre las micosis

sistémicas humanas. Estableció y desarrolló métodos de laboratorio para el

diagnóstico de las micosis humanas en hospitales, facultades de medicina y

escuelas de bacteriología, así como en otras instituciones de salud en Colombia.

La doctora Martha C. Gómez, oriunda de Pereira, es considerada una autoridad

mundial en clonación. Como investigadora y científica, mediante este proceso, ha

salvado especies de gatos salvajes (africanos) que estaban en vía de extinción. A

nivel mundial sus logros son ampliamente calificados, en Colombia muy pocos saben

de ella.

La científica colombiana ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato

doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis

Juego luego

aprendo con

tecnología

Martha Gómez

Page 6: Científicos colombianos

Guillermo Owen

cística.

Nació en Bogotá, el 4 de mayo de 1938 es un matemático y profesor

universitario colombiano.

Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera

académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor

o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del

Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas.

Primavera

del

pensamiento

tecno

científico

infantil

Carlos Arturo Ávila

Margarita Perea Dallos

Físico e ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, doctorado en Física en

la Universidad de Cornell (Estados Unidos), forma parte, junto con otros

investigadores colombianos, de un gran grupo de 3.200 científicos de 180

universidades del mundo, que han tenido a su cargo, entre otras difíciles misiones

científicas, la búsqueda de la esquiva partícula en una serie de experimentos que

se llevan a cabo desde hace años en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC).

Es docente de la Universidad Nacional de Colombia, hace treinta años se dedica

al estudio y desarrollo in vitro de tejidos vegetales para mejorar la calidad y

sanidad de las plantas, son la mejor muestra de su convicción y propósitos.

Esta es la especialidad de Margarita Perea Dallos, nacida en Belén, Boyacá, una

zona de parajes verdes y variados cultivos agrícolas. Su amor por la naturaleza la

llevó a estudiar ciencias biológicas en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

y de allí pasó a la Jorge Tadeo Lozano donde realizó estudios de derecho

internacional y diplomacia.

Juego y

Page 7: Científicos colombianos

tecnología

Martha lucia Zequera

Luisa marcela Villamil

Díaz

Su curiosidad como diseñadora industrial, llevó a la Doctora Zequera a interesarse

en el funcionamiento biológico del cuerpo humano y en su interacción con el

entorno, esto le permitió desarrollar proyectos aplicados a diversos temas en el

campo de la salud y así inició el desarrollo de ayudas técnicas para personas con

discapacidad física, se involucró en el diseño de sillas de ruedas para la práctica

deportiva y se animó a explorar conocimientos generados de las ciencias exactas

con las ciencias biológicas, para aportar soluciones creativas soportadas en nuevas

tecnologías que facilitaran la movilidad e integración social de las personas.

Bióloga Marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Doctorado en Ciencias

Biológicas de la Universidad Santiago de Compostela.

Profesor Titular del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales,

experiencia en bioprocesos aplicados a la conservación y cultivo de organismos

marinos.

Realizó posdoctorado de 2003 a 2006 en la Universidad de Rhode Island en el

Departamento de Pesquerías y Ciencias Veterinarias

Denominado como "un orgullo pastuso al servicio de la humanidad", es el Director

del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño, Vodniza, es el único

científico colombiano que ha sido invitado por NASA a participar de tres

lanzamientos: Misión STS-130 (ENDEAVOUR), Misión "JUNO" y Misión "MARS

SCIENCE LABORATORY" que llegó precisamente hace pocos días a Marte y llevó

el robot CURIOSITY. Además ha participado en diferentes Congresos Mundiales

de Astronomía en representación de Colombia por ser líderes en el país en

investigación sobre Asteroides Potencialmente Peligrosos y en EXOPLANETAS

(planetas que giran alrededor de otras estrellas)

Naturaleza

tecnología

aprende

Alberto Quijano Vodniza

Page 8: Científicos colombianos

Dolly Montoya

Para Dolly Montoya, fundadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad

Nacional de Colombia y directora del Grupo de Bioprocesos y Bioprospección de esa

institución, la prioridad siempre ha sido traducir el conocimiento científico en

desarrollos tecnológicos útiles para los colombianos. Uno de sus mayores méritos

es haber tendido puentes entre la academia y la empresa privada en el

cumplimiento de ese objetivo. l a filosofía que mueve a Dolly Montoya es tan

sencilla como altruista. En su opinión, el trabajo que realiza un docente en el

laboratorio para saber más sobre un tema constituye un conocimiento tácito y

objeto de poder, en tanto le pertenece sólo a él.

Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico colombiano)

en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa

Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los buques

de la Flota Mercante Grancolombiana. Ha vivido la mayor parte de su vida en

EE.UU Europa y el Reino Unido.

Dirigió cuatro equipos de biología sinténtica en 2006 en la competencia IGEM en

el Instituto de Tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre de el año 2007

se presentó en Igem07 con un equipo conformado por estudiantes colombianos e

Israelíes.

Es una de las personas más expertas en el tema ambiental, específicamente en el

estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y

electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de

Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU.

Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología

(estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San

Petersburgo, Rusia.

Conocimiento

infantil.

Juego y

tecnología

Raúl Cuero Rengifo

Juego,

ciencia,

tecnología e

infancia

Nelson sabogal

Page 9: Científicos colombianos

Catalina López correa

Medica Genetista colombiana, líder en el campo de la Genómica y la Genética a

nivel internacional. Ha trabajado como científica principal de compañías

farmacéuticas como Eli Lilly en Estados Unidos, en compañías de Biotecnología

como deCode Genetics en Islandia y Genomica en Inglaterra. Actualmente es la

vicepresidente de asuntos científicos de Génome Québec, uno de los 6 centros

encargados de financiar proyectos y coordinar la investigación en Genómica de

Canadá. Coordina iniciativas que llevan a posicionar la Genómica como un eje

central del desarrollo socioeconómico de la provincia de Quebec. Promueve el uso

de la Genómica en sectores claves de la economía como Salud Humana,

Agroalimentario, Recursos Naturales y Forestales.

Ciencia y

tecnología en

la educación

infantil

Moises Wasserman Lerner

Alicia Dussan de Reichel

Es un bioquímico, nacido en Bogotá el 20 de octubre de 1946. Fue rector de la

Universidad Nacional de Colombia en el periodo 2006-2009, siendo reelecto para

el periodo 2009-2012.

Su investigación científica se ha concentrado en parásitos generadores

de enfermedades tropicales como el Plasmodium falciparum, que origina

la malaria y el Giardia lamblia, causante de problemas intestinales y desnutrición.

En 1984, recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar y en

1996 obtuvo el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría de

Investigador de Excelencia. Desde 2002 es el Presidente de la Academia

Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Nació en Bogotá, 1920 fue la primer mujer antropóloga de Colombia. Reconocida

docente, investigadora en defensa de la diversidad cultural y étnica en Colombia.

Fue una de las primeras mujeres en ingresar a la Universidad en el país, pionera

en estudios de género en la región caribe de Colombia, su esposo fue el

antropólogo Gerardo Reichel Dolmatoff con quién contrajo matrimonio en 1943.

En la actualidad es la única antropóloga de la Academia de Ciencias Exactas,

Page 10: Científicos colombianos

Físicas y Naturales

Nació en Bogotá el 14 de julio de 1949. Cursó sus estudios de secundaria en el

Gimnasio Moderno donde obtuvo el título de Bachiller en 1969. En 1972 se graduó

como Biólogo en la Universidad de los Andes y en 1974 recibió el grado de

Microbiólogo de la misma institución de educación superior. Posteriormente, la

misma Universidad le otorgó en 1976 el título de Magíster (M. Sc.) en

Microbiología y Parasitología tropical. Es director del proyecto Chagas Disease

Intervention Activities financiado por la Comunidad Europea e integrado por seis

institutos europeos de investigación y 14 de universidades de América Latina. Así

mismo, es miembro decomités editoriales en revistas nacionales e internacionales y

ha sido profesor invitado en universidades de Europa.

Ingeniero Químico de la Universidad del Valle, con estudios de maestría en

ingeniería civil y gestión de materiales de la Universidad de Illinois de USA y un

doctorado (Ph.D) en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de

Valencia, en España.

Su programa afronta el reto de construir una sociedad más justa y equitativa, y

aquí, la Universidad podrá contribuir a la construcción de un futuro en el que

quepan todos los ciudadanos; en una sociedad donde existan las condiciones para la

tolerancia y la inclusión, de tal manera que aprendamos a vivir juntos, conociendo

y aceptando nuestras diferencias y nuestra diversidad.

Infancia del

siglo xxi en

Colombia

Felipe Guhl Nannetti

La chispa de

la tecnología

Silvio Delvasto Arjona

Otros blogs:

En estos

blog´s se

El juego en la primera infancia

Juguemos y construyamos conocimiento

Arte un extenso espacio de aprendizaje

Explorando nuestro territorio: espacios naturales de aprendizaje en Bogotá

Page 11: Científicos colombianos

encontraron

autores ya

mencionados.

Exploración tecnológica, científica y cuentera

Tecnología e infancia

Explorando con Dexy, el robot

Tecnología infantil juego y conocimiento

Tecnología educativa en casa

Ciencia y tecnología e la escuela de hoy

La música expresión cultural y tecnológica