Cimientos Socavados de La Temprana Republica

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES CURSO : PRACTICAS PRE PROFESIONAL II DOCENTE : C.P.C. OCHOA GUILLEN MARISELA. ALUMNA : CANAL OSCO RUTH. CARPIO VAZQUES EVA MARIA. CONSA ALARCON LEONIDAS. CHOQUE CASTILLO HERMILA. HUALLPATAIPE CARPIO ROCIO. SEMESTRE: IX CAP. 2 CIMIENTOS SOCAVADOS DE LA TEMPRANA REPÙBLICA

description

CORRUPCION

Transcript of Cimientos Socavados de La Temprana Republica

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE LOS ANDES

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

CAP. 2 CIMIENTOS SOCAVADOS DE LA TEMPRANA REPBLICA

CURSO :PRACTICAS PRE PROFESIONAL II

DOCENTE :C.P.C. OCHOA GUILLEN MARISELA.

ALUMNA : CANAL OSCO RUTH. CARPIO VAZQUES EVA MARIA. CONSA ALARCON LEONIDAS. CHOQUE CASTILLO HERMILA. HUALLPATAIPE CARPIO ROCIO.

SEMESTRE: IX

CUSCO PER

2015

PRESENTACINEL PRESENTE TRABAJO TIENE EN SU CONTENIDO EL CAPTULO 2 CIMIENTOS SOCAVADOS DE LA TEMPRANA REPBLICA.AQU OBSERVAREMOS LA HISTORIA CLARA DE CORRUPCIN QUE EXISTE EN EL PER NOS DEMUESTRA QUE LA CORRUPCIN VIENE DESDE MUY ATRS Y SIEMPRE SER UN GRAN PROBLEMA, MIENTRAS NO SE FIJEN CONTROLES MUCHO MS ESTRICTOS. EN NUESTRO CONCEPTO, LA MAYORA DE NUESTROS POLTICOS DEMUESTRAN CARENCIA DE VALORES Y FALTA DE CONCIENCIA CON LA SOCIEDAD DE ACUERDO A ELLO EL PRESENTE TRABAJO ES DE SUMA IMPORTANCIA PUESTO QUE NOSOTROS ESTUDIANTES Y FUTUROS PROFESIONALES ESTAMOS INMERSOS EN ESTE CRCULO DE CORRUPCIN TOMANDO CONCIENCIA DE QUE NOSOTROS SOMOS EL FUTURO DEL NUESTRO PAS Y ESPERAR SER PERSONAS CORRECTAS PARA EL BIEN DE NUESTRA SOCIEDAD PONIENDO EN PRCTICA NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS ADQUIRIDOS DESDE NUESTRO CENTRO DE ESTUDIOS.

FINALMENTE, ESPERAMOS QUE EL ESFUERZO DESPLEGADO SEA EN BENEFICIO Y SATISFACCIN A USTED PROFESORA C.P.C. OCHOA GUILLEN MARICELA. ATTE.: SUS ALUMNOS

INTRODUCCIN

EN EL PER HABLAR DE CORRUPCIN HOY EN DA PARECE NORMAL, YA NO LLAMA LA ATENCIN, DEBIDO A QUE A LO LARGO DE LA HISTORIA SE HA PRESENTADO EN NUESTRA SOCIEDAD SITUACIONES GRAVES DE CORRUPCIN.LA CORRUPCIN ES UN FENMENO QUE HA APLACADO LA CONCIENCIA DE LA GENTE A NIVEL SOCIAL Y ECONMICO.LAS CAUSAS QUE HACEN POSIBLE ESTE PROBLEMA SE PODRA CLASIFICAR EN LOS NIVELES SOCIALES, ECONMICOS Y POLTICOS.EL INSUFICIENTE PAGO A LOS TRABAJADORES PBLICOS GENERA UN DESCONTENTO Y HACE POSIBLE QUE LA CORRUPCIN TENGA CABIDA EN LAS ACCIONES PBLICAS; AS MISMO, DESINTERS DE CONOCER QUE HACEN LAS AUTORIDADES CON NUESTROS RECURSOS.

INDICE

CARATULA 1 PRESENTACIN.. 2INTRODUCCIN. 3CIMIENTOS SOCAVADOS DE LA TEMPRANA REPBLICA. 4 _ SAQUEO PATRIOTA _ TURBIOS PRSTAMOS EXTERNOS _ CRCULOS DE PATRONAZGO CAUDILLISMO _ EL AZOTE DEL RGIMEN GUANERO. _ ESCNDALOS DE LA CONSOLIDACIN DE LA DEUDA. _ COMPENSACIN DE LA MANUMISINCONCLUSIN

COMPENSACION DE LA MANUMISION

Media una alianza estratgica con el mariscal Catilla. Elas logro sacar a Echenique del poder luego de una sangrienta guerra civil de casi todas las regiones del pas. El ataque de Elas contra Echenique puso nfasis en las expoliaciones de unapandilla de falsos patriotas y negociantes desalmados.Ellos haban al pas a un pantano hediondo de corrupcin culminada por la inolvidable consolidacin de la deuda interna. Elas ligo el fracaso de la republica peruana, tras 34 aos de una independenciaviolenta y prematuracon el despotismo, el militarismo, los privilegios y la corrupcin.En el ao 1855, Elas hizo un diagnostico histrico la corrupcin como una lava abrazadora por todos los ngulos de nuestro inmenso territorio a herido a la republica de aquella abriga de ms grande, ms noble y ms generoso: en su moral, su religin y sus leyes.El nuevo gobierno dirigido por castilla y su ministro de hacienda, el mismo Elas se volc a un plan para compensar a los ex dueos de esclavos, una medida que repeta en diversas forma los favoreces oficiales otorgados a un pequeo grupo privilegiado.

En la guerra civil Castilla haba decretado la libertad o manumisin de los esclavos en 1854 para ganar respaldo popular y reclutar soldados. En el ao 1855 se repartieron a los antiguos propietarios de esclavos que haban solicitado compensacin en vales de manumisin con un inters del seis por ciento. El valor de la compensacin por cada uno de los esclavos manumitidos fue fijado en trescientos pesos. Los antiguos dueos de esclavos recibieron aproximadamente 2.8 millones de pesos en efectivo y 5.2 millones de pesos en vales por un total de casi ocho millones de pesos. El tercer expropietario, el ministro de hacienda Domingos Elas fue indemnizados con 111.000 pesos en vales por 370 esclavos; otros importantes expropietarios incluyeron a varios monasterios y a hacendados como Fernando Carillo de Albornoz; Antonio Fernndez Prada y Mario osma. El servicio de la deuda de los vales de manumisin fue pagado puntualmente el periodo 1860 y 1861.Debido a la rpida alza valor de los vales, los comerciales en busca de una fcil ganancia y los acreedores de aquellos hacendados generosamente compensados.El proceso de compensacin de la manumisin estuvo plagado de inexactitudes, especulacin y reclamos exagerados o abiertamente fraudulentos. Algunos antiguos dueos incluyeron esclavos muertos o inflaron artificialmente la cantidad que sostenan haber tenido antes del decreto de manumisin.Castilla y Elas llevaron a cabo este proceso de indemnizacin que estuvo cargado de favoritismo. Pagaban favores polticos para asegurar el respaldo de la elite al nuevo rgimen a costa del erario nacional.Para finales del decenio de 1850 se haba iniciado la nueva fase de contratos y compensaciones inflados, en un clima de revivida expansin financiera. En el nterin, la muy anunciada lucha contra el abuso corrupto del erario y el crdito pblico haba colapsado. En 1855_1858 se perdi la oportunidad de introducir reformas y controles eficaces contra la corrupcin.

Venalidad impertrritaPoco despus de la destitucin de Echenique, una comisin investigadora oficial inicio una profunda averiguacin de los abusos e ilegalidades de la consolidacin y la conversin, as como otras cuestiones ligadas a la corrupcin administrativa de su gobierno. La investigacin fue exhaustiva e inicialmente conto con el respaldo del poder ejecutivo y el legislativo, segn una ley aprobada el 29 de diciembre de 1856, se suspendi del servicio de la deuda a los vales de una deuda interna que tuvieron su origen en reclamos fraudulentos, ilegales y exagerados, adems, se detuvo temporalmente la conversin de deuda interna en externa.Los legisladores y autoridades del ejecutivo ms decididos en la lucha contra los abusos del gobierno anteriores vieron sometidos, sin embargo, a una intensa presin para que revirtieran las medidas anticorrupcin adoptadas en el periodo 1855-1856.El argumento legal opuesto, usado por los investigadores de la junta de exmenes fiscal y la recin creada direccin de crditos nacional.Este conflicto legal trajo consigo varios juicios y peticiones encabezados por los ms poderosos comerciantes y financistas extranjeros y nacionales.Entonces una retractacin crucial en la posicin de las ms importantes autoridades conllevo a la revocacin y derrota de las iniciales medidas contra la corrupcin. En medio de otra guerra civil, esta vez desencadenada por el alzamiento del regenerador. El general Ignacio de Vivanco, el control oficial del gobierno sobre las islas guaneras se vio amenazado por navos rebeldes, as como barcos de guerra ingleses y franceses.Castilla tomo medidas para conseguir el respaldo de la mayora de los diplomticos ms importantes. Los de Francia, Albert huet y gran Bretaa, Stephen Henry, rehusaron su apoyo si no reconoca antes la validez y los inters atrasados de todo los vales de la consolidacin convertidos y emitidos por el gobierno de Echenique.En agosto de 1857, tres o cuatro pistoleros invadieron el hogar del cnsul general ingles sulivan y lo asesinaron impunemente. Su asesinato habra sido por un acto de venganza poltica cometidapor personas de cierta posicin en la sociedadporque sulivan haba apoyado inicialmente a Vivanco y Echenique para juego tomar partido por castilla:los asesinos tal vez nunca sean descubiertos, puesto que gracias a la negligencias de la poltica y la mala administracin de la ley del Per, los ms atroces criminales a menudo escapan de la justicia.El escndalo de corrupcin ms notorio durante el gobierno de castilla, toco a su ministro de relaciones exteriores, Manuel Ortiz de Zevallos, principal de la restitucin de las porciones cuestionados de las deudas de la consolidacin y conversin.Lo ms escandaloso fue, sin embargo la revelacin de Zevallos sobre que el soborno de 70.000 pesos haba, en realidad, sido repartido entre los miembros del congreso que estaban a cargo de aprobar el contrato en cuestin. En efecto el cuerpo legislativo gozaba, en ese entonces, de poca confianza en el pblico: el nico parlamentario con experiencia era buenaventura seoane, pero en los crculos diplomticos lo consideraban oportunista y venal.La restitucin en 1857 de los instrumentos de deuda fraudulentos sent importantes bases para la vigorizacin de esta onerosa tendencia.Inicialmente, Elas se opuso a la restitucin de los vales y bonos impugnados a pesar de las contradictorias de decisiones oficiales sobre las conversiones en el extranjero.

Elas se vio obligado a abandonar el gabinete de castilla para pasar ser el encargo de negocios en Francia. Elas permaneci poco tiempo en Europa puesto que su salud estaba deteriorando y se vio obligado a volver al peru

CRCULOS DE PATRONAZGO CAUDILLISMO

Podemos explicar la primera y las subsiguientes generaciones de caudillos militares republicanos como los pices de redes de patronazgo, surgidas a medidas que las viejas instituciones colapsaban y las nuevas se atrofiaban o debilitaban al nacer. Los altos oficiales militares Andrs de santa cruz, Agustn Gamarra, Antonio Gutirrez de la fuente, Ramn Castilla y Jos Rufino Echenique se formaron inicialmente en el ejrcito espaol, antes de servir en las fuerzas armadas separatistas. Estos oficiales reprodujeron en gran medida y en miniaturas inconexas. Las redes del patronazgo antes encabezadas por el virrey y otros oficiales reales. Los crculos de clientelismo o bien eran fortalecidos por la corrupcin o bien le brindaban amplias oportunidades.La participacin de oficiales militares y soldados argentinos, chilenos, colombianos y europeos tambin contribuy a la creciente importancia que las camarillas militares tuvieron despus de la independencia.Las conexiones establecidas entre los caudillos militares, la administracin estatal y los compinches privados definieron los crculos de patronazgo despus de la independencia. Un ejemplo temprano es la red encabezada por Gamarra y su aliado Gutirrez de la fuente. Junto con otros oficiales separatistas. Gamarra y la fuente colaboraron en el primer pronunciamiento al golpe militar que llevo a Riva-agero a la presidencia en 1823.Durante las conmociones causadas por la forzada partida de Bolvar en 1826, Gamarra y la fuente tomaron medidas para extender su poder e influencia. Los dos prospectos conspiraron con Benito laso, prefecto de Puno y tambin partidario de Bolvar.

La insubordinacin contra los planes continentales de Bolvar por partes de las tropas colombianas estacionadas en lima haba llevado al retiro pacifico de fuerzas extranjeras del territorio peruano. El patriota liberal luna Pizarro contrincante moralizador de Bolvar y cabeza de un nuevo congreso peruano, pudo entonces convocar genuinas elecciones presidenciales en el seno de las representaciones parlamentarios el 9 de junio de 1827.La Mar gano la eleccin y santa Cruz march con un cargo diplomtico a chile, desde donde posteriormente se dirigi a Bolvar para convertirlo luego en su presidente.Sin embargo Gamarra y la fuente conspiraron contra la mar y luna Pizarro, una exitosa campaa militar contra el mariscal Jos Antonio de sucre, autnomamente y en abierto desafo de gobierno de lima, inmediatamente despus, otra guerra esta vez con Colombia (1829) en torno de cuestiones territoriales, polticas, diplomtica y de deudas. Les dio a Gamarra y a la fuente la oportunidad de tomar el poder supremo.A pesar de contar con un dbil respaldo popular, Gamarra fue elegido presidente bajo presin armada. Durante su ausencia en el interior, el vicepresidente la fuente contralaba el gobierno de lima con mano de hierro, segn las observaciones locales, Gamarra y la fuente reciban el respaldo de un partido que actuaba con un mero instrumento de loa designios de Bolvar.La colaboracin particular entre Gamarra y la fuente qued bien documentada en la correspondencia que ambos mantuvieron durante la destacada campaa"recaudadora de fondos en el sur", Gamarra y la fuente por las fuertes extorsiones que sufran , para conseguir la efectiva expoliacin , se deba pro-meter favores y otros incentivos a los funcionarios y oficiales encargados o simplemente se les amenazaba para que proporcionaran , sin la aprobacin del congreso , loa cientos de miles de pesos que mantuvieron a Gamarra en el poder hasta 1833 .

El azote del rgimen guanero:

En 1841, los diplomticos extranjeros informaron a sus gobiernos del descubrimiento de una nueva fuente de riqueza peruana, uno de estos decageneralmente se supone que el huano es el excremento de aves marinas. Se le encuentra en grandes cantidades en unas pequeas islas unos cuantos grados al sur de lima, y se le ha usado en la agricultura como abono.Las islas guaneras pronto se convirtieron en objeto de ambicin de funcionarios, hombres de negocios y acreedores. Sirvieron como garanta de pago de mltiples reclamos y deudas contradas por el exhausto erario peruano.En 1840, gamarra y su ministro de hacienda castilla haban otorgado el primer y extremadamente rentable contrato monoplico del guano al capitalista francisco Quirs y a sus socios franceses Aquiles Allier, Carlos barroilhet y m.dutey. El consorcio Quirs solo pago 90.000 pesos (18.000 libras) en cuotas en efectivo y billetes para la extraccin y ventas ilimitadas del guano en Europa por nueve aos.El oneroso contrato inicial fue rescindido en 1841 y reemplazado por otros contratos con un nuevo consorcio que contaba con una participacin local y extranjera ms amplia.Fuentes independientes dan fe del pago de sobornos a las ms altas autoridades para as conseguir estos contratos.El general francisco de Vidal sostuvo, en sus memorias, que de haber aceptado las generosas ofertas de dinero hechas por Lucas Fonseca, un agente de Quirs y Allier, se habra convertido en el mayor millonario de la repblica.

Las dbiles disposiciones institucionales en la contratacin para la extraccin y comercializacin del guano contribuyeron, de modo crucial, a frustrar el progreso socioeconmico y poltico del Per de mediados del siglo XIX. La primera generacin de contratos de guano en las dcadas de 1840 y 1850 sent las bases de los futuros problemas financieros del estado peruano.El estado peruano segua siendo el nico propietario de los depsitos de guano, pero pagaba comisin a los consignatarios, aparte de los costos de comercializacin que eran cargados a la cuenta estatal. Todo esto significa que los consignatarios tenan pocos incentivos para reducir los costos de intermediacin o para ser honestos con las cuentas del guano.Dos tipos de inters presionaban para que se mantuviera este modelo bsico de contrato. Un diplomtico ingles que contaba con una vasta experiencia en el Per explicaba que los intentos efectuados en la dcada de los 1840 para establecer una solidas polticas comerciales y contratos se vieron estorbados porlos inters personales y pecuniarios de la entonces de la corrupta administracin del Per y de los acaudalados extranjeros que deseaban conseguir el monopolio.En el periodo 1842-1861, Anthony gibbs & sons y su filial en el Per surgi como el ms importante consignatario guanero. Al igual que otros consignatarios del guano, gibbs estuvo bajo sospecha de manipulaciones contables dudosas e interesadas. En 1846 el estado peruano ordeno a sus representantes en Londres que investigara las comisiones cobradas por gibbs y otros consignatarios, que se pensaba que eran indebidamente elevadas y fraudulentas.En 1853, gibbs negocio en lima la prrroga de su contrato con el gobierno de Echenique. Esta estuvo en vuelta en un muy dudoso secreto, pues no se publicaron las clausulas y condiciones.Una comisin que investig el asunto 1856, durante el segundo gobierno de castilla, dejo a gibbs sin castigo.