Cinco Avances de La Ciencia Que Vimos Antes en La Gran Pantalla

6
Cinco avances de la ciencia que vimos antes en la gran pantalla Aunque a estas alturas quedaban pocas dudas, los que vivieron la fiebre de los dinosaurios en los 90 recibieron un duro golpe la semana pasada cuando científicos de la Universidad de Manchester anunciaron que el planteamiento de Parque Jurásico es simplemente irrealizable. En la película de 1993, una investigación (financiada por un campechano millonario) había encontrado la forma de devolver los dinosaurios a la vida 65 millones de años después de su extinción. La clave estaba en la sangre de dinosaurio que habían extraído de mosquitos de la época que quedaron atrapados y fosilizados en ámbar, manteniéndose así conservados durante miles de años. Esa sangre, en la película, contiene el ADN necesario para llevar a cabo la clonación. Ni que decir tiene que los errores científicos de ese argumento son numerosos e importantes. Por poner un ejemplo: sería prácticamente imposible conseguir fragmentos de ADN suficientemente completos como para clonar un ejemplar, no digamos ya varios individuos de distintas especies. Sin embargo, durante décadas diversos estudios consideraron que la extracción de ADN de fósiles en ámbar sí era factible, y decenas de insectos prehistóricos pasaron por los laboratorios. Pero ahora, científicos británicos aseguran que eso tampoco es posible. Según ellos, muchos de los estudios anteriores estaban basados en falsos positivos. Para solventar ese error, David Penney, investigador principal, y su equipo han utilizado técnicas nuevas y más sensibles que las usadas anteriormente. Las han empleado sobre fósiles relativamente nuevos (10.600 años de antigüedad) y aun así el equipo no pudo encontrar moléculas de ADN en ellos . Su conclusión es que si no se pueden encontrar en estas muestras, menos se podrá en fósiles con millones de años. Y así, con un paper, se pinchan las ilusiones de los que creyeron a Steven Spielberg y a Michael Crichton, autor de la novela original. La ficción seguirá siendo ficción y nos

Transcript of Cinco Avances de La Ciencia Que Vimos Antes en La Gran Pantalla

Cinco avances de la ciencia que vimos antes en la gran pantalla

Cinco avances de la ciencia que vimos antes en la gran pantalla

Aunque a estas alturas quedaban pocas dudas, los que vivieron la fiebre de los dinosaurios en los 90 recibieron un durogolpe la semana pasada cuando cientficos de la Universidad de Manchester anunciaron que el planteamiento de Parque Jursicoes simplemente irrealizable.

En la pelcula de 1993, una investigacin (financiada por un campechano millonario)haba encontrado la forma de devolver los dinosaurios a la vida 65 millones de aos despus de su extincin. La clave estaba en la sangre de dinosaurio que haban extrado de mosquitos de la poca que quedaron atrapados y fosilizadosen mbar, mantenindose as conservados durante miles de aos. Esa sangre, en la pelcula, contiene el ADN necesario para llevar a cabo la clonacin.

Ni que decir tiene que los errores cientficos de ese argumento son numerosos e importantes. Por poner un ejemplo:sera prcticamente imposible conseguir fragmentos de ADN suficientemente completos como para clonar un ejemplar, no digamos ya varios individuos de distintasespecies. Sin embargo, durante dcadas diversos estudios consideraron que la extraccin de ADN de fsiles en mbar s era factible, y decenas de insectos prehistricos pasaron por los laboratorios.

Pero ahora, cientficos britnicosaseguran que eso tampoco es posible. Segn ellos, muchos de los estudios anteriores estaban basados en falsos positivos. Para solventar ese error, David Penney, investigador principal, y su equipo han utilizado tcnicas nuevas y ms sensibles que las usadas anteriormente. Las han empleado sobre fsiles relativamente nuevos (10.600 aos de antigedad) y aun as el equipo no pudo encontrar molculas de ADN en ellos. Su conclusin es que si no se pueden encontrar en estas muestras, menos se podr en fsiles con millones de aos.

Y as, con un paper, se pinchan las ilusiones de los que creyeron a Steven Spielberg y a Michael Crichton, autor de la novela original. La ficcin seguir siendo ficcin y nos har disfrutar siempre, pero su base cientfica ha quedado descartada.

La relacin entre ciencia y cine, llena de altibajosExisten infinitos ejemplos de argumentos cientficamentecojos o directamente disparatados. Las pelculas de cienciaficcin son una fuente inagotable de material para los aficionados a encontrarlos. Si conoces a alguno, pregntale qu opinin le merece Independance Day o Armaggedon. Pero t sabes el efecto sobre las mareas que tendra una nave tan gigantesca? o cmo demonios es posible que nadie viese semejante asteroide antes? son dos de los furiosos argumentos que seguramenteoirs.

Sergio L. Palacios es profesor de Fsica Aplicada de la Universidad de Oviedo y autor del blog El Tercer Precog.En su opinin, el cine de entretenimiento deja muy a menudo a un lado las cuestiones cientficas cuando no se las salta a la torera. Cuando esto se hace, conduce a una confusindel espectador no preparado, ha explicado a Teknautas. Al final, la gente no saca nada bueno en conclusin en lo que se refiere a la ciencia y los cientficos.

Sin embargo, tambin hay ejemplos de buenos planteamientos cientficos en el cine. Palacios menciona entre sus preferidos 2001, odisea en el espacio (destaca la ausencia de sonido en el espacio, defecto del que suelen adolecer casi todas las pelculas, ya que en el vaco el sonido no se propaga) y Contact (el nivel de especulacin que se muestra en la pelcula es destacable, con la posibilidad de realizar viajes interestelares con ayuda de conceptos en la frontera de la fsica conocida: agujeros de gusano y mquinas del tiempo).

Existen tambin pelculas que de alguna forma se adelantaron a la ciencia, planteando situaciones que en su momento eran pura ficcin pero que investigaciones e innovaciones posteriores han ido acercando, siempre con cautela. Repasamos cinco de esos avances que el cine nos mostr primero.

Implantar recuerdos ajenosOrigen fue la pelcula de la que todo el mundo habl en el verano de 2010. La estructura de la narracin, organizada en capas como si de una mueca matrioshka se tratase, dej a ms de uno dndole vueltasdurante das. En la cinta dirigida por Christopher Nolan, Leonardo Dicaprio trata de implantar una idea en el cerebro de otra persona. Pero no fue el primero. En el ao 1990, Arnold Schwazenegger protagonizaba Desafo total, una pelcula de ciencia ficcin en la que unas vacaciones cerebralesterminaban dando problemas al protagonista.

Implantar recuerdos en el cerebro de alguien que no los ha vivido es una idea interesante para la ficcin, pero, es posible? Pues s lo es, aunque de momento solo en ratones, segn un estudio del MIT publicado en la revista Science este verano.Los autores de la investigacin identificaron un tipo de redes neuronales situadas en el hipocampo asociadas a los recuerdos contextuales (asociados a un momento, lugar y objetos determinados) y las manipularon utilizando una tcnica llamada optogentica,para crear un recuerdo nuevo en el cerebro de los animales.

Esta investigacin an est lejos de alcanzar la implantacin directa de recuerdos concretos en cerebros humanos, pero es un paso importante para conocer los mecanismos con los que funciona la memoria, algo que abre puertas para seguir estudiando enfermedades neuronales, entre otros campos.

y borrar recuerdos propiosEl personaje interpretado por Jim Carrey en Olvdate de m! (funesta traduccin del ttulo original Eternal Sunshine of the Spotless Mind) sufre tan intensamente de desamor que decide ponerse en manos de un mdico que puede borrar todos los recuerdos asociados a ellade su cerebro.

De nuevo, se plantea la idea de entrar en el cerebro de alguien, pero esta vez no para dejar algo, sino para eliminarlo. Y tambin la ciencia avanza en esta direccin, abriendo la posibilidad de que sea realizable algn da. Hacia eso apuntaninvestigadores del Scripps Research Institute de Florida, que han logrado eliminar en ratas y ratones recuerdos asociados a una determinada droga, la metanfetamina, sin daar el resto de la memoria.

Segn los autores del estudio, para generar un nuevo recuerdo hay que modificar la estructura de las clulas nerviosas a travs de cambios en las espinas dendrticas, algo que ocurre gracias a una protena denominada actina. As quebloquearonla polimerizacin de la actina en el cerebro de los ratones durante la fase de formacin de nuevos recuerdos relacionados con la metanfetamina.

En comparacin con los del grupo de control, los ratones a los que se haba bloqueadola protena mostraron signos de haber olvidado los recuerdos asociados a la droga. Este procedimiento tambinest an lejos de aplicarse en seres humanos, pero en el futuro podra llegar a formar parte de tratamientos de desintoxicacin.

Viajar en el tiempoLas pelculas que cuentan viajes en el tiempo son incontables: Star Trek, Atrapado en el tiempo, Terminator o El planeta de los simios, por mencionar solo algunos, basan su argumento en la posibilidad de alterar el transcurrir lineal del tiempo. Y si hablamos de viajes temporales en el celuloide, no podemos dejar fuera la triloga de Regreso al futuro,una serie (cuyos aciertos y errores analizamos aqu)en la que Michael J. Fox viva las paradojas que conlleva saltar de dcada en dcada a bordo de un Delorean.

Algo que podra ser posible pero solo hacia delante. Eso es lo que asegura el fsico britnico Brian Cox, basndose en la teora de la relatividad especial de Einstein. Segn esa teora, el tiempo pasa ms despacio cuanto ms rpido te mueves, pero solo lo hace para los sujetos en movimiento, no para los dems. As que bastara con construir una mquina que alcanzase altas velocidades. Segn te acercases a la velocidad de la luz, podras saltar 10.000 aos hacia el futuro, explic Cox en una conferencia recientemente.

Lo que el cientfico no ve tan claro es la posibilidad de viajar hacia el pasado, incluyendo volver al presente desde esos 10.000 aos hacia delante. Es algo que la teora de Einstein contempla, pero que requiere utilizar agujeros de gusano, algo que, explica Cox, los cientficos an no comprenden plenamente. Una preocupacin menos para Marty McFly, que as nunca conocera (y enamorara) a su madre adolescente

Reconocimiento ocularCuando se menciona la pelcula Minority Report, lo primero que viene a la cabeza es la interfaz tctil que maneja el personaje de Tom Cruise como parte de su trabajo. Pero otra de las ideas interesantes es la omnipresencia del reconocimiento ocular como parte del da a da. Algo que lleva al protagonista a tomar una medida ciertamente extrema cuando necesita pasar desapercibido.

El desarrollo de esta tecnologa no ha llegado a tanto y otros parmetros biomtricos (como las huella digitales o la voz) le hacen la competencia, pero el uso del iris como marca de identidad se est extendiendo poco a poco: algunos aeropuertos britnicos lo utilizaron durante un tiempo para acelerar los trmites de los viajeros y el FBI planea poner en marcha un programa piloto para identificar de forma ms amplia a los presos, incluyendo en su ficha un escner de iris.

Incluso se ha llegado a desarrollar una huella ocular artificial capaz de engaar a estos sistemas de reconocimiento. La investigacin, en la que particip la Universidad Autnoma de Madrid, podra haberle venido muy bien al protagonista de Minority Report.

Transporte pblico en tubosNo lo vimos en el cine, sino en la televisin. La serie de animacin Futurama situaba su accin en el siglo XXXI, y en esa poca, segn su creador, los habitantes de Nueva York se mueven por la ciudad a travs de una red de tubos por los que se deslizan de un lugar a otro. Aunque no queda muy claro cmo funciona, esta forma de transporte deja a cada uno donde quiere ir.

Aunque algo ms sofisticado, el Hyperloop propuesto por Elon Musk este verano recuerda irremediablemente a ese medio de transporte, combinado con nuestros cotidianos vagones del metro. Esta forma de transporte urbano, que de momento solo es un proyecto terico, alcanzara ms de 1.200 kilmetros por hora y funcionara con energa solar. Eso s, los viajeros no se deslizaran de cabeza como si de un tobogn supersnico se tratase, sino que iran cmodamente sentados.

* Hablando de ciencia-ficcin cinematogrfica y predicciones realizadas o realizables, creo que debemencionarse a las dos columnas literarias en que se apoyan las pelculas ms acertadas:Julio Verne en artefactos fsicosy Philip K. Dick en manipulaciones mentalesbiolgicas.