Cine y Estudios de Genero en Mexico

7
64 CIENCIA ergo sum, Vol. 16-1, marzo-junio 2009. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Pp.64-70. Resumen. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama acerca de los estudios sobre el cine en México, en relación con el género femenino. Se identificaron las temáticas, las metodologías, los periodos, los personajes y las personas de mayor interés. Esta exploración permitió determinar las dificultades que entraña esta investigación en México, así como notorios vacíos, entre los que se cuentan la carencia de trabajos sobre las cineastas pioneras, el cine popular, la relación con la teoría feminista, la función del contexto sociohistórico y la recepción cinematográfica, entre otros. Palabras clave: cine mexicano, cine y género, estudios de cine, realizadoras cinematográficas, personajes femeninos. *ITESM Toluca Correo electrónico: [email protected] Gender and Film Studies in Mexico Abstract. This article seeks to present an overview of Mexican Film Studies related to female gender problems. The most relevant topics, methodologies, periods, characters and people were identified. It establishes the main obstacles that this research faces in Mexico as well as obvious gaps such as the lack of books, theses or papers about pioneers women filmmakers, about popular cinema, links with feminist theories, the socio-historical context function or film reception, among others. Key words: Mexican cinema, gender and films, film studies, women filmmakers, female characters. Género y estudios cinematográficos en México Maricruz Castro Ricalde* Recepción: 19 de enero de 2008 Aceptación: 20 de abril de 2008 L as investigaciones sobre el cine realizado por mujeres y su vínculo con las distintas vertientes del feminismo son un ámbito poco visitado por los especialistas del área. Llama la atención que, sea de manera explícita o implícita, los fil- mes realizados por mujeres, sí transparentan los intensos debates suscitados dentro y fuera de la academia; discusiones desarrolla- das tanto en el extranjero como en México, antes de los años noventa (Castro Ricalde, 2005). Si los estudios del cine hecho por mujeres en México son escasos, a pesar de que es palpable un creciente interés sobre los mismos, lo son más aquéllos que se intersectan con la perspectiva de género. De acuerdo con Lauro Zavala y Ángel Miquel (2006: 96-109), en los últimos 25 años se han publicado 419 obras sobre cine en México, lo cual arroja un promedio de 17 títulos al año. 1 Los números no hablan por sí solos, ya que de la cifra citada (419 textos), la mayoría pertenece a los géneros de biografías, memorias y entrevistas (128 entradas) y 69 se dedican a la ci- nematografía que se ha producido fuera de México. Dentro del número total también se incluyen folletos y números monográ- ficos de revistas, lo cual acota tanto la bibliografía general exis- tente sobre cine mexicano en este país como en la centrada en análisis de orden intra o extratextual. A pesar de que sólo existe en México una maestría en Estu- dios Cinematográficos (en la Universidad de Guadalajara), es cada vez mayor el número de tesis de los distintos niveles de la educación superior (licenciatura, maestría y doctorado) que van tratando el fenómeno fílmico, desde los ángulos más diversos. Estos documentos provienen, principalmente, de la Licencia- tura en Ciencias de la Comunicación, pero también de algunas áreas de las ciencias sociales y las humanidades como lo son las 1. Dado su propósito, Zavala y Miquel no tocan el tema de los trabajos con lo que se obtiene algún título académico.

Transcript of Cine y Estudios de Genero en Mexico

  • 64 C I E N C I A e r g o s u m , V o l . 1 6-1, m a r z o - j u n i o 2 0 0 9 . U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l E s t a d o d e M x i c o , T o l u c a , M x i c o . P p . 6 4 - 7 0 .

    Resumen. El propsito de este artculo es ofrecer un panorama acerca de los estudios sobre el cine en Mxico, en relacin con el gnero femenino. Se identificaron las temticas, las metodologas, los periodos,

    los personajes y las personas de mayor inters. Esta exploracin permiti determinar las dificultades que entraa esta investigacin en

    Mxico, as como notorios vacos, entre los que se cuentan la carencia

    de trabajos sobre las cineastas pioneras, el cine popular, la relacin con la teora feminista, la funcin del contexto sociohistrico y la recepcin cinematogrfica, entre otros.

    Palabras clave: cine mexicano, cine y gnero, estudios de cine, realizadoras cinematogrficas, personajes femeninos.

    *ITESM TolucaCorreo electrnico: [email protected]

    Gender and Film Studies in Mexico

    Abstract. This article seeks to present an overview of Mexican Film

    Studies related to female gender problems. The most relevant topics,

    methodologies, periods, characters and people were identified. It

    establishes the main obstacles that this research faces in Mexico as well as obvious gaps such as the lack of books, theses or papers about

    pioneers women filmmakers, about popular cinema, links with feminist

    theories, the socio-historical context function or film reception, among

    others.Key words: Mexican cinema, gender and films, film studies, women

    filmmakers, female characters.

    Gnero y estudios cinematogrficosen Mxico

    Maricruz Castro Ricalde*

    Recepcin: 19 de enero de 2008Aceptacin: 20 de abril de 2008

    Las investigaciones sobre el cine realizado por mujeres y su vnculo con las distintas vertientes del feminismo son un mbito poco visitado por los especialistas del rea.

    Llama la atencin que, sea de manera explcita o implcita, los fil-mes realizados por mujeres, s transparentan los intensos debates suscitados dentro y fuera de la academia; discusiones desarrolla-das tanto en el extranjero como en Mxico, antes de los aos noventa (Castro Ricalde, 2005). Si los estudios del cine hecho por mujeres en Mxico son escasos, a pesar de que es palpable un creciente inters sobre los mismos, lo son ms aqullos que se intersectan con la perspectiva de gnero.

    De acuerdo con Lauro Zavala y ngel Miquel (2006: 96-109), en los ltimos 25 aos se han publicado 419 obras sobre cine

    en Mxico, lo cual arroja un promedio de 17 ttulos al ao.1 Los nmeros no hablan por s solos, ya que de la cifra citada (419 textos), la mayora pertenece a los gneros de biografas, memorias y entrevistas (128 entradas) y 69 se dedican a la ci-nematografa que se ha producido fuera de Mxico. Dentro del nmero total tambin se incluyen folletos y nmeros monogr-ficos de revistas, lo cual acota tanto la bibliografa general exis-tente sobre cine mexicano en este pas como en la centrada en anlisis de orden intra o extratextual.

    A pesar de que slo existe en Mxico una maestra en Estu-dios Cinematogrficos (en la Universidad de Guadalajara), es cada vez mayor el nmero de tesis de los distintos niveles de la educacin superior (licenciatura, maestra y doctorado) que van tratando el fenmeno flmico, desde los ngulos ms diversos. Estos documentos provienen, principalmente, de la Licencia-tura en Ciencias de la Comunicacin, pero tambin de algunas reas de las ciencias sociales y las humanidades como lo son las

    1. Dado su propsito, Zavala y Miquel no tocan el tema de los trabajos con lo que se

    obtiene algn ttulo acadmico.

  • 65

    nmero especial de cine

    CIENCIA ergo sum, Vol. 16-1, marzo-junio 2009.

    vinculadas a historia, literatura, psicologa y sociologa, principal-mente. Tanto sus metodologas como sus perspectivas suelen asociarse a sus campos de estudio. Aun cuando la tendencia numrica seala una atraccin pronunciada por el cine en ge-neral, sera arriesgado afirmar que cada vez habr ms tesis al respecto, debido a que los bajsimos ndices de titulacin, en todos los niveles sin importar si pertenecen al mbito privado o pblico, han propiciado un extenso abanico de posibilida-des para obtener el grado acadmico y la tesis es slo una de ellas. Exmenes generales, prcticas profesionales, memorias, reportes de investigacin o cursos son algunas de las opciones brindadas a los egresados, quienes las prefieren por encima del largo proceso que implica la elaboracin de una tesis.

    De los ms de cuatrocientos ttulos recabados por Miquel y Zavala, hemos detectado que slo un puado relaciona, de manera estrecha, al cine con las mujeres. Otro rasgo que re-gistramos es la autora: casi siempre las mujeres escriben so-bre mujeres, sobre todo, en los libros o las tesis publicados en Mxico.2 Si bien, estas lneas se detienen expresamente en lo publicado en el pas, no podemos dejar de lado que tal rasgo aparece tambin en la bibliografa en ingls: Mexican Cinema/Mexican Woman, 1940-1950 (1996) de Joanne Hershfield y Women Filmmakers in Mexico. The Country of which we Dream (2001) de Elisa Rashkin. Algunos volmenes tienen un propsito ms general, aunque dedican uno de sus captulos al tpico in-vestigado (un caso sera La mirada femenina que se encuentra en La disolvencia del cine mexicano (Ayala Blanco, 1991)).3

    Un nmero sustancial de textos ha aparecido sobre actrices del cine mexicano, en la forma de entrevistas, biografas o estudios. La cantidad de estos libros supera, por mucho, a los otros gneros que vinculan a la mujer y el cine. Las editoriales privadas, princi-palmente, han fomentado la edicin de ttulos en donde impera la narracin de sus vidas con cierto matiz sensacionalista (los amo-res, las revelaciones, los escndalos). Hay alguna preferencia por recordar tanto a las estrellas de los aos cincuenta (Mara Flix y

    Dolores del Ro, muy por encima del resto) como a las rumberas que marcaron toda una poca en el cine mexicano.4 A Katy Jura-do y Lupe Vlez tambin se les concede un poco de atencin, tal vez porque casi toda su carrera la desarrollaron en Hollywood. Un nmero ostensiblemente ms reducido, dentro de ese mismo gnero discursivo el de la biografa, se consagra a las directoras mexicanas.

    A partir de la exploracin que realizamos en las principa-les casas de estudio del pas, las tesis relacionadas con el cine mexicano y el gnero femenino presentan un esquema similar al de la bibliografa analizada, puesto que la mayora aborda el cine desde un punto de vista histrico, ofrece panoramas so-bre la situacin cinematogrfica en Mxico en una poca dada, se inclina por estudiar la filmografa mexicana de realizadores tan conocidos como Luis Buuel y Arturo Ripstein, o bien des-de la perspectiva de temticas generales (cine y familia, cine e historia, cine y sociedad, cine y literatura, el cine de gneros, por mencionar las ms relevantes). Suelen ser trabajos cortos y basados en referencias bibliogrficas bsicas; algunos no cla-rifican la tcnica de investigacin aplicada o muestran insufi-ciencias metodolgicas. No obstante, en su conjunto, facilitan el reconocimiento de los tpicos ms explorados, la seduccin que ejercen ciertas pocas, directores, actrices, teoras y en-foques.

    En lo que se refiere al vnculo entre cine y mujer, las tesis detec-tadas pueden dividirse en tres grupos: aqullas cuyo ncleo son las directoras, las que se inclinan por el anlisis de los personajes feme-ninos en el cine mexicano y las que se detienen en la filmografa de las actrices y los personajes que interpretan.

    Del primer grupo, sobresalen por su nmero los trabajos que se centran exclusivamente en el cine de Mara Novaro y, en segundo trmino, en el de Marisa Sistach. Las contadsimas mujeres que antes de los aos ochenta estuvieron detrs de una cmara han recibido ms atencin (no demasiada, sin em-bargo) por parte de los investigadores especializados que por los estudiantes. Hasta cierto modo, esto es comprensible de-bido a las implicaciones de tiempo y recursos, en cuanto a ras-trear los antecedentes y la biografa de estas pioneras (la ltima de ellas, Matilde Landeta, falleci en 1999). Poder conseguir sus filmes y, posteriormente, analizarlos es una tarea igual o ms complicada, pues este material no se encuentra disponible ni para su venta ni para su renta. nicamente se tiene acceso a l, mediante proyecciones particulares que, prcticamente, slo la Cineteca Nacional o la Filmoteca de la unam podran conceder, al ser stas las instancias que cuentan con gran parte de esas aejas pelculas. En lo que concierne al momento de la recepcin cinematogrfica, se requerira la exploracin en la prensa diaria de la poca, la cual ha sido recogida, en su con-junto, por la Hemeroteca Nacional, en la ciudad de Mxico; en

    2. En Mxico, Julia Tun, Patricia Torres San Martn, Mrgara Milln, Isabel Arre-

    dondo, Norma Iglesias, Patricia Martnez de Velasco son algunas de las autoras

    responsables de libros que asocian el gnero y el anlisis cinematogrfico. La lista

    es ms amplia, en el caso de las tesistas.

    3. Al igual que en Mexicos Cinema: A Century of Film and filmmakers (Hershfield y

    Maciel, 1999).

    4. A las rumberas, sin embargo, suele abordrseles como un grupo, parte de un

    gnero. Un ejemplo de ello sera el texto pionero de Fernando Muoz Castillo,

    Las reinas del trpico (1993), quien las entrevista o resea alguna de sus pelculas

    significativas. Ellas son Mara Antonieta Pons, Meche Barba, Amalia Aguilar, Ninn

    Sevilla, Rosa Carmina.

  • nmero especial de cine

    66 Gnero y estudios cinematoGrficos en mxicocastro-r., m..

    ella no siempre estn completas las colecciones ni tampoco a la disposicin de todos los usuarios. Mejores circunstancias pre-valecen, en lo que se refiere a las revistas destinadas al fenme-no flmico, en la Cineteca Nacional. Por lo tanto, los estudios sobre las primeras directoras del cine mexicano pareceran estar destinados a quienes poseen una mayor experiencia, un respaldo acadmico o institucional, fondos para trasladarse a la ciudad de Mxico (en caso de residir fuera de ella), tiempo ilimitado para las incontables consultas en los acervos corres-pondientes, por mencionar algunas variables.

    En cuanto al estudio de las directoras que produjeron alguna de sus pelculas en la dcada de los ochenta, los problemas per-sisten: aunque todas ellas viven (pero algunas residen, parcial o totalmente, fuera de Mxico; por ejemplo, Isela Vega, reparte su tiempo entre Los ngeles y la capital de su pas), muy pocos de los filmes de ese periodo se programan en los canales de televisin abierta o de paga que exhiben cine latinoamericano y/o mexicano;5 son escasos aqullos que pueden ser adquiridos y, como hemos intentado demostrar, es prcticamente nula la bibliografa sobre stos y sus realizadoras. Las directoras mexi-canas tampoco estn presentes en el imaginario de los estu-diantes de la ltima dcada, ya que no todas siguen en el medio cinematogrfico, o bien hay una gran distancia temporal entre su ltima pelcula y la ms reciente; esto repercute en su invisi-bilidad meditica en los aos ms cercanos. Sobre el deseo de conocer cmo fueron recibidas estas mujeres o sus cintas, la dificultad en las consultas hemerogrficas son parecidas a las ya descritas, aunque su relativa contemporaneidad (un promedio de tres dcadas) permite contar con colecciones de peridicos y revistas ms completas y accesibles.

    Con excepcin del trabajo de tesis de Itzia Fernndez (1995) que toma en cuenta a Isela Vega y a Mara Elena Velasco, los dems de esta naturaleza se inclinan por prestar su atencin a las directoras acadmicas (a las egresadas de las escuelas de cine), aunque ninguno de ellos se centra en la obra de Dana Rotberg o de Mara Eugenia Corts (sin embargo, Busi Cor-ts siempre es incluida en las tesis que estudian, de manera general, a las realizadoras mexicanas y Rotberg y Fernndez Violante tambin aparecen,6 aunque en forma minoritaria). En particular, destaca la preferencia por el cine de Mara Novaro, quien desde su primera pelcula (Lola) comenz a cosechar premios.7 El gran xito de crtica y de pblico que obtuvo su segundo filme, Danzn, fue podemos afirmar el detonante definitivo para motivar su estudio y seguir su trayectoria con peculiar atencin. Es cierto que no todos sus filmes han sido analizados con la misma insistencia. En cambio, las tesis sobre la obra de Marisa Sistach, si bien son pocas en nmero, expo-nen el deseo de aproximarse tanto a su primer largometraje como al ms reciente.8

    De un segundo conjunto de tesis revisadas, sobresalen algu-nos elementos. Uno de ellos es la cantidad de escritos (ms de treinta) sobre los personajes femeninos, su tipologa, los este-reotipos, la representacin de la mujer, las imgenes femeninas en el cine mexicano y vertientes del mismo campo semntico. Cabe destacar el atractivo que sigue revistiendo la edad de oro como periodo y la figura de las prostitutas, rumberas y cabareteras como sujeto de anlisis. A diferencia del grupo an-terior, cuya autora es casi en su totalidad femenina, en este segundo conjunto se manifiesta un ostensible inters por parte de los estudiantes varones. Aunque no es posible afirmarlo de manera tajante, pareciera haber una propensin marcada por el gnero, en cuanto a preferir ciertos ngulos del mismo tema por encima de otros.

    Los aos noventa, los de la consolidacin de las realizadoras egresadas de las academias de cine, son los ms atractivos para quienes escogen el cine como tema de tesis. Dentro del amplio espectro brindado en este grupo, son reducidos los documentos que conjuntan el binomio directora/personaje femenino. El planteamiento se realiza de manera general (imagen de la mujer, papel de la mujer, violencia contra la mujer, por mencionar algunos ejemplos) y es ms frecuente la

    5. La obra de Mara Elena Velasco, la India Mara, es una excepcin. Se privilegia,

    no obstante, aqulla en donde slo acta y no en la que tambin intervino como

    directora: El coyote emplumado, Ni de aqu ni de all, Ni Chana ni Juana y Se

    equivoc la cigea.

    6. Sobresale la investigacin Mujer y cine: desde la mirada de Marcela Fernndez

    Violante (1997) de Cynthia Pech.

    7. Algunos de ellos son: Reportaje sobre la directora de cine mexicano Mara

    Novaro (1994) de Andrea Patricia Carrin Garca; El espejo femenino: Anlisis

    del rol femenino en la obra de Mara Novaro (Lola y Danzn) (1995) de Andrea

    Lpez; Espacio y sexualidad en el cine: imgenes de lo femenino en la pelcula

    Lola de Mara Novaro, a travs de la mimtica, diegtica y hermenutica de la

    actuante protagonista (1995) de Socorro Colmenero y Alejandra Valenzuela; La

    mujer en el cine de Mara Novaro (1997) de Miriam Valds y Heidi Azula; Mara

    Novaro: directora mexicana que hace cine de calidad (1997) de Guadalupe Segu-

    ra; Representacin femenina: anlisis flmico en Mara Novaro y Marisa Sistach

    (2002) de Ulises Lpez, Romana Martnez, Berenice Olivera, Vernica Palacios y

    Myrna Zavala.

    8. Los objetivos de estos trabajos se localizan en los textos flmicos ms que en su

    proceso como realizadora: Anlisis hermenutico de la pelcula: Los pasos de Ana,

    de Marysa Sistach, una ms con complejo de Cenicienta (1998) de Vernica Garca;

    Discursando una sexualidad femenina en el cine mexicano. Anlisis sobre la repre-

    sentacin de la mujer en Perfume de violetas: nadie te oye (2006) de Sissy Reyes.

  • 67

    nmero especial de cine

    CIENCIA ergo sum, Vol. 16-1, marzo-junio 2009.

    asociacin entre los personajes femeninos y el cine realizado por varones.9

    Del ltimo grupo de investigaciones (sobre la filmografa de las actrices y sus personajes) slo se encontr un ejemplo,10 pues los trabajos que optaron por esta lnea continuaron con cierta preferencia hacia las intrpretes de los aos cuarenta y cincuenta (las cmicas, Mara Flix y Dolores del Ro). Esta situacin es semejante a la de los libros publicados sobre las actrices del cine mexicano, aunque la cantidad es sensible-mente menor.

    Despus de haber explorado la bibliografa existente sobre el cine mexicano y las realizadoras en la dcada de los ochenta, po-demos arribar a algunas ideas generales. La primera de ellas se infiere al cruzar la informacin provista por los ttulos de los libros y las tesis: son mnimas las investigaciones, cuyo propsito haya sido obtener un grado acadmico, que logran ser publicadas. Si conseguir un libro sobre cine en Mxico implica una serie de

    dificultades, segn hemos descrito, leer una tesis se reserva slo para los especialistas. Por lo tanto, si existe una predileccin evi-dente por el binomio cine mexicano/mujer, dentro de los mbi-tos institucionales (fenmeno creciente, al observar cmo ha ido aumentando el nmero de escritos sobre el tema en los ltimos aos), este gusto no permea al resto de la comunidad lectora y/o aficionada al cine.

    Los estudios de caso, las entrevistas, las historias de vida y los testimonios son los gneros discursivos ms usuales, cuando se desea profundizar en la dupla mujer/cineasta. Casi no hay traba-jos que inserten a la realizadora en contextos sociales ms am-plios y que intenten analizar las condicionantes, los rasgos, los antecedentes o los modelos que favorecen o no el surgimiento y la permanencia de las directoras en el medio cinematogrfico en Mxico. La marca del gnero es notoria en la autora de los trabajos. Son muy pocos los varones que han mostrado inters por entrevistar o analizar los filmes de las mujeres. En cambio, muestran una inclinacin mayor por estudiar a los personajes femeninos dentro de mbitos masculinos como los burdeles, los centros nocturnos, los bajos fondos.

    No obstante la diversidad de los puntos de vista de las ms de cuarenta tesis que presentaron algn tipo de nexo con los ejes de nuestra investigacin, se present una caracterstica similar al de la bibliografa localizada: se opta por analizar los filmes producidos en los aos noventa, o bien, los ms recien-tes. Como hemos sealado, no todas las realizadoras son igual-mente atractivas para su estudio; as, hay mucho ms material sobre Mara Novaro que sobre Dana Rotberg y prcticamente nulo, en torno de Mara Elena Velasco e Isela Vega. Sobre el propsito de los textos, slo uno toma en cuenta la recepcin cinematogrfica, a travs de la bsqueda hemerogrfica de la crtica especializada, aunque sta no se convierte en objeto de anlisis. Se atienden las tipologas sobre la mujer, pero no las de las cineastas; y stas se analizan dentro de los filmes, no en la recepcin de la prensa. Hay cuestiones que o no se tocan o se hace de manera muy reducida; stas son: la relacin con la teora feminista, la funcin del contexto sociohistrico y la importancia que le concede la crtica periodstica. Notamos tambin grandes ausencias: prcticamente no hay investiga-cin sobre el cine popular rodado por mujeres, no ha habido indagaciones sobre el quehacer femenino en otras reas de la produccin flmica (el papel de las guionistas, las productoras, las tcnicas). Las pelculas generadas entre 1988 y 1994, firma-das por alguna mujer, son las ms atendidas y las ms alejadas en tiempo, o bien, las ms recientes parecieran no existir. El contacto con las tesis de licenciatura o posgrado ha sido un buen termmetro para medir hacia qu temticas, periodos, personajes y personalidades se orientan las inquietudes de los nacientes investigadores.

    9. Los siguientes documentos ilustran lo afirmado: Anlisis de la imagen de la mujer

    en las pelculas de tipo sexy-comedia en el cine mexicano en el periodo 1981-1987

    (1990) de Hugo Aguilar; Anlisis de algunos personajes femeninos en el cine mexi-

    cano: visin de cuatro directores (1989) de Anglica Martnez; Anlisis comparati-

    vo de la construccin de los personajes femeninos en el cine mexicano durante la

    dcada de los cuarenta y la dcada de los noventa (2001) de Felipe Guzmn, Marco

    Pineda y David Rivera; Representacin social de la mujer en el cine mexicano de

    1950 a 1999 (2004) de Iris Gutirrez; Anlisis comparativo del papel de la mujer en

    las producciones cinematogrficas de la poca de oro del cine mexicano y la dca-

    da de los noventa (1996) de Gloria Ruiz; Anlisis de contenido de la representacin

    de la mujer urbana en el nuevo cine mexicano desde una perspectiva feminista,

    1900-1995 (1998) de Yamileth de la Fuente; Anlisis de la violencia contra las mu-

    jeres en 15 pelculas del cine mexicano de 1991 al 2001 (2002) de Alicia Ojeda;

    Anlisis psicolgico de la imagen de la mujer a travs del cine sonoro mexicano

    (1996) de Sara Jimnez; Cmo ser mujer y hombre segn los modelos del cine

    mexicano (1999) de Paula Roel y Estela Snchez; El papel de la mujer en la cinema-

    tografa nacional de 1943 y 1990 (1995) de Claudia Ortega; Imaginario social sobre

    la mujer en el cine mexicano (1994-2001) (2002) de Lissania Manzanares y Suandy

    Jimnez; La imagen de la mujer en el cine mexicano actual a travs de la visin de

    la mujer directora (1994) de Rubn Cortzar; La mujer como objeto de deseo en el

    cine mexicano contemporneo (2001) de Jos Luis Arteaga y Csar Noriega; Debi-

    lidad y dependencia: La mujer reflejada en el filme Principio y fin (2000) de Andrea

    Robles Jimnez; Estereotipos del feminismo en el cine mexicano contemporneo

    (2006) de Elosa Rivera Ramrez.

    10. Se trata de Mara Rojo y su filmografa a travs del nuevo cine mexicano: entrevista

    (1996) de Erika Cruz, quien ilustra la intervencin de Rojo en la pelcula ms exitosa

    de Novaro (Danzn).

  • nmero especial de cine

    68 Gnero y estudios cinematoGrficos en mxicocastro-r., m..

    1. El cine mexicano y el feminismo

    La influencia del movimiento feminista en el cine o los cauces que adopt nicamente es abordada, de manera especfica, en dos tesis. Dentro de este espectro, hay una marcada preferen-cia por acercarse a la vida y la obra de las cineastas acadmicas y una omisin total por quienes dirigieron pelculas de cor-te popular. En Las realizadoras de cine mexicano y el feminismo (1998), Luz Mara Campos expone panormicamente la historia del feminismo en general y, en concreto, en Mxico, para luego identificar cmo se manifiesta en el cine mexicano. Concluye lo que en otros lugares se ha afirmado sobre la bifurcacin es-pacial, el hogar y el burdel, asociada con la madre o la buena esposa y la prostituta. En pelculas clsicas como La mujer del puerto o La diosa arrodillada, ambos estereotipos convergen y con ello se crean personajes femeninos ms complejos y cer-canos a la realidad. En ese sentido, los filmes de Luis Buuel, concluye la tesista, muestran mujeres de celuloide en un marco menos convencional. El rol de la mujer, como parte del merca-do laboral, no ha sido subrayado y los problemas inherentes a la vida femenina como el aborto, violacin sexual son tratados con fines sensacionalistas, dramticos (1998: 96).Indaga sobre los factores que han impedido la entrada masiva de las mujeres al terreno de la realizacin cinematogrfica y con-cluye que se debe a las inhibiciones femeninas, prohijadas por su entorno, la ausencia de estmulos y la falta de reconocimiento social. As, sin importar el talento de las directoras, stas han ocupado una posicin jerrquica inferior a la de los varones.

    Ni los filmes de Matilde Landeta o de Marcela Fernndez Vio-lante se escapan a las convenciones en torno del gnero, las cua-les comienzan a resquebrajarse con el surgimiento del Colectivo Cine-Mujer y la irrupcin de las egresadas del ccc y el cuec. La escasa difusin de estos productos cinematogrficos ha impedido su repercusin en el logro de las propuestas feministas, apunta Campos Castro, pero estas pelculas demuestran un cambio de mentalidad en la clase media ilustrada que se ha interesado por hacer cine. [] existe una mayor preocupacin y sensibilizacin por los problemas inherentes a la vida femenina (1998: 99).

    En un documento ms reciente (2006), Estereotipos del femi-nismo en el cine mexicano contemporneo, Elosa Rivera Ramrez no coincide del todo con los resultados de Campos Castro. Por un lado, seala que el hecho de que si bien sigue siendo difcil el acceso a las pelculas mexicanas producidas despus de la dcada de los setenta, su programacin en la televisin de paga o en los canales culturales (Canal 22, subsidiado por el Estado; Canal 11 del Instituto Politcnico Nacional) ha permitido una amplia-cin del pblico ms efectiva que la simple exhibicin en las salas cinematogrficas. La autora se pregunta acerca de cmo se pre-sentan las feministas en el cine mexicano. Identifica dos atributos:

    pertenecen a la clase media y un grado de instruccin educativa superior al comn denominador. Quien es militante feminista o cree en sus demandas siempre es una mujer (no existe una representacin de un hombre (varn) que apoye al feminismo en forma discursiva y directa). Fsicamente, los personajes son atractivos, cuidan mucho la apariencia y no aparecen vestidas masculinamente. Esto va de la mano con su heterosexualidad y su tono discursivo: paciente, comprensivo, didctico. Por ltimo, todas ellas son independientes econmicamente.

    En cuanto a los aspectos vinculados al contexto, todos los filmes que presentan situaciones o personajes asociados con el feminismo fueron dirigidos y escritos por varones (Alberto Bojrquez, Gustavo Alatriste, Felipe Cazals, Alberto Isaac, Luis Buuel y Julin Pastor). Sus personajes, aunque algunos inde-pendientes, seguros de s, solidarios y autorreflexivos, care-cen de un discurso o de acciones que reflejen que entienden y asumen que la circunstancia social en la que se encuentran no deriva de condiciones individuales o particulares, sino que son condiciones compartidas de gnero. Entonces, el feminismo como movimiento o sistema de pensamiento no tiene una pre-sencia visible en el cine mexicano.

    Podramos aadir que la exigua hemerografa existente sobre el tema de nuestra competencia est ligada a la inexistencia de revistas especializadas en Mxico. Esto, junto con la deficiente distribucin de los materiales (pelculas, informacin, libros) de estudio, contribuye a que tampoco se haya registrado una ten-dencia, dentro del mbito acadmico internacional, por detener-se en el cine con las caractersticas demandadas en este trabajo.Las dificultades inherentes a las tareas de revisin de archivos, la compilacin y el rescate se traducen en la cantidad de textos dedi-cados a pelculas ms o menos fciles de encontrar en el mercado, sobre realizadoras en activo apreciadas por la crtica y, en cambio, en la ausencia de documentos abocados a cineastas pioneras, de repercusin limitada o al contrario, de alcances masivos (casi siem-pre echas a un lado por los reseistas). Los anlisis de represen-taciones (imgenes, personajes, estereotipos) y las tcnicas que tienden a reconstruir historias de vida son los ms abun-dantes. Curiosamente, no se recurre a mtodos anclados en el estructuralismo greimasciano o el psicoanlisis, tan populares en otras dcadas y otras latitudes, y s aparecen de manera repetida enfoques ms prximos a la sociologa o tendientes a reconstruir historiogrficamente un espacio temporal.

    Por ltimo, hay una evidente ausencia de trabajos que diag-nostiquen, analicen y evalen los filmes y sus directoras, en rela-cin con la crtica y la historia cinematogrficas. Es decir, de qu manera interactan con el canon cultural. En todo caso, se da como un hecho la invisibilizacin de casi todas las realizadoras, pero no se han estudiado las razones por las cuales otras s son incluidas como parte de un patrimonio cultural. Tampoco hay

  • 69

    nmero especial de cine

    CIENCIA ergo sum, Vol. 16-1, marzo-junio 2009.

    Bib

    liogr

    afa

    investigaciones extensas sobre el fenmeno de xitos de taquilla como Ladies Night (2004) de Gabriela Tagliviani o su reverso: la tarea de las realizadoras de documenta-les y cortometrajistas. La ya apreciable bibliografa sobre cine y gnero, en otras lenguas (sobre todo en la inglesa), ha sido o traducida con mucho retardo al espaol o no est disponible en los acervos biblio y hemerogrficos en

    Mxico. Prcticamente la crtica cinematogrfica, ya sea la esco-lar, la acadmica o la periodstica ha ignorado la perspectiva de gnero; cuando sta se pronuncia como un eje de las investiga-ciones, no se transparenta la diversidad de los estudios de gne-ro, pero s el aliento que los movimientos sociales heredaron y su funcin alentadora para conocer los productos generados por las mujeres en mbitos diversos, como el cine mismo.

    Arredondo, I. (entrevistas, edicin e introduccin).

    (2001). Palabra de mujer. Historia oral de

    las directoras de cine mexicanas (1988-1994).

    Iberoamericana /Universidad Autnoma de

    Aguascalientes, Mxico.

    Ayala-Blanco, J. (1991). La disolvencia del cine

    mexicano. Entre lo popular y lo exquisito.

    Grijalbo, Mxico.

    Campos-Castro, L. (1998). Las realizadoras de cine

    mexicano y el feminismo. Tesis de licenciatura,

    unam, Mxico.

    Castro-Ricalde, M.

    ______ (2003). Cine hecho por mujeres en el

    discurso periodstico de la dcada de los

    ochenta en Mxico, en Anlisis del discurso.

    Iztapalapa. Ao 23, Nm. 53, julio-diciembre

    de 2002,Mxico, pp. 223-236.

    ______ (2004). Popular Mexican Cinema and

    Undocumented Immigrants in Ni de aqu ni de

    all by Mara Elena Velasco, the India Mara,

    en Discourse. Journal for Theoretical Studies in

    Media and Culture. Nms. 26.1 y 26.2, Winter-

    Spring. Wayne State University Press, EU.

    ______ (2005). El feminismo y el cine realizado por

    mujeres en Mxico en Miradas desde el margen:

    el cine y sus discursos. Nmero monogrfico de

    Razn y Palabra. Nm. 46, agosto-septiembre,

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/

    n46/index.html

    ______ (2006). Imgenes y representaciones ci-

    nematogrficas en el periodismo de izquierda

    en Mxico, en Revista Palabra Clave. Vol. 9,

    Nm. 15, diciembre, pp. 77-90, Universidad de

    La Sabana, Colombia.

    ______ (2007). Un recuento del cine mexicano

    hecho por mujeres en Panorama. Revista de la

    Universidad Autnoma de Baja California Sur,

    Nm. 53, julio-septiembre, Mxico, pp. 19-25.

    Dopazo, A. (1987). La mujer realizadora: un dif-

    cil y tortuoso camino en La mujer y el cine.

    Generalitat de Valencia, Espaa.

    Fernndez-Escareo, I. (1995). Diez estudios de caso

    de directoras de largometrajes de ficcin, dentro

    de los cnones industriales en la historia del

    cine mexicano (1935-1992). Tesis de licenciatura.

    unam, Mxico.

    Fernndez-Violante, M. (coord.). (1988). La docencia

    y el fenmeno flmico. Memoria de los XXV

    aos del CUEC, 1963-1988. unam, Mxico.

    Hershfield, J. (1996). Mexican Cinema/Mexican

    Woman, 1940-1950. University of Arizona

    Press, eu.

    Hershfield, J. y D. R. Maciel (2005). Mexicos Ci-

    nema: A Century of Film and filmmakers. SR

    Books, Oxford.

    Iglesias, N. y R. L. Fregoso (1998). Miradas de mujer.

    Encuentro de cineastas y videoastas mexicanas

    y chicanas. University of California, Davis/El

    Colegio de la Frontera Norte, Mxico.

    Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres. Feminismo y

    cine. Ctedra. (Signo e imagen, 25), Madrid.

    Martnez de Velasco, P.

    ______ (1989). La lucha de la mujer para llegar a

    ser directora de cine. Tesis de licenciatura. uia,

    Mxico.

    _______ (1991). Directoras de cine. Proyeccin de un

    mundo oscuro. Imcine/Coneicc, Mxico.

    Medrano Platas, A. (1999). Quince directores del

    cine mexicano. Plaza y Valds, Mxico.

    Milln, M. (1999). Derivas de un cine en femenino.

    pueg/Miguel ngel Porra, Mxico.

    Miquel, . y L. Zavala (2006). El placer de leer cine.

    15-3

    ergo sum

  • nmero especial de cine

    70 Gnero y estudios cinematoGrficos en mxicocastro-r., m..

    25 aos de libros sobre cine en Mxico (1980-

    2005), en Tierra Adentro. Nm. 141, Mxico,

    agosto-septiembre.

    Moreno Sard, A. (2004). La representacin de la

    transformacin de las relaciones entre mujeres y

    hombres y del recambio generacional en la pren-

    sa. Anlisis y propuestas, en Natividad Abril

    (dir.). Gnero, sexo, medios de comunicacin.

    Realidades, estrategias, utopas. Emakunde/

    Instituto Vasco de la Mujer, Espaa.

    Muoz-Castillo, F. (1993). Las reinas del trpico.

    Azabache, Mxico.

    Rashkin, E. J. (2001). Women Filmmakers in

    Mexico. The Country of Which we Dream.

    University of Texas Press, eu.

    Rivera-Ramrez, E. (2006). Estereotipos del femi-

    nismo en el cine mexicano contemporneo. Tesis

    de licenciatura. unam, Mxico.

    Torres San Martn, P.

    ______ (2001). Cine y gnero. La representacin

    social de lo femenino y lo masculino en el

    cine mexicano y venezolano. Universidad de

    Guadalajara, Mxico.

    ______ (coord.). (2004). Mujeres y cine en Amrica

    Latina. Universidad de Guadalajara, Mxico.

    Tun, J. (1997). Mujeres de luz y sombra en el cine

    mexicano. La construccin de una imagen (1939-

    1952). El Colegio de Mxico/IMCINE, Mxico.

    Varios. (1987). La mujer en los medios audiovisua-

    les. Memoria del VIII Festival Internacional del

    Nuevo Cine Latinoamericano. unam (Cuadernos

    de Cine, 32), Mxico.