CIOFS - Tema de Formación para el mes de Abril 2011

download CIOFS - Tema de Formación para el mes de Abril 2011

of 5

Transcript of CIOFS - Tema de Formación para el mes de Abril 2011

  • 8/7/2019 CIOFS - Tema de Formacin para el mes de Abril 2011

    1/5

    La PRESIDENCIA DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE LA OFS

    PROYECTO DE FORMACION PERMANENTE

    FICHA MENSUAL

    ABRIL 2011 AO 2 No. 16

    SECCION I: TEMA MENSUALTpico 4: La Iglesia una comunidad para la evangelizacin. (ENn.13-16)

    Comentarios, extractos y preguntas por Ewald Kreuzer, OFS

    Jess no quiso caminar solo mientras proclamaba el reino de Dios y la salvacin. l buscaba gente quetuviera el deseo de seguirlo. As que llam a 12 hombres (simbolizando las 12 tribus del pueblo Judo) como susdiscpulos y los llam amigos (no siervos). Con el tiempo, muchos hombres y mujeres ms se unieron a estegrupo. Por qu Jess estableci esta comunidad? Cul debe ser su misin esencial para el futuro? En lasiguiente seccin de la Evangelii Nuntiandi, el Papa Pablo VI nos recuerda que la Iglesia debe serevangelizada mediante una constante conversin y renovacin para evangelizar al mundo con credibilidad. LaOrden Franciscana Seglar tratar esta temtica en su prximo Captulo General usando el lema Evangelizados

    para Evangelizar. Nosotros, franciscanos seglares, tambin recordamos la voz interior que san Franciscoescuch y que le deca: Francisco, ve y repara mi Iglesia, que como ves est en ruinas.

    13. Hacia una comunidad evangelizada y evangelizadora. Quienes acogen con sinceridad la Buena Nueva,mediante tal acogida y la participacin en la fe, se renen pues en el nombre de Jess para buscar juntos el reino,construirlo, vivirlo. Ellos constituyen una comunidad que es a la vez evangelizadora. La orden dada a los Doce:"Id y proclamad la Buena Nueva", vale tambin, aunque de manera diversa, para todos los cristianos Por lodems, la Buena Nueva del reino que llega y que ya ha comenzado, es para todos los hombres de todos lostiempos. Aquellos que ya la han recibido y que estn reunidos en la comunidad de salvacin, pueden y debencomunicarla y difundirla.

    14. La evangelizacin, vocacin propia de la Iglesia.La Iglesia lo sabe. Ella tiene viva conciencia de que laspalabras del Salvador: "Es preciso que anuncie tambin el reino de Dios en otras ciudades" (Lc 4,43), se aplican

    con toda verdad a ella misma. Y por su parte ella aade de buen grado, siguiendo a San Pablo: "Porque, si

    evangelizo, no es para m motivo de gloria, sino que se me impone como necesidad. Ay de m, si no

    evangelizara!" (1Cor9,16). Con gran gozo y consuelo hemos escuchado Nos, al final de la Asamblea de octubre

    de 1974, estas palabras luminosas: "Nosotros queremos confirmar una vez ms que la tarea de la evangelizacin

    de todos los hombres constituye la misin esencial de la Iglesia" (Declaracin de los Padres Sinodales, 4:L'Osservatore Romano, 27 Octubre 1974); una tarea y misin que los cambios amplios y profundos de la sociedadactual hacen cada vez ms urgentes. Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocacin propia de la Iglesia, su

    identidad ms profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y ensear, ser canal del don de la

    gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa Misa, memorial de su

    muerte y resurreccin gloriosa

    15. Vnculos recprocos entre la Iglesia y la evangelizacin. Quien lee en el Nuevo Testamento los orgenes dela Iglesia y sigue paso a paso su historia, quien la ve vivir y actuar, se da cuenta de que ella est vinculada a la

    evangelizacin de la manera ms ntima:

    La Iglesia nace de la accin evangelizadora de Jess y de los Doce. Es un fruto normal, deseado, el ms

    inmediato y el ms visible "Id pues, ensead a todas las gentes" (Mt 28:19). "Ellos recibieron la gracia y se

    bautizaron, siendo incorporadas (a la Iglesia) aquel da unas tres mil personas... Cada da el Seor iba

    incorporando a los que haban de ser salvos" (Hch 2:41, 47).

    Nacida, por consiguiente, de la misin de Jesucristo, la Iglesia es a su vez enviada por El. La Iglesia permanece

    en el mundo hasta que el Seor de la gloria vuelva al Padre. Permanece como un signo, opaco y luminoso al

    mismo tiempo, de una nueva presencia de Jesucristo, de su partida y de su permanencia. Ella lo prolonga y lo

    contina. Ahora bien, es ante todo su misin y su condicin de evangelizador lo que ella est llamada a continuar

    (Cf. Concilio Vaticano Segundo, Constitucin Dogmtica sobre la Iglesia Lumen Gentium, 8; Decreto sobre la

    Actividad Misionera de la Iglesia Ad Gentes, 5). Porque la comunidad de los cristianos no est nunca cerrada en

    1

  • 8/7/2019 CIOFS - Tema de Formacin para el mes de Abril 2011

    2/5

    s misma.

    En ella, la vida ntima la vida de oracin, la escucha de la Palabra y de las enseanzas de los Apstoles, la

    caridad fraterna vivida, el pan compartido (Cf. Hch 2:42-46; 4:32-35; 5:12-16) no tiene pleno sentido ms que

    cuando se convierte en testimonio, provoca la admiracin y la conversin, se hace predicacin y anuncio de la

    Buena Nueva. Es as como la Iglesia recibe la misin de evangelizar y como la actividad de cada miembro

    constituye algo importante para el conjunto.

    Evangelizadora, la Iglesia comienza por evangelizarse a s misma. Comunidad de creyentes, comunidad de

    esperanza vivida y comunicada, comunidad de amor fraterno, tiene necesidad de escuchar sin cesar lo que debecreer, las razones para esperar, el mandamiento nuevo del amor. Pueblo de Dios inmenso en el mundo... En una

    palabra, esto quiere decir que la Iglesia siempre tiene necesidad de ser evangelizada, si quiere conservar su

    frescor, su impulso y su fuerza para anunciar el Evangelio...

    La Iglesia es depositaria de la Buena Nueva que debe ser anunciada. Las promesas de la Nueva Alianza en

    Cristo, las enseanzas del Seor y de los Apstoles, la Palabra de vida, las fuentes de la gracia y de la benignidad

    divina, el camino de salvacin, todo esto le ha sido confiado. Es ni ms ni menos que el contenido del Evangelio

    y, por consiguiente, de la evangelizacin que ella conserva como un depsito viviente y precioso, no para tenerlo

    escondido, sino para comunicarlo.

    Enviada y evangelizada, la Iglesia misma enva a

    los evangelizadores. Ella pone en su boca la Palabraque salva, les explica el mensaje del que ella misma

    es depositaria, les da el mandato que ella misma ha

    recibido y les enva a predicar. A predicar no a s

    mismos o sus ideas personales (Cf. 2 Cor4:5), sino

    un Evangelio del que ni ellos ni ella son dueos y

    propietarios absolutos para disponer de l a su gusto,

    sino ministros para transmitirlo con suma fidelidad.

    16. La Iglesia, inseparable de Cristo. Existe, por

    tanto, un nexo ntimo entre Cristo, la Iglesia y la

    evangelizacin. Mientras dure este tiempo de la

    Iglesia, es ella la que tiene a su cargo la tarea deevangelizar. Una tarea que no se cumple sin ella, ni

    mucho menos contra ella.

    En verdad, es conveniente recordar esto en un

    momento como el actual, en que no sin dolor

    podemos encontrar personas, que queremos juzgar

    bien intencionadas pero que en realidad estn

    desorientadas en su espritu, las cuales van

    repitiendo que su aspiracin es amar a Cristo pero

    sin la Iglesia, escuchar a Cristo pero no a la Iglesia,

    estar en Cristo pero al margen de la Iglesia. Lo

    absurdo de esta dicotoma se muestra con todaclaridad en estas palabras del Evangelio: "el que a

    vosotros desecha, a m me desecha" (Lc 10,16).

    Cmo va a ser posible amar a Cristo sin amar a la

    Iglesia, siendo as que el ms hermoso testimonio

    dado en favor de Cristo es el de San Pablo: "am a la Iglesia y se entreg por ella"? (Ef5:25)

    "Toni Zenz (Kln/Germany), Cristo y la Iglesia"

    Preguntas para la reflexin y discusin en fraternidad

    1. Por qu San Francisco am a la Iglesia y dese siempre estar unido a ella?

    2. Evangelizacin es la misin esencial de la Iglesia. Cul es el papel particular de la Orden

    Franciscana Seglar y de cada Franciscano Seglar en esta misin de la Iglesia?

    2

  • 8/7/2019 CIOFS - Tema de Formacin para el mes de Abril 2011

    3/5

    3. Encuentra una definicin de Iglesia y comenta cmo describiras la funcin de la Iglesia hacialos no creyentes o hacia aquellos que dicen, Cristo s, Iglesia no.

    SECCIN II: EPIRITUALIDAD Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

    Tema:Beatos Luquesio y BuonadonnaReflexin, extractos y preguntas por Fr. Amando Trujillo Cano, TOR

    El 28 de abril la Iglesia celebra la memoria del beato Luquesio,

    quien ha sido tradicionalmente considerado como el primermiembro de la Tercera Orden de San Francisco, junto con suesposa Buonadonna. Este ao esta memoria ser omitida porquecae durante la octava de Pascua. Sin embargo, podemos detodos modos tener presente su legado espiritual y reflexionar enl ya que representa un aspecto de los orgenes de lo que ahorallamamos la Orden Franciscana Seglar. Celebrar nuestra nuevavida en Cristo durante el tiempo pascual, tambin nutre nuestrodeseo de renovar nuestra forma de vida franciscana, queresplandece a travs del ejemplo de todos nuestros santosantecesores de la familia franciscana.

    Las fuentes hagiografas ms antiguas sobre Luquesio y

    Buonadonna datan de los siglos XVI y XV y han llegado anosotros con claros signos de haber sido reelaborados paraajustarse a los estilos hagiogrficos de la poca y del lugar deorigen. Luquesio naci en Gaggiano, Chianti, (Italia) por losaos 1180-1200, en una familia de campesinos. Se cas conBuonadonna, de una familia pudiente de Borgo Marturi, (Italia)y tuvieron varios hijos. l se involucr en la poltica y lleg aser el lder de uno de los partidos polticos de Toscana. Debidoa que el ambiente poltico se agit demasiado, la familia decidimudarse a Poggibonsi, donde Luquesio se dedic al comerciocon mucha destreza, convirtindose en un hombre rico y avaro.

    Sufrieron la prdida de sus hijos y hacia el ao 1220 la vida de Luquesio tuvo un cambio dramtico cuando, tocado porla gracia, fij su corazn y su mente en buscar el tesoro del reino de Dios. Fascinado por el renombrado ejemplo y losvalores evanglicos de san Francisco de Ass, a quien probablemente conoci en 1221, asumi el estado de vida de lospenitentes, dedicndose a la oracin intensa, al ayuno y a compartir sus bienes con los pobres. De acuerdo a latradicin, Buonadonna no apoy inicialmente la generosidad de Luquesio, pero algunos signos de la providencia deDios la convencieron de unirse a l de todo corazn en tal camino. Al ir avanzando en su conversin renunciaron atodos sus bienes, con excepcin de una pequea porcin de tierra que Luquesio cultivaba para su propio sustento y paraasistir a los pobres. Esta opcin por la pobreza voluntaria parece comprobarse por un documento histrico, fechado el 7de agosto de 1227, que atestigua la venta de la casa de Buonadonna llevada a cabo con el consentimiento de ambosesposos. La generosidad de Luquesio se demuestra tambin en el cuidado que brind a los enfermos del hospital dePoggibonsi.

    Luego de haber llevado una vida fructfera como penitentes por muchos aos, ambos esposos se enfermaron y murieron

    con pocas horas de diferencia entre uno y otro, de acuerdo a algunas fuentes, el 28 de abril de 1241, segn otras en1260. Ellos haban recibido previamente la asistencia sacramental del guardin de los Frailes Menores de Poggibonsi,en cuya capilla fueron sepultados los dos. El culto local empez poco tiempo despus y, como segua creciendo, laiglesia fue ampliada y dedicada a san Francisco y al beato Luquesio. A travs de los siglos, muchos milagros han sidoatribuidos a la intercesin de esta pareja. La fiesta de Luquesio fue instituida como solemne por el municipio dePoggibonsi en el ao 1331, cuando fue nombrado como el santo patrn del pueblo junto con san Lorenzo. A pesar queno se le dio a Buonadonna el ttulo de beata, la tradicin local la nombr como tal. El culto a Luquesio recibi laaprobacin pontificia el 27 de marzo de 1697. Aunque no hay suficiente evidencia histrica para sostener que Luquesioy Buonadonna fueron los primeros miembros de la Orden Tercera de San Francisco, sus vidas reflejan claramente elverdadero espritu de penitencia y representan algo de los primeros frutos de la santidad franciscana en el estado seglar.

    El testimonio de Luquesio y Buonadonna nos ayuda a recordar que la forma de vida franciscana surge de la conversinsincera al Evangelio de Jesucristo, que nos enriquece con el tesoro del reino de Dios y nos hace libres del apego egosta

    a los bienes materiales. Esta conversin permanente nos permite servir a nuestros hermanos y hermanas especialmentea los pobres y a los que sufren- compartiendo generosamente con ellos nuestros dones, talentos y tiempo. Esta memoriatambin destaca la importancia de asumir los valores franciscanos en las realidades temporales, poniendo en prctica

    3

  • 8/7/2019 CIOFS - Tema de Formacin para el mes de Abril 2011

    4/5

    nuestra fe y el amor en la familia y en la sociedad, integrando la oracin contemplativa y la vida sacramental al amoractivo por nuestros vecinos, cuidando a los enfermos, siendo solidarios con los pobres, en quienes tambin vemos aCristo, y adoptando una forma de vida marcada con la simplicidad y el trabajo honesto.

    Para concluir, oremos con la Iglesia: Seor Dios, t llamaste al Beato Luquesio a la conversin e hiciste que destacaraen obras de piedad y caridad. Por su intercesin y ejemplo, haz que podamos realizar frutos dignos de penitencia yproduzcamos siempre abundantes buenas obras. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Seor (Oracin colecta de lamemoria litrgica).

    El fiel laico(Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 541-544)Este mes iniciamos la presentacin del Captulo Doce, seccin II, del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia,publicado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz en 2004 y titulado Doctrina Social y Compromiso social de losfieles laicos. Presentamosel texto completo de los nmeros 541 al 544, ya que es relativamente corto y toca un temamuy importante en relacin con la identidad de los franciscanos seglares: El fiel laico. Aunque algunos miembros de laOrden pertenecen al clero (obispos, sacerdotes diocesanos y diconos permanentes), la gran mayora de los franciscanosseglares son laicos, hombres y mujeres, empeados en realizar el compromiso cristiano de fe dentro de las realidadestemporales de la sociedad. El recordar al beato Luquesio y a su esposa Buonadonna, como lo acabamos de hacer,tambin nos ayuda a introducir este tema ya que ellos vivieron su vocacin a la santidad en el estado seglar y comomatrimonio, en las circunstancias especficas de su sociedad, con ciertos desafos y oportunidades, confirindole a suvida un color franciscano y penitencial muy distintivo.

    a. El fiel laico

    541. La connotacin esencial de los fieles laicos que trabajan en la via del Seor(cf. Mt20,1-16), es la ndole secularde su seguimiento de Cristo, que se realiza precisamente en el mundo: A los laicos corresponde, por propia vocacin,tratar de obtener el reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenndolos segn Dios . Mediante elBautismo, los laicos son injertados en Cristo y hechos partcipes de su vida y de su misin, segn su peculiar identidad: Con el nombre de laicos se designan aqu todos los fieles cristianos, a excepcin de los miembros del orden sagrado ylos del estado religioso aprobado por la Iglesia. Es decir, los fieles que, en cuanto incorporados a Cristo por elbautismo, integrados al Pueblo de Dios y hechos partcipes, a su modo, de la funcin sacerdotal, proftica y real deCristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la misin de todo el pueblo cristiano en la parte que a ellos corresponde

    542. La identidad del fiel laico nace y se alimenta de los sacramentos: del Bautismo, la Confirmacin y la Eucarista. El

    Bautismo configura con Cristo, Hijo del Padre, primognito de toda criatura, enviado como Maestro y Redentor a todoslos hombres. La Confirmacin configura con Cristo, enviado para vivificar la creacin y cada ser con la efusin de suEspritu. La Eucarista hace al creyente partcipe del nico y perfecto sacrificio que Cristo ha ofrecido al Padre, en sucarne, para la salvacin del mundo. El fiel laico es discpulo de Cristo a partir de los sacramentos y en virtud de ellos,es decir, en virtud de todo lo que Dios ha obrado en l imprimindole la imagen misma de su Hijo, Jesucristo. De estedon divino de gracia, y no de concesiones humanas, nace el triple munus (don y tarea), que cualifica al laico comoprofeta, sacerdote y rey, segn su ndole secular.

    543. Es tarea propia del fiel laico anunciar el Evangelio con el testimonio de una vida ejemplar, enraizada en Cristo yvivida en las realidades temporales: la familia; el compromiso profesional en el mbito del trabajo, de la cultura, de laciencia y de la investigacin; el ejercicio de las responsabilidades sociales, econmicas, polticas. Todas las realidadeshumanas seculares, personales y sociales, ambientes y situaciones histricas, estructuras e instituciones, son el lugarpropio del vivir y actuar de los cristianos laicos. Estas realidades son destinatarias del amor de Dios; el compromiso de

    los fieles laicos debe corresponder a esta visin y cualificarse como expresin de la caridad evanglica: El ser y elactuar en el mundo son para los fieles laicos no slo una realidad antropolgica y sociolgica, sino tambin, yespecficamente, una realidad teolgica y eclesial ..

    544. El testimonio del fiel laico nace de un don de gracia, reconocido, cultivado y llevado a su madurez. sta es lamotivacin que hace significativo su compromiso en el mundo y lo sita en las antpodas de la mstica de la accin,propia del humanismo ateo, carente de fundamento ltimo y circunscrita a una perspectiva puramente temporal. Elhorizonte escatolgico es la clave que permite comprender correctamente las realidades humanas: desde la perspectivade los bienes definitivos, el fiel laico es capaz de orientar con autenticidad su actividad terrena. El nivel de vida y lamayor productividad econmica, no son los nicos indicadores vlidos para medir la realizacin plena del hombre enesta vida, y valen an menos si se refieren a la futura: El hombre, en efecto, no se limita al solo horizonte temporal,sino que, sujeto de la historia humana, mantiene ntegramente su vocacin eterna.

    Preguntas para la discusin y reflexin en fraternidad

    1. Qu aspectos del testimonio de vida del beato Luquesio y Buonadonna te impresionan ms y por qu?2. Cules son algunas de las principales caractersticas de la identidad del fiel laico de acuerdo al Compendio?

    4

  • 8/7/2019 CIOFS - Tema de Formacin para el mes de Abril 2011

    5/5

    3. De qu forma has experimentado el amor de Dios en tu realidad seglar?

    5