Cipriano Castro Gobierno

10
1.- COMO LLEGA AL GOBIERNO CIPRIANO CASTRO Castro llega al poder después de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade, en la llamada “invasión de los sesenta”, en 1899. El nombre le viene del número de hombres con que penetró desde Cúcuta, entre ellos Juan Vicente Gómez. La campaña fue de unos cinco meses partió el 23 de mayo y llegó a Maracay, donde el gobierno capituló el 22 de octubre. El itinerario que siguieron castro y sus hombres fue el siguiente: Capacho-Tovar-Mérida-Trujilo-Barquisimto-Nirgua-Bejuma- Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas. Todos los enfrentamientos con el ejército de Andrade fueron exitosos. Ignacio Andrade huyó al extranjero. La invasión de Castro fue una reacción de los liberales contra el gobierno despótico y continuista de Andrade y sus seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llamó “Revolución Liberal Restauradora“. 2.- SITUACIÓN POLÍTICA DEL GOBIERNO DE CIPRIANO CASTRO La situación política del gobierno de Cipriano Castro se puede sintetizar así: a) Intento de Unión y Paz y Olvido al pasado . El gobierno de castro se inicia con el lema: “Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos”. Su tendencia era el olvido de los gobiernos anteriores que no habían logrado la cohesión de las tendencias liberales. No fue muy consecuente con su promesa, porque a excepción del general José Manuel Hernández (“el mocho”) y Ramón Tello Mendoza, su primer gabinete estaba compuesto por viejos personeros del Partido Liberal. Y los “nuevos ideales” no fueron más que la acentuación de los viejos vicios de una política personalista, corrupta, rígida y de una dureza particular. b) La agresión a Banqueros y “La Libertadora” . Frente a la negativa de los banqueros ante un empréstito forzoso impuesto por el Gobierno de Castro, la decisión del Ejecutivo es encarcelarlos. Inmediatamente entregan el dinero, pero tal humillación le crea al gobernante andino una enemistad nada deseable. Destaca en el grupo de los ofendidos Manuel Antonio Matos, hombre con aspiraciones al poder, figura prominente del Partido Liberal y Ministro de la Hacienda recurrente en los últimos gobiernos. “La Libertadora, es la rebelión que se dio entre 1902 y 1903 contra el gobierno de Castro, encabezada por c) Dictadura y Manipulación Popular . Castro lucho para dominar a los caudillos regionales pero no lo logró. Impuso una dictadura intransigente, que sirvió de base al gobierno que le siguió, el de Juan Vicente Gómez. Promovió reformas constitucionales de (1901 y 1904) con el fin de aumentar su autoridad y prolongación en el mandato. En 1906 promovió una maniobra para lograr el apoyo popular: renuncio mediante un manifiesto titulado “Ofrenda de Patria”, en el que

description

historia

Transcript of Cipriano Castro Gobierno

1.- COMO LLEGA AL GOBIERNO CIPRIANO CASTROCastro llega al poder despus de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade, en la llamada invasin de los sesenta, en 1899. El nombre le viene del nmero de hombres con que penetr desde Ccuta, entre ellos Juan Vicente Gmez. La campaa fue de unos cinco meses parti el 23 de mayo y lleg a Maracay, donde el gobierno capitul el 22 de octubre. El itinerario que siguieron castro y sus hombres fue el siguiente: Capacho-Tovar-Mrida-Trujilo-Barquisimto-Nirgua-Bejuma-Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas. Todos los enfrentamientos con el ejrcito de Andrade fueron exitosos. Ignacio Andrade huy al extranjero.La invasin de Castro fue una reaccin de los liberales contra el gobierno desptico y continuista de Andrade y sus seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llam Revolucin Liberal Restauradora.2.- SITUACIN POLTICA DEL GOBIERNO DE CIPRIANO CASTROLa situacin poltica del gobierno de Cipriano Castro se puede sintetizar as:a)Intento de Unin y Paz y Olvido al pasado. El gobierno de castro se inicia con el lema: Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos.Su tendencia era el olvido de los gobiernos anteriores que no haban logrado la cohesin de las tendencias liberales. No fue muy consecuente con su promesa, porque a excepcin del general Jos Manuel Hernndez (el mocho) y Ramn Tello Mendoza, su primer gabinete estaba compuesto por viejos personeros del Partido Liberal. Y los nuevos ideales no fueron ms que la acentuacin de los viejos vicios de una poltica personalista, corrupta, rgida y de una dureza particular.b)La agresin a Banqueros y La Libertadora.Frente a la negativa de los banqueros ante un emprstito forzoso impuesto por el Gobierno de Castro, la decisin del Ejecutivo es encarcelarlos. Inmediatamente entregan el dinero, pero tal humillacin le crea al gobernante andino una enemistad nada deseable. Destaca en el grupo de los ofendidos Manuel Antonio Matos, hombre con aspiraciones al poder, figura prominente del Partido Liberal y Ministro de la Hacienda recurrente en los ltimos gobiernos.La Libertadora,es la rebelin que se dio entre 1902 y 1903 contra el gobierno de Castro, encabezada por c)Dictadura y Manipulacin Popular. Castro lucho para dominar a los caudillos regionales pero no lo logr. Impuso unadictadura intransigente, que sirvi de base al gobierno que le sigui, el de Juan Vicente Gmez. Promovi reformas constitucionales de (1901 y 1904) con el fin de aumentar su autoridad y prolongacin en el mandato. En 1906 promovi unamaniobra para lograr el apoyo popular: renuncio mediante un manifiesto titulado Ofrenda de Patria, en el que argumentaba que se separaba del cargo por sentirse cansado y estar desinteresado en conservar la presidencia. Logr su objetivo: Juan Vicente Gmez, que era que el Vicepresidente de la Repblica, le pidi que volviera al cargo (aunque CONOCA SUS INTENCIONES) Y EL PUEBLO ACLAMO A CASTRO COMO HROE.3.- QUIENES FUERON LOS BANQUEROSEl banquero y General Manuel Antonio Matos, seguido y apoyado por caudillos nacionales, banqueros y empresas extranjeras.4.- QUIEN FUE MANUEL ANTONIO MATOSManuel Antonio Matos, fue un banquero, poltico, inversionista, empresario, diplomtico y militar venezolano, que detent una gran influencia poltica y econmica sobre el pas, durante finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, disponiendo de un extraordinario prestigio y podero en el mbito bancario y empresarial, adems de contar con diversas inversiones e influencia sobre empresas extrajeras y transnacionales que operaban en Venezuela, desempeado variedad de cargos en la banca y disponiendo de la que se estima era la mayor fortuna de Venezuela para el momento, quien adems haba sido Ministro de Hacienda Pblica en tres oportunidades.Es el primer personaje en quien se mezclan tres aspectos que sealan el crecimiento de la riqueza privada, el inters del capitalismo internacional por dominar la vida econmica de Venezuela y la condicin de lder poltico y jefe militar del liberalismo amarillo.5.- EXPLIQUE EL PROBLEMA QUE TUVIERON LOS BANQUEROS EN EL GOBIERNO DE CIPRIANO CASTROHaban sido vejados por el presidente Castro, quien los oblig bajo amenaza de prisin a que le prestaran dinero al gobierno. Ante semejante medida, los banqueros ceden a la presin del gobierno y le conceden un crdito por 1 milln, pero Matos decide vengarse del presidente y sus polticas organizando la que habra de llevar por nombre: Revolucin Libertadora.6.- SITUACIN ECONMICA DEL GOBIERNO DE CIPRIANO CASTROen la poca de Castro el panorama econmico se caracterizaba por la monoproduccin, la dependencia del mercado exterior, el deterioro de los precios del caf y el conflicto con pases acreedores que da como resultado el bloqueo de nuestras costas. Despus de 1904 la situacin cambia. a) Elcafsigue siendo el producto principal y el que aporta los mayores ingresos por la exportacin y en consecuencia,el pas es dependiente de los mercados extranjeros. b) Ladeuda externaque Venezuela venia cargando desde la independencia subi para 1904-1905. c) En 1903, sufre Venezuela elbloqueo internacional, que es el mayor conflicto con el extranjero que se haya tenido en nuestra historia. d) Hacia 1904, una vez terminado el problema del bloqueo y de las guerras civiles, la situacin econmica del presidente Castro cambio en forma favorable.Aumento la exportacin de ganado, cacao y caf.7.- EXPLIQUE EL BLOQUEO QUE SUFRIERON LAS COSTAS VENEZOLANAS EN EL GOBIERNO DE CIPRIANO CASTROCon la derrota dela RevolucinLibertadoralos capitales internacionales decidieron pasar del funcionamiento opositor a la intervencin directa, y de esta manera comenzaron a estrangular a la economa nacional. El punto culminante fue el bloque de Las costas venezolanas, el 9 de diciembre de 1902, por parte de buques alemanes, ingleses e italianos, con el pretexto de obligar al gobierno a cumplir compromisos de deudas. el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-febrero 1903), iniciativa a la que se unen ms tarde Francia, Holanda, Blgica, Estados Unidos, Espaa, Mxico, Suecia y Noruega, presentan sus reclamaciones para que sean consideradas junto con las de los pases agresores. El bloqueo de 1902 motiv la clebre proclama de Castro: "Venezolanos! la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria", que leo completa a continuacin.La primera accin de los barcos extranjeros fue la de proteger a sus conciudadanos y agentes diplomticos para ponerlos a salvo de una eventual represalia venezolana. Los buques extranjeros vigilaban las costas y cerraban el paso de los puertos, dificultando adems el comercio de cabotaje. El 22 de diciembre el vicealmirante ingls Archibald Lucas Douglas, hizo publicar en el diario El Heraldo de La Guaira a nombre del imperio britnico, la siguiente disposicin: Por la presente se notifica que un bloqueo ha sido declarado para los puertos de La Guaira, Carenero, Guanta, Cuman, Carpano y las bocas del Orinoco, y se har efectivo desde y despus del 20 de diciembre...Estados Unidos fijo su posicin al respecto argumentando que como pas, no apoyara a un estado que se viese afectado por ataques de potencias europeas que no se originasen con intencin de recuperar territorios americanos y colonizarlos.Las repercusiones de tales hechos se vern reflejadas en la Doctrina Dragoelaborada en respuesta al bloqueo, y suscrita por el Canciller argentinoLuis Mara Drago ese mismo ao, segn la cual seestablece que ningn poder extranjero puede utilizar la fuerza contra una nacin americana para recolectar una deudaen detrimento de la soberana, estabilidad y dignidad de los Estados dbiles.8.- SITUACIN SOCIAL DEL GOBIERNO DE CIPRIANO CASTROEn el perodo de Cipriano Castro se notan como rasgos sociales caractersticos los siguientes:a)Un bajo crecimiento de la poblacin. Esto se debe a las guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil.b)El mayor porcentaje de la poblacin era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban para la poca, ya que Venezuela era un pas agropecuario.c)La estructura de la sociedad presentaba las siguientes divisiones: La clase empresarial, es la que se hace sentir en la revolucin Libertadora. Los hacendados, que hacen grupos con los caudillos regionales. Pequeos comerciantes e industriales. Empleados pblicos y profesionales. Obreros, campesinos, peones y sirvientes.9.- GOBIERNO DE JUAN VICENTE GMEZJuan Vicente Gmez gobern directa e indirectamente entre 1908 y 1935. Mientras era vicepresidente de la Repblica, arribo al poder por un golpe de Estado que dio a Cipriano Castro mientras ste se encontraba en el extranjero por motivo de enfermedad. Se aprovech de esas oportunidades y lo acus de intento de asesinato a su persona y den haber ultimado al caudillo general Antonio Paredes. Se confabul con el gobierno de Estados Unidos para impedir que Castro volviera al poder.Gmez gobern desde el 19 de diciembre de 1908 hasta su muerte 17 de diciembre de 1935. Su gobierno fue la dictadura ms frrea que ha sufrido el pas en toda su historia. Su lema de gobierno fue Unin, Paz y Trabajo, lo que el pueblo interpreto as: Unin en las crceles, paz en los cementerios y trabajo en las carreteras10.- SITUACIN POLTICA DEL GOBIERNO DE JUAN VICENTE GMEZa)Gobern durante 27 aos desde 1908 a 1935, fue presidente directamente y, en ocasiones, pone en el poder, en forma nominal a un amigo suyo. Gmez colocaba en el poder, en forma nominal, a unos amigos (Victorino Bustillo, Juan Bautista Prez, Jos Gil Fortoul entre otros). Es decir, gobern a Venezuela en forma directa e indirecta. Los gobernantes en ese perodo son:1908-1913 General Juan Vicente Gmez (primera vez)1913 Dr. Jos Gil Fortoul (Encargado por Gmez)1914 Dr. Victoriano Mrquez Bustillo (encargado por Gmez)1914-1922 General Juan Vicente Gmez (segunda vez)1922-1929 General Juan Vicente Gmez (tercera vez)1929-1931 Dr. Juan Bautista Prez, (puesto por Gmez, debi renunciar por disposicin del mismo Gmez)1931-1935 general Juan Vicente Gmez (cuarta vez, muere en la presidencia)La manipulacin del Congreso, le permitieron extender su gobierno hasta el da de su muerte. Reform la Constitucin en varias ocasiones.1.-Comandante de las fuerzas Armadas.2.-Ejercia el cargo de presidente de la repblica.3.-No hubo partidos polticos durante ese gobierno. Acab con los restos de los partidos Conservador y Liberal.b)El Congreso estuvo siempre a su servicio,reform la Constitucinen varias ocasionescon dos objetivos bsicos:variar el perodo presidencial y permitir reeleccin o dar a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el rango de co-presidencia de jefatura separada, as en algunas ocasiones Gmez era el Comandante de las fuerzas Armadas y en otras tena este cargo junto con el presidente.c)Gmez, mantuvo un Consejo de Gobierno que despus fue eliminado. En ese Consejo,estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero despus desisti de ellos y anul su accin, lo mismo que a los conservadores azules.No hubo partidos polticos durante el gobierno gomecista.d) El dictador,organiz la defensa mediante un ejrcito modernizado y bien equipadoque haba empezado a reformar Castro.Desarroll una red de carreterasde macadn a algunas de asfalto- que unan las diferentes ciudades y las plazas militares que haba en algunas de ellas.e) Profesionaliz el ejrcito al crear laEscuela Militar(1911) y laEscuela de Aviacin Militar(1920). Para contar con un ejrcito permanente fue promulgada laLey del Servicio Militar Obligatorio. (1926)f)Desarm al pueblo. Adujo como razn para hacerlo elevitar la delincuencia.g)La dictadura se manifesttanto por elmanejo del Congresocomo por laaplicacin de mano dura contra la oposicin,mediante las cadenas de exilio, las crceles(La Rotunda Caracas, las Tres Torres en Barquisimeto, el Castillo de Puerto Cabello)o los trabajos forzados en la construccin de carreteras.Fueron comunes las torturas.h)Se puso de su lado las llamadas fuerzas vivas, es decir,la burguesa capitalista, e igualmente tuvo el apoyo constante del gobierno norteamericano, y de otros pases.Aplic la poltica de grandes concesiones,en especial petroleras para obtener el apoyo del extranjero.i)Hubo un marcado nepotismo o gobierno familiar. Cargos tan altos como la primera y segunda vicepresidencia fueron dados, una a su hermano Juan Crisstomo Gmez (Juancho) y la otra a su hijo (Vicentino).11.- OPOSICIN AL GOMECISMOLa oposicin a la dictadura de Gmez tuvo tres matices desde el punto de vista de los protagonistas: La de los antiguos caudillos, la de los oficiales jvenes en Caracas y la de los estudiantes.

a) La posicin de los antiguos caudillos regionales se manifiesta sin la fuerza, aislada, sin consenso. Se da en distintas oportunidades tiene variados lideres, algunos de los cuales son insistentes en sus intento de invasin y en sus levantamientos. Su fracaso que se da una y otra vez se debe a la cohesin, preparacin y equipamiento del ejrcito del dictador. La mayora de los jefes y sus seguidores deben ir al exilio, o son fusilados, o bien terminan en las crceles sometidos a torturas.

A continuacin se sintetiza el cuadro de esta oposicin:

En 1913 el general Romn Chalbaud comanda una gran conspiracin en Caracas, para derrocar a Gmez, pero fracasa y es encerrado en la rotunda hasta 1927. En ese ao es exiliado.1914 el general Emilio Arvalo Cedeo intenta una invasin por la frontera de Colombia en la zona del Tchira y fracasa. Repiti el intento en 1915 y 1920 con los mismos resultados.En 1918 el general Juan Pablo Pealoza intenta la invasin por el Tchira y fracasa.En1927 el general Rafael Simn Urbina invade por Coro y fracasa.

b) La oposicin de los oficiales jvenes se manifiesta en conspiraciones que se hacen en los cuarteles de Caracas. Las ms conocidas se dan en dos oportunidades:

La de 1919, que tuvo como figura principal a Luis Rafael Pimentel.La de 1922, en la que participaron entre otros, Alejandro Rascaniere y Francisco Angarita Arvelo. En ambos casos los conspiradores terminaron en la crcel.

c) La posicin de los estudiantes fue la que tuvo una autentica proyeccin porque all surgi la llamada Generacin del 28, se identifica al grupo de universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueo de 1928 un movimiento de carcter acadmico y estudiantil que se inici con la celebracin de la semana del estudiante y culmin, por diversos conductos, en un enfrentamiento con el rgimen de Juan Vicente Gmez. Lo que fue inicialmente un proyecto restringido al mbito de la Universidad, se transform en una propuesta destinada a la modificacin del rgimen poltico y a un cambio en los fundamentos de la sociedad y la cultura venezolana. Participaron como estudiantes: Rmulo Betancourt, Jvito Villalba, Andrs Eloy Blanco y Ral Leoni, entre otros. (de ella salieron los fundadores de los partidos Accin Democrtica, Unin Republicana Democrtica y Comunista).12.- SITUACIN ECONMICA DEL GOBIERNO DE JUAN VICENTE GMEZLa situacin econmica de la poca de Gmez,se presenta con dos matices:la continuacin de la Venezuela Agrcola y el surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera.a)En lacontinuacin de la Venezuela Agrcolaque va de 1908 a 1921. El pas sigue siendodependiente de los precios del cafen mbito mundial, estos cayeron y los del cacao se mantuvieron. Gmezfavoreci la agricultura y busc accesode los cultivadores enel mercado internacional. Elimino el monopolio de ventas de tabaco. Favoreci las inversiones extranjeras mediante la oferta de facilidadespara instalarse y de exencin de impuesto para los inversionistas. En cuanto a la Tenencia de tierras, Gmezera el propietario mayorde igualmente el mayor latifundista, porque de las tierras que tena en doce de los estados del pas, una parte estaban ociosas. Uno de los problemas ms graves conformados por la industria ganadera era el hecho de que poda ser controlada fcilmente y durante el periodo de Gmezla venta de carne fue monopolizada por el dictador y por los miembros de su camarilla. De hecho, el General y sus amigos haban adquirido tierras de cultivo y los pastos mejores, valindose de medios legales o de la fuerza.13.- SITUACIN SOCIAL DEL GOBIERNO DE JUAN VICENTE GMEZ El nuevo gobierno presidido por el general Gmez fue recibido por el pueblo venezolano con verdadero agrado y entusiasmo. Se abrieron las crceles y se inici una poca de trabajo esperanzador para la familia venezolana. Es tambin un hecho innegable que durante el rgimen gomecista floreci la actividad intelectual, si se toma en cuenta que despus de la Primera Guerra Mundial se editaron, nada ms en Caracas, cerca de cien distintas publicaciones peridicas. Por otra parte, destacadas personalidades del mundo del intelectual y cientfico del pas prestaron su colaboracin al Gobierno de Gmez. Juan Vicente Gmez recorri casi toda la Repblica peleando contra los antiguos jefes, los derrota y, finalmente, asegura la paz con la victoria que obtiene el ao de 1903 en Ciudad Bolvar. De esta manera, este hombre se convierte espectacularmente en la segunda persona del rgimen, con inmenso prestigio poltico y militar, a quin comienzan a mirar como el sucesor natural de Castro. El cuadro social de la poca de Gmez presenta una variacin demogrfica, el fin del caudillismo y la estratificacin social con las fuerzas vivas plegadas al dictador, una burocracia de la que forman parte los familiares de ste y los obreros y campesinos asalariados y desprotegidos. La cantidad de poblacin asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el perodo hasta 1920 y desde aqu empieza a aumentar sin detenerse. Las razones de la disminucin demogrfica en el caso de 1911-1920, son adems de la mortalidad infantil y la desatencin sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendi por el pas en 1916 y la gripe espaola de 1918, que caus desastres en toda la extensin del territorio. La relacin poblacin urbana - poblacin rural, empieza a cambiar tambin con la influencia del petrleo, se produce el xodo campesino; el rea occidental del pas (donde empez la exploracin y explotacin) y la misma ciudad de Maracay. Desaparece el fenmeno social del caudillismo regional.14.- SITUACIN SOCIAL Y SITUACIN CULTURAL EN EL GOBIERNO DE JUAN VICENTE GMEZSituacin social El cuadro social de la poca de Gmezpresenta una variacin demogrfica, el fin del caudillismo y la estratificacin social con las fuerzas vivas plegadas al dictador, una burocracia de la que forman parte los familiares de ste y los obreros y campesinos asalariados y desprotegidos.a)La cantidad de poblacin asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el perodo hasta 1920y desde aqu empieza a aumentar sin detenerse. Las razones de la disminucin demogrfica en el caso de 1911-1920, son adems de la mortalidad infantil y la desatencin sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendi por el pas en 1916 y la gripe espaola de 1918, que caus desastres en toda la extensin del territorio. El aumento a partir de 1920 es resultado del inicio de la poca petrolera: se mejoran las condiciones sanitarias y las compaas petroleras instalan sus propios servicios de prevencin y curacin para empleados y obreros.b)La relacin poblacin urbana poblacin rural, empieza a cambiar tambin con la influencia del petrleo,se produce el xodo campesino; el rea occidental del pas (donde empez la exploracin y explotacin) y la misma ciudad de Maracaibo comienzan hacerse populosas.c)Desapareceel fenmeno social delcaudillismo regional. El dictador es el gran caudillo. Un slogan lo seala como Gmez nico, como el Rehabilitador, el pacificador.d)Como estratos sociales estn los terratenientes(con Gmez, sus familiares y sus amigos),los comerciantes banqueros, industrialestanto nacionales como extranjeros, los que forman la burocracia de altos empleados gubernamentales,los empleados y profesionalesen general,los obreros, los campesinos y los peones de las haciendas y hatos.Situacin cultura La educacin estuvo desasistida en el perodo gomecista. La Universidad Central permaneci cerrada desde 1912, hasta 1925. Hubo un ndice de analfabetismo ente los adultos de un 70% y el 90% de la poblacin no saba leer ni escribir. Los presupuestos anuales dedicados al Ministerio de Educacin son nfimos. La inscripcin escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la poca guzmancista.Por ejemplo, en 1883 haba inscritos en primaria un total de 91.462 alumnos, correspondientes a un 4,45% de la poblacin total. Enlas manifestaciones culturales contina el movimiento histrico sociolgico del positivismo, que se haba hecho presente desde Castro, con Jos Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz, Csar funesta, Pedro Manuel Arcaya, Lisandro Alvarado. El gnerode lanovelatiene aRmulo Gallego como mximo representante. Son importantes las revistasVlvula y El Cojo Ilustrado, sta dura hasta 1915. El periodismo humorsticoes unasalidaque tienen los intelectualespara hacer crticas en forma indirecta. En este gnero estn Fantoches, de Leoncio Martnez (Leo) y Pintorreos de Francisco Pimentel (Job Pim). El gobierno mantena como oficial, el peridicoEl nuevo Diario. El Impulsode Barquisimeto, era uno de los ms importantes diarios del interior.