Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1...

227
Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente del VIII Ciclo de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades Asesora: M.A. Patricia Concepción Castro de Rodas Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo de 2017

Transcript of Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1...

Page 1: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Cira Eduvina Bartolón Morales

Texto paralelo del Curso B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente del VIII Ciclo de

la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,

Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades

Asesora: M.A. Patricia Concepción Castro de Rodas

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2017

Page 2: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado previo a

optar al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, marzo de 2017

Page 3: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

ÍNDICE Introducción i Capítulo I

Diagnostico 1.1. Datos generales de la institución patrocinada 1

1.1.1. Nombre de la institución 1 1.1.2. Tipo de institución 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión 1 1.1.6. Objetivos 1 1.1.7. Metas 2 1.1.8. Políticas 3

1.1.8.1. Generales 3 1.1.8.2. Institucionales 3

1.1.8.2.1. Docencia 3 1.1.8.2.2. Investigación 3 1.1.8.2.3. Extensión y servicio 4

1.1.9. Marco legal 4 1.1.10. Funciones generales 4 1.1.11. Estructura organizacional 5 1.1.12. Recursos 9

1.1.12.1. Humanos 9 1.1.12.2. Útiles y enseres de oficina 9 1.1.12.3. Mobiliario y equipo 9 1.1.12.4. Materiales de limpieza 10 1.1.12.5. Físicos 11 1.1.12.6. Financieros 11

1.2. Técnicas utilizadas para la realizar el diagnóstico 12 1.2.1. Observación 12 1.2.2. Encuesta 12 1.2.3. Análisis documental 12

1.3. Lista de carencias 12 1.4. Cuadro de análisis de los problemas 14 1.5. Análisis de viabilidad y factibilidad 15 1.6. Problema seleccionado 17 1.7. Solución propuesta como viable y factible 17

Capítulo II

Perfil del Proyecto 2.1. Aspectos generales 18

2.1.1. Nombre del proyecto 18 2.1.2. Problema 18 2.1.3. Localización 18

Page 4: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

2.1.4. Unidad ejecutora 18 2.1.5. Tipo de proyecto 18

2.2. Descripción del proyecto 18 2.3. Justificación 19 2.4. Objetivos del proyecto 20

2.4.1. General 20 2.4.2. Específicos 20

2.5. Metas 20 2.6. Beneficiarios 20

2.6.1. Directos 20 2.6.2. Indirectos 20

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 21 2.7.1. Presupuesto 21

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22 2.9. Recursos 24

2.9.1. Humanos 24 2.9.2. Materiales 24 2.9.3. Tecnológicos 24

2.9.4. Físicos 24 2.9.5. Financieros 24

Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto

3.1. Actividades y resultados 25 3.2. Productos y logros 28 3.3. Texto Paralelo del curso 29

3.3.1. Portada 29 3.3.2. Índice 30 3.3.3. Introducción 33 3.3.4. Contenido 34 3.3.5. Conclusiones 138 3.3.6. Recomendaciones 139 3.3.7. Experiencia personal 140 3.3.8. Referencias bibliográficas 142

Apéndice

Capítulo IV Proceso de Evaluación 170

4.1. Evaluación del diagnóstico 170 4.2. Evaluación del perfil del proyecto 170 4.3. Evaluación de la ejecución del proyecto 170 4.4. Evaluación final del proyecto 170 4.5. Conclusiones 171 4.6. Recomendaciones 172 4.7. Referencias bibliográficas 183

Page 5: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Tablas

4.8. Tabla 1 Análisis de los problemas de la institución patrocinante 14 4.9. Tabla 2 Análisis viabilidad y factibilidad 15 4.10. Tabla 3 Fuentes de financiamiento y presupuesto del EPS 21 4.11. Tabla 4 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 23 4.12. Tabla 5 Actividades y resultados 25 4.13. Tabla 6 Productos y logros 28

Figuras

4.14. Figura 1 organigrama FAHUSAC 7 Apéndices

198

Apéndice 1. Guía para observación institucional patrocinada 202 Apéndice 2. Lista de evaluación institucional 203 Apéndice 3. Lista de cotejo/ Facultad de Humanidades 205 Apéndice 4. Encuestas para estudiantes 212 Apéndice 5. Interpretación de gráficas 214 Apéndice 6. Encuesta para docentes 218 Apéndice 7. Interpretación gráfica 219 Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9. Lista de cotejo evaluación del perfil 221 Apéndice 10. Lista de cotejo evaluación de la ejecución 222 Apéndice 11. Lista de cotejo evaluación final 223 Apéndice 12. Plan general del EPS 224 Apéndice 13. Asistencia personal 228 Apéndice 14. Plan de clase 230

Anexos

1. Programa de curso 2. Fotografías

3. Constancias de docente titular 4. Acta de final de curso de los estudiantes

5. Carta solicitud de asesor

6. Constancias firmada por asesora

7. Solicitud de asignación de revisores

8. Carta firmada por revisores 9. Carta para solicitar examen privado

Page 6: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), de la carrera de Licenciatura en Pedagogía

y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, es el ejercicio práctico y teórico que se realiza previo a optar el

título de licenciatura. El presente informe contiene cada una de las fases, divididas en

capítulos, que describen el trabajo realizado por la epesista acompañada por la

asesora respectiva. Está estructurado por cuatro capítulos, tomando en cuenta los

lineamientos establecidos por el Ejercicio profesional supervisado, siendo estos los

siguientes:

Capítulo I Diagnóstico de la Institución

Se describe el diagnóstico de la institución, donde se observó la organización interna,

la visión, misión, política, objetivos, metas estructura organizacional, los recursos

humanos, físicos, materiales y financieros, para el análisis respectivo de la información

obtenida, en esta etapa se utilizaron las siguientes técnicas de investigación,

encuestas, entrevista, observación, análisis documental, análisis de viabilidad y

factibilidad . Esto con el propósito de identificar los problemas que afectan a la

institución patrocinada y buscar una solución vivible y factible. (Apéndice 1, 2,3-8)

Capítulo II Perfil del proyecto

A través de éste capítulo se presenta el plan de ejecución del proyecto, esto se

elabora en consecuencia al problema identificado, dando una solución viable y factible

se describe los aspectos generales de la realización del proyecto, se presenta el

nombre, problema unidad ejecutora, tipo de proyecto, descripción, justificación,

objetivos, metas beneficiarios, financiamiento y recursos utilizados. (Apéndice 9)

i

Page 7: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto

Se detallan todas las actividades a través de un cronograma que fueron planificadas en

el perfil, se obtienen los resultados, productos y logros que se alcanzaron durante la

ejecución del proyecto, logrando cumplir con los objetivos y metas propuestas por la

epesista, adjuntando texto paralelo, esta fase constituye la parte esencial del Ejercicio

Profesional supervisado. (Apéndice 10)

Capítulo IV Proceso de evaluación

Se evidenció los objetivos propuestos desde el diagnóstico institucional hasta la acción

final, aplicando técnica de evaluación mediante una lista de cotejo, esto con el

propósito de determinar si cada una de las fases del informe cumplió con los objetivos

propuestos. (Apéndice 11 y 12)

Se complementa el informe con las conclusiones, recomendaciones, bibliografías para

la elaboración del informe. Se adjuntan todos los documentos proporcionados y

creados por la estudiante para la argumentación y aclaración del informe

ii

Page 8: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

1

1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINADA

1.1.1 Nombre de la institución

Facultad de Humanidades

1.1.2 Tipo de institución

Pública de servicios educativos superiores. Es una institución de Educación Superior

autónoma que brinda servicios profesionales en las distintas áreas del de trabajo, en

las Jornadas Matutina, Vespertina, Nocturna y Fin de Semana.

1.1.3 Ubicación geográfica

Está ubicada en el Edificio S-4, bajo las coordenadas geográficas 14.5867898,

90.5508666 en la Ciudad Universitaria, Campus Central, zona 12 Guatemala

1.1.4 Visión

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica

y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y

educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional”.

(Facultad de Humanidades, proyecto de la USAC, 2014)

1.1.5 Misión

La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con excelencia

académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la solución de los

problemas de la realidad nacional. (Facultad de Humanidades, proyecto de la USAC,

2014)

1.1.6 Objetivos

La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales:

a. Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal de

los problemas del hombre y del mundo.

Page 9: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

2

b. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,

pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan afinidad y

analogía.

c. Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza Secundaria)

tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales y en las artes.

d. Brindar directa e indirecta general y conocimientos sistemáticos de Sistema

Nacional.

e. Desarrollar conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de articularla

con las necesidades de la sociedad guatemalteca.

f. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener

vinculada a la

Universidad con los problemas de la realidad nacional.

g. Coordinar actividades con academias bibliotecas, conservatorios, museos y con

todas aquellas instituciones que puedan cooperar con la conservación, al estudio la

difusión y el avance del arte de las disciplinas humanísticas.

h. Cumplir con todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación le

complete. (Facultad de Humanidades, proyecto de la USAC 2014)

1.1.7 Metas

a. Acreditar las carreras que la institución ofrece.

b. Formar profesionales en el área de la educación.

c. Proveer las experiencias necesarias para el desarrollo intelectual, emocional, social

y ético, del estudiante de manera que alcance su potencial y pueda contribuir

activamente al desarrollo de la sociedad.

d. Estimular la capacidad para el aprendizaje continuo, la responsabilidad de su propio

conocimiento y la conciencia de su potencial como miembro que aporta al desarrollo

del país y de la comunidad internacional.

e. Fomentar la actividad investigativa y creadora encaminada a buscar soluciones a

los diversos problemas. (Facultad de Humanidades, proyecto de la USAC 2014)

Consejo

Académico

Page 10: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

3

1.1.8 Políticas

1.1.8.1 Generales

Se fundamenta en la política definida de “La Ley Orgánica” de la USAC. Está

constituida por el reglamento interno, que promueve el funcionamiento de las

facultades humanísticas, nuevos programas académicos de educación superior,

aprovecha los recursos de la comunidad en óptima interacción estudiantil.

a. Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación humanística,

científica y tecnológica dentro del contexto histórico, económico y socioeducativo

del país.

b. Desarrollar actividades y capacidades innovadoras con metodologías participativas.

c. Brindar oportunidades de formación a todos los sectores, especialmente aquellos

que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito regional y local.

(Facultad de Humanidades, proyecto de la USAC 2014)

1.1.8.2 Institucionales

1.1.8.2.1 Docencia

a. “Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación humanística,

científica y tecnológica, dentro del contexto histórico económico y socio educativo

del país.

b. Desarrollar actitudes y capacidades innovadoras con metodologías participativas.

c. Brindar oportunidades de formación a todos los sectores, especialmente aquellos

que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito regional y local”.

(Facultad de Humanidades, proyecto de la USAC 2014)

1.1.8.2.2 Investigación

a. Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que responden a necesidades

determinadas, demandas para la comunidad.

b. Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para nuevos

estudios y proyectos académicos y de comunidad. (Facultad de Humanidades,

proyecto de la USAC 2014)

Page 11: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

4

1.1.8.2.3 Extensión y servicio

a. Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios requieran y de

sus posibilidades de tiempo y recursos.

b. Opinar, elaborar y determinar estudios y participar juntamente con los usuarios, en

función de sus necesidades.

c. Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de servicios

de la Facultad de Humanidades.

1.1.9 Marco legal

1. Punto DÉCIMOSEXTO del Acta 26-2011 del 27.10.2011, por Junta Directiva de

la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2. La coordinación del Instituto de Formación y Actualización está a cargo de la

M.A. Judith Adalgisa, Franco Sandoval de acuerdo al Punto SEGUNDO, del Acta

05-2012, de la sección de Junta Directiva del 02 de marzo de 2012. (Facultad de

Humanidades, 2012)

1.1.10 Funciones generales

Son funciones generales de la Facultad de Humanidades las siguientes:

1. Formar docentes e investigadores capaces de conocer, analizar e interpretar la

realidad histórica nacional, vinculada a la tradición intelectual heredada en un

marco constituido por los distintos campos humanísticos; transmitiendo el

resultado de este proceso tanto en la docencia como en la publicación de trabajos.

2. Formar profesionales que promuevan y fomenten la práctica y enseñanza del arte

así como la conservación y preservación del patrimonio artístico cultural

guatemalteco.

3. Preparar Profesores de Enseñanza Media en Artes, Filosofía, en Idioma Inglés, en

Letras y Pedagogía, para impartirlo en el nivel medio.

4. Coordinar los programas de proyección cultural de la Facultad.

5. Orientar la docencia, fomentar la investigación científica, promover la extensión

cultural intra y extra-facultativa.

Page 12: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

5

6. Integrar los esfuerzos por la superación académica de los/las profesionales

universitarios (as) en general y en particular a quienes obtengan grado académico

de licenciatura en cualquiera de las carreras afines a las humanidades.

7. Promover la investigación científica en los campos: administrativo, artístico,

bibliotecológico, currículo, derechos humanos, docencia, evaluación, filosófico,

histórico, intercultural, investigativo, lingüístico-literario, pedagógico o de cualquier

otra especialidad que se creare dentro de la Facultad de Humanidades.

8. Contribuir al planteamiento, estudio y resolución de los problemas nacionales

desde el punto de vista cultural y educativo; con espíritu patriótico.

9. Resolver en materia de su competencia las consultas que le formulen los

organismos universitarios estatales y otras entidades.(Facultad de Humanidades,

Manual de funciones, 2009)

1.1.11 Estructura organizacional

Para su mejor funcionamiento y de conformidad con las leyes y estatutos de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, está conformada por diferentes

dependencias de índole administrativa, académica, extensión y servicio.

En primer instancia cuenta con Junta Directiva, integrada por el Decano quien la

preside, el (la) Secretaria Académica y cinco vocales de los cuales dos son profesores

titulares, un profesional representante del Colegio de Humanidades y dos estudiantiles.

Todas las vocalías son electas para un período de cuatro años, exceptuando las

estudiantiles que son anuales.

El Decanato es la instancia ejecutiva de la Facultad ejercida por el Decano, quien la

representa en actos administrativos y académicos nacionales e internacionales.

Es electo tanto por estudiantes como por profesores titulares, para un período de

cuatro años prorrogable, con base en el Estatuto Universitario, parte Académica. Del

Decanato dependen todas las demás instancias así: Consejo de Directores, ente

asesor del Decanato que reúne a los Directores de los ocho Departamentos Arte,

Bibliotecología, Extensión, Filosofía, Letras, Pedagogía, Post-grado y Departamento de

Page 13: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

6

Investigación Humanística, al menos una vez al mes para tratar respecto de la

implementación y ejecución de la planificación académica y presupuestaria anual.

La Unidad de Planificación, también ente asesor del Decanato, en el área específica

del currículo, proyectos, planificación, investigación, programación, capacitación y

asesoramiento.

La Secretaría Académica, funge como secretaria de la Junta Directiva quien la elige a

propuesta de una terna presentada por el Decano para un período de cuatro años

prorrogable, sus instancias son: el control académico, oficina de asuntos estudiantiles,

biblioteca, audiovisuales y secretaría adjunta. Dentro de sus dependencias se

encuentran: la recepción e información, tesorería, impresión, archivo, vigilancia,

servicios operativos y mensajería. (Facultad de Humanidades USAC, 2006)

Page 14: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

7

1.1.11.1 Organigrama Funcional (parte 1)

Consejo de

Directores

Junta

Directiva COMEVAL

DECANO

Unidad de Gestión e

Información

Consejo Editorial Educación

Virtual

Acreditación Inst. de

formación y

Actualización

Unidad de

Planificación Relaciones

Públicas

Programa de

Formación

Virtual Sección de

Información del

Portal Web

Invest.

Curricular

Diseño

Curricular Eval.

Curricular Radio Televisión

Secretaría

Académica

Depto.

Letras Secretaría

Adjunta

Depto.

Pedag. Depto.

Filos.

Esc.

Bibltlgìa.

Esc.

Postgrado

Depto.

Arte INESUN Inst. Invest.

Humanística Depto.

Extensión

Coord.

Cultura

Coord.

EPS Coord.

Prácticas

Coord.

Deportes

Coord.

Esc. Vac.

Coord.

Vol-Conv

Sección

de

Idiomas

Área

Admtva.

Coord.

Doctorado

Coord.

Maestría

7

Escuela de

Educación

Coordinación

de extensión

en área de

Educación

Coordinación

de extensión

en área de

Educación

Coordinación de

capacitación

y formación

de

formadores.

Coordinación de

profesorados,

licenciaturas,

maestrías y

doctorados

vinculados al

Ministerio de

Educación

Coordinación de

Carreras técnicas,

licenciaturas,

maestrías y

doctorados

vinculados a

OG´S y ONG´S

Universidades de

Guatemala con

componentes

educativos.

Innovaciones

Publicaciones

Educación

Diversificada

Educación

Básica

Educación

Primaria

Educación

Inicial

Educación

Pre-Primaria

Figura 2. Facultad de Humanidades, (2015). Organigrama FAHUSAC. Recuperado el 20 de

enero, 2016 de http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/wp-content/uploads/2012/08/organigrama.png

1 1

Page 15: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

8

1.1.11.2 Organigrama Funcional (parte 2)

Aprobado en el Punto DÉCIMO, del Acta 16-2015 de la sesión de junta Directiva del 21-5-2015

Coord. de

Sede

Subcoord.

Académica

Coord. de

Jornada

Coord. Control

Académico

Coordinación de Coop.

Nac. E Internacional Coord. Asuntos

Estudiantiles

Subcoord.

Gestión Becaria

Docente

Subcoord.

Gestión

Becaria Estud.

Subcoord.

Gestión de

Estancias Cortas

Docente/Estudia

nte.

Coord. de

Inscripciones y

Asignaciones

Portal

Académico

Subcoord.

Indicadores de

Proceso Estud.

Subcoord.

Admisiones

Subcoord.

Salud

Subcoord.

Egresados y

empleadore

s

Subcoord.

Orientación e

Información

Estudiantil

Subcoord.

Tutoría

Subcoord.

Movilidad

Estudiantil/

Docente

Personal

Administrativo

Jefatura

Personal

Operativo

Vigilancia Tesorería

Recepción e

Información Archivo Impresiones Almacén

Audiovisuales Coord. de

Seguridad e

Higiene

Biblioteca

Subcoord.

Académica

Figura 2. Facultad de Humanidades, (2015). Organigrama FAHUSAC. Recuperado el 20 de

enero, 2016 de http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/wp-content/uploads/2012/08/organigrama.png

8

1 1

Page 16: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

9

1.1.12 Recursos

1.1.12.1 Humanos

Personal administrativo Personal docente

Catedráticos colaboradores Personal operativo y usuarios

Estudiantes

1.1.12.2 Útiles y enseres

de oficina

escritorios secretariales

sillas secretariales

muebles

archivos

libreras

estantes

sillas plásticas

estanterías

gabinetes

lockers

clips

hojas de todo tipo y

tamaño

engrapadoras

perforadores

fólderes

carpetas

archivadores

tinta para impresoras

lapiceros

sacapuntas

calendarios

carteleras

ganchos para folder

reglas

pistolas de silicón

tijeras

cajas

libros

lápices

borradores

marcadores variados

1.1.12.3 Mobiliario y equipo

computadoras

impresoras.

fotocopiadoras

Usb

máquinas de escribir

video cámara

pizarrones

pupitres

Page 17: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

10

cámaras fotográficas

teléfonos

laptops

relojes

fax

calculadoras

cañoneras

televisores

1.1.12.4 Materiales de limpieza

escobas

trapeadores

desinfectantes

ceras

botes para basura

bolsas plásticas para

basura

señal de piso mojado

balde exprimidor amarillo

esponjas

limpiador de vidrio

cepillo para inodoros

guantes de goma

cloro

desodorantes

ambientales

Page 18: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

11

1.1.12.5 Físicos

La Facultad de Humanidades ocupa un área de 3,500 metros cuadrados, 45 metros

destinados para oficinas del área administrativa; 12.50 metros para la Oficina de

ayudas audiovisuales y 4,542 metros cuadrados para aulas, jardines y corredores.

1. edificio S-4

2. oficinas

3. salones de clases

4. salón de docentes

5. servicios sanitarios

6. biblioteca

7. bodega

8. conserjería

9. centro de ayudas audiovisuales

10. oficina de la asociación de estudiantes

11. fotocopiadores

12. cubículos de docentes (de Loarca, G, 2014)

1.1.12.6 Financieros

Facultad de Humanidades y a la buena gestión administrativa y financiera se ha

destinado un presupuesto anual de Q.13, 637,277.00 el cual se distribuye para la

implementación, mejoramiento, fortalecimiento y desarrollo de cada uno de los

Departamentos y Unidades. (Hernández, S. 2009)

Page 19: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

12

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico

1.2.1 Observación

Consiste en observar conscientemente, con el propósito de asegurarse de que los

hechos son concretos y guardan correlación. La técnica de la observación es una

habilidad que hay que desarrollar con esmero para agilizar y hacer más efectiva la

ejecución del trabajo. Se usó para descubrir el funcionamiento de la dependencia,

objeto de estudio e identificar posibles problemas para darles una solución. (Apéndice

1, 2, 3 y 8)

1.2.2 Encuesta

Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar

la opinión pública sobre un asunto determinado. Se encuestó a 11 docentes y 99

estudiantes, quienes formaron parte de nuestra muestra para recopilar la información

necesaria que identificó el problema al cual se pueda dar una solución viable y factible

y ejecutar nuestro proyecto. (Apéndice 4, 5, 6 y 7)

1.2.3 Análisis documental

Es un trabajo mediante el cual por un proceso intelectual extraemos unas nociones del

documento para representarlo y facilitar el acceso a los originales. Permitió analizar

documentos que obtuvieran datos relacionados con la Institución que se investigó,

para darle solución al problema.

1.3 Lista de necesidades y carencias

1.7.1 Insuficiente espacio en los salones de clases

1.7.2 Préstamo de otros edificios para funcionamiento de la Facultad de

Humanidades, jornada domingo

1.7.3 Inexistencia de oficina administrativa en jornada domingo

1.7.4 Insuficiente equipo de cómputo para oficina administrativa

1.7.5 Horarios para procesos administrativos muy cortos en la jornada domingo

Page 20: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

13

1.7.6 No hay suficientes recipientes de basura identificados para colocar

desechos orgánicos e inorgánicos

1.7.7 Falta de botiquín de primeros auxilios en los salones

1.7.8 Falta de agua potable para consumo humano

1.7.9 Falta de personal de seguridad

1.7.10 Falta de cámaras de vigilancia

1.7.11 Ingreso de personas no deseadas

1.7.12 Riesgos de asaltos

1.7.13 Falta de iluminación

1.7.14 Insuficiente servicio de café-internet

1.7.15 Insuficiente laboratorios de cómputo

1.7.16 Demanda de servicios educativos

1.7.17 Sobrepoblación estudiantil

1.7.18 Docentes imparten hasta cuatro cursos en la misma jornada

1.7.19 Presupuesto insuficiente para la jornada domingo

Page 21: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

14

1.4 Cuadro de análisis de los Problemas

Problemas detectados

Factores que los producen Solución propuesta

1. Insuficiente personal docente

1. Demanda de servicios educativos 2. Sobrepoblación estudiantil 3. Docentes imparten hasta cuatro

cursos en la misma jornada 4. Presupuesto insuficiente para la

jornada domingo

1. Desarrollar una auxiliatura de apoyo al docente

2. Contratar personal docente 3. Elaborar texto paralelo como

herramienta de apoyo para desarrollar los cursos

4. Gestionar el pago del presupuesto asignado constitucionalmente

2. Insuficiencia de recursos tecnológicos

1. Insuficiente servicio de café-internet

2. Insuficiente laboratorios de cómputo

1. Implementar laboratorios de cómputo

2. Gestionar donación de equipo de cómputo

3. Inseguridad

1. Falta de personal de seguridad 2. Falta de cámaras de vigilancia 3. Ingreso de personas no deseadas 4. Riesgos de asaltos 5. Falta de iluminación

1. Contratar personal de seguridad 2. Colocar sistema de alarma 3. Control de visitantes 4. Contratar personal de seguridad 5. Implementar iluminación

4. Insalubridad

1. No hay suficientes recipientes de basura identificados para colocar desechos orgánicos e inorgánicos

2. Falta de botiquín de primeros auxilios en los salones

3. Falta de agua potable para consumo humano

1. Colocar más recipientes para

clasificación de desechos 2. Identificar los recipientes existentes 3. Promover en cada salón la

recolección de medicamentos para un botiquín

4. Color dispensadores de agua

5. Deficiencia en los servicios administrativos

1. Inexistencia de oficina administrativa en jornada domingo

2. Insuficiente equipo de cómputo para oficina administrativa

3. Horarios para procesos administrativos muy cortos en la jornada domingo

1. Implementar una oficina para servicios administrativos en la jornada dominical

2. Gestionar donación de equipo de computo

3. Ampliar horarios de oficina

6. Aglomeración en salones de clases

1. Insuficiente espacio en los salones de clases

2. Préstamo de otros edificios para funcionamiento de la Facultad de Humanidades, jornada domingo

1. Ampliar instalaciones

2. Construir nuevas instalaciones

Tabla 1

Fuente: Méndez Bidel. Proyecto (Elementos Propedéuticos) 2° Edición. Guatemala 2002

Page 22: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

15

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opciones sometidas al análisis de viabilidad y factibilidad

1. Elaborar un texto paralelo y un voluntariado docente

2. Contratar personal docente

Opciones de solución 1 2

Indicadores para hacer análisis de cada estudio Si No Si No

FINANCIERO

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿El proyecto se realizará con recursos propios? X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5. ¿Se ha contemplado el pago de impuestos? X X

ADMINISTRACIÓN

6. ¿Se tiene la autorización para realizar el proyecto? X X

7. ¿Se tiene un Estudio Diagnóstico previo a realizar el Proyecto? X X

8. ¿Se tiene representación de grupo, el cual será mediador entre los estudiantes y autoridades del establecimiento?

X X

9. ¿Existen autoridades que amparen la ejecución y culminación del proyecto?

X X

10. ¿El proyecto cumple con todos los procesos administrativos que la institución requiere?

X X

TÉCNICO

11. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para la realización del proyecto?

X X

12. ¿Se diseñó un cronograma de actividades para la ejecución del proyecto?

X X

13. ¿Se tiene bien definida la cobertura total del proyecto? X X

14. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

Tabla 2

Page 23: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

16

15. ¿Se ha cumplido con las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X

16. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

17. ¿Se ha definido claramente las metas? X X

18. ¿Las actividades responden a los objetivos del proyecto? X X

19. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X X

20. ¿Existe la planificación de la ejecución del proyecto? X X

MERCADO

21. ¿El proyecto tiene la aceptación de la comunidad educativa del establecimiento?

X X

22. ¿El proyecto satisface la necesidad del establecimiento? X X

23. ¿La planificación de las actividades a realizar tiene impacto en los beneficiarios del proyecto?

X X

24. ¿El proyecto puede ser abastecido con los insumos necesarios para su ejecución

X X

25. ¿Existen proyectos similares en el área? X X

26. ¿Se cuenta con las personas necesarias para la ejecución del proyecto?

X X

CULTURAL

27. ¿El proyecto está diseñado acorde a la cultura del área? X X

28. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la comunidad educativa?

X X

29. ¿El proyecto va dirigido a una etnia en especificó? X X

30. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

SOCIAL

31. ¿El proyecto generó algún conflicto en la comunidad educativa? X X

32. ¿El proyecto está enfocado en beneficiar a toda la institución? X X

33. ¿El proyecto promueve la unión de todos los integrantes involucrados en el mismo?

X X

34. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su nivel académico?

X X

35. ¿El proyecto está dirigido a un grupo de estudiantes en específico? X X

Capítulo I

Diagnóstico Institucional

Page 24: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

17

Fuente: Méndez Bidel. Proyecto (Elementos Propedéuticos). 2da. Edición. Agosto 2000. SDE

1.6 Problema seleccionado

Insuficiencia de personal docente

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Realizar un texto paralelo a través de un voluntariado docente del curso B.1.02

“Pedagogía y Medio Ambiente” del VIII ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía

y Administración Educativa, Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades

FISICO NATURAL

36. ¿El clima permite la elaboración del proyecto? X X

37. ¿El área del terreno es apropiada para la ejecución del proyecto? X X

38. ¿Se tiene recursos naturales renovables en el área del proyecto? X X

39. ¿Existen riesgos naturales? X X

ECONÓMICO

40. ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

41. ¿Existe un presupuesto detallado de ejecución? X X

42. ¿El proyecto es rentable en términos de utilidad? X X

43. ¿El proyecto es rentable a corto plazo? X X

44. ¿El costo del proyecto es adecuado en relación a la inversión? X X

45. ¿Se cuenta con la cobertura económica para la ejecución? X X

RELIGIOSA

46. ¿El Proyecto respeta los distintos credos de la sociedad? X X

47. ¿El proyecto tendrá la aceptación de los diferentes grupos Religiosos?

X X

48. ¿El proyecto afectará las prácticas religiosas? X X

TOTAL 40 8 19 23

Page 25: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

18

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Texto paralelo del curso B1.02 “Pedagogía y Medio Ambiente” del VIII ciclo de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades, Departamento de Pedagogía

2.1.2 Problema

Insuficiencia de personal docente

2.1.3 Localización

Facultad de Humanidades Sede Central, edificio S4 (funcionando actualmente en el

edificio S12) Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad Universitaria, zona 12

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Sede Central, Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto

Producto pedagógico, tuvo como fin primordial realizar un texto paralelo para el curso

B1.02 “Pedagogía y Medio Ambiente” del VIII ciclo de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades

2.2 Descripción del proyecto

Consiste en la elaboración de un texto paralelo como herramienta pedagógico con ello

pretendiendo facilitar la sobre carga de trabajo pedagógico que enfrentan los docentes

del curso de B1.02 “Pedagogía y Medio Ambiente” de la Facultad de Humanidades

Jornada Domingo de la Universidad de San Carlos de Guatemala Cede Central, se hizo

necesario la elaboración de un texto paralelo como herramienta, con el propósito de

brindar apoyo de tipo pedagógico y didáctico , aportando documentos, actividades, PNI

Page 26: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

19

y herramientas necesarias para favorecer el proceso de aprendizaje en la calidad

educativa de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Se realizó un voluntariado docente durante un semestre, el voluntariado consistió en

apoyar al docente titular en todas las tareas imperativas tales como: gestión de equipo

para mejorar el desarrollo del curso, pasar el control de asistencia, ayudar al docente

en la distribución de material para actividades dentro del aula, orientar a los estudiantes

en asesoría de los contenidos, realizar formatos para llevar control de asistencia,

actividades de zona, coordinar con la docente titular las actividades planificadas,

desarrollar clases directa implementando recursos didácticos, contribuyendo con

anticipación ideas y actividades constructivas que ayuden con la temática a desarrollar

para favorecer el proceso de aprendizaje.

2.3 Justificación del proyecto

En el análisis de investigación realizada en la Facultad de Humanidades , se concluye

que en el Curso de B1.02 “Pedagogía y Medio Ambiente”, del VIII ciclo de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de

Humanidades, es necesario implementar herramienta pedagógica para mejor desarrollo

del curso debido a la sobre población estudiantil que deriva sobrecarga académica en

los docentes, limitando debidamente el desarrollo de los contenidos, se hace necesaria

la implementación de texto paralelo como herramienta pedagógica que ayudará a los

docentes a enriquecer los contenidos.

La insuficiencia de personal docente y la sobrepoblación estudiantil de la jornada

domingo, deriva muchas veces en que no se logra alcanzar las competencias de los

contenidos, en el texto paralelo se compila información variada relacionada con temas

como: planificación, instrumentos de evaluación PNI, comentarios y otros de vital

importancia que pueden ser consultados por los docentes y por los estudiantes.

Page 27: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

20

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Fortalecer el desarrollo socio académico de los estudiantes del Departamento de

Pedagogía, Facultad de Humanidades, para facilitar la comprensión de los contenidos

del curso

2.4.2 Específicos

2.4.1 Elaborar un texto paralelo de acuerdo al programa del curso B1.02

“Pedagogía y Medio Ambiente”, del VIII Ciclo de la carrera de

Licenciatura y Administración Educativa, para que los docentes tengan

al alcance una herramienta de consulta de los contenidos del curso.

2.4.2 Ejecutar cuatro clases directas con los contenidos del curso, para poner

en práctica nuestras habilidades y conocimientos adquiridos

2.4.3 Apoyar al docente titular con las actividades planificadas, para mejorar

el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes

2.5 Metas

2.5.1. Entregar un texto paralelo

2.5.2. Auxiliatura voluntaria en diez y seis sesiones, Jornada Domingo

2.5.3. Ejecutar cuatro clases directas

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

2.6.1.1 Estudiantes

2.6.1.2 Docentes de la jornada

2.6.2 Indirectos

2.6.2.1 Facultad de Humanidades

2.6.2.2 Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 28: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

21

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Gestión de estudiante epesista

2.7.1 Presupuesto del EPS

No MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD

COSTO

UNITARIO COSTO

1 Fotocopia 500 Q 0.25 Q 125.00

2 Resma de Papel bond

tamaño carta 3 Q 30.00 Q 120.00

3 Impresiones 2000 Q 0.50 Q 1,000.00

4 Empastado 6 Q 25.00 Q 150.00

5 Quemado de CD 1 Q 5.00 Q 5.00

6 Internet 175 Q 175.00 Q 175.00

7 Imprevistos

Q 200.00

8 Transporte 25 Q 100.00 Q 2,500.00

TOTAL Q 4,275.00

Fuente: Epesista, Bartolón Morales,C. 2016

Tabla 3

Page 29: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

22

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Actividades

Año 2015

MES

Año 2016

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ag

os

to

Se

pti

em

bre

Oc

tub

re

Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación carta de solicitud.

Inicio de EPS.

Investigación documental.

Visita a biblioteca central USAC.

Visita biblioteca FAHUSAC.

Primer borrador.

Compaginar información.

Primera revisión.

Realizar correcciones.

Segunda revisión.

Realizar correcciones.

Elaboración de instrumentos.

Elaboración encuestas.

Tabla 4 22

Page 30: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

23

Fuente: Méndez Bidel. Proyecto (Elementos Propedéuticos) 2° Edición. Guatemala 2002

Elaboración FODA.

Elaboración de lista de carencias.

Desarrollo del EPS

Primera revisión del texto paralelo

Correcciones al texto paralelo.

Entrega del texto paralelo.

Solicitud de revisores

Primera cita con las asesora

Segunda cita con la asesora Correcciones de EPS

Tercera cita con la asesora Correcciones

Cita de todo el grupo con asesora Realizar correcciones

Cita individual

Solicitud de revisores

Entrega de respuesta solicitud de revisores

Proceso de revisión con revisores

23

Page 31: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

24

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Personal administrativo

Personal técnico-administrativo

Personal docente

Estudiantes

Epesista

2.9.2 Materiales

impresiones

archivos

libreras

estantes

sillas plásticas

máquinas de escribir

video cámaras

pizarrones

pupitres

cátedras

cámaras fotográficas

Cd´s

2.9.3 Tecnológico

computadoras de escritorio

impresoras

fotocopiadoras

USB

reproducciones

mobiliario y equipo

2.9.4 Físico

Edificio S-4, Facultad de

Humanidades

Edificio S12

Biblioteca Central USAC

2.9.5 Financiero

Gestión y movimiento epesista

Page 32: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

25

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No Actividades Descripción y Fecha Fecha Logros alcanzados

1. Presentación carta de

solicitud

Presentar solicitud para para

ejecución de EPS

1/07/15 Asignación de Asesor

2. Inicio de EPS Se inició el EPS 05/07/2015 Ejecución de

conocimientos adquiridos

3. Investigación

documental

Se inició a recopilar

información sobre las

instituciones

13-25/07/2015 Información obtenida

4. Visita a biblioteca

central USAC

Para recopilar información se

visitó a la biblioteca USAC

27/07/2015

Con la visita a la biblioteca

obtuvimos los resultados

adquiridos

5. Visita biblioteca

FAHUSAC

Se visitó a la biblioteca de la

facultad 29/07/2015

Se enriqueció la

información obtenida

6. Primer borrador Se redactó la información

compilada

03-14/07/2015

Obteniendo los resultados

satisfactorios

7. Compaginar

información

Se compaginó la información

obtenida

24-31/07/2015 Información adquirida

8. Primera revisión. Se realizó la primera revisión

del texto paralelo

13/08/2015

Espera de resultados

satisfactorios.

9. Realizar correcciones Se realizaron las correcciones

observas

21/08/2015

Se realizaron las

correcciones necesarias

de texto paralelo

10. Segunda revisión Se realizó las segunda

revisión con las correcciones

27/08/2015

Mejorar calidad de texto

paralelo

12. Realizar correcciones Se realizaron las correcciones Se mejoró el desarrollo del

Tabla 5

Page 33: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

26

observas 21/08/2015 contenido

13. Elaboración de

instrumentos

Elaboración de instrumentos

de evolución

07/09/2015

Evaluación de

conocimientos

15. Elaboración encuestas

Elaboración de encuestas para

para dar seguimiento al

informe

12-16/09/2016 Resultados obtenidos

16. Elaboración FODA. Se elaboró FODA de dicha

institución

19-23/09/2015

Estudio de los problemas

de la institución

17. Elaboración de lista de

carencias

Se redactaron las listas de

carencias

26-30/09/2015 Problema seleccionado

18. Desarrollo del EPS Ejecutando EPS-Auxiliatura

Del 5/07 al

08/11/2015

Obteniendo resultados

satisfactorios con el grupo

estudiantil

19. Primera revisión del

texto paralelo

Revisión de texto paralelo por

la docente titular

25/10/2015

Se realizó en forma

adecuada la revisión del

texto paralelo

20. Correcciones al texto

paralelo

Realizar correcciones

observadas

02-07/11/2015

Se realizaron las

correcciones necesarias

21. Entrega del texto

paralelo

Entrega de producto a docente

titular

15/11/2015

Obtención de resultados

satisfactorios

22. Solicitud de revisores Asignación de asesor

25/08/2015 Resultados obtenidos

23. Primera cita con la

asesora

Entrega del capítulo I

21/02/2016

Firmar constancia de

entrega

24. Segunda cita

Entrega de capítulo II

03/04/2016

Entrega de correcciones

capítulo I y constancia

firmada del capítulo II

25. Cita con asesora de

EPS

Entrega de capitulo III y IV

24/04/2016 Resultados satisfactorios

26. Cita con asesora

Reunión de todos los

compañeros con asesora de

EPS

29/05/2016

Revisión general del

informe

27. Cita individual con Entrega de informe final con Firma carta de aprobación

Page 34: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

27

Fuente: Epesista. Bartolón Morales, C.

asesora las correcciones observadas 29/09/2016 de informe final

28. Solicitud de revisores Solicitud de revisores de

informe final

28/09/2016

Pendiente a la respuesta

de solicitud

29. Entrega de respuesta,

solicitud de revisores.

Asignación de revisores de

EPS

05/10/2016 Resultados satisfactores

30. Proceso de revisión

con revisores

Entrega de EPS para

revisiones

octubre, 2016 Resultados satisfactorios

Page 35: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

28

3.2 Productos y logros

Fuente: Epesista. Bartolón Morales, C (2016)

PRODUCTOS

LOGROS

Texto paralelo para el curso B1.02

Pedagogía y Medio Ambiente del VIII

Ciclo de la carrera de Licenciatura y

Administración Educativa,

Departamento de Pedagogía, Facultad

de Humanidades, Sede Central,

Jornada Domingo.

Apoyo al docente titular del curso B1.02

Pedagogía y Medio Ambiente, a través del

voluntariado docente y elaboración de texto

paralelo

Mejor atención a los estudiantes del curso

B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente del

VIII ciclo sección “B”

Entrega de producto pedagógico

Tabla 6

Page 36: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Departamento de pedagogía

Curso: B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente

Ciclo: VIII

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Cira Eduvina Bartolón Morales

Compiladora

Page 37: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

30

ÍNDICE Introducción.................................................................................................................. i Justificación.................................................................................................................. 1 Objetivo general........................................................................................................... 1 Objetivos específicos................................................................................................... 1

UNIDAD I 2 LA ECOLOGÍA............................................................................................................. 6 Evolución histórica de la ecología......................................................................... 7 Organización ecológica (especie, población, comunidad, ecosistema)................. 8

Ciencias derivadas y auxiliares................................................................... .......... 9 Evaluacion-PNI.............................................................................................................. 10 Comentario Personal.................................................................................................... 11 Conclusión..................................................................................................................... 11 UNIDAD II

12

ZONAS NATURALES Bosques naturales de Guatemala........................................................................... 14 Selvas de Guatemala................................................................................... .......... 15 Incendios forestales................................................................................................ 16 Áreas protegidas de Guatemala (AP)..................................................................... 18

Categorías de AP.................................................................................................... 20 Funciones de AP.................................................................................................... 21

Sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP)............................................. 22 Evaluación-PNI........................................................................................................ 24 UNIDAD III

25

LOS RECURSOS NATURALES Y SU UTILIZACIÓN................................................. 27 Recursos naturales renovables y no renovables de Guatemala......................... 27

Caza, pesca, pastoreo, ganadería....................................................................... 28

La agricultura, la explotación forestal................................................................... 29 La minería............................................................................................................. 31 Las industrias extractivas..................................................................................... 32 Catástrofes naturales............................................................................................ 34 Las industrias con productos transgénicos........................................................... 35 Evaluación-PNI............................................................................................................. 36 Comentario personal.................................................................................................... 37 Conclusión.................................................................................................................... 37 UNIDAD IV

38

LA POBLACIÓN EN EL MUNDO................................................................................. 40 La ecología humana............................................................................................... 41 El medio geográfico y la distribución de la población............................................. 42

Asentamientos humanos........................................................................................ 43 44

Page 38: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

31

Evaluación - PNI............................................................................................................ Comentario personal.................................................................................................... 45 Conclusiones................................................................................................................ 45 UNIDAD V

46

PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA ACCIÓN DE LA SOCIEDAD...................... 48

Catástrofes naturales.......................................................................................... 48 Agotamiento de los recursos hídricos.................................................................. 50 Contaminación del agua, aire y el suelo............................................................. 51 Demografía.......................................................................................................... 57 Manejo de desechos sólidos................................................................................ 58

Deforestación...................................................................................................... 61

Evalauación-PNI............................................................................................................ 63 Comentario personal.................................................................................................... 64 Conclusiones................................................................................................................ 64 UNIDAD VI LEGISLACIÓN AMBIENTAL........................................................................................

65 67

Legislación ambiental guatemalteca..................................................................... 67 Agenda 21................................................................................................... ......... 70 Acuerdos de Paz de Guatemala............................................................................ 74

PNI................................................................................................................................ 77 Comentario Personal.................................................................................................... 78 Conclusiones................................................................................................................ 78 UNIDAD VII LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI......................................................

79 81

La educación ambiental como respuesta a la crisis ambiental:............................ 80 Complejidad de la educación ambiental (bases)........................................ ......... 83 La investigación en la educación ambiental.......................................................... 85

Eco pedagogía: y su intervención en el despertar de la conciencia ecológica...... 87

Educación ambiental y cultura ambiental.............................................................. 88 Funciones de la escuela en la educación.................................................... ........ 90

PNI................................................................................................................................ 92 Comentario Personal.................................................................................................... 93 Conclusión.................................................................................................................... 93 UNIDAD VIII

94

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCOLAR La transversalidad en educación ambiental...........................................................

96

La educación ambiental en los programas educativos.......................................... 97 Modelo y posibilidades de la transversalidad en el currículum.............................. 100 Evaluación y políticas de educación ambiental...................................................... 101

Capítulo III

Proceso de Ejecución del Proyecto

Page 39: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

32

Evaluación- PNI............................................................................................................. 103 Comentario personal.................................................................................................... 104 Conclusiones................................................................................................................. 105 Recomendaciones........................................................................................................ 106 Experiencia personal.................................................................................................... 107 Aportes.......................................................................................................................... 108 Bibliografías................................................................................................................... 109 ANEXOS Apéndice

Page 40: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

33

INTRODUCCIÓN

Por medio de la elaboración de este texto paralelo queremos llegar a conocer

más acerca de Pedagogía y Medio Ambiente.

Es indudable que en el proceso de construcción de la ciencia de la educación, la

pedagogía se constituye en la disciplina que por excelencia se avoca al estudio

total de la problemática de la educación basada en la realización de un buen

trabajo de campo, por lo que, esa construcción sigue perfeccionándose para bien

de la comprensión de los educadores.

El Curso B1.02 “Pedagogía y Medio Ambiente” de la Facultad de Humanidades del

Departamento de Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se

inscribe dentro del pensum académico previo a optar al título de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa. “El mismo constituye parte importante

en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los

Objetivos Institucionales”

La asistencia al docente es un requisito indispensable para poder optar al título del

Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la

Universidad de San Carlos de Guatemala y que es el medio por el cual el

estudiante adquiere experiencias que le ayudarán a desarrollarse en el ámbito

laboral educativo de la República de Guatemala, en el cual es necesaria la

implementación de nuevas estrategias metodológicas, técnicas y herramientas de

enseñanza-aprendizaje que permitan el desarrollo integral de la educación.

El presente texto paralelo nace de la flexibilidad del programa como bien se

describe en el texto anterior, contiene la descripción de las actividades, técnicas e

instrumentos utilizados por el docente titular en las ocho unidades que comprende

el programa del curso. Contiene fuentes de consulta actualizadas, comentarios y

conclusiones que promuevan el enfoque constructivista dentro del aula.

i

Page 41: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

34

JUSTIFICACIÓN

Debido a la carga de trabajo pedagógico que enfrentan los docentes del curso

B1.02 “Pedagogía y Medio Ambiente” de la Facultad de Humanidades Jornada

Domingo de la Universidad de San Carlos de Guatemala sede central, se hace

necesario realizar un texto paralelo estandarizado, para que los docentes tengan

al alcance de la mano una herramienta de consulta actualizada del contenido del

programa del curso.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las debilidades técnicas, pedagógicas y didácticas del curso B1.02,

para mejorar la calidad educativa de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Apoyar a los docentes con un buen material de investigación

Enriquecer el contenido del programa

Estandarizar la información necesaria para la investigación de los

contenidos del curso

Apoyar didácticamente al docente

1

Page 42: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

35

Page 43: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

36

UNIDAD I

CONTENIDO

Evolución histórica de la Ecología

Técnica

1. Elaboración de línea de tiempo

COMPETENCIA: domina el vocabulario científico - técnico de su especialidad y lo

expresa con propiedad

Línea de tiempo: es una herramienta que se utiliza para registrar y ordenar

datos cronológicos como fechas y períodos de tiempo de forma clara y sencilla. En

ella podemos relacionar acontecimientos importantes y los personajes que

participaron en ellos con la fecha en que ocurrieron.

UNIDAD I

LA ECOLOGÍA

Evolución histórica de la ecología

Organización ecológica (especie, población, comunidad, ecosistema)

Ciencias derivadas y auxiliares

3

Figura 1. Línea de tiempo, ecología. Recuperado el 16 de julio de, 2015, de https://manuelecologia.wordpress.com/linea-del-tiempo-ecologia/

Page 44: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

37

CONTENIDO

Organización ecológica: especie, población, comunidad y ecosistema

Técnica

2. Realización de pirámide

COMPETENCIA: domina el vocabulario científico - técnico de su especialidad y lo

expresa con propiedad.

Pirámide. Son una representación gráfica del número, biomasa y contenido

energético en los niveles tróficos de un ecosistema.

Ecosistema: es la

interacción entre factores

bióticos (vivos) y los

factores abióticos (inertes)

en la naturaleza.

Comunidad: es el conjunto

de poblaciones que

conviven en un mismo

lugar. Es por eso que en

una comunidad hay

muchas especies vegetales

y animales.

Población: conjunto de

individuos que viven al

mismo tiempo en un mismo

lugar, se relacionan entre sí

y pertenecen a la misma

especie. Son ejemplos la

población humana, la

población de plátanos o la

población de camellos.

Individuo: es cada ser vivo

presente en la naturaleza. Un

individuo es un caballo, un

árbol, un clavel, un hombre o

una bacteria.

Fuente: .estudiante epesista. 2015

4

Page 45: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

38

CONTENIDO

Ciencias auxiliares u derivadas

Técnica

3. Realización de cuadro descriptivo

COMPETENCIA: domina el vocabulario científico - técnico de su especialidad

y lo expresa con propiedad.

Cuadro descriptivo. Es un cuadro que nos permite colocar en filas y columnas,

las características y nombres de un tema en específico, para verlo de manera

ordenada.

Fuente: estudiante epesista, 2015

Química

Estudia la composición de la materia y sus transformaciones. Nos explica el

porqué de las cosas que pasan alrededor de nosotros

Física

Estudia la materia y energía. Es una forma de darnos entender que componentes

actúan en la ecología

Matemáticas Es la base para las demás ciencias auxiliares de la ecología

Geografía Estudia todo el relieve y el alrededor que abarca todo el ecosistema dela ecología.

Climatología

Estudia el clima de nuestro alrededor y nos ayuda a comprender la vida los seres

vivos

Hidrología

Es la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial y

temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza

terrestre

Geología

Es la ciencia que estudia la forma interior del globo terrestre, la materia que la

compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha

experimentado desde su origen, la textura y estructura que tiene en el actual

estado

Meteorología

Es la ciencia interdisciplinaria, fundamentalmente una rama de la Física de la

atmósfera, que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos

allí producidos y las leyes que lo rigen

5

Page 46: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

39

LA ECOLOGÍA

Es una ciencia muy importante pues estudia la

relación de los seres vivos con su medio

ambiente, incluyendo en los primeros los

denominados factores bióticos (como bacterias,

plantas, animales, personas) y en los segundos

destacan los abióticos, o también seres inertes,

que conforman sustancias químicas (como la

sal, el nitrógeno, los nutriente), y aspectos

físicos ambientales (como la luz, el agua, el

calor, el aire)

Aunque se pueda considerar la Ecología una rama de la Biología es una

ciencia multidisciplinar, pues precisa de otras áreas especializadas para sus

investigaciones, tales como Física o Geología.

No hemos de olvidar que la Ecología estudia a todos los seres vivos, así como

a los seres inertes y sus relaciones en el medio ambiente global del planeta,

llamando a toda esta zona de interacción de la vida, Biosfera.

Aunque el término es relativamente moderno, ya que fue en 1869 cuando por

primera vez lo uso el biólogo Ernst Haenkel conjugando en griego las palabras

Oikos y Logos, que conforman el mensaje de "estudio del hogar", se tienen

referencias antiquísimas del estudio y observación de los seres vivos en su hábitat

o ambiente. En este marco, destaca Aristóteles, responsable de numerosas obras.

Pero podemos agradecer a los fisiologistas del siglo XVIII, los estudios más

profundos en la relación de la vida animal y vegetal (factores bióticos) con el agua,

luz, temperatura, oxígeno, etc. (Factores abióticos)

El último empujón a esta ciencia moderna en la historia moderna se lo dieron

los evolucionistas, al intentar demostrar la adaptación de las especies a las

adversidades del medio ambiente para subsistir. (Calderón, L Alexis, et (1997)

6

Figura 2. Ecología, Guatemala 15 de febrero 2013 Recuperado el 26 de julio 2015 de http://ecologiacbtis105.blogspot.com/2013/02/collage-ecologia.html

Page 47: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

40

EVOLUCIÓN DE LA HISTÓRICA DE LA ECOLOGÍA

El término ecología fue inventado por el zoólogo alemán Ernst Haeckel en

1869. En la historia de la ecología existieron tres personajes en particular que

impulsaron el desarrollo de la Biología y la Geología.

El primero de ellos fue Lamarck, autor de la primera teoría de la evolución

que tuvo el rigor necesario para trascender. Este autor propuso que, puesto que el

medio ambiente se halla en constante transformación, los organismos necesitan

cambiar y realizar un esfuerzo por lograrlo, y que éste es uno de los mecanismos

de la evolución de los seres vivos.

En segundo lugar, es obligatorio citar el eminente geólogo inglés Charles

Lyell quien concibió la corteza terrestre y sus diversas formaciones como

resultantes de cambios que suceden gradualmente desde el origen hasta el

momento actual.

Por último, el más famoso de los evolucionistas, Charles Darwin, quien

fundó la teoría de la evolución moderna con su concepto del desarrollo de todas

las formas de vida con su proceso lento de la selección natural. La ecología

moderna, en parte, empezó con Darwin. Al desarrollar su teoría de la evolución,

Darwin enfatizó la adaptación de los organismos a su medio ambiente a través de

la selección natural. Por medio de sus observaciones, se dio cuenta que el medio

ambiente está en constante cambio.

Hechos sobresalientes en la historia de la ecología

Antigüedad grecolatina: en sus escritos, Teofrasto,

Aristóteles y Plinio se preocupaban ya de las relaciones

entre los seres vivos y el medio ambiente. (Libro

electrónico. Ciencias de la tierra y del medio ambiente.)

7

Figura 3. Evolución histórica de la ecología, recuperado el 20 de julio, 2015, de https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-historica-de-la-ecologia-72557818-4579-40f7-a888-c679daa69b9a

Page 48: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

41

ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA

El ecosistema es considerado un nivel de organización dentro de los

diversos niveles ecológicos que se pueden reconocer. Estos niveles son, desde lo

más pequeños: Especie, individuo, población, comunidad, ecosistema, bioma,

biósfera

Especie: se denomina especie al grupo de organismos con características

similares capaces de reproducirse entre sí en condiciones naturales. Un ecólogo

no estudia un organismo por separado, sino en cuanto se relacionan con otras

especies y con el mundo físico.

Individuo: ser único e indivisible con vida propia. Es decir un organismos

(unicelular o pluricelular) capaz de sobrevivir por sí mismo en un ambiente

determinado.

Población: conjunto de individuos de la misma especie (conjunto de

individuos de características similares, capaces de cruzarse entre sí, dejando

descendencia fértil) que viven en un mismo habitat

y en un tiempo dado.

Comunidad: conjunto de poblaciones que

conviven en un mismo habitat y en un tiempo

dado. Ecosistema: conjunto de comunidades que

conviven en un mismo habitat y tiempo dado.

Bioma: conjunto de ecosistemas en un tiempo dado.

Biósfera: conjunto de biomas en un tiempo dado

Si bien el ecosistema es la unidad en la cual se realizan los estudios

ecológicos, esta sigue siendo aún muy compleja, es por eso que se analizan

primero las relaciones que se presentan entre los individuos de una población,

primero y luego los de una comunidad, para poder llegar recién a establecer

ciertos modelos o generalidades de un ecosistema. (García Batista G. 2002)

8

Figura 4. Organización ecológica Recuperado el 28 de julio, 2015 de http://cienciaecologia.blogspot.com/2008/07/conceptos-bsicos-sobre-los-niveles-de_22.html

Page 49: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

42

CIENCIAS DERIBADAS DE LA ECOLOGÍA

Demografía: estudia el comportamiento, características y dinámica de las

poblaciones.

Autoecologia: estudia la relación de una especie de acuerdo en el medio en que

vive.

Sinecología: estudia el comportamiento de varias especies de acuerdo en el

medio en que vive.

Ecología Aplicada: estudia la protección del medio ambiente de acuerdo a la

relación con el hombre.

Ecología De Sistemas: estudia la problemática bajo un sustento de modelos

matemáticos y de informática.

Paleoecología: estudia las evidencias pasadas de los seres vivos y su ambiente y

su correlación con las actuales.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA ECOLOGÍA

La ecología es una ciencia de síntesis, porque ha sido

estructurada con las aportaciones de los conocimientos de

otras ciencias.

Biología: aporta conocimientos taxonómicos para la identificación y

clasificación de los organismos. •Matemáticas: lleva a cabo estimaciones

numéricas.

Física y química: aportan conocimientos sobre las transformaciones de materia y

energía.

Sociología: conocimiento sobre fenómenos de la sociedad humana como la

explosión demográfica. • Economía: actividades que conducen a la producción y

consumo. (Olmedo, España. (2009)

9

Figura 5. Ecología, ciencias derivadas Recuperado el 31 de julio 2015 de https://sites.google.com/site/ecologiiaa631/

Page 50: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

43

EVALUACIÓN

Instrumento de observación utilizado

Lista de cotejo (Ver apéndice)

Tipo de evaluación utilizada

Evaluación

Co-evaluación

Valor

5 puntos (Pirámide)

10 puntos (cuadro descriptivo)

Fuente: epesista, Bartolón M, C. 2015

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

Organización de equipo

de trabajo.

Designación de temas.

Coordinación de parte

de Docente titular.

Falta de

responsabilidad en

algunos grupos.

No utilizan materiales

didácticos.

Poco entusiasmo para

presentar un buen

trabajo.

Grupos demuestran

conocimientos en los

temas.

Exponen ideas nuevas.

Coordinación y

habilidades en la

presentación

10

Page 51: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

44

COMENTARIO PERSONAL

Todo debemos te tomar en cuenta que la contaminación del medio

ambiente, las pérdidas o destrucción de los recursos naturales y la exposición de

las poblaciones a peligros naturales y provocados por el hombre, se encuentran

en gran medida, en la falta de conciencia pública y política, por regulaciones

ineficientes y por una falta de conocimientos e información. Las causas de los

problemas ecológicos pueden ser múltiples, el mal manejo de un recurso debido a

su aprovechamiento incontrolado e irracional, es decir su sobreexplotación, la

existencia de condiciones desfavorables en el tipo de desarrollo e incluso hasta la

falta de una cultura ambiental. En muchos casos es esta última la que

lamentablemente tiene un peso importante en el surgimiento de problemas que

afectan al medio.

CONCLUSIÓN

Como seres humanos debemos de tomar conciencia de que los recursos

naturales son finitos, es decir agotables, y que la relación entre los hombres

dependerá de que se alcancen nuevas formas de armonización con la naturaleza,

así como de los actuales patrones de consumo ya Las preocupaciones

ambientales de cada zona son diferentes, dependen de su estado económico, de

la prevalencia de la pobreza y del acceso desigual a los servicios, entre otros

factores.

El desarrollo de las tecnologías de base científica no es la única causa de la

alteración del medio ambiente.

11

Page 52: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

45

Page 53: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

46

CONTENIDO

Zonas Naturales

Técnica

4. Elaboración de cartelera

COMPETENCIA: domina el vocabulario científico - técnico de su

especialidad y lo expresa con propiedad.

Cartelera. La podemos definir como una herramienta didáctica que nos

permite publicar sobre un tema específico o anunciar una crónica, utilizando como

medios los textos, imágenes y otros elementos complementarios.

UNIDAD II

ZONAS NATURALES

Bosques naturales de Guatemala

Selvas de Guatemala

Incendios forestales

Áreas protegidas de Guatemala (AP)

Categorías de AP

Funciones de AP

Sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP)

Figura 7: zonas naturales de Guatemala, recuperado el 16 de septiembre 2015 de http://www.deguate.com/artman/publish/Chimaltenango_224/lugares-turisticos-y-atractivos-naturales-de-chimaltenango.shtml#.WAwrUtJ97Mw

13

Page 54: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

47

ZONAS NATURALES

Bosques naturales de Guatemala. Bosques naturales sin manejo: se originan

por regeneración natural, sin influencia del ser humano.

Bosques naturales bajo manejo: son los

originados por regeneración natural

Bosques naturales bajo manejo

agroforestal: se mantienen bajo prácticas del

manejo forestal y la agricultura, en forma

conjunta

En la escala local: los bosques satisfacen las necesidades del ser humano

proveyéndole alimentos, madera y fibras; mantienen las condiciones aptas para la

vida por ser reguladores del clima, inundaciones, enfermedades y del agua;

ofrecen un entorno de recreación y educación; ayudan a la formación de los

suelos, así como a la producción primaria y reciclaje de nutrientes.

En la escala global: desempeñan un rol importante en la fijación de

carbono y la protección de cuencas internacionales, constituyen una belleza

paisajística y son un recurso fundamental para la conservación de la biodiversidad.

Si bien Guatemala es un país con marcada vocación forestal, y a pesar de

los evidentes beneficios que los bosques significan, los remanentes boscosos

nacionales compiten a diario por el derecho a subsistir. Factores como la

deforestación, los incendios forestales, el maderero ilegal y el crecimiento

poblacional son algunas de las causas que han incidido en la pérdida continua de

la cobertura forestal. Son varios los esfuerzos que se han realizado para revertir la

tendencia de la pérdida y degradación forestal, mas no se ha logrado marcar una

diferencia significativa.

14

Figura 8. Recursos naturales. Recuperado el 31 de julio 2015 de http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursos-naturales-de-guatemala

Page 55: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

48

SELVAS DE GUATEMALA

1. Selva tropical húmeda. Se caracteriza por ser de relieve plano, paisajes

kársticos, con selva exuberante y alta diversidad de

fauna. Es un bioma de clima caluroso y húmedo;

constituye el remanente de selva más extenso del país.

2. Selva tropical lluviosa. Similar a la selva tropical

húmeda, presenta niveles mucho más altos de lluvia y

humedad atmosférica, es una de las áreas más

lluviosas del país.

3. Selva de Montaña. También llamada “Bosque

mixto”. Presenta una estructura compleja de la

flora sobre terrenos quebrados.

4. Bosque de Montaña. Es característico de la

vegetación de Norteamérica, donde abundan las

coníferas, o plantas que se reproducen por conos.

5. Chaparral Espinoso. Este tipo de vegetación está ubicada

al oriente del país, abarcando los departamentos de

Chiquimula, Zacapa y El Progreso. Donde los valles son

rodeados por montañas y generan el fenómeno

“sombra de lluvia”, lo que genera zonas secas con una baja

precipitación pluvial

6. Selva subtropical húmeda”. Está ubicado en la Boca-

costa del Pacífico guatemalteco, a lo largo de la vertiente

sur de la cadena volcánica, entre los 800 y los 1,200

msnm. Es una zona de abundante lluvia y vegetación

latifoliada. (Garrido, J.L.-2000)

15

Figura 9. Selvas de Guatemala, Guatemala, 10 Jun, 2015 fuente: Orosco, P. Recuperado el 1 de julio 2015 de http://www.deguate.com/artman/publish/ecologia_bosques/tip

os-de-bosques-en-guatemala.shtml#.WAY7bNJ97Mw

Figura 10. Selva tropical lluviosa. Recuperado el 6 de julio 2015 de http://paisesmegadiversos.org/english-guatemalas-seven-biomes/

Figura 11. Bosque de montaña Recuperado el 6 de

julio 2015 de http://paisesmegadiversos.org/english-guatemalas-seven-biomes/

Figura 12. Chaparral Espinoso. Recuperado el 6 de julio 2015 de http://paisesmegadiversos.org/english-guatemalas-seven-biomes/

Figura 13. Selva subtropical húmeda”. Recuperado el 6 de julio 2015 de http://paisesmegadiversos.org/english-guatemalas-seven-biomes/

Page 56: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

49

INCENDIOS FORESTALES

Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin

control en terreno forestal y afectando a

combustibles vegetales.

También puede definirse como: el fuego que se

expande sin control sobre especies arbóreas,

arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no

sean características del cultivo agrícola o fueren

objeto del mismo y que no tengan calificación de

terrenos urbanos, afectando esta vegetación que no

estaba destinada para la quema.

Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres

categorías principales:

Intencionados: representan un 60-70% de

los casos. Las motivaciones son variadas, siendo

con diferencia las más comunes la quema no

autorizada, ilegal e incontrolada de superficies

agrícolas, ya sea para la eliminación de rastrojos

("quema agrícola") o para regeneración de pastos.

Otras motivaciones menos corrientes detrás de un incendio provocado son la

piromanía, usos cinegéticos, vandalismo, venganzas personales, especulación

urbanística, bajar el precio de la madera, etc. Cabe señalar que el delito de

incendio está tipificado en muchas legislaciones (incluida la española).

Negligencias y otras causas accidentales: representan un 15%-25% de

los casos. En este apartado, las quemas agrícolas (en estos casos autorizados,

pero en las que los autores perdieron el control del fuego extendiéndose éste por

la superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales.

Otras causas son las colillas y hogueras mal apagadas, quema de basuras,

trabajos forestales, etc.

16

Figura 14. Incendios forestales. Recuperado el 3 de agosto 2015 de http://www.trinomio.es/2016/06/27/incendios-forestales/

Figura 15. Causas que originan un incendio forestal. Recuperado el 15 de agosto 2015 de http://www.revistayucatan.com/v1/municipios/destruccion-planetaria-entre-incendios-forestales-y-basura/

Page 57: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

50

Naturales: representan menos de un 5% de los casos. Se deben casi

siempre a la acción de un rayo.

Por último, en contadas ocasiones (menos del 2%) un incendio es una

reproducción de un incendio anterior que no llegó a extinguirse del todo y se

extiende a una nueva zona. Cabe aclarar que los porcentajes indicados son

valores promediados -la frecuencia de la intencionalidad, por ejemplo, puede

variar mucho de unas regiones a otras.

Fases del incendio

Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción.

Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o

mayoritariamente por la acción del hombre.

Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana.

Extinción: es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de

vegetación) o por acción humana (labores de extinción)

La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la

topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el

mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos o subsecos, como el

mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies

vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se

propague mejor y sea más virulento.

Prevención. La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar

evitar que se provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus

consecuencias una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los

siguientes tipos de medidas: La concienciación social, con la finalidad de educar a

la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede

realizarse mediante campañas informativas y multas coercitivas. El cuidado y

planificación de las masas forestales y los bosques, mediante la realización

de cortafuegos y una planificada y extensa red de pistas forestales, la limpieza

periódica de bosques mediante las oportunas labores silvícolas. (Varela, F. 1998)

17

Page 58: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

51

ÁREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA

1. Listado de áreas protegidas

2. Ubicación de las principales áreas

protegidas de Guatemala. Para 2010 el Consejo

Nacional de Áreas Protegidas contabilizó un total

de 3,500 millones de hectáreas que conforman

el Sistema de Áreas Protegidas (Sigap), un 60%

de ellas ubicadas en Petén.

La primera Área Protegida de Guatemala, el Parque Nacional Tikal, fue

declarada hace 48 años, en 1955. Sin embargo fue hasta el 10 de febrero de

1989, que fue creado el Consejo.

Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, entidad pública responsable de

la administración de áreas legalmente protegidas, asegurar la conservación de

niveles socialmente deseables de biodiversidad y la generación

de servicios ambientales, para el desarrollo social y económico sostenible de

Guatemala y el beneficio de las presentes y futuras generaciones. Actualmente

Guatemala cuenta con 120 Áreas Protegidas, de distintas categorías de manejo,

que cubren una superficie de 3, 192,997 hectáreas y constituyen el 29.3 % del

territorio nacional.

LISTADO DE ÁREAS PROTEGIDAS

BIOTOPOS:

# Nombre del Área Extensión en Hectáreas Administrador

1 Biotopo Laguna del Tigre 45,168 CECON-USAC

2 Dos Lagunas 30,719 CECON-USAC

3 San Miguel La Palotada 34,934 CECON-USAC

4 Biotopo Mario Dary 1,022 CECON-USAC

5 Chocón Machacas 6,265 CECON-USAC

6 Cerro Cahuí 555 CECON-USAC

Total de Áreas = 6

18

Figura 16. Áreas protegidas de Guatemala. Recuperado el 14 de agosto 2015 de http://www.monografias.com/trabajos95/areas-protegidas-guatemala/areas-protegidas-

Page 59: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

52

ÁREAS DE USOS MÚLTIPLES:

# Nombre del Área Extensión

en Hectáreas

Administrador

7 Monterrico 2,800 CECON-USAC

8 Reserva de la Biósfera

Maya

825,351 CONAP

9 Cuenca de Atitlán 62,500 CONAP - INAB

10 Volcan y Laguna de

Ipala

2,012 CONAP Municipalidades

Total de Áreas = 4

RESERVAS BIOLÓGICAS:

# Nombre del Área Extensión

en Hectareas

Administrador

11 San Román 18,646 CONAP

Total de Áreas = 1

REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE:

# Nombre del Área Extensión

en Hectareas

Administrador

12 El Pucte 16,695 CONAP

13 Petexbatún 4,044 CONAP

14 Xutiljá/Sán Martín 19,037 CONAP

15 Machaquila 14,766 CONAP

16 Bocas de Polochic 23,104 Defensores de la Naturaleza

Total de Áreas = 5

RESERVAS DE BIÓSFERA:

# Nombre del Área Extensión

en Hectáreas

Administrador

17 Chuquibul Mont. Mayas 61,864 CONAP

18 Visis-Caba 45,000 CONAP

19 Sierra de las Minas 146,007 Defensores de la Naturaleza

A Amort. Las Minas 94,796 Defensores de la Naturaleza

Total de Áreas = 3

Amortiguamiento = 1 (Consejo Nacional de Áreas Protegidas (2008)

19

Page 60: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

53

CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS (AP)

En Guatemala hay 163 áreas protegidas estatales, municipales y privadas,

categorizadas según su manejo. Desde 1986, se han hecho avances en la

legislación ambiental y de recursos naturales. Sin embargo, el país enfrenta

limitaciones de insuficiencia de recursos humanos y financieros para su resguardo

(Piedra Santa, 2011)

Clasificación de áreas protegidas en Guatemala

La clasificación según el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-,

en base a categorías de manejo establecido en el Decreto 4-89 de la Ley de Áreas

Protegidas, va de la siguiente manera (Piedra Santa,

2011)

Parque Nacional, reserva biológica

Biotopos, monumentos naturales, monumento

cultural, parque histórico

Área de usos múltiples, manantial, reserva

forestal, refugio de vida silvestre

Áreas recreativas naturales, parques

regionales, ruta y vía escénica

Reservas naturales privadas

Reserva de la biósfera

Zonas de veda definitiva: todos los conos volcánicos

El departamento que posee mayor superficie en Áreas Protegidas es Petén,

seguido de Izabal. Los departamentos que poseen menos son Guatemala,

Retalhuleu y Santa Rosa. Las tierras altas volcánicas, especialmente en Los

Cuchumatanes, donde se ubica la mayor parte de las cabeceras de cuencas,

poseen muy pocas Áreas Protegidas (Consejo Nacional de Áreas Protegidas,

2008)

20

Figura 17. Categorías de áreas protegidas. Recuperado 19 de agosto 2015 de http://tierrablancatotonicapan.blogspot.com/2012/11/areas-protegidas-en-guatemala.html

Page 61: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

54

FUNCIONES DE ÁREAS PROTEGIDAS (AP)

La función central de Áreas protegidas es mantener la integridad de los

ecosistemas (patrones y funciones) propios de una región. Las Áreas Protegidas

cumplen con otras funciones importantes: resguardan el germoplasma de la

naturaleza, son reguladoras de los ciclos biogeoquímicos, aportan bienes y

servicios, como la captación y filtración de agua, la adsorción de contaminantes

atmosféricos, la producción de oxígeno, la regulación térmica, la protección de los

recursos del suelo, entre otras y, en el aspecto social, fungen como fuentes de

inspiración y de esparcimiento.

Las áreas protegidas, mantienen la estabilidad ambiental de la región que la

rodea, reducen la intensidad de las perturbaciones y protegen el suelo de la

erosión; mantienen la capacidad productiva de ecosistemas, proporcionando la

continua disponibilidad del agua, plantas y animales; proveen de oportunidades

para la investigación y el monitoreo de la vida silvestre, de los ecosistemas y sus

relaciones con el desarrollo humano

Entre las funciones más importantes de las áreas protegidas son

Conservación de la biodiversidad

Conservación de los procesos naturales

Conservación del suelo

Conservación de cuencas hídricas

Creación de sitios para el desarrollo turístico

Creación de sitios para la educación ambiental

Estrategia Ambiental Nacional. (1999)

21

Page 62: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

55

SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS SIGAP

Está formado por más de 309 áreas declaradas bajo diferentes categoría de

manejo, las cuales cubren 3, 482,765.71 ha; extensión que constituye el 31.04%

del territorio nacional. La administración y coordinación del SIGAP está a cargo

del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

CONAP fue creado a través del Decreto Legislativo 4-89, Ley de Áreas

Protegidas de Guatemala, el cual da vida también al SIGAP. El Consejo como tal,

se conforma por representantes de varias instituciones de gobierno y de la

sociedad civil organizada. El objetivo del SIGAP es proteger una muestra representativa de los ecosistemas

y biodiversidad de Guatemala para garantizar su permanencia y así el bienestar

de las generaciones presentes y futuras.

Categoría de Manejo

Características

Tipo I

Parque Nacional

Reserva Biológica

Son áreas extensas que contienen ecosistemas,

rasgos o especies de flora y fauna de interés y

maravillas escénicas. No se permiten las

alteraciones al paisaje, ni la extracción de

recursos.

Tipo II

Biotopo Protegido

Monumento Cultural

Monumento Natural

Áreas de menor extensión que protegen rasgos

naturales y/o culturales de interés. Poseen

potencial para la educación, la recreación y el

turismo de bajo impacto.

Tipo III

Área de Usos Múltiples

Refugio de Vida Silvestre

Reserva Protectora de

Manantiales

Reserva Forestal Municipal

Son áreas relativamente grandes, las cuales

pueden haber sufrido alteraciones por el ser

humano; pero aún conservan una buena muestra

del paisaje natural. En ellas se permiten

actividades productivas sostenibles.

22

Page 63: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

56

En la actualidad las áreas pueden declararse en diferentes categorías de

manejo que orientan según sus características y las actividades permitidas en

ellas.

El CONAP para facilitar la administración del SIGAP y con el fin de mejorar las

condiciones de manejo en algunas áreas, se ha apoyado en instituciones aliadas

de gobierno y de la sociedad civil organizada (ONG’s) para su co-administración.

En el caso de los Parques Arqueológicos, que conforman el Patrimonio Cultural de

la Nación, es el Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General

de Patrimonio Cultural y Natural DGPCN/MCD- quien tiene por Ley su

administración. (Consejo Nacional de Áreas Protegidas 2008)

Tipo IV

Parque Regional Municipal

Áreas de interés municipal para la conservación

de comunidades bióticas y especies silvestres,

con fines educativos y recreativos para las

poblaciones locales.

Tipo V

Reserva Natural Privada

Áreas propiedad de personas individuales o

jurídicas, destinadas de forma voluntaria a la

conservación. En muchos casos contribuyen a la

formación de corredores biológicos entre áreas

protegidas de mayor tamaño

Tipo VI

Reserva de la Biosfera

Áreas de importancia mundial y de gran tamaño,

que permiten la existencia de diferentes

modalidades de conservación, uso y

aprovechamiento sostenible de los recursos.

23

Figuras 18. Sistema guatemalteco de áreas protegidas –sigap. Recuperado el 21

Page 64: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

57

EVALUACIÓN

Instrumento de observación utilizado

Lista de cotejo (ver apéndice)

Tipo de evaluación utilizada

Co-evaluación

VALOR

5 puntos

Fuente: epesista, Bartolón M, C. 2015

Positivo Negativo Interesante

Utilizan materiales

didácticos.

Coordinación en

equipo.

Exploran

conocimientos

previos.

Simplificaron los

elementos que

contenía la cartelera

para estructurar el

mensaje, de tal forma

que evite confusión.

En las

exposiciones

hubo falta de

atención por

parte de algunos

discentes.

Grupos no bien

preparadas en

los temas a

exponer.

Expusieron láminas y

fotografías de interés

general.

Se pudo observar el

desarrollo y el espíritu de

observación,

experimentación e

investigación de los

discentes.

24

Page 65: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

58

Page 66: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

59

Contenido

Recursos naturales y su utilización

Técnica

5. Elaboración de videos, elaborado por grupos

COMPETENCIA: domina el vocabulario científico - técnico de su especialidad y lo

expresa con propiedad.

Video: es una tecnología utilizada para capturar, grabar, procesar, transmitir y

reproducir una secuencia de imágenes representativas de una escena.

UNIDAD III LOS RECURSOS NATURALES Y SU UTILIZACIÓN

Recursos naturales renovables y no renovables de Guatemala

Caza, pesca, pastoreo, ganadería

La agricultura, la explotación forestal

La minería

Las industrias extractivas

Catástrofes naturales

Las industrias con productos transgénicos

26

Figura 19. Fuente: estudiante epesista, Bartolón Morales, C, 2015

Page 67: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

60

LOS RECURSOS NATURALES Y SU UTILIZACIÓN

El hombre, desde su aparición sobre la tierra, ha debido satisfacer sus

necesidades básicas de alimento, vestido y albergue. Para atender esas

demandas fundamentales de su organismo el hombre ha utilizado, en escala cada

vez mayor, los recursos que se encuentran en la naturaleza y que son parte

integrante del paisaje geográfico. Entre los recursos naturales figuran el suelo, las

aguas, las plantas, los animales y los minerales. Estos recursos no poseen valor

alguno si el hombre desconoce su existencia o no sabe emplearlos, pero cuando

son utilizados se convierten en bienes económicos o riqueza.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES

Los recursos naturales son aquellos elementos

proporcionados por la naturaleza sin intervención de

la mano humana y que pueden ser aprovechados por

los humanos para satisfacer sus necesidades.

Los recursos naturales renovables. Son los que,

con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e

incluso aumentar. Los principales son las plantas y

los animales. Los que a su vez dependen para su

subsistencia de otros recursos renovables que son el

agua y el suelo.

Los recursos naturales no renovables. Los recursos

naturales no renovables son aquellos que existen en

cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se

pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de

años en formarse en las profundidades de la tierra, y una

vez que se utiliza ya no se puede recuperar. (Marrero, L.

1981).

27

Figura 20. Recursos naturales renovables. Recuperado el 13 de agosto 2015 de https://nuestrosrecursosnaturales.wordpress.com/tag/sol/

Figura 21. Recurso naturales no renovables. Recuperado el 25 de

septiembre 2015 de https://licenciadascnambientalistas.wordpress.com/recursos-no-renovables/

Page 68: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

61

CAZA, PESCA, PASTOREO, GANADERÍA

La pesca: puede ser tradicional o artesanal cuando se realiza cerca de la

costa, utiliza técnicas sencillas y emplea barcos pequeños o industrial cuando

busca un elevado volumen de capturas para lo que emplea barcos muy bien

equipados que realizan pesca de bajura o pesca de altura.

La ganadería: es el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para criar

animales y obtener materias primas. La ganadería intensiva busca una alta

productividad, está altamente capitalizada, emplea tecnología moderna y cría a los

animales en régimen de estabulación o semiestabulación. La ganadería extensiva

requiere menos inversión de capital, ofrece una productividad menor y cría a los

animales en régimen no estabulado.

La ganadería intensiva. También se la llama ganadería industrial, y es propia de

los países desarrollados. Sus características:

Se practica en explotaciones

especializadas en una especie.

Exige grandes inversiones, pero su

productividad es alta.

Es una ganadería estabulada,

puesto que los animales se crían en establos

donde se controla su alimentación, salud y

engorde.

28

Figura 22. Ganadería. Recuperado el 26 de septiembre de 2015 de http://www.perulactea.com/2011/05/19/tour-ganadero-internacional-ganaderia-colombiana-y-la-raza-normando-2011/

Page 69: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

62

LA AGRICULTURA, LA EXPORTACIÓN FORESTAL

La agricultura: es el conjunto de técnicas que se utiliza para el cultivo de la

tierra. Para obtener la máxima productividad se emplean diferentes sistemas de

cultivo.

La agricultura es el arte del cultivo y

explotación de la tierra con el objeto de

obtener productos con fines humanos o

con destino a los animales domésticos.

Existen variadas disciplinas y toda

una infraestructura agrícola, científica e

industrial alrededor de estas actividades.

Se incluyen en estas prácticas el

estudio, acondicionamiento de las

tierras, cultivo, desarrollo, recolección,

transformación, distribución, etc.

La agricultura intensiva utiliza modernas técnicas de cultivo que proporcionan altos

rendimientos.

En la agricultura extensiva se suele dejar en barbecho una parte de las

parcelas. Se practica en aquellos países en los que existen grandes

superficies de terreno como EEUU, Argentina o Australia, pero también

aparece en países subdesarrollados.

La presencia de acequias, canales, aspersores, etc. nos permite diferenciar

entre secano y regadío.

La variedad de cultivos nos permite hablar de policultivo (minifundio) y

monocultivo (latifundio).

29

Figura 23. La agricultura. Recuperado el 2 de octubre 2015 de http://noticierostelevisa.esmas.com/economia/624709/agricultura-impulsa-actividad-economica-inegi/

Page 70: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

63

La explotación forestal: consiste en el aprovechamiento de los recursos

disponibles en el bosque. La minería es el conjunto de técnicas que el hombre

utiliza para obtener minerales, combustibles y otros materiales de la corteza

terrestre.

La explotación forestal es el aprovechamiento económico de los bosques

El recurso más importante es la madera: construcción, fabricación de papel,

construcción e industria del mueble. En menor medida se obtiene resina,

corcho, caucho, etc.

La producción de madera se asocia a las condiciones climáticas

Se practica la silvicultura, para hacer compatible el aprovechamiento de los

bosques y su conservación

En aquellos lugares en los que no es posible la regeneración natural se

practica la repoblación

COMENTARIO PERSONAL

La explotación forestal, por lo tanto, es la

extracción de recursos de una superficie

boscosa. Esta actividad suele llevarse a cabo

para la obtención de madera, frutos o corcho.

Es importante tener en cuenta que la

explotación forestal tiene serias

consecuencias sobre los bosques. Si no se

trata de una explotación controlada y

responsable, se pone en riesgo la

subsistencia del bosque.

30

Figura 24. Explotación forestal. Recuperado el 6 de

septiembre 2015 de http://definicion.de/explotacion-forestal/

Page 71: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

64

LA MINERÍA

La minería es la actividad económica relacionada con el descubrimiento y

explotación de yacimientos minerales, y está asociada con los trabajos

encaminados al arranque y tratamiento de una mena39 o de la roca asociada.

Incluye las operaciones a cielo abierto, canteras, dragado aluvial y operaciones

combinadas que incluyen el tratamiento y transformación subterránea o superficial

de minerales.

La minería en Guatemala. Los minerales más explotados en el territorio

guatemalteco son oro y Plata. Su extracción implica la utilización de una sustancia

química, llamada cianuro, cuya toxicidad es ampliamente

reconocida.

Los riesgos del cianuro para la salud y el medio

ambiente. Es cianuro la sustancia que se utiliza hoy día para

separar las partículas de mineral del resto de la roca. Cuando

entra en contacto con seres vivos, puede tener efectos muy

nocivos para su salud y para el medio ambiente.

Los incidentes más comunes, y que de hecho implican mayor riesgo de la

actividad minera que utiliza el cianuro, son los relativos a su transporte y

almacenamiento, así como al destino de los desechos.

El impacto de la minería a cielo abierto en el medio ambiente y en la salud. Si

el cianuro representa un grave peligro para la salud y el medio

ambiente, no está de exenta de menor riesgo la técnica de

extracción de minerales denominada “a cielo abierto”, utilizada

a menudo para la extracción de minerales diversos (entre

otros, oro, plata, plomo y níquel).

La minería a cielo abierto es la técnica empleada por

Montaña Exploradora. (Decreto No. 116 – 96 del Congreso de la República)

31

Figura 25. Consecuencia del uso de cianuro. Recupero el 24 de octubre 2015 de http://eldia.com.do/experto-advierte-sobre-las-graves-consecuencias-del-uso-de-cianuro-en-la-mineria/

Figura 26. Impacto de minera a cielo abierto. Recuperado el 15 de octubre 2015 de http://ecosalta.blogspot.com/2012/02/como-y-con-que-contamina-la-mineria.html

Page 72: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

65

LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

La extracción de recursos mineros e hidrocarburos

es una industria básica y noble, su propósito es lograr el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales no

renovables para convertirlos en insumos y productos de

uso cotidiano para el ser humano, sin los cuales la vida

en civilización no sería posible.

Guatemala es un país de tradición extractiva. La industria trasciende desde la

época precolombina con la explotación de metales como el oro y plata, así como

minerales no metálicos como el jade y rocas decorativas. Con el descubrimiento

de América, sobrevino la conquista de los diferentes pueblos americanos,

motivados en parte por la búsqueda de nuevos tesoros para la corona española,

particularmente en México y Perú.

Industria extractiva. La industria extractiva explota yacimientos de recursos

naturales no renovables y los transforma de manera

que sean utilizables para diversos procesos

productivos y de consumo. Realiza una actividad de

especial importancia para el desarrollo económico de

la sociedad, para satisfacer las necesidades de

energía y de producción de bienes.

Sin embargo, dada su naturaleza y las tecnologías que

emplea, esta industria suele producir efectos nocivos en los lugares en donde se

extraen los recursos, y también en los procesos de transformación y transporte de

sus productos. Para responder a un modelo de desarrollo sostenible la industria

extractiva debe incorporar prácticas medioambientales adecuadas a lo largo de

todas las etapas del proceso, desde la extracción y el tratamiento hasta la entrega

de los productos acabados al consumidor, incluyendo la restauración de las zonas

afectadas por la explotación.

32

Figura 27. Industrias extractivas. Recuperado el 22 de octubre 2015 de http://es.paperblog.com/industria-extractiva-quimica-y-metalica-iae-2565565/

Figura 28. Industrias extractivas. Recuperado

el 22 de octubre 2015 de http://es.paperblog.com/industria-extractiva-quimica-y-metalica-iae-2565565/

Page 73: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

66

Industria Reproductiva. La industria reproductiva es aquella que se encarga de

producir en serie o en grandes cantidades, un

producto determinado, puede producir el mismo

modelo en pocos minutos. Esta industria trabaja

regularmente con productos ya extractados, puede

servir como ejemplo, sacar copias de una fotografía

o escultura por procedimientos calcográficos,

electrónicos, electrolíticos, mecánicos o técnica de

vacío.

Variadas son las clases de productos que se obtienen por la aplicación de

métodos o técnicas que utiliza la industria reproductiva. Para fabricar útiles

escolares, calzado, prendas de vestir, productos alimenticios, productos

medicinales, herramientas, utensilios de comunicación, utilería para el hogar y

medios de transporte. Guatemala cuenta con muchos

modelos de esta industria que utiliza en la impresión,

alimentos, medicina, ropa, educación y deporte.

Industria transformadora. La industria es el

conjunto de procesos y actividades que tienen como

finalidad transformar las materias primas en

productos elaborados. Existen diferentes tipos de

industrias, según sean los productos que fabrican.

Por ejemplo, la industria alimentaría se dedica

a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los

embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su funcionamiento, la industria

necesita materias primas y fuentes de energía para transformarlas. Al mismo

tiempo es necesaria la creación de una red de transporte que facilite el traslado de

los recursos naturales a las fábricas y la distribución de los productos ya

elaborados. (Linares Salgado, J, E. 1998)

33

Figura 30. Industria transformadora. Recupero el 14 de septiembre 2015 de http://www.datuopinion.com/industria-

Figura 29. Industria Reproductiva. Recuperado el 16 de agosto 2015 de

http://www.diariolibre.com/noticias/ciudad/empresa-dice-garantiza-calidad-en-

produccion-porcina-CE1633235

Page 74: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

67

CATÁSTROFES NATURALES

Para poder al menos intuir los aspectos evitables de una

catástrofe natural es necesario analizar los elementos que

la componen. Por un lado se trata de una exhibición del

inmenso poder y energía de la Naturaleza que se

concentra en el tiempo y el espacio. Por lo general, la

Tierra actúa como una bomba de calor que utiliza el agua

(estado líquido y vapor) como transmisor del calor que

difunde del ecuador a los polos.

La segunda componente de las catástrofes naturales

se refiere a la ruptura de los equilibrios existentes en la fina capa que

compone la biosfera: cuando se produce el desastre natural, no existe ser

vivo en la biosfera capaz de convivir con tal irrupción de energía: Se

destruyen los ecosistemas y los seres vivos.

La combinación de ambas componentes conforman el sentido de una

catástrofe natural: la concentración en el espacio y en el tiempo de enormes

cantidades de energía que desbordan los niveles de tolerancia de los seres vivos

sometidos al evento.

La vida se abre paso entre grandes pulsos de energía

Desde hace 5.000 millones de años, en que la Tierra

empezó a conformarse como un planeta, estas irrupciones

de energía han sido habituales. A medida que se ha

enfriado la corteza, se han reducido los acontecimientos

liberadores de energía.

Sin embargo, las pequeñas muestras que necesariamente se producen provocan

enormes desastres para los seres vivos y sobre todo para el hombre ya que se ha

extendido y asentado por todos los rincones del planeta. (Gouch, N. 2003)

34

Figura 31. Catástrofes naturales. Recuperado el 23 de octubre 2015 de. http://www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/el-impacto-y-consecuencias-de-los-desastres-naturales-en-el-medio-ambiente/

Figura 32. Catástrofes naturales. Recuperado el 23 de octubre 2015 de. http://www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/el-impacto-y-consecuencias-de-los-desastres-naturales-en-el-medio-ambiente/

Page 75: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

68

LAS INDUSTRIAS CON PRODUCTOS TRANSGÉNICOS

La industria transgénica constituye hoy en día un grave problema con

muchas aristas, económico, político, social, biológico. Un problema evidentemente

de bioética que no debería de estar exento en los análisis criminológicos. La

criminología contemporánea debe estar avocada a estudiar los fenómenos

pluridimensionales como éste, ya que, o en sus acciones se ven involucradas

ciertas formas de delitos o conductas dañinas para la sociedad, o puede constituir

un delito por sí mismo.

Problemas iatrogénicos de los transgénicos. Los transgénicos son

organismos genéticamente modificados

mediante técnicas biológicas sintéticas y

recursos de la ingeniería genética, los cuales se

elaboran al introducir un gen de un organismo

en el ADN de otro, sea este de la misma

especie o de otro completamente diferente,

para conferir a la planta un rasgo especifico

nuevo, como la resistencia a herbicidas.

Esta tecnología y sus resultados (como las semillas por ejemplo) están

sujetos a regulaciones y normas de propiedad intelectual, lo cual quiere decir que

los organismos genéticamente modificados están sometidos a un registro o

patente que establece su uso y el aprovechamiento exclusivo. A esto se le puede

llamar, sin el peligro se sonar extremista: patentar la vida. Esto consiste la

privatización la vida, a ello nos referíamos con imponer una interpretación de la

visión del mundo que abarca el lenguaje técnico y otras formas de expresión

humanas. Los productos transgénicos además de generar una dependencia

económica producen una dependencia creativa, limitan los espacios de autonomía

y confidencialidad. No se limitan únicamente a restringir la capacidad de

producción de innumerables trabajadores de la tierra (en el caso concreto de las

semillas modificadas genéticamente) sino constriñen las cualidades que los hacen

seres humanos. (Linares Salgado, J, E. 1998)

35

Figura 33. Productos transgénicos. Recupero el 14 de septiembre 2015 de https://myprofeciencias.wordpress.com/2010/09/16/cultivos-transgnicos/

Page 76: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

69

EVALUACIÓN

Instrumento de observación utilizado

Lista de cotejo (ver apéndice)

Tipo de evaluación utilizada

Co-evaluación

Evaluación

Valor

10 puntos

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

El sonido fue

comprensible y audible

en su integridad por los

evaluadores.

Responsabilidad en

algunos grupos.

Distracción por los

demás discentes.

Falta de acatar

lineamientos.

No toman el

tiempo necesario.

Se permitió la

evaluación tanto del

lenguaje verbal como

del lenguaje corporal.

Como epesista,

tomamos mucha

experiencia de como

tomar las cosas con

más responsabilidad.

Fuente: epesista, Bartolón M, C. 2015

36

Page 77: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

70

COMENTARIO PERSONAL

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que

el hombre puede utilizar y aprovechar. Estos recursos naturales, además

representan, fuentes de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los

minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen recursos naturales que

el hombre puede utilizar directamente como fuentes para esta explotación. De

igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como

recursos naturales para la producción de energía. Pero la mejor utilización de un

recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de

las leyes que rigen la conservación de aquel.

La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de

medidas sociales, socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización

racional de los recursos naturales, la conservación de los complejos naturales

típicos, escasos o en vías de extinción, así como la defensa del medio ante la

contaminación y la degradación.

CONCLUSIÓN

Recursos naturales, bien sabemos que son todos los seres naturales que el

hombre puede utilizar para satisfacer sus necesidades, nosotros los seres

humanos tenemos el privilegio de vivir en un país rodeado de naturaleza,

contamos gran cantidad de ríos, muchos bosques en los cuales viven una gran

diversidad de animales. Sin embargo los seres humanos hemos desequilibrado

estos recursos haciendo un uso desmedido e inadecuado de ellos por lo que

hemos ido agotando muchos de los mismos y tenemos otros en peligro poniendo

así en riesgo la supervivencia de generaciones futuras.

37

Page 78: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

71

Page 79: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

72

CONTENIDO

La población en el mundo

Técnica

6. Realización y Realización de Maquetas

COMPETENCIA: planifica, ejecuta, evalúa y aplica acciones, proyectos y

programas educativos al servicio de instituciones y pobladores de

comunidades en riesgo en las distintas áreas geográficas del país.

Maqueta. Es la reproducción física "a escala", en tres dimensiones, por lo

general, en tamaño reducido, de algo real o ficticio. También pueden existir

modelos de tamaño grande de algún objeto pequeño y hasta microscópico

representado en alguna especie de maqueta.

UNIDAD IV

LA POBLACIÓN EN EL MUNDO

La geografía humana

La ecología humana

El medio geográfico y la distribución de la población

Asentamientos humanos

39

Figura 34. La población en el Mundo. Recuperado el 22 de octubre 2015 de

http://development.today/cuantos-asentamientos-hay-en-guatemala/

Page 80: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

73

LA POBLACIÓN EN EL MUNDO

La geografía Humana. Se encarga de

considerar a la distribución de la población

geográficamente. Estudia la población humana, su

estructura y sus actividades, cualesquiera que

sean, económicas, sociales, culturales o políticas,

en su contexto espacial. También abarca el modo

en que la población se relaciona con la naturaleza.

Desarrollo histórico. La geografía

humana inició su desarrollo como rama de la geografía a finales de siglo XIX. Era

la época en la que comenzaban a crearse los primeros departamentos de

geografía en las universidades y los geógrafos intentaban establecer esta materia

como una disciplina académica formal, con un enfoque y metodología propias. En

concreto, buscaban superar la imagen de la geografía, identificada con los viajes

de exploración, de ser meramente un instrumento de la expansión imperialista y

una recopilación de historias de exploradores.

Metodología. En la geografía humana tradicional, los principales métodos

eran, en particular, la observación y el registro, seguidos

por una descripción detallada y la realización de mapas,

aunque el análisis de datos secundarios también tenía

importancia.

La geografía humana incluye dentro de los datos

secundarios los análisis de textos y la geografía radical las

investigaciones empíricas, para lo cual hacen uso de

estadísticas y otras fuentes. En el reciente resurgimiento del análisis espacial se

está llevando a cabo el análisis detallado de datos como censos, estudios de

mercados o códigos postales mediante la utilización de programas informáticos

especializados, como los Sistemas de Información Geográfica, que permiten la

realización de modelos. (Piedra Santa, J. 2011)

40

Figura 35. Geografía humana. Recupero el 14 de septiembre 2015 de http://definicion.mx/geografia-humana/

Figura 36. Geografía humana. Recupero el 14 de septiembre 2015 de http://definicion.mx/geografia-humana/

Page 81: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

74

LA ECOLOGÍA HUMANA

La ecología humana trata de las relaciones entre las personas y el medio

ambiente. El medio ambiente, en la ecología humana se percibe como un

ecosistema.

Un ecosistema es todo lo que existe en un área determinada ya se el aire,

el suelo, el agua, los organismos vivos y las estructuras físicas, dentro de

esto se incluye todo lo construido por el ser humano. Las porciones vivas

de un ecosistema están los

microorganismos, las plantas y los

animales (incluyendo a los seres

humanos) – son su comunidad biológica.

Los ecosistemas pueden ser de cualquier

tamaño. Un pequeño estanque en un

bosque es un ecosistema, y el bosque

entero es un ecosistema. Una granja es un

ecosistema, y un paisaje rural es un ecosistema. Las villas, los pueblos y las

grandes ciudades son ecosistemas. Una región de miles de kilómetros cuadrados

es un ecosistema, y el planeta Tierra es un ecosistema.

Nosotros los seres humanos somos parte del ecosistema, es útil pensar en

la interacción de los seres humanos y el ecosistema como la interacción del

sistema social humano y el resto del ecosistema. Dentro del sistema social incluye

todo acerca de las personas, su población y la psicología y organización social

que moldean su comportamiento. El sistema social como podemos comprender es

un concepto central en la ecología humana porque las actividades humanas que

ejercen algún impacto sobre los ecosistemas están fuertemente influenciadas por

la sociedad en que vivimos. Los valores y conocimientos que constituyen juntos

nuestra cosmovisión como individuos y como sociedad, también determinan la

manera en que procesamos e interpretamos la información y cómo la traducimos

en acción. En nuestros tiempos la tecnología define nuestro repertorio de acciones

posibles. (Olmedo, España. (2009)

41

Figura 37. La ecología humana. Recuperado el 21 de septiembre 2015 de http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/lineaestrategica_ecologia_humana

Page 82: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

75

EL MEDIO GEOGRÁFICO Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

El espacio geográfico de nuestro planeta no está ocupado por igual, siendo

la distribución espacial de la población muy irregular. Ello se debe en parte a las

distintas formas de ocupar un hábitat concreto,

debido a factores físicos y humanos que

condicionan la ocupabilidad del espacio

geográfico. Dentro de nuestro planeta nos

encontramos con zonas que están ocupadas de

forma permanente, las denominamos ecúmene,

y las zonas donde no hay asentamientos

humanos de forma permanente que

denominamos.

Factores que influyen en la distribución de la población

Los factores que influyen en la desigual distribución de la población en la Tierra,

son los siguientes:

Factores físicos. El clima es un factor determinante por lo riguroso que se

presenta en determinados espacios geográficos. Los climas fríos, húmedos o

demasiado áridos no favorecen los asentamientos humanos. La hidrografía

adversa influye en la distribución espacial de la población por la dependencia

que la agricultura tiene del agua. El relieve condiciona el hábitat humano de

forma algo compleja, las zonas altas de las montañas y cordilleras están

prácticamente despobladas, frente a la concentración que presentan zonas

más bajas que están bien orientadas y que cuentan con una climatología

menos adversa.

Factores humanos. Los factores humanos tienen gran influencia en los

asentamientos de la población en un lugar determinado, y favorecen el

aumento de la densidad de población. (Piedra Santa, J. (2011)

42

Figura 38. El medio geográfico y la distribución de la población. Recupero el 14 de septiembre 2015 de

http://www.datuopinion.com/geografia

Page 83: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

76

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Los asentamientos humanos son establecimientos de personas con un

patrón de relaciones entre sociedad y territorio, cuyas transformaciones se

materializan por la dinámica que la primera ejerce sobre el segundo.

Un asentamiento, por consiguiente, no se desarrolla por sí mismo o crece

aisladamente, sino que basa su existencia en las

relaciones que guarda con el territorio

comprendido dentro de su área de influencia y en

las que guarda con otros asentamientos humanos.

El crecimiento poblacional, los diversos

fenómenos naturales, así como la precariedad

por la falta de tierra, de fuentes de trabajo, de

educación, etc., ha provocado la migración hacia

la ciudad de Guatemala, en busca de mejores oportunidades de vida así mismo

debido a la pobreza y pobreza extrema que presenta mucha población de la

ciudad Guatemala, es obligada a ubicarse en uno de los 199 asentamientos que

se encuentran alrededor de la ciudad capital y 400 a nivel Nacional.

Se generan cuando las administraciones de gobierno, no pueden tratar las

necesidades de comunidades enteras o cuando un grupo de personas requiere de

un lugar donde vivir pero no disponen de los recursos económicos necesarios para

poder adquirir una vivienda de tipo "regular". Por lo que estas áreas se

caracterizan por poseer un nivel muy rápido de desarrollo, no estructurado y no

planeado.

Sin dejar de mencionar la falta de acceso a los servicios básicos como

centros de salud, agua potable, electricidad, encaminamientos adecuados entre

otros que son causa de la exclusión que existe hacia estos sectores de la

población, el bajo nivel de escolaridad que las personas poseen qué y la falta de

ingresos adecuados a las familias y lo que no les permite que se estabilice su

economía. (Gouch, N. (2003) 43

Figura 39. Asentamientos humanos. Recuperado el 22 de octubre 2015 de http://development.today/cuantos-asentamientos-hay-en-guatemala/

Page 84: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

77

EVALUACIÓN

Instrumento de observación utilizado

Lista de cotejo (ver apéndice)

Tipo de evaluación utilizada

Evaluación

Valor

5 puntos

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

La maqueta mostro

una considerable

atención en su

construcción.

El discente dio una

explicación razonable

de cómo cada

elemento en la

maqueta está

relacionado al tema

asignado.

En algunas maquetas

los objetos

presentados en la

maqueta no denotan

creatividad ni atractivo.

algunos Discentes no

construyeron la

maqueta.

No presentaron

explicaciones del

trabajo

El estudiante da una

explicación bastante clara de

cómo los elementos en la

maqueta están relacionados

al tema asignado.

La mayoría de los

componentes reflejaron una

imagen auténtica del tema

expuesto, donde dejan una

gran enseñanza para mí

como epesista.

Fuente: epesista, Bartolón M, C. 2015

44

Page 85: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

78

COMENTARIO PERSONAL

El tema de la población mundial es un tema interesante, ya que pude

expandir la visión de ubicación que anteriormente poseía, es decir me permitió

mirar un poco más allá de mi entorno, enterarme y ubicarme geográficamente en

el planeta en que vivimos todos. Porque el ser humano ha habitado todas aquellas

áreas del planeta que conocemos, de los cuales son las áreas que se consideran

propicias para la satisfacción de las numerosas y variadas necesidades.

CONCLUSIONES

La población no permanece estable a lo largo del tiempo sino que

evoluciona, debido tanto al crecimiento natural (natalidad y mortalidad) como a los

movimientos migratorios. Estas y otros aspectos, de lo que representa la población

mundial como los lugares más y menos poblados, factores que explican e implican

la distribución de población, la composición por sexo, por edad, población urbana

y rural, se detallan a continuación a manera de observar y comparar los cambios

producidos a lo largo del tiempo y aclarar términos nuevos de la geografía

humana.

La población mundial es un tema delicado que debe ser bien custodiado,

organizado por los organismos internacionales que promueven la paz,

organización y planificación del futuro de la tierra, ya que estos datos de la

población permitirán distribuir proporcionalmente la población de la tierra,

aprovechar otros recursos físicos desapercibidos, controlar las poblaciones

urbanas y promover el desarrollo en las poblaciones rurales, en fin mantener un

equilibrio que permita la vida sana no sólo del planeta sino la de sus habitantes.

45

Page 86: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

79

Page 87: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

80

CONTENIDO

Problemas ocasionados por la acción de la sociedad humana sobre el

ambiente

Técnica

7. Elaboración de galería

COMPETENCIA: diseña, administra y evalúa proyectos diversos dentro del

contexto de la administración y la educación para efectos de mejorar el

contexto institucional y comunitario.

Galería. Una Galería mostrará un conjunto de imágenes o vídeos

dispuestos en un mosaico.

UNIDAD V PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA ACCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA SOBRE EL AMBIENTE

Catástrofes naturales

Catástrofes antropogénicas

Agotamiento de los recursos hídricos

Contaminación del agua, aire y el suelo

Demografía

Manejo de desechos sólidos

Deforestación

47

Figura 40. Problemas ocasionados por la acción de la sociedad humana. Recupero el 14 de septiembre 2015 de http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/problemas-ambientales/

Page 88: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

81

PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA ACCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA

SOBRE EL AMBIENTE

Catástrofes Naturales. Hace referencia a las enormes pérdidas humanas y

materiales ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos,

inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y

otros.

Los desastres naturales pueden ser distribuidos en

cuatro categorías según las características de cada

uno, dichas categorías son:

Desastres hidrológicos: son todos aquellos

desastres que suceden impredeciblemente y en el

agua, como por ejemplo, el tsunami, oleaje

tempestuoso, y la inundación.

Desastres meteorológicos: son todos aquellos desastres que están

envueltos con el clima, y requieren de un estudio

para definir su comportamiento y la posibilidad de

que lleguen a afectar un lugar determinado.

Dentro de los desastres que pertenecen a esta

categoría podemos encontrar: el tifón, frentes fríos

y cálidos, los fenómenos El Niño y La Niña, el

tornado, tormenta tropical, el huracán, la nevada, la sequía, y la manga de agua.

Desastres geofísicos: son aquellos que se

forman o surgen desde el centro del planeta o en la

superficie terrestre que afectan significativamente el ritmo

de vida del ser humano. Dentro de los desastres que

pertenecen a este grupo podemos encontrar: avalancha,

derrumbe, tormenta solar, el terremoto y la erupción

volcánica, el incendio, el hundimiento de tierra y la

erupción límnica. 48

Figura 41. Problemas hídricos. Recuperado el 22 de agosto 2015 de http://ambiental-seven.blogspot.com/2015/06/desastres-naturales-que-son-cuales-son.html

Figura 42. Desastres meteorológicos. Recuperado el 22

de agosto 2015 de http://fenomenosmeteorologicos.bligoo.es/

Figura 43. Desastres geofísicos. Recuperado el 22

de agosto 2015 de http://cambioclimaticoglobal.com/volcanic

Page 89: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

82

Desastres biológicos: son todos aquellos que

surgen gracias al origen animal y que de algún

modo afectan al ambiente y a la humanidad. El más

importante de los desastres biológicos es la marea

roja. Otros ejemplos pueden ser: pestes, epidemias,

infecciones, entre otras.

Emisión controlada, se produce obedeciendo las leyes establecidas, bajo la

supervisión de especialistas, y personal calificado.

Emisión accidental, ocurre cuando se producen catástrofes industriales no

controladas de instalaciones industriales.

Tipos de contaminación atropogénica

Contaminantes primarios, son sustancias

dañinas emitidas directamente a la atmósfera,

son los productos químicos que la atmosfera

recoge directamente de los fenómenos

naturales por ejemplo tormentas de polvo o

emisiones volcánicas, y los que resultan de la

actividad humana.

El término antropogénico se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el

resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales

sin influencia humana. Normalmente se usa para describir contaminaciones

ambientales en forma de desechos químicos o biológicos como consecuencia de

las actividades económicas, tales como la producción de dióxido de carbono por

consumo de combustibles fósiles. (Garrido, J.L, 2000)

49

Figura 44. Desastres biológicos. Recuperado el 22 de

agosto 2015 de http://10108delatorreanil.blogspot.com/

Figura 45. Emisión accidental. Recuperado el 22 de agosto

2015 de http://cadenaser.com/emisora/2015/06/05/radio_bilbao/1433522761_891671.html

Page 90: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

83

AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Agotamiento y contaminación de los recursos hídricos.

Anteriormente se consideró la contaminación del agua dulce.

Los problemas de contaminación marina no han variado

mucho en la última década, pero lo que sí ha variado es la

percepción que el hombre tiene sobre ellos.

El agua vale más que el oro

Es de suma importancia conocer algunas de las problemáticas que se maneja con

las fuentes hídricas de nuestro país.

Agotamiento por uso. El agua es necesaria en todo

sentido desde la forma más externa a interna necesitamos

consumir diariamente 2 litros de agua, más los alimentos que

también contiene un porcentaje de esto el agua se usó, se usa y

se usara siempre para mantenernos.

Zonas costeras en peligro. De las 20.000 millones de Tm. de sales

disueltas y materia en suspensión que llegan al mar a través de los ríos,

solamente el 10% llegan al océano profundo, el resto se acumula en los zonas

costeras donde se captura el 90% de la pesca mundial, con el peligro para la salud

del hombre que la consume.

Aguas residuales urbanas. Otro problema que sufre el

medio marino es el originado por los vertidos de aguas

residuales urbanas. Para la descomposición de la materia

orgánica de las aguas residuales, las bacterias utilizan

oxígeno disuelto en el agua.

Transcripción de Agotamiento de Recurso Hídrico

Agotamiento de Recursos Hídricos EL agua vale más que el oro Es de suma

importancia conocer algunas de las problemáticas que se maneja con las fuentes

hídricas de nuestro país.

50

Figura 46. Agotamiento de los recursos hídricos.

Recuperado el 16 de octubre 2015 de http://es.slideshare.net/vidalalonsom/recursos-hdricos-13290374

Figura 47. Agotamiento por uso. Recuperado el 16 de octubre 2015 de http://www.iepe.org/2013/05/la-crisis-del-agua/

Figura 48. Aguas residuales urbanas.

Recuperado el 16 de octubre 2015 de https://nuestrosrecursosnaturales.wordpress.com/2012/09/08/contaminacion-hidrica/

Page 91: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

84

CONTAMINACIÓN DEL AGUA, AIRE Y EL SUELO

La contaminación es la alteración del estado óptimo del

ambiente como consecuencia de la adición de sustancias

que en condiciones normales no se encuentran presentes

o que si lo están, han aumentado o disminuido su cantidad

normal. Algunas formas de contaminación pueden ser: la

contaminación del aire, la contaminación del agua o del

suelo.

Contaminación del agua. Los ríos, lagos y mares recogen, desde hace mucho

tiempo, las basuras producidas por la actividad humana.

Estos son algunos de los contaminantes más comunes del agua

Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus,

protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera,

gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. Desechos orgánicos. Son el conjunto de

residuos orgánicos producidos por los

seres humanos, ganado, etc. Incluyen

heces y otros materiales que pueden ser

descompuestos por bacterias aeróbicas.

Este tipo de desechos en el agua pueden

ocasionar escases del oxígeno disuelto

en el agua por los agentes que lo

descomponen junto a la materia fecal del

hombre y el ganado.

Nutrientes vegetales inorgánicos

Nitratos y fosfatos. Sustancias solubles en agua que las plantas necesitan

para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el

crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando estancamiento

o eutroficación de las aguas.

51

Figura 49. Contaminación. Recuperado el 16

de octubre 2015 de http://phpwebquest.org/newphp/caza/soporte_horizontal_c.php?id_actividad=124857&id_pagina=4

Figura 50. Desechos orgánicos. Recuperado el 16 de

octubre 2015 de http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Contaminacion.htm

Page 92: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

85

Esto es causa del exceso de las sustancias que nutren las plantan el exceso

causa el crecimiento de ellas estancando el agua e impide la penetración del sol a

os seres que habitan en esa agua este tipo de contaminación puede ser natural o

causada por zonas de cultivo cercana a lagos y ríos

Contaminación térmica

El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales

Eleva la temperatura de ríos o embalses

Provocan cambios de la temperatura en los ecosistemas afectando las

especies ya existentes en ese lugar.

Sedimentos y materiales suspendidos. Partículas del suelo arrastradas a las

aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas.

Este es tipo de contaminación por sedimentos suspendidos causados por el

hombre y sus desechos sólidos. También lo existe de manera natural como loes la

erosión que arrastra partículas del suelo rellenando embalses y lagos.

Compuestos orgánicos. Moléculas orgánicas con estructuras moleculares

complejas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes,

detergentes.

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Es la que se produce como

consecuencia de la emisión de sustancias

tóxicas. La contaminación del aire puede

causar trastornos tales como ardor en los

ojos y en la nariz, irritación y picazón de la

garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas

substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir

cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema

nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias.

52

Figura 51. La contaminación del aire. . Recuperado el 16 de octubre 2015 de http://www.curarconopinion.com/la-oms-advierte-sobre-el-riesgo-que-implica-la-contaminacion-del-aire/

Page 93: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

86

La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo

afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha

reducido el espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterioro de

edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.

Principales contaminantes del aire

Monóxido de Carbono (CO): es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo

inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde disminuyen la

distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y

fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal.

El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión

incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo

y la leña, y de la de productos naturales y sintéticos, como por ejemplo el humo de

cigarrillos

Dióxido de Carbono (CO2): es el principal gas causante del efecto

invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural.

En estado líquido o sólido produce quemaduras,

congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es

tóxica si se encuentra en altas concentraciones,

pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio,

desvanecimiento e incluso la muerte.

Clorofluorocarbonos (CFC): son substancias químicas que se utilizan en

gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y

en la elaboración de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera,

ascienden hasta la estratosfera.

Capítulo III

Proceso de Ejecución del Proyecto

53

Figura 52. La contaminación. Recuperado el 16 de octubre 2015 de http://www.contaminacionpedia.com/control-contaminacion-aire/

Page 94: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

87

Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP): son compuestos

químicos que afectan la salud y el medio ambiente Las emisiones de HAP

provienen de fuentes tales como fábricas de productos químicos, productos para

limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles, camiones, autobuses y

aviones).

Plomo: es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de

trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y

causar problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo son

cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres.

Dióxido de azufre (SO2): es un gas inodoro cuando se halla en bajas

concentraciones, pero en alta concentración despide un olor muy fuerte. Se

produce por la combustión de carbón, especialmente en usinas térmicas. También

proviene de ciertos procesos industriales, tales como la fabricación de papel y la

fundición de metales

Compuestos orgánicos volátiles (VOC): son substancias químicas

orgánicas. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y constituyen los

componentes básicos de la materia viviente y de todo derivado de la misma.

Muchos de los compuestos orgánicos que utilizamos no se hallan en la naturaleza,

sino que se obtienen sintéticamente. Los compuestos químicos volátiles emiten

vapores con gran facilidad. La emanación de vapores de compuestos líquidos se

produce rápidamente a temperatura ambiente.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El suelo es la porción de la litosfera. Es

la capa térrea sobre la cual crece la y que

recubre gran parte de la superficie terrestre.

Por ejemplo, las plantas terrestres necesitan

obtener del suelo en donde viven, las

sustancias necesarias para sobrevivir.

54

Figura 53. Contaminación del suelo. Recuperado el 16 de octubre 2015 de https://contaminacionensantiagodechile.wordpress.com/2012/07/02/infografia-de-la-contaminacion-del-suelo/

Page 95: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

88

Tipos de contaminación

Plaguicidas: los plaguicidas son sustancias

químicas empleadas en los cultivos para

controlar y evitar las plagas. El problema de

usar estos productos es que contiene

sustancias tóxicas bioacumulables, es decir,

un vegetal que acumule dichas sustancias

puede traspasarlas a otro organismo que se

alimente de él, y así sucesivamente siguiendo

toda una red trófica que pueda llegar al

hombre, en el que las concentraciones tóxicas

habrán aumentado respecto a la planta inicial. Los pesticidas no tienen límites,

pueden llegar a los lugares más lejanos y desconocidos del planeta, pues son

transportados por el ciclo del agua u otros factores. Muchos animales que se

alimentan de plantas con altas concentraciones de pesticidas se quedan estériles

o, peor aún, mueren. La solución a estos efectos nocivos pasa por usar métodos

para el control de plagas más biológicos y menos químicos.

Erosión: bajo condiciones naturales, el deterioro del suelo es un proceso

extremadamente lento. Este proceso denominado erosión, implica el desgaste

continuo de la superficie terrestre, especialmente la capa vegetal, que es rica en

sustancias nutritivas.

Los principales agentes erosivos son

El viento, que con su acción continua transforma el relieve de la corteza

terrestre, arrastra pequeñas partículas del suelo, con lo cual altera su composición

y lo empobrece en sustancias nutritivas, como el humus. El viento también arrastra

las arenas costeras hacia el interior y se forman las dunas.

Las corrientes de agua, que arrasan los minerales y sustancias nutritivas

que el suelo posee. Por ejemplo, el agua de lluvia desgasta la superficie del suelo

y lo empobrece. 55

Figura 54. Tipos de contaminación. Recuperado el 26 de octubre 2015 de http://alexa2013contaminacionambiental.blogspot.com/2013/04/tipos-de-contaminacion-en-el-ambiente.html

Page 96: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

89

Los cambios de temperatura, producen bruscas dilataciones y contracción

de las rocas. Esto les ocasiona rompimientos y destrucción.

L os principales agentes erosivos son:

Tala: la tala de árboles y los motivos

de esta tiene que ver con diferentes

necesidades: desde la de tierras para la

agricultura y la ganadería, pasando por la

de madera para la fabricación de muebles,

hasta el papel, que es la causa más

extendida actualmente.

Para evitar la excesiva deforestación,

bien por tala excesiva o por incendios

provocados o naturales, existen diversas

medidas: entre ellas, recuperar la cubierta forestal con plantaciones de árboles

autóctonos, respetar las zonas frágiles o de especial importancia ambiental a la

hora de hacer obras públicas (construcciones de carreteras, puentes, diques, etc.)

Quema: los incendios forestales, provocados o naturales, también son

contaminantes. Desgraciadamente ocupan un lugar en las portadas de los

periódicos. Estos produce negativamente: el incremento de las emisiones de

dióxido de carbono, la disminución de las emisiones de oxígeno y la perdida d los

suelos, dado que estos, al quedarse sin la sujeción que suponen las raíces, son

arrastrados por las aguas de lluvia. En estado natural el fuego solo se encuentra

en el interior del planeta donde hay grandes capas de rocas incandescentes

llamadas magma. Estas se han dado a conocer gracias a la continua actividad de

los volcanes. (Guerasimo, I. (1991)

56

Figura 55. Cuidemos la naturaleza. Recuperado el 26 de octubre 2015 de http://cuidemosalanaturalezaa.blogspot.com/

Page 97: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

90

DEMOGRAFÍA

La demografía es la ciencia que tiene por objeto el

estudio de las poblaciones humanas tratando, desde un

punto de vista principalmente cuantitativo, su dimensión, su

estructura, su evolución y sus características generales.

Elementos básicos de la demografía

Volumen. Número de personas de una población.

Distribución. Ordenamiento de la población en el espacio en un momento

dado, que puede ser geográficamente, o entre varios tipos de áreas

residenciales.

Estructura. Distribución de la población entre grupos de edad y sexo.

Cambio. Crecimiento o declinación de la población total o en algunas de sus

unidades estructurales

Fuentes de datos en demografía

Las que se basan en empadronamientos. Censos de población y

encuestas demográficas.

Las que se basan en registros. Registros administrativos y estadísticas

vitales.

Tipos y disciplinas

Demografía estática. Estudio del número absoluto de individuos que

constituye una población determinada, repartidos en categorías con arreglo

a su estado, edad, sexo, profesión, condiciones intelectuales, etc., y las

relaciones que existen entre las diversas categorías.

Demografía dinámica. Estudia los movimientos internos que provienen de

la natalidad y mortalidad, y los externos que tienen su origen en la

inmigración y en la emigración.

Demografía general. Deduce de los datos anteriores las leyes o principios a

qué obedece la población y sus variaciones. (Maldonado Cruz, P. 2006)

Capítulo III

Proceso de Ejecución del Proyecto

57

Figura 56. Demografía. Recuperado el 26 de octubre 2015 de http://www.explora.cl/385-sabias-que/sabias-poblacion/1143-que-es-la-demografia

Page 98: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

91

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Busca generar una conciencia de reducción y consumo responsable,

mostrando que la elevada generación

de residuos sólidos, comúnmente

conocidos como basura y su manejo

inadecuado son uno de los grandes

problemas ambientales y de salud, los

cuales se han acentuado en los

últimos años debido al aumento de la

población y a los patrones de

producción y consumo, mostrando

algunas alternativas y usos que se

pueden dar a materiales que comúnmente son desechados como “basura”

El aprovechamiento y valorización de los residuos es un compromiso de

corresponsabilidad tanto de las autoridades ambientales, de los entes territoriales

y de la comunidad. Con el único fin de salvaguardar y proteger el medio ambiente,

con todos sus recursos naturales, renovables que se encuentran a disposición de

los seres vivos que habitan el planeta.

DEPOSITA EN CADA RECIPIENTE LOS RESIDUOS SOLIDOS

AZUL: residuos inorgánicos

(plástico– vidrio - aluminio-chatarra)

VERDE: residuos orgánicos (papel–

residuos domésticos– hojarasca–

madera– vegetales)

ROJO: residuos peligrosos

(agujas– algodón– jeringas etc.)

58

Figura 57. Manejo de desechos sólidos. Recuperado el 26 de octubre 2015 de

http://colgeneralcordoba.blogspot.com/2012/11/

mapa-conceptual-las-tics-en-la.html

Figura 58. Clasificación de los desechos. Recuperado el 29 de octubre 2015 de

http://paopulido.blogspot.com/

Page 99: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

92

Clasificación de los residuos sólidos

La basura está formada por un conjunto de materiales heterogéneos. Casi

la mitad de la basura está constituida por

materiales no fermentables llamados

inorgánicos, la mayor parte de los cuales son

envases o embalajes. Dentro de los residuos

inorgánicos encontramos: papel/cartón,

plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros

(materiales tóxicos derivados de productos de

limpieza, pilas, etc.)

Gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después

a incluirse en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias

primas, además de contribuir a la calidad ambiental. El resto de los materiales son

los residuos orgánicos, que también se puede recuperar para devolvérsela a la

tierra como abono y ayudando a mantener el nivel de fertilidad de la misma.

La materia orgánica. Más de la mitad de la basura son restos de comida.

Esta materia constituye una fuente importante de abonos de alta calidad. Esto es

importante puesto que además de eliminar más de la mitad de los residuos

supone un importante aporte de nutrientes y fertilidad para los cultivos evitando el

uso de abonos químicos que producen contaminación de las aguas.

Almacenamiento. Una vez generamos los residuos sólidos tenemos que

disponerlos en recipientes para su almacenamiento temporal para posteriormente

entregarlos a las empresas de recolección y transporte de residuos. El tamaño de

las canecas o bolsas depende mucho del tipo de residuos que generamos.

59

Figura 58. Clasificación de los residuos sólidos. Recuperado el 16 de

octubre2015 de http://www.reciclajesamarquez.es/clasificacion-de-residuos-segun-la-competencia-de-gestion/

Page 100: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

93

Los residuos de la cocina suelen tener una densidad mayor a los residuos

que podemos generar en una oficina o en el baño, lo que implica que para la

cocina requeriremos

canecas y/o bolsas más

grandes (o desocuparlas

más veces). También es

importante tener en cuenta

que el mayor porcentaje de

los residuos que generamos

van a estar dados en la

cocina o en la preparación

de alimentos. No en vano

se observa que para el caso

de Bogotá, de los residuos

generados y dispuestos en

el relleno sanitario cerca del 60% son orgánicos.

Para determinar el volumen ideal de los recipientes para almacenar los

residuos debemos estimar el peso de los residuos generados diariamente por un

usuario y dividirlo por la densidad media de los residuos, que para el caso de los

residuos sólidos urbanos suele ser entre 130 y 150 kg/m3. Para los demás casos,

se debe analizar la densidad de los materiales predominantes. Por ejemplo, en un

baño lo que más generamos es papel higiénico y sabemos que la densidad del

papel es menor a 100 kg/m3.

Consecuencias de un mal manejo de los residuos sólidos

Deterioro de la capa de ozono

Contaminación al agua

Deterioro de la salud humana y la calidad de vida

Contaminación Destrucción del planeta

Acción al aire (Alfonso Febles, Z. 1988)

60

Figura 59. Clasificación de los residuos sólidos. Recuperado el 16 de octubre 2015 de http://www.reciclajesamarquez.es/clasificacion-de-residuos-segun-la-competencia-de-gestion/

Page 101: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

94

DEFORESTACIÓN

La deforestación es un problema importante a lo largo de los trópicos. El

descontrol en la tala de árboles, especialmente de

maderas duras y preciosas, cada vez va a más. El

cultivo de subsistencia es practicado por millones de

gentes, los cuales cultivan la tierra quemando una

parte del bosque y plantando cosechas en un suelo

aparentemente rico. El problema es que a pesar del

aspecto frondoso del bosque, el suelo subyacente

no es fértil.

Causas de la deforestación. La deforestación,

como todo proceso tiene sus causas

fundamentales. Entre ellas pueden citarse: el

cambio del uso del agua para actividades

ganaderas y agrícolas, los incendios y

enfermedades forestales o la tala incontrolada de

árboles. En la actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye

una auténtica amenaza. Si analizamos estadísticamente tasas de deforestación en

las distintas áreas ecológicamente importantes, se puede concluir que, en los

últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas secas y

semiáridas, especialmente en las montañas.

Esto es comprensible, dado que las áreas de mayor altitud o más secas

resultan más adecuadas para la ganadería. Los suelos de estas regiones, en

general, son más ricos y fácilmente cultivables que los suelos viejos de las

llanuras tropicales, prácticamente lavados de todo tipo de nutrientes.

Sin lugar a dudas esta actividad genera serios problemas, ¿por qué?

Porque no sólo afecta al medio ambiente, sino genera problemas sociales,

afectando sobre todo a millones de personas que viven en el bosque y que

obtienen de ellos sus medios de vida. 61

Figura 60. Deforestación. Recuperado el 29 de octubre 2015 de

http://kissfm.emisorasunidas.com/content/m%C3%A1s-deforestaci%C3%B3n-menos-lluvias

Figura 61. Causas de la deforestación. Recuperado el 29 de octubre 2015 de http://www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/consecuencias-de-la-deforestacion/

Page 102: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

95

Si bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredación de

este recurso, muchas de las empresas no cumplen las normas, explotando los

bosques con una intensidad y velocidad que no permite la regeneración de estos

bastiones ecológicos.

¿Cómo combatir la deforestación?

De acuerdo con las recomendaciones de las

Naciones Unidas, existen diversas medidas

encaminadas a frenar el proceso de

deforestación. Por un lado, los programas

forestales de cada país, los cuales deben hacer

partícipes a todos los interesados e integrar la

conservación y el uso sostenible de los recursos

biológicos.

Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y

crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación

y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.

Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la

reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye

otra de las vías posibles, así como la necesidad de hacer un uso más efectivo de

los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de

financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben

tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales

y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la

conservación y la protección de los bosques.

La deforestación tema importante ante la sociedad debemos de tener

conciencia que no todo es para siempre pero si podemos cuidarlo, si deforestamos

un área debemos de reforestarlo porque si no la biodiversidad que existe puede

llegar a extinguirse y los ríos bajan de caudal siendo estas dos causas importantes

en la deforestación.

62

Figura 62. Combatir la deforestación.

Recuperado el 3 de noviembre 2015 de

http://www.lapagina.com.sv/nacionales/67846/2012/06/18/Super-Selectos-y-jovenes-hacen-campana-de-reforestacion

Page 103: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

96

EVALUACIÓN

Instrumento de observación utilizado

Lista de cotejo (ver apéndice)

Tipo de evaluación utilizada

Co-evaluación

Valor

5 puntos

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

Los dicentes son muy

creativos y originales.

Los grupos fueron

capaces de utilizar un

vocabulario amplio y

sin repetir palabras.

Demostraron seguridad

en la exposición y

presentación del

trabajo.

Algunos grupos deben

de mejorar ya que no

demostraron claridad en

sus ideas.

Durante su puesta en

común no exponen

con seguridad su

trabajo.

Algunos no Aportaron

con material adecuado,

presentaron algunas

dificultades en el manejo

de las ideas en su

investigación.

La información es

coherente y aparece muy

ordenada.

La coherencia entre la

imagen y el texto fue

suficiente, realizaron

resume muy bien y la

información fue esencial.

Nos dejan una gran

enseñanza en donde no

debemos utilizar un

vocabulario limitado y

repetir palabras.

Fuente: epesista, Bartolón M, C. 2015

63

Page 104: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

97

.

COMENTARIO PERSONAL

El ambiente o entorno en el que se desarrollan los seres vivos del planeta,

constantemente sufre cambios y alteraciones de diversas causas o fuentes. El

hombre con sus actividades industriales y comerciales, está causando la mayoría

de estas alteraciones. Bien sabemos que los problemas ambientales se refieren a

situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos,

económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros; que trastornan el entorno

y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad.

Cuyos efectos no se limitan a un país o región, si no que se manifiestan extensa e

intensamente por todo el planeta caracterizado por la contaminación y obstrucción

en todo el mundo.

CONCLUSIONES

El problema ambiental no es una consecuencia directa del aumento de

población, sino de la superpoblación, es decir, la inadecuación entre las

necesidades de la población y los recursos existentes en un área determinada,

pero lo relacionado para esa conservación y defensa necesariamente debe ser

producto de una bien razonada planificación y no resultante de acciones

irreflexivas, que pueden llevar a un empeoramiento de la situación.

Debemos de aprender que todo lo relacionado con la importancia que presentan la

conservación y la defensa de nuestro medioambiente, tanto para la salud y

preservación de la vida humana, como para la existencia de una normal relación

entre el ecosistema y el grupo humano.

64

Page 105: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

98

Page 106: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

99

CONTENIDO

Legislación ambiental

Técnica

8. Conferencia (Invitado especial)

COMPETENCIA: aplica la legislación educativa en la resolución de

problemas y procesos administrativos y educativos en diversos sectores y

circunstancias.

Conferencia. Es una exposición que se realiza por una o más personas,

sobre un tema cualquiera, generalmente de interés general, ante un público, al

que se le permite intervenir mediante preguntas. Si no se permite formular

preguntas se trata de un monólogo llamado conferencia fija, o más acertadamente,

discurso.

UNIDAD VI LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Legislación ambiental guatemalteca

Disposiciones transitorias nacionales e internacionales

Agenda 21

Acuerdos de Paz de Guatemala

66

Figura 63. Legislación ambiental. Recuperado el 3 de

noviembre 2015 de http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/legislaci%C3%B3n-

ambiental/

Page 107: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

100

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL GUATEMALTECA

El derecho ambiental se encuentra en una etapa de plena formación. La

problemática ambiental mundial está llevando a

Guatemala a plantearle a los legisladores y operadores

de justicia enormes desafíos, para dar solución a las

necesidades sociales ligadas al deterioro ambiental y la

degradación de los recursos naturales, lo cual es

evidente en este país.

Medio ambiente y elementos relacionados

Medio ambiente, es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua

y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra

llamada biósfera, sustento y hogar de los seres vivos. Entendiéndose entonces

como el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar

y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y sus relaciones.

Clases de medio ambiente

En Guatemala se encuentra constituido por tres categorías:

1. Ambiente natural comprende todos los entes vivientes y no vivientes que

existen de forma natural en la tierra. En el sentido más puro, es un ambiente

o entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención humana.

2. Ambiente cultivado es aquél que la acción humana induce en la producción

de la naturaleza.

3. Ambiente inducido es el resultado del trabajo transformador del hombre sobre

los elementos físicos o no físicos, los que convierte en elementos

indispensables, necesarios bajo el denominador común de obras o Artículos

manufacturados o industrializados. En esta categoría también se encuentran

los que son obra o producto de la actividad humana, como los ruidos, olores,

paisajes construidos por el hombre, deterioro visual.

67

Figura 64. Legislación ambiental guatemalteca. Recuperado el 3 de noviembre 2015 de

http://ambientalguatemala.blogspot.com/2012/05/antecedentes-historicos-del-derecho.html

Page 108: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

101

Desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible, también llamado sustentable,

continuable o perdurable, hace referencia a la utilización de forma racional (con

lógica social en beneficio de las grandes mayorías) de los recursos naturales de

un lugar, cuidando que no sean agotados y las generaciones futuras puedan hacer

uso de ellos; es decir, sin que las prácticas actuales imposibiliten el futuro de la

vida humana en la tierra. El derecho al desarrollo sostenible nace en 1992 con la

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, con el que se busca

erradicar la pobreza, la brecha social y los malos hábitos de consumo, que

menoscaban los elementos que conforman el ambiente.

Los recursos naturales. Los recursos naturales son el conjunto de elementos

naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos

con relación a su demanda actual o potencial. Son todos los componentes

renovables y no renovables o características del medio natural que pueden ser de

utilidad potencial para el hombre.

Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables

tomando como base la capacidad de regeneración del recurso. La diferencia entre

unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser

usados una y otra vez, siempre que el hombre cuide de la regeneración. Además,

existe un tercer tipo el cual se refiere a los recursos naturales permanentes o

inagotables; que son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de

actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la

luz solar, la energía de las olas del mar y del viento.

Recursos naturales renovables: son aquellos que con los cuidados

adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos

renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales

dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el

suelo. Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se

contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda

recuperar su pureza. El agua también se puede explotar en forma irresponsable.

Por ejemplo, un río se puede secar debido a que las aguas de los ríos que lo

68

Page 109: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

102

alimentan se desvían para regar cultivos. El suelo también necesita cuidados. Hay

cultivos, como el trigo, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad. Por ello, es

necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos nutrientes

de la tierra.

Recursos naturales no renovables: son aquellos que existen en cantidades

determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. La mejor conducta ante

los recursos naturales no renovables es usarlos lo menos posible, sólo utilizarlos

para lo que sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con recursos

renovables o inagotables. Entre los recursos naturales no renovables se pueden

mencionar los minerales, los metales, el petróleo, el gas natural y los depósitos de

aguas subterráneas. Es así, que los minerales y el petróleo constituyen recursos

no renovables porque se necesita de complejos procesos que demoraron miles de

años para su formación, esto implica que al ser utilizados, no puedan ser

regenerados.

Contaminación ambiental: la contaminación ambiental es también la

incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas,

o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones

naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del

público. Estos cambios se generan en forma natural o por acción del ser humano,

y tienen como efectos principales el deterioro, daño, agotamiento y la no utilización

de los elementos contaminados. El derecho ambiental de Guatemala, aún se

encuentra en proceso de desarrollo, tanto en sus definiciones, elementos y con

sus nociones básicas, las cuales actualmente son muy ambiguas y no permiten un

claro concepto del mismo. La normativa legal vigente relacionada con la

conservación del medio ambiente, actualmente es insuficiente para prevenir la

contaminación ambiental y mantener el equilibrio ecológico de Guatemala, y

principalmente porque el deterioro del ambiente es acelerado. (Sobenes, A.

Manual de legislación ambiental en Guatemala. 6ª. Ed. 2002)

69

Page 110: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

103

AGENDA 21

Es un conjunto de estrategias integradas con el

propósito de detener y revertir las consecuencias

negativas de las actividades humanas sobre el medio

ambiente y fomentar en todos los países el desarrollo

económico sostenible desde el punto de vista

ecológico. La Agenda 21 es un conjunto de directrices

para todos los niveles gubernamentales, para que

anualmente se formulen planes que luego serán monitoreados. Los planes son

elaborados y ejecutados con una amplia participación ciudadana, siendo un

accionar a nivel local-municipal.

Estructura de la agenda, los temas fundamentales de la agenda 21

Tratados en 40 capítulos organizados en un preámbulo y cuatro secciones siendo

estas:

Preámbulo

Sección I. Dimensiones sociales y económicas

Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los

países en desarrollo y políticas internas conexas

Lucha contra la pobreza

Evolución de las modalidades de consumo

Dinámica demográfica y sostenibilidad

Protección y fomento de la salud humana

Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos

Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones

Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo

Protección de la atmósfera

70

Figura 65. Agenda 21. Recuperado el 3 de noviembre

2015 de http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21/

Page 111: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

104

Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de

tierras

Lucha contra la deforestación.

Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la

sequía

Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas

de montaña

Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible

Conservación de la diversidad biológica

Gestión ecológicamente racional de la biotecnología

Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares

cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización

racional y desarrollo de sus recursos vivos

Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce:

aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y

uso de los recursos de agua dulce

Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida

la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y

peligrosos

Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la

prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos

Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones

relacionadas con las aguas cloacales

Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos

71

Page 112: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

105

Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales

Preámbulo

Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible

y equitativo

La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible

Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y

sus comunidades

Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales

asociadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible

Iniciativas de las autoridades locales en apoyo de la Agenda 21

Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos

Fortalecimiento del papel del comercio y la industria

La comunidad científica y tecnológica

Fortalecimiento del papel de los agricultores

Sección IV. Medios de ejecución

Recursos y mecanismos de financiación

Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y

aumento de la capacidad

La ciencia para el desarrollo sostenible

Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia

Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la

capacidad nacional en los países en desarrollo

Arreglos institucionales internacionales

72

Page 113: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

106

Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales.

Información para la adopción de decisiones.

Son muchos los temas que trata la

Agenda 21. En cuanto a los temas más

estrictamente medioambientales son,

entre otros, la protección de la atmósfera,

la planificación y la ordenación de los

recursos de tierras, la lucha contra la

deforestación, contra la desertificación y la sequía, el desarrollo sostenible de las

zonas de montaña, el fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible, la

conservación de la diversidad biológica, la protección de los océanos y de los

mares, así como de las zonas costeras, la calidad y el suministro de los recursos

de agua dulce, la gestión racional de los productos químicos tóxicos, de los

desechos peligrosos, sean o no radioactivos, y de los desechos sólidos.

Como vemos, cualquier comunidad puede poner en marcha su propia Agenda

21 Local siempre que se logre la participación de las fuerzas sociales que la

componen. (Naciones Unidas, 1992)

73

Figura 66. Agenda 21. Recuperado el 25 de octubre 2015 de http://www.ongaraieskola.net/es/proyectos_del_centro.asp

Page 114: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

107

ACUERDOS DE PAZ DE GUATEMALA

Son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el

Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad

Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y

1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales

problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f.,

p. 1).

En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y

decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la denominada Guerrilla, un

conflicto que azotó al país durante más de tres décadas.

1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por

medios políticos. (Querétaro, México. 25 de julio de 1991)

Este acuerdo trata sobre un país con libertad, democracia y seguridad a la vida

política no importando la situación, económica, cultural y social.

2. Acuerdo global sobre derechos humanos (México, D.F., 29 de marzo de

1994)

Este acuerdo forma una cohesión ente el pueblo de Guatemala y el Gobierno que

se comprometen a respetar la voluntad política y a impulsar y proteger los

derechos humanos.

3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el

enfrentamiento Armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994)

Podemos considerar los objetivos que promueven el desarrollo después de

damnificados de los enfrentamientos armados, integrarse a nuevos proyectos y a

capacitaciones y también al manejo de las tierras.

4. Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento

histórico de las violaciones de los derechos humanos y los hechos de

violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca

(Oslo, Noruega 23, de junio de 1994)

74

Figura 67. Acuerdos de paz. Recuperado el 25 de octubre 2015 de https://guatemaladiversa.wordpress.com/2010/07/12/acuerdos-de-paz/

Page 115: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

108

Es obligación del gobierno y un derecho de todos velar por nuestra seguridad y

tener en cuenta las victimas que desgraciadamente tiene que ser un medio para

fomentar una cultura y respeto.

5. Acuerdo sobre Identidad y derechos de los pueblos indígenas (México,

D.F. 31 de marzo de 1995)

Para que una nación tenga un cierto respeto debemos aprender a tener unidad

pluricultural y multilingüe. Que los indígenas tengan su propia auto-

identificación.

6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situaciones Agrarias (México,

D.F. 6 de mayo de 1996)

La disponibilidad y la solidaridad de los guatemaltecos son basadas en el

desarrollo para un bien común que busca la unidad y justicia para demandas de la

población y para lograrlo se necesita el dialogo para llegar a un acuerdo de paz

social para una solución de necesidades. Y más que todo dar a conocer los

privilegios y beneficios para el desarrollo del país.

7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una

sociedad democrática (México, D.F. 19 de septiembre de 1996)

Es esencial que los ciudadanos del país se sometan a la participación que hace

posible el crecimiento económico de todos los sectores y dirigirse a una fuente de

inversiones y proveedores públicos con servicios para un bien común para la

unidad revolucionaria del país, con sistemas de justicia la cual la conforma el

organismo legislativo, ejecutivo y judicial.

8. Acuerdo sobre el definitivo case al fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre

de 1996)

Con la participación de todos los guatemaltecos y un sistema democrático que

asegure la conciliación y la equidad socioeconómica de una nación pluricultural,

multiétnica y multilingüe. El desplazamiento y la concentración del ejército de

Guatemala ubicando en ciertas posiciones estratégicas fortaleciendo la seguridad.

75

Page 116: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

109

9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral (Estocolmo,

Suecia 7 de diciembre de 1996)

Es todo aquello que nos ayuda a estar dentro de las reglas de plena convivencia

democrática de estricto respeto a los derechos del pueblo. Respetar y promover

idiomas de lenguas mayas, y el fortalecimiento la seguridad.

10. Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la unidad revolucionaria

Nacional Guatemala a la legalidad (Madrid, España 12 de diciembre de

1996)

Este es un acuerdo que se basa en la seguridad y el factor de interés cuando el

pueblo tiene un objetivo de compromiso de un sistema democrático sin

exclusiones, también se cuentan con servicios a largo plazo y asegurar la igualdad

de condiciones culturales, sociales y económicas.

11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y

verificación de los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre de 1996)

Se implementa una agenda de los acuerdos de paz la supervisión de los mismos.

Como consiguiente se busca soluciones y desarrollo de los guatemaltecos y un

sistema de justicia que resuelva educación, salud y seguridad ciudadana.

12. Acuerdo de paz firme y duradera (Guatemala 29 de diciembre de 1996)

Como resultado se logre una política en la cual los problemas se resuelvan con

dialogo y no con enfrentamiento y un poco de tolerancia ente los guatemaltecos

valorar el esfuerzo se hace a un cese de violencia.

Los Acuerdos de Paz sientan las bases para un país distinto,

que permite a la sociedad guatemalteca encaminarse hacia

una sociedad más democrática, más justa e incluyente,

respetuosa de los derechos humanos. (Procuraduría de los

Derechos Humanos, Acuerdos de paz. Guatemala. 2001)

76

Figura 68. Acuerdos de paz. Recuperado el 25 de octubre 2015 de http://yosoyxinka.blogspot.com/2011/01/guatemala-xiv-aniversario-14-anos-de-la.html

Page 117: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

110

EVALUACIÓN

Instrumento de observación utilizado

Lista de cotejo (ver apéndice)

Tipo de evaluación utilizada

Co-evaluación

Valor

10 puntos

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

Expresa con excelente

claridad y fluidez las

ideas y detalles del

tema.

Aclaro dudas, señalo

los errores o

confusiones y

recompenso los

aciertos con gestos o

palabras, de manera

inmediata.

Poca atención de

parte de los

dicentes.

Algunos dicentes

no mostraron

interés sobre el

tema expuesto.

Mostro una buena posición

corporal,

manteniéndose erguida

durante su disertación,

haciendo los movimientos

necesarios para hacer

indicaciones y mirando a los

espectadores.

Muy interesante la manera de

como dio a entender el tema,

Realizó preguntas a los

participantes al inicio y final de

la conferencia.

Fuente: epesista, Bartolón M, C. 2015

77

Page 118: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

111

COMENTARIO PERSONAL

El país debe revisar su legislación ambiental y hacerla más consistente y

coherente con los paradigmas actuales, empero no debe olvidar que mediante una

legislación clara y realista debe impulsar el crecimiento económico y expandir la

infraestructura, la cual a su debido tiempo, promoverá la inversión y expansión de

exportaciones, todo eso basado en las mejores prácticas regionales e

internacionales. La relación entre el desarrollo sostenible y la democracia como

régimen político es evidente; pero al hablar de democracia, necesariamente se

tiene que hablar de un Estado de Derecho, es decir, un país que tenga un

ordenamiento jurídico acorde con la realidad y que a la vez sea positivamente

válido para todos sin privilegios y sin discriminación alguna.

CONCLUSIÓN

Guatemala ha producido un número significativo de disposiciones jurídicas,

casi un mil doscientas, aunque con poca aplicabilidad en el territorio nacional,

principalmente en las zonas álgidas para las que fueron promulgadas, tal como en

Petén. Es por ello que el país necesita mejorar la competitividad y promover la

inversión para reducir la pobreza a través de un muy necesario crecimiento

económico y mejorar las condiciones humanas.

78

Page 119: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

112

Page 120: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

113

CONTENIDO

Educación ambiental en el siglo XXI

Técnica

9. Presentación de Conferencias (Primera Parte)

COMPETENCIA: aplica la legislación educativa en la resolución de problemas

y procesos administrativos y educativos en diversos sectores y circunstancias.

Conferencia. Es una exposición que se realiza por una o más personas, sobre

un tema cualquiera, generalmente de interés general, ante un público, al que se le

permite intervenir mediante preguntas. Si no se permite formular preguntas se

trata de un monólogo llamado conferencia fija, o más acertadamente, discurso.

Figura 69. Presentación de conferencia. Fuente Estudiante epesista, Bartolón Morales, C. 2015

UNIDAD VII LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI

La educación ambiental como respuesta a la crisis ambiental: perspectiva histórica, nacional e internacional

Complejidad de la educación ambiental (bases) La investigación en la educación ambiental

Eco pedagogía: La pedagogía y su intervención en el despertar de la conciencia ecológica

Educación ambiental y cultura ambiental

Funciones de la escuela en la educación

80

Page 121: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

114

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA RESPUESTA A LA CRISIS AMBIENTAL

En los años sesenta, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento

establecido y se denunció el impacto que sobre el medio ambiente producía, los

diagnósticos realizados sobre la crisis ambiental han sido numerosos. Poco a

poco, el ser humano empieza a realizar una nueva lectura del medio en el que

está inmerso y una nueva cosmovisión, una nueva percepción de la relación ser

humano-sociedad-medio, va abriéndose paso. En no pocos de los informes y

manifiestos que van apareciendo a lo largo de estos años se plantea la necesidad

de adoptar medidas educativas (entre otras) para frenar el creciente deterioro del

planeta.

Funciones de la educación ambiental

La educación ambiental resulta clave para

comprender las relaciones existentes entre los

sistemas naturales y sociales, así como para

conseguir una percepción más clara de la importancia

de los factores socioculturales en la génesis de los

problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar

la adquisición de la conciencia, los valores y los

comportamientos que favorezcan la participación

efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación

ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el

modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la

equidad. Por lo tanto, la educación ambiental, más que limitarse a un aspecto

concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para

elaborar un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida

social para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades,

en la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su

medio. (Trelles Solís, E. 2003).

81

Figura 70. Funciones de la educación ambiental.

Recuperado el 18 de septiembre 2015 de http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html

Page 122: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

115

Objetivos de la educación ambiental conciencia

Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor

sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas

conexos. Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir

una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas

conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una

responsabilidad crítica. Actitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a

adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los

impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. Aptitudes:

ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias

para resolver los problemas ambientales. Capacidad de evaluación: ayudar a las

personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de

educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos,

sociales, estéticos y educacionales.

Educación y gestión ambiental. La educación es, a la vez, producto social e

instrumento de transformación de la sociedad

donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas

educativos son al mismo tiempo agente y

resultado de los procesos de cambio social.

Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no

actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo

transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras

socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de

consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido. Demasiadas veces

se cae en la tentación de realizar acciones atractivas, con una vistosa puesta en

escena y grandes movimientos de masas, que no comprometen demasiado ni

cuestionan la gestión que se realiza. (Trelles Solís, E. 2003).

82

Figura 71. Educación y gestión ambiental. Recuperado el 28 de septiembre 2015 de

http://www.supracaracas.com.ve/ws/?page_id=24

Page 123: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

116

COMPLEJIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Las ciencias y las escuelas se han enfocado a

la investigación y adquisición de conocimiento; la

búsqueda de respuestas a tantas y tantas preguntas

que el hombre se ha planteado desde el inicio de la

humanidad se ha resuelto con el paso del tiempo y la

especialización de los estudios, ya sean formales o

informales.

De cualquier forma los efectos de la contaminación, de la sobre-explotación

de recursos naturales han minado la calidad de vida de las personas que

habitamos las grandes urbes y que en algún momento de la nuestra vida

disfrutamos de la paz, tranquilidad y sobre todo, la belleza que ofrecían los

paisajes naturales. Se ha encontrado que el estudio de las relaciones ambientales

no sólo atañe al campo científico ecológico; sino que al mismo tiempo se ven

afectados otros campos como la medicina, el urbanismo, la arqueología y se ha

observado que interactúan todo el tiempo, enriqueciendo a cada una de estas

ciencias y fomentando la investigación científica hacia un mismo objetivo pero con

enfoques distintos.

La complejidad ambiental y sus interrelaciones interesa a las distintas

ciencias a participar en la búsqueda de respuestas benéficas; tema de interés, al

mismo tiempo de las diversas culturas, pensamientos y costumbres, que proponen

sugerencias desde su punto de vista y conocimientos previos, ya sean adquiridos

por herencia o por experiencia propia.

Es claro que el interés de diversas disciplinas este dirigido hacia el mismo

objetivo; la educación ambiental; ya que ha encontrado que la prevención es la

mejor cura para la mayoría de los males, también se ha encontrado que en gran

parte los humanos somos la principal de las causas de los destrozos o destrucción

de puntos básicos importantes de la vida de los ecosistemas. (González

Gaudiano, E. 2003)

83

Figura 72. Complejidad de la educación ambiental. Recuperado el 28 de septiembre

2015 de

http://noticias.universia.edu.pe/tag/sostenible/

Page 124: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

117

Investigaciones actuales han demostrado que de saber las consecuencias

de nuestra huella ecológica, ha promovido la consciencia ecológica que produce

actos de cuidado ambiental. El buscar la proyección ecológica, implementar los

conocimientos adquiridos para la mejora del ambiente y el uso de tecnologías

poco abrasivas o nocivas para el entorno y que sean amigables al mismo tiempo,

es la forma en cómo la complejidad ambienta revoluciona el conocimiento;

solicitándole la investigación en distintos campos para que en forma conjunta la

elaboren proyectos para re-establecer los suelos y los elementos dañados por el

hombre.

La complejidad ambiental como reforma del pensamiento

Apela a la necesidad de nuevas estrategias para la construcción del

conocimiento

Implica la renuncia a la “Totalidad” del conocimiento

Reconoce la presencia de la incertidumbre y el caos como elementos

constitutivos de la realidad

Las tres teorías que sustentan la complejidad, según Edgar Morin

Teoría de la información: la información como generadora de orden.

Cibernética: causalidad no lineal de los procesos

Teoría de los sistemas: el “todo” es más que la suma de las partes por la

existencia de propiedades emergentes

La idea de auto organización: la vida tiene capacidad de regenerarse

La dimensión ética de la complejidad ambiental

La complejidad ambiental genera una visión sobre las relaciones entre

procesos que no pretende separar al sujeto del objeto de conocimiento.

No se trata únicamente de establecer la complejidad “objetiva” de la realidad,

sino una relación ética entre el ser y el saber. (Rodríguez, M. 2000)

84

Page 125: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

118

LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La investigación en educación ambiental es una práctica que a pesar de su

crecimiento, aún no se considera consolidada, presenta

aún varios problemas y rezagos, tales como: inexistencia

de una estrategia de formación que acredite a los

investigadores de este campo, procesos de producción

aún no delimitados, trastrocamiento entre la práctica y la

investigación, circulación limitada de sus resultados y sus

productos, falta de reconocimiento social, etc.

Sobre la noción de investigación. La noción dominante que se tiene

sobre la investigación, es la que se refiere a la ciencia. Ésta se concibe como

producto de la propia “investigación científica”, asociada al uso del “método

científico”. Esta noción de ciencia, se generó en el ámbito de la ciencia biofísica de

tipo positivista. Sin embargo, se ha generalizado inadecuadamente, a toda

actividad científica.

La diferencia entre estas posturas se basa en los criterios con los que se

conducen para identificar las posibilidades de conocimiento y de su construcción.

Para la postura positivista, es posible arribar a un conocimiento objetivo de la

realidad, busca explicaciones de la misma, desarrollando estrategias

metodológicas de investigación cuantitativas y experimentales, le preocupa la

posibilidad de generalización de los resultados de las investigaciones.

Importancia de la investigación en educación ambiental

La teoría del campo de producción de bienes

simbólicos del francés Pierre Bourdieu, supone que el

proceso de constitución de los campos científicos

particulares, como es el caso del campo de la educación

ambiental, inicia como campos de prácticas y

posteriormente se transforman en campos epistémicos.

85

Figura 73. La investigación en la educación ambiental. Recuperado el 28 de septiembre 2015 de

http://www.cimaccozumel.org.mx/esp/calendario.cfm

Figura 74. Importancia de la investigación en educación ambiental. Recuperado el 28 de septiembre 2015 de http://www.serviiu.es/index.php/educacionambiental

Page 126: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

119

Los conocimientos existen bajo una forma incorporada a los individuos que

lo poseen y usan, este es el caso del saber práctico de las prácticas, saber no

separado de las prácticas, saber "en práctica". Cuando los campos se desarrollan,

se requiere que dicho conocimiento se "racionalice" mediante la formulación de

principios, criterios, postulados explícitos, esto es, el saber se objetiva, se separa

de la práctica y se erige en saber "acerca de la práctica", esto se logra a través de

diferentes mecanismos en los que la investigación juega un papel central.

La investigación nos puede ayudar a:

Enriquecer la intervención con una dimensión reflexiva, que sobrepase la

relación anecdótica de nuestras experiencias; la investigación contribuye con

un « valor agregado » a la intervención educativa: pone en relieve la

significación, ella hace explícitos los fundamentos (frecuentemente implícitos),

documenta y analiza la dinámica y los procesos, pone en evidencia los

aspectos positivos, transferibles a otras situaciones.

Conservar una memoria crítica de nuestros avances; la investigación

constituye progresivamente un « patrimonio » de reflexiones, de saberes y de

conocimientos que permite conservar (de manera escrita), organizar (para

facilitar el acceso), enriquecer y difundir.

Dar más pertinencia y eficacia a nuestras intervenciones; la investigación

aclara en efecto la acción educativa sugiriendo principios, enfoques, modelos,

criterios y estrategias justificadas y válidas.

Dar una credibilidad más grande a este campo de intervención educativa y a

mostrar su importancia; esta credibilidad, este reconocimiento son necesarios

particularmente para estimular y orientar el proceso de institucionalización de

la educación ambiental, que se desarrolla actualmente a través de las

reformas educativas en nuestro país. Son necesarios también para estimular

la colaboración de diversos actores de la “sociedad educativa” a los proyectos

de educación ambiental, incluyendo los actores de las esferas académica,

política y económica. (Gouch, N. 2003)

86

Page 127: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

120

LA ECOPEDAGOGÍA

La ecopedagogía fue creado para despertar

conciencia ambiental y para permitir a la población en

general identificarse con la problemática del medio donde

vive, además busca identificar las relaciones de interacción

con el hombre y el entorno.

Los valores en los que se sustenta la ecopedagogía son:

Diversidad e interdependencia de la vida

Preocupación común de la humanidad por vivir con todos los seres del

planeta

Respeto a los Derechos Humanos

Desarrollo Sustentable

Justicia, Equidad y comunidad

La ecopedagogía propone la formación de la ciudadanía planetaria,

buscando reflexionar como en nuestros espacios, que se están materializando las

relaciones económicas, políticas, culturales, étnicas, raciales y de género,

resultantes de las transformaciones por las cuales pasa el mundo actual.

Toma en cuenta el profundo misterio de la vida y del universo además de la

realizad de la experiencia. No solamente de los aspectos intelectuales y

vocacionales del desarrollo humano que necesitan orientación y cultivo, sino

también de los aspectos físico, social, moral, estético, creativo, y en un sentido no

sectario espiritual. Cree que la enseñanza es esencialmente una vocación que

requiere una mezcla de sensibilidad artística y de una praxis cotidiana. Muchos de

los educadores de hoy se han dejado atrapar por la competición del

profesionalismo: credenciales y certificación controladas en forma rígida, técnicas

especiales, y una separación a un nivel profesional de los temas espirituales,

morales y emocionales que se están inevitablemente conectados al desarrollo

social humano.

87

Figura 75. Ecopodagogia. Recuperado el 4 de noviembre 2015 de http://ecopedagogiavision.blogspot.com/2010/08/ecopedagogia-concepto.html

Page 128: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

121

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA AMBIENTAL

Proceso permanente en que los individuos y la colectividad cobran

conciencia de su medio y

adquieren los conocimientos,

los valores, las competencias, la

experiencia y la voluntad,

capaces de hacerlos actuar,

individual y colectivamente,

para resolver los problemas

actuales y futuros del medio

ambiente.

La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones

pertinentes a los problemas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio

ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que

existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, como estos

reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro

de los tópicos que difunde la Educación Ambiental, todo esto con el fin de

entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre

aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias, permitiendo de esta

forma el desarrollo sostenible.

Hoy ese proceso permanente, toma una connotación especial, pues se habla de

una educación ambiental para el desarrollo sostenible, lo que significa que se

debe tener muy en cuenta para la labor educativa, las dimensiones sociopolítica-

cultural, la económica y la ecológica del desarrollo sostenible. (Brian A. 2001.)

88

Figura 78. Educación ambiental y cultura ambiental. Recuperado el 4 de noviembre

2015 de http://culturaambiental123.blogspot.com/2013/11/educacion-ambiental.html

Page 129: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

122

Cultura ambiental

Un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran

conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las

competencias, las experiencias y la voluntad, capaces de hacerlos actuar

individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del

medio ambiente.

Objetivos. Teniendo en cuenta la carta de

Belgrado, realizada en octubre de 1975, los

Objetivos de la educación ambiental a nivel

mundial son:

Toma de conciencia. Ayudar a las personas y

a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio

ambiente en general y de los problemas.

Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una

comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas

conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una

responsabilidad crítica.

Actitudes. Ayuda a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores

sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar

activamente en su protección y mejoramiento.

Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a

evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los

factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su

sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de

prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se

adopten medidas adecuadas al respecto.

89

Figura 79. Cultura ambiental. Recuperado el 4 de noviembre 2015

de https://www.goconqr.com/en/p/3563069-cultura-ambiental-slide_sets

Page 130: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

123

FUNCIONES DE LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN

La escuela es una institución considerada especialmente educativa, el

marco donde se materializan las teorías cuantificase la educación. Su función es

"condensadora y seleccionadora" de las distintas influencias que confluyen sobre

el educando.

La Existencia de la escuela se justifica por varias razones:

Evolución y complejidad del saber

Especialización de las técnicas educativas

División del trabajo en las sociedades avanzadas

Insuficiencia de las acciones educativas de la

familia y el medio informal para logar objetivos

sistemáticos de formación.

Todo esto ha motivado que a pesar, de las críticas que

despierta- la escuela sea considerada como una

institución consustancial con la organización social

compleja.

Importancia de la escuela

La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, que la

familia o el Estado y completamente necesaria para favorecer la inserción de los

niños en la sociedad que en su futuro como adultos deberán enfrentar solos.

La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del

conocimiento y del saber humano que van desde cuestiones científicas como la

física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales como la

historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología, la

educación física, etc. La escuela varía mucho de sociedad en sociedad y de país

en país. Esto es así debido a que cada región establece su propio sistema

educativo y organiza el funcionamiento de sus propias instituciones escolares de

acuerdo a sus necesidades o intereses. (Olmedo, España. 2009).

90

Figura 80. Funciones de la escuela en la educación.

Recuperado el 25 de agosto 2015 de http://www.babymoon.es/blog/la-importancia -de -la-escuela/

Page 131: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

124

Función de la escuela

La escuela es el lugar donde debe fomentarse la formación cultural

tomando en cuenta la gran diversidad que tienen los estudiantes, como los

maestros, pero además es el lugar ideal no solamente para que los alumnos

adquieran conocimientos, sino toda una gama de

valores como: La lucha contra la intolerancia, la

discriminación, y el respeto.

Es importante que haya una mayor vinculación

entre la escuela y la comunidad y ambos deben

determinar el currículo educativo, retomando los

conocimientos y saberes que tienen los ancianos

como una nueva forma de ver el mundo a través

de su realidad social.

Se deben retomar los valores que cotidianamente fomenta la familia para

desarrollarlo en el aula, tales como: La responsabilidad, la dignidad y la

honestidad, como parte fundamental para su convivencia y un desarrollo más

humano y a partir de "la sencillez, la comprensión o la humildad, el amor, la

bondad, el respeto y la solidaridad" pero sobretodo, lograr el respeto al otro.

Si tomamos en cuenta todas estas habilidades y valores, la escuela estará

formando individuos con las competencias necesarias de acuerdo a sus

necesidades y a la situación actual del mundo moderno, sin pasar por alto la

identidad local, regional y nacional, la justicia y la democracia que serán tratados a

través de los aprendizajes que reciba el sujeto. La existencia de una sociedad

multicultural es consecuencia de las migraciones que han tenido los individuos de

las diferentes comunidades, a partir de que los pobres cada vez son más pobres, y

por ende estas migraciones se multiplican con el propósito de buscar nuevas

formas de vida, sin importar si son bien recibidos en los lugares en donde vayan a

llegar o son discriminados.

91

Figura 81. Funciones de la escuela. Recuperado el 4 de noviembre 2015 de http://es.slideshare.net/estrelladominguera/las-funciones-sociales-de-la-escuela

Page 132: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

125

EVALUACIÓN

Instrumento de observación utilizado

Lista de cotejo (ver apéndice)

Tipo de evaluación utilizada

Evaluación

Co-evaluación

Valor

10 puntos

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

Expresa con excelente

claridad y fluidez las

ideas y detalles del

tema.

Aclaro dudas, señalo

los errores o

confusiones y

recompenso los

aciertos con gestos o

palabras, de manera

inmediata.

Poca atención de

parte de los

dicentes.

Algunos dicentes

no mostraron

interés sobre el

tema expuesto.

Mostro una buena posición

corporal,

manteniéndose erguida

durante su disertación,

haciendo los movimientos

necesarios para hacer

indicaciones y mirando a los

espectadores.

Muy interesante la manera de

como dio a entender el tema,

Realizó preguntas a los

participantes al inicio y final de

la conferencia.

Fuente: epesista, Bartolón, M, C. 2015

92

Page 133: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

126

COMENTARIO PERSONAL

La Educación Ambiental es un proceso fundamental con la finalidad de

alcanzar el Desarrollo Sostenible o Sustentable; así todos sabemos que las teorías

de desarrollo económico hoy en día no tienen las características de ser

sustentables y que definitivamente la educación, en general y la educación

ambiental, en particular; constituyen la herramienta para llevar a la sociedad hacia

la sostenibilidad.

CONCLUSIÓN

La educación ambiental se erige como el baluarte hacia un planeta

sustentable, aunque las actuales condiciones socioeconómicas predominantes

constituyen obstáculos inconmensurables para el presente, el futuro puede

representar la posibilidad de alcanzar de forma paulatina y progresiva un

incremento de concienciación mundial hasta alcanzar aquella masa crítica capaz

de revertir los actuales estilos de desarrollo hacia aquellos con aspiraciones de

sustentabilidad.

93

Page 134: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

127

Page 135: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

128

Contenido

La Educación Ambiental en el sistema escolar

Técnica

10. Presentación de Proyecto (Realización de un Botiquín)

COMPETENCIA: planifica, ejecuta, evalúa y aplica acciones, proyectos y

programas educativos al servicio de instituciones y pobladores de comunidades en

riesgo en las distintas áreas geográficas del país.

PROYECTO. Es el conjunto de actividades que desarrolla una persona o una

entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran

interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.

UNIDAD VIII LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCOLAR

La transversalidad en educación ambiental

La educación ambiental en los programas educativos, transversalidad y programación

Modelo y posibilidades de la transversalidad en el currículum

Evaluación y políticas de educación ambiental

95

Figura 82. Primeros auxilios. Fuente: estudiante epesista. Bartolón Morales, C, 2015

Page 136: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

129

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCOLAR

LA TRANSVERSALIDAD EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Es un proceso permanente en el cual los individuos y

las comunidades adquieren conciencia de su medio y

aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la

experiencia y también la determinación que les capacite para

actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los

problemas ambientales presentes y futuros.

La educación ambiental formal. Es aquella que se realiza en el marco de

procesos formales educativos, es decir, aquellos que conducen a certificaciones o

grados, desde el preescolar, pasando por la primaria y secundaria, hasta la

educación universitaria y de postgrado. Las formas de expresión de esta

educación van desde la incorporación de la dimensión ambiental de manera

transversal en el currículo, hasta la inserción de nuevas asignaturas relacionadas,

o el establecimiento de proyectos educativos escolares.

La educación ambiental no formal. Es la que se dirige a todos los

sectores de la comunidad, a fin de proporcionar mayores conocimientos y

comprensión sobre las realidades ambientales globales y locales, de modo que se

logre promover procesos de mejoramiento que incorporen a los diversos grupos

de la sociedad, hombres y mujeres, grupos étnicos, comunidades organizadas,

sectores productivos, funcionarios de gobierno, etc.

Eje transversal del medio ambiente. Es un proceso

permanente en el que los individuos y la población en

general toman conciencia de su entorno y adquieren los

conocimientos, valores, las competencias, la

experiencia y la voluntad que les permitirán actuar,

individual y colectivamente, para resolver los problemas

actuales y futuros del medio ambiente.

96

Figura 83. La transversalidad en educación ambiental. Recuperado el 22 de agosto 2015 de http://educacionambientalsus31mony.blogspot.com/

Figura 84. Eje transversal del medio ambiente.

Recuperado el 22 de agosto 2015 de http://www.ruizhealytimes.com/opinion-y-analisis/es-importante-la-educacion-ambiental

Page 137: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

130

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS,

TRANSVERSALES Y PROGRAMACIÓN

Desde la transversalidad, la integración de la

Educación Ambiental en el currículo requiere la

elaboración de una perspectiva que considere lo

ambiental como un principio didáctico, es decir, como

una dimensión que ha de estar siempre presente en la

toma de decisiones respecto a cualquier elemento

curricular. Esto conlleva la elaboración de un marco

teórico de referencia basado en una triple perspectiva:

Perspectiva epistemológica sistémica y compleja, válida no sólo para la

comprensión del medio y de la propia realidad escolar, sino también para la

caracterización del conocimiento escolar como organizado, relativo y procesual.

Perspectiva constructivista, que nos orienta sobre las condiciones que

favorecen el aprendizaje significativo;

Perspectiva ideológica crítica, que busca enriquecer y complejizar el

conocimiento cotidiano mediante un proceso de negociación social basado en la

comunicación y la cooperación. Por otra parte, el desarrollo de la EA requiere

contemplar no sólo elementos científicos y tecnológicos, sino

también éticos. Nos ayudarán a comprender los fenómenos y

a buscar soluciones a los problemas, mientras los otros nos

permitirán realizar una gestión correcta del medio ambiente,

aun cuando no conozcamos científicamente todas y cada una

de las relaciones causa-efecto que producimos.

Diseño y desarrollo de programas de educación ambiental en el centro. En el

ámbito que estamos contemplando, un programa de EA es la exposición general

de intenciones, estrategias y acciones que una comunidad educativa desea

97

Figura 85. La educación ambiental en los programas educativos. Recuperado el 22 de

agosto 2015 de

http://www.ruizhealytimes.com/opinion-y-analisis/es-importante-la-educacion-ambiental

Figura 86. Diseño y desarrollo de programas de educación ambiental en el centro. Recuperado el 10 de octubre 2015 de http://migeografiamagica.blogspot.com/

Page 138: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

131

emprender para desarrollar coherentemente la acción educativa ambiental en su

contexto escolar.

Un aspecto fundamental de un Programa de EA es su dimensión

estratégica, pues no sólo ha de manifestar las intenciones que lo mueven sino que

ha de establecer, de forma sistemática, las vías a través de las cuales pretende

conseguir sus finalidades en el contexto para el que está diseñado.

El Programa, para que sea viable, ha de ser coherente con los

planteamientos recogidos en el Proyecto Educativo de Centro, tanto en lo relativo

al análisis del contexto como a las metas que se proponen y a los aspectos

organizativos y de funcionamiento. Además, el Programa es un sistema que puede

estar constituido por varios Proyectos que funcionan como subsistemas, por lo que

éstos han de cumplir las condiciones mínimas de coherencia (cohesión entre los

objetivos, contenidos y actividades, congruencia entre los métodos utilizados,

adecuación al nivel del alumnado, etc.) que el Programa como tal requiere.

Así, el Programa cumplirá una función organizativa, favoreciendo la

planificación educativa, mientras que los Proyectos funcionarán como

concreciones del Proyecto Curricular referidas a temas específicos (problemas o

centros de interés ambientales: pérdida de biodiversidad, energía, residuos, agua,

desarrollo, etc.), presentándose frecuentemente como unidades didácticas a

desarrollar en determinados cursos. En el desarrollo de los Programas puede

intervenir toda la comunidad educativa, aunque lo más frecuente es que sea el

trabajo de un grupo docente de una etapa o ciclo concreto, y pueden requerir la

colaboración de agentes externos. De cualquier forma, los diseños de los

Sugerencias metodológicas, recursos e

instrumentos didácticos. La elección de los métodos,

así como los medios, no es algo banal, pues son parte

importante del mensaje que captan las personas que

aprenden.

98

Figura 87. Sugerencias metodológicas, recursos e instrumentos didácticos. Recuperado el 10 de octubre 2015 de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-era-de-los-materiales

Page 139: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

132

El modelo metodológico deseable debería resultar adecuado a los procesos de

aprendizaje significativo de alumnos y alumnas, además de permitir abordar, de

manera no forzada ni artificiosa, el estudio de las problemáticas ambientales.

Estas características se dan en un modelo de metodología basado en la

investigación del alumno o de la alumna (y del profesor o de la profesora),

entendida ésta como un proceso de tratamiento de problemas relacionados con el

medio ambiente.

El profesor o la profesora, haciendo un uso adecuado de los recursos y

las actividades, podrán favorecer la superación de los obstáculos que vayan

apareciendo o, en otros casos, ampliar el campo de intereses del alumnado y

promover la aparición de conflictos en sus esquemas previos. Los recursos

didácticos disponibles en EA son muy variados.

El aula, con sus factores ambientales y materiales de uso colectivo (publicaciones

y materiales de tipo audiovisual, gráfico, interactivo, o informático)

El centro escolar, considerado en sí mismo como un sistema cuyos componentes

impregnan de mensajes todo el currículo, condicionan las actitudes y

comportamientos del alumnado y donde éste puede encontrar modelos aplicables

a su realidad cotidiana y posibilidades de actuación

La comunidad, la localidad y el medio externo en general, ámbito donde, además

de encontrarse infinidad de recursos capaces de generar aprendizajes distintos

(espacios naturales, itinerarios, equipamientos, museos, bibliotecas, archivos,

factorías, servicios, etc., y profesionales, técnicos o grupos diversos), surgen las

problemáticas ambientales que permiten contextualizar la acción educativa y la

intervención del alumnado. Los recursos de Educación Ambiental han de ser

coherentes con los principios y objetivos de ésta, en los planos conceptual,

metodológico y ético, además de ajustarse a las necesidades del modelo

educativo. (CONAMA, MINEDUC, Consejo Superior Universitario, 1991)

99

Page 140: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

133

MODELO Y POSIBILIDADES DE LA TRANSVERSALIDAD EN EL

CURRÍCULUM

Los fines a alcanzar por parte de la escuela, cómo se pueden seleccionar

estrategias de aprendizaje para alcanzar estos fines y cómo evaluar la eficacia de

las actividades de aprendizaje. Ley General de Educación, define el currículo

como el "conjunto de criterios, planes de estudio,

programas, metodologías y procesos que contribuyen a la

formación integral y a la construcción de la identidad

cultural, nacional, regional y local.

Incongruencia entre el currículo oficial y el vivido

Diseños curriculares centralizados

Tendencia a la homogeneización

La saturación curricular

Transversalidad Curricular: transversal: cruzar o enhebrar

Estas dos posibilidades de abordar la transversalidad dan lugar, en el

primer caso, a la constitución de líneas que cruzan todas las disciplinas. La

segunda acepción tiene lugar cuando se erigen en elemento vertebrador del

aprendizaje y aglutinan a su alrededor las diferentes materias, pues su carácter

globalizador les permite enhebrar o engarzar los diversos contenidos curriculares.

La transversalidad como estrategia utilizada por el

docente. Podremos darnos cuenta que jugamos un papel

importante en la implementación de esta estrategia didáctica,

una estrategia que nos va a permitir lograr una educación

más ligada a la vida y una vida social más educativa, dando

de este modo respuesta a uno de los propósitos centrales

dela educación, lograr mejores condiciones para vivir y

convivir. En conclusión lo transversal no se trata simplemente de añadir o agregar

nuevos temas o problemas al currículo sino contenidos que hacen referencia a

problemas y conflictos de gran trascendencia, que se producen en la actualidad.

100

Figura 88. Modelo y posibilidades de la transversalidad en el currículum. Recuperado el 24 de octubre 2015 de

https://www.emaze.com/@ACQLFQOC/ciudades-sostenibles

Figura 89. La transversalidad como estrategia utilizada por el docente. Recuperado el 24 de octubre 2015 de

http://educaciongeograficacarlosbautista.blogspot.com/2015_05_01_archive.html

Page 141: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

134

EVALUACIÓN Y POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 97 medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar

el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del

ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas

necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de

la flora, de la tierra y el agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 119 obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del

Estado: inciso c) Adoptar medidas que sean necesarias para la conservación,

desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente.

El Artículo 82 Universidad de San Carlos de Guatemala. Es una

institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única

universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar

la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal,

así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por

todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber

humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.

Artículo 85 A las universidades privadas,

que son instituciones independientes, les

corresponde organizar y desarrollar la educación

superior privada de la Nación con el fin de

contribuir a la formación profesional, a la

investigación científica, a la difusión de la cultura y

al estudio y solución de los problemas nacionales.

Ley de educación nacional, Decreto 12-91 que incluye los valores de respeto

a la naturaleza como uno de los fines de la educación. Ley de Fomento a la

Difusión de la Conciencia Ambiental. (Decreto No. 116 – 96 del Congreso de

la República) 101

Figura 90. Evaluación y política de educación ambiental. Recuperado el 24

de octubre 2015 de http://es.slideshare.net/fernandoag9/mapa-mental-

educacion-ambiental-fernando-gonzalez

Page 142: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

135

Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental, Decreto 116-96,

que avala la Estrategia Nacional de Educación Ambiental al hacer mención a

ella como parte de su fundamento.

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86,

artículo 12 objetivo específico de la Ley, inciso c: Orientar los sistemas

educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos humanos

calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los niveles para

formar una conciencia ecológica en toda la población.

Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

Decreto 90-2000, artículo 29 bis Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Inciso "e" establece: Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación la

Política Nacional de Educación Ambiental y vigilar porque se cumpla. En el

mismo Artículo. Inciso m) Promover la conciencia pública ambiental y la

adopción del criterio de precaución.

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, Acuerdo Gubernativo 186-2001, Artículo 3, Inciso g, que dice:

Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación, la Política Nacional

de Educación Ambiental y vigilar porque se cumpla.

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, Acuerdo Gubernativo Número 186-2001, artículo 10, Dirección

General de Formación, Organización y Participación Social; de las

atribuciones, inciso d): Conformar conjuntamente con el Ministerio de

Educación una propuesta conceptual.

Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República, Artículo 3.

Educación ambiental. Se considera fundamental para el logro de los objetivos de

ésta ley, la participación activa de todos los habitantes del país en ésta empresa

nacional, para lo cual es indispensable el desarrollo de programas educativos,

formales e informales que tiendan al reconocimiento, conservación y uso

apropiado del patrimonio natural de Guatemala. (Ley de Fomento de la Educación

Ambiental. (Decreto No. 74 – 96 del Congreso de la República)

102

Page 143: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

136

EVALUACIÓN

Instrumento de observación utilizado

Lista de cotejo (ver apéndice)

Tipo de evaluación utilizada

Co-evaluación

Valor

10 puntos

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

Fue interesante la participación de

los dicentes.

Un seguimiento de calidad y una

evaluación basada en información

confiable de efectos directos e

impactos de servicios, son una

base para el aprendizaje para

nuestros alumnos.

Los Proyectos de Extensión son

dispositivos que promueven la

articulación y vinculación entre la

Universidad y el Medio Social y

que tienen por objetivo central

contribuir a la promoción del

desarrollo local y regional y

mejorar la calidad de vida de la

población.

Lamentablemente

nos encontramos

con necesidades

que son de

carácter urgente

que como

estudiantes no

podemos cubrir.

El seguimiento y evaluación

de la extensión

deben reflejar la diversidad

de los sistemas de

extensión,

Es importante conocer las

necesidades que hay dentro

del país y así poder

contribuir con las

necesidades que están a

nuestras disposiciones.

Gran experiencia requerida,

al poder contribuir con un

granito de arena para el

hospital Roosevelt.

Fuente: epesista, Bartolón M, C. 2015

103

Page 144: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

137

COMENTARIO PERSONAL

La Educación Ambiental, conocida como un proceso educativo interesado

en la formación del hombre para que obtenga una serie de conocimientos,

principios, y valores positivos, hacia los recursos naturales; y con ellos se logre

cambiar la actitud y a la vez fomentar las aptitudes necesarias para resolver las

dificultades ambientales, para lo cual deberán explotar su capacidad de evaluar

las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores

ecológicos, políticos, económicos sociales, éticos e institucionales, promoviendo

para esto la participación con un sentido de responsabilidad en la búsqueda de

soluciones a los problemas ambientales de los ecosistemas de cada comunidad;

de acuerdo con los recursos propios y con la cooperación decidida de esas

poblaciones. Esta idea, hace énfasis en el sentido de pertenencia de cada

individuo, respecto al entorno natural y social basándose en los valores culturales

de la región donde habita.

CONCLUSIÓN

La educación ambiental se conoce como el proceso dinámico, continuo y

participativo, que busca despertar en la población conciencia, adquiriendo

conocimientos y experiencia que le permita identificarse con la problemática

Ambiental, tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde

vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan

entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por

promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades

antropogénicas atreves del desarrollo sustentable, con el fin de garantizar el

sostenimiento y la calidad de generaciones actuales y futuras.

104

Page 145: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

138

CONCLUSIONES

Pedagogía y Medio Ambiente es el soporte universal de las actividades que

se realiza por la sociedad, su protección y conservación, así como el uso racional

de los recursos naturales constituye siempre para nuestro estado socialista

cuestión vital para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y

venideras y para el óptimo aprovechamiento de nuestro potencial productivo.

Al transcurso de la relación del desempeño laboral encontramos dificultades

en el cumplimiento consciente en la educación ambiental.

La concepción de la Educación Ambiental radica en que el contenido

deberá abarcar todas las áreas del programa escolar y extraescolar y constituir un

mismo proceso orgánico continúo; la idea principal es conseguir una enseñanza

con mira a la solución de los problemas del medio ambiente o cuanto menos,

preparar mejor a los escolares para la toma de decisiones.

Considero que el personal pedagógico está preparado elementalmente

sobre la Educación Ambiental, pero lamentablemente no tenemos interiorizado la

protección del Medio Ambiente como principio a cumplir en todas las asignaturas y

otros componentes del proceso pedagógico. Podemos afirmar que las

actividades docentes, extraescolares constituyen una alternativa eficaz para

desarrollar una actitud positiva hacia el Medio Ambiente y la protección de los

recursos, logrando cumplir con la Educación Ambiental y una personalidad plena

en nuestros Dicentes. Además se hace necesario incentivar y estimular a

los grupos docentes y alumnos que se han destacado en la protección del Medio

Ambiente para promover este indicador y así impulsar al colectivo de trabajadores

y mantener una conducta consciente y de transformación en cuanto a la

protección y conservación de nuestro Medio ambiente.

105

Page 146: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

139

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los estudiantes epesistas, desarrollar una Auxiliatura docente

voluntaria para apoyar al docente titular, realizando un texto paralelo como

herramienta pedagógica para poner en práctica sus habilidades y conocimientos.

A los docentes, se les recomienda enriquecer el contenido del programa de todos

los cursos impartidos, consultando más citas bibliográficas de cada tema para

enriquecer los contenidos,

A los docentes y alumnos se les recomienda estandarizar los contenidos por

unidad, para ir consultando las fuentes a medida que avanza el curso.

Al Departamento de Pedagogía, se recomienda continuar con espacios de

capacitación e investigación en la institución que permitan reflexionar sobre el que

hacer pedagógico, tanto en contenidos específicos del área, como en metodología

y evaluación.

A los próximos graduandos se les recomienda apoyar didácticamente al docente

titular con textos paralelos, incluyendo herramientas de evaluación, P.N.I,

Actividades, propuestas, recomendaciones, comentarios, para mejorar el proceso

de enseñanza- aprendizaje.

106

Page 147: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

140

EXPERIENCIA PERSONAL

La auxiliatura voluntaria docente, fue importante para mi formación

profesional dentro de esta etapa debemos de tomar en cuenta que como

profesionales es indispensable ejecutar uno o varios temas del programa general

del curso, esta es la etapa más importante y enriquecedora, se involucra

directamente al epesista en el proceso de enseñanza aprendizaje, se debe

presentar el plan de clase, dinámica motivadora, técnica de desempeño y el

instrumento de observación, todos estos aspectos, forman parte de los

conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra carrera.

Una de las experiencias adquiridas es cuando los discentes necesitan contar con

el apoyo del personal docente, así mismo indicarles a que comiencen a tomar

decisiones propias en la vida de cada uno de ellos. Más bien uno como docente es

importante aplicar ciertos métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, para que

se sientan cómodos y participativos dentro del salón de clase, máximo en la

elaboración de algunos trabajos individuales y grupales, les conviene a que sepan

compartir sus ideas y manifestar lo que sienten y lo que piensan.

La auxiliatura docente es una formación personal en donde se tiene la visión de

formar jóvenes aptos, prósperos y participes en las diferentes actividades sociales,

también nos ayuda a lograr el cambio del éxito en el desarrollo del proceso de la

enseñanza aprendizaje dentro de la comunidad educativa, por lo tanto los

estudiantes son los primeros que nos califican en la forma en que nos

comportamos, principalmente en el desarrollo del vocabulario.

107

Page 148: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

141

APORTES

Fuentes de consulta por unidad

Técnicas de desempeño

Instrumentos de evaluación

P.N.I Por unidad

Comentarios personales por unidad

Conclusiones por unidad

Materiales

hojas de todo tipo y tamaño

engrapadora perforador fólder tinta para

impresora lapiceros sacapuntas

cartulinas papel

construcción nylon tape maskín tape gomas silicón revistas

cartón crayones reglas clips pistola de

silicón tijeras libros

lápices borradores marcadores

Recursos

Humano Físicos

Catedrática titular

Alumnos Epesista Personal

operativo Personal de

seguridad

Personal administrativo

impresora cañonera scanner cañonera fotocopiadora USB

cámaras teléfonos laptops bocinas reproductor de

sonido

108

Page 149: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

142

BIBLIOGRÁFIAS

AA.VV. Libro electrónico. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. En

www.1ceit.es/Asignaturas/Ecologia

Alfonso Febles, Zoraida:(1988) Higiene ambiental y hábitos culturales. La Habana

Editorial Pueblo y Educación.,

Brian A, Day. (2001.) Educación y comunicación para un mundo sustentable / (at. al).

Ed. Grupo de Estudios Ambientales,

CALDERÓN, Luis Alexis, et al. (1997). Ecología Humana. Grupo Editorial

Iberoamericana. Guatemala.

CITMA.(1999) Estrategia Ambiental Nacional. La Habana, Editorial CITMA.

Condore, S. (2007). La población indígena y la reforma del estado de Guatemala.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (2008). Guatemala y su Biodiversidad.

Guatemala, Guatemala. Editorial Serviprensa Centroamericana.

Convención internacional sobre medio ambiente y desarrollo (1998). Memorias de

educación ambiental para el desarrollo sostenible: a 20 años de Tbilsi. La Habana

Editorial. Centro Félix Varela.

Diccionario Municipal de Guatemala (2009). Fundación Konrad Adenauer. Guatemala.

Estrategia Nacional de Educación Ambiental (CONAMA, MINEDUC, Consejo Superior

Universitario, 1991).

GARCÍA GOMÉZ, Javier. (2003). Modelo, realidad y posibilidades. Revista Tópicos

de Educación Ambiental. Editorial Foro.

García, S. (s.f.). Los acuerdos de paz. Guatemala: Presidencia de la República de

Guatemala.

Garrido, J.L.-2000- Evaluación de riesgos en impacto ambiental. Escuela de postgrado.

Facultad de ciencias naturales. Salta. Argentina (Inédito).

109

Page 150: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

143

Gilberto García Batista (2002) Compendio de pedagogía / La Habana Editorial. Pueblo

y Educación.

GONZALEZ GAUDIANO, Edgar. (2003). Complejidad en educación ambiental.

Revista tópicos de Educación ambiental. Editorial. Foro.

GOUCH, Noel. (2003). Repensar el sujeto. Construyendo la acción humana de la de la

investigación en educación ambiental. Revista tópicos de Educación

Ambiental. Editorial Foro.

Guatemala: Ed. LOPDEL, 2007.

GUERASIMOV, Ivanovich. (1991). El Hombre, la sociedad y el Medio ambiente.

Editorial Progreso. México.

Jorge Enrique Linares Salgado, “Bioética y alimentos transgénicos” en Revista Digital

Universitaria, UNAM, México, vol. 10, no. 4, 10 de Abril.

Lara y Mateos, Rosa María. Medicina y cultura, Plaza y Valdés Editores, 1994.

Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental. (Decreto No. 116 – 96 del

Congreso de la República).

Ley de Fomento de la Educación Ambiental. (Decreto No. 74 – 96 del Congreso de la

República).

Livi Bacci, Massimo. Introducción a la demografía, Editorial Ariel, 1993, p.

Maldonado Cruz, Pedro. Demografía: Conceptos y técnicas fundamentales, Plaza y

Valdés Editores, 2006.

MARRERO, Levi. (1981). La tierra y sus recursos. Editorial cultura venezolana, S.A.

Caracas, Venezuela.

Mateo Rodríguez. (2000) Medio Ambiente, Tecnología y Corrientes Políticas. Filosofía y

Sociedad. I, II La Habana Editorial. Félix Varela.,

110

Page 151: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

144

OLMEDO, España, (2009). Ética y Ecología. Impresos de Guatemala OSCADEL, S.A.

Unidad Impresora de la Editorial Óscar de León Palacios. Edición limitada sin fines de

lucro. Guatemala.

OLMEDO, España. (2009). Ecología y Educación Ambiental. Colección: Textos de

Educación Ambiental. Guatemala de la Asunción.

ONU, Diccionario demografico multilingüe

Piedra Santa, J. (2011). Geografía Visualizada Guatemala. Guatemala, Guatemala.

Editorial Piedra Santa.

Procuraduría de los Derechos Humanos. (2001). Acuerdos de paz. Guatemala.

Propuesta de Inserción del Componente Ambiental al proceso de Reforma Educativa

(REDFIA 2001

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española

SOBENES, Alejandra. Manual de legislación ambiental en Guatemala. 6ª. ed.

SOBENES, Alejandra. Manual de protección de especies CITIES de flora y fauna

silvestre de Guatemala. Guatemala: Ed. LOPDEL, 2005.

Sur”, Revista Mad., No. 19, Universidad de Chile, Septiembre, pp. 89-98

TRELLES SOLÍS, Eloisa. (2003). La educación ambiental y las utopías del siglo

XXI. Revista Tópicos de Educación Ambiental. Editorial FORO.

Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en

Guatemala (Eds.). (2007). Acuerdos de paz (2a. ed., pp. 253-274). Guatemala.

Valdés, Luz María. Población reto del tercer milenio, UNAM, 2000.

111

Page 152: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

145

Page 153: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

REQUISITO: NINGUNO

Docente

Descripción: LISTA DE COTEJO Actividad No. I

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO. Solicite al alumno la actividad realizada de Evaluación histórica

de la ecología. Verifique que cubra las características señaladas abajo y marque con una X el registro del cumplimiento

correspondiente. En caso de ser necesario hay un espacio para observaciones.

INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

PUNTUALIDAD (la línea del tiempo fue recibida en la fecha especificada).

PRESENTACION (fue presentada limpia, ordenada y de manera adecuada).

CONTENIDO Y COHERENCIA (sus contenidos abordaron el tema de una manera coherente y cronológica).

CREATIVIDAD (utilizaron materiales originales, colores y elementos visuales de manera adecuada).

PRESENTACION ORAL (fluidez verbal, tono de voz adecuado, lenguaje no verbal adecuado).

Firma del Evaluador____________________________________

Fecha de aplicación:

Sección:

Alumno: Carné

ACTIVIDAD: LINEA DE TIEMPO

Page 154: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE REQUISITO: NINGUNO

Docente

Descripción: LISTA DE COTEJO Actividad No. 2

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO. Solicite al alumno la actividad

realizada de Organización Ecológica. Verifique que cubra las características señaladas abajo

y marque con una X el registro del cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario

hay un espacio para observaciones.

Observaciones_________________________________________________________

Fecha de aplicación:

Sección:

Alumno: Carné

Indicadores

Si No

El párvulo comprende las instrucciones de la Actividad

Identifica visualmente las partes de la pirámide de organización ecológica

Clasifica correctamente las piezas del rompe cabezas que forman la pirámide ecológica.

Clasifica utilizando los recursos ecológicos.

Comprende las partes que conforman la pirámide ecológica.

Puntos obtenidos.

ACTIVIDAD: Pirámide Valor 5pts

Page 155: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE REQUISITO: NINGUNO

Docente

Fecha________________________________ Sección_______________________

Descripción: RUBRICA Actividad III Actividad a evaluar: cuadro Descriptivo INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO. Solicite al alumno las actividades realizadas. Verifique que cubra

las características señaladas abajo y marque con una X el registro del cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario

hay un espacio para observaciones.

Criterios Nivel de logro

Excelente

Buena

Regular

Insuficiente

Presentación Cumple con todas las características de forma solicitadas por el profesor

Cumple con gran parte de las características solicitadas por el profesor

Faltan características importantes en la presentación

No cumple con las Características solicitadas

Estructura y secuencia lógica

El trabajo tiene las ideas centrales y secundarias. Claramente desarrolladas. Es fácil de interpretar porque presenta un orden lógico y coherente.

El trabajo tiene las ideas centrales y secundarias, pero falta secuencia lógica y coherencia

El trabajo tiene ideas centrales y secundarias desordenadas y le falta secuencia lógica

No tiene ideas centrales ni Secundarias observándose mucho desorden

contenido El cuadro define correctamente cada uno de los conceptos solicitados y señala su objeto de estudio

El cuadro define cada uno de los conceptos solicitados, pero no identifica en su totalidad el objeto de estudio de cada una de las ciencias

El cuadro define parcialmente los conceptos solicitados, así como su objeto de estudio

En el cuadro faltan definir varios conceptos y su objeto de estudio

INTEGRANTES DEL GRUPO No. _______________________________________________________

1.-No. carné: Nombre y apellido: ______________________________

2.-No. carné: Nombre y apellido: ______________________________

3.-No. carné: Nombre y apellido: ______________________________

4.-No. carné: ____Nombre y apelido: _______________________________

5.-No. carné: Nombre y apellido: _______________________________

6.-No. carné: ___ Nombre y apellido:_________________________________

Observaciones:

No. DE GRUPO, NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN CALIFICÓ:

ACTIVIDAD: Cuadro descriptivo Valor 10 pts.

Page 156: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

REQUISITO: NINGUNO

Docente

Lista de cotejo

INSTRUCIONES: Responda con una x en la casilla que usted considera que corresponde al

aspecto planteado.

Fecha: ___________________Sección: _____________________Ciclo: ______________ Unidad: ________________ Tema: ____________________________________________

INTEGRANTES DEL GRUPO

No.__________________________________________________________________________

1.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

2.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

3.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

4.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

5.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________________

Observaciones:

No. DE GRUPO, NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN CALIFICÓ:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Si No

Puntualidad

Uso del espacio

Tamaño y calidad de rótulos

Uso adecuado de colores

Centro de interés

Identificación

Calidad y pertinencia de ilustraciones

Capacidad de síntesis

Calidad de contenido

Ortografía y redacción

Creatividad y originalidad

TOTALES

ACTIVIDAD: Cartelera Valor 5 pts.

Page 157: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE REQUISITO: NINGUNO

Docente

INSTRUCIONES: Responda con una x en la casilla que usted considera que corresponde al aspecto planteado.

Tema: Recursos Naturales y su Utilización.

Grupo _______ Subtema_____________________________________ Fecha______________________________ Punteo____________________

No. Indicador Sí No Observaciones

1. Presentación equipo de trabajo.

2, Presentación subtema asignado.

3. Contenido completo.

4. Uso de ejemplos.

5. Originalidad.

6. Recursos naturales y su utilización en Guatemala.

7. Vídeo sensibilizador.

8. Participación de todo el grupo.

9. Conclusiones claras y concretas.

10. Creatividad en la presentación del vídeo.

INTEGRANTES DEL GRUPO No. _____________________________________________________

1.-No. carné: Nombre y apellido: _______________________________

2.-No. carné: Nombre y apellido: _______________________________

3.-No. carné: Nombre y apellido: _______________________________

4.-No. carné: Nombre y apellido: _______________________________

5.-No. carné: Nombre y apellido: ___________________________________

6.-No. carné: Nombre y apellido: _______________________________

Observaciones:

No. DE GRUPO, NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN CALIFICÓ:

ACTIVIDAD: Presentación de Video Valor 10 pts.

Page 158: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

REQUISITO: NINGUNO

Docente

Fecha_________________________________ Sección_______________________

LISTA DE COTEJO

INSTRUCIONES:

Responda con una x en la casilla que usted considera que corresponde al aspecto planteado.

No. Indicadores Si No

1 Presenta originalidad e imágenes.

2 Estructuran y organizan la información según lo señalado en las pautas.

3 Refleja las invenciones y teorías descubiertas por el científico, así como sus aplicaciones en la actualidad.

4 Incluye un resumen del contexto de sobre población en el mundo.

5 Existe veracidad en el contenido escrito, presentando buena redacción y continuidad en las ideas.

Puntos obtenidos.

INTEGRANTES DEL GRUPO No. ____________________________________________________

1.-No. carné: Nombre y apellido: _____________________________

2.-No. carné: Nombre y apellido: _____________________________

3.-No. carné: Nombre y apellido: _____________________________

4.-No. carné: Nombre y apellido: _____________________________

_________________________________________

Observaciones:

No. DE GRUPO, NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN CALIFICÓ

ACTIVIDAD: Presentación de Maqueta Valor 5 Pts.

Capítulo III

Proceso de Ejecución del Proyecto

Page 159: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

REQUISITO: NINGUNO

Docente

Fecha_____________________________ Sección_______________________

LISTA DE COTEJO

INSTRUCIONES: responda con una x en la casilla que usted considera que corresponde al aspecto planteado.

INTEGRANTES DEL GRUPO No. _______________________________________________________

1.-No. carné: Nombre y apellido: ________________________________

2.-No. carné: Nombre y apellido: ________________________________

3.-No. carné: Nombre y apellido: ________________________________

4.-No. carné: Nombre y apellido: ________________________________

5.-No. carné: Nombre y apellido: ________________________________

Observaciones__________________________________________________________________

No. DE GRUPO, NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN CALIFICO:

No. ASPECTOS A CALIFICAR EN LA GALERÍA SI NO 01 Identificaron su No. de grupo

02 Asistencia de todo el grupo

03 Fluidez verbal

04 Mostro seguridad

05 Buena dicción

06 Mantuvo secuencia lógica en relación al tema

07 El grupo presentó imágenes claras en la galería

08 Aplicación de la técnica asignada

09 Relacionó el tema con la actualidad

10 Se cumplió con el tiempo establecido ( 3 a 5 minutos )

Puntos

obtenidos

ACTIVIDAD: Presentación de Galería

Page 160: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE REQUISITO: NINGUNO

Docente

Fecha_________________________________ Sección____________________

Descripción: Escala de Rango (Coevaluación) Actividad No.9 Legislación Ambiental Producto a evaluar: CONFERENCIA INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO. Solicite al alumno las actividades. Verifique que cubra las

características señaladas abajo y marque con una X el registro del cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario hay

un espacio para observaciones.

DIMENSIONES INDICADORES MUY BIEN 5 BIEN 3 REGULAR 1 Observación

INICIO DE PRESENTACIÓN

Capta la atención del grupo

Establece empatía

La introducción aclara la temática

DESARROLLO

Fortalece argumentos con ejemplos

Utiliza literatura pertinente

Tono de voz claro y audible

Fluidez verbal

Efectivo en pausas y silencios

Adecuado uso de material audiovisual

CIERRE /DISCUSION

Generan preguntas y respuestas

Responden de manera clara

Atienden adecuadamente las preguntas

__________________________________________ Nombre y Firma del Evaluador

ACTIVIDAD: Conferencia

Page 161: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

REQUISITO: NINGUNO

Docente

LISTA DE COTEJO

Tema. Legislación Ambiental

Grupo ________ Subtema ______________________________________ Fecha __________________________

INSTRUCIONES: Responda con una x en la casilla que usted considera que corresponde al aspecto planteado.

Indicador Si No

1. Presenta correctamente el organizador gráfico.

2. Contiene palabras claves.

3. Creatividad en la presentación.

4. Información actualizada (ejemplos)

5. Relevancia en el contenido utilizado.

Puntos obtenidos

INTEGRANTES DEL GRUPO No. ____________________________________________________

1.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

2.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

3.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

4.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

5.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

Observaciones:

No. DE GRUPO, NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN CALIFICO:

ACTIVIDAD: Organizador Gráfico

Page 162: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE REQUISITO: NINGUNO

Docente

Fecha_________________________________ Sección____________________

LISTA DE COTEJO

INSTRUCIONES: Responda con una x en la casilla que usted considera que corresponde al aspecto planteado.

INTEGRANTES DEL GRUPO No. ______________________________________________________

1.-No. carné: Nombre y apellido: _______________________________

2.-No. carné: Nombre y apellido: _______________________________

3.-No. carné: Nombre y apellido: _______________________________

4. No. carné: Nombre y apellido: _______________________________

_________________________________________

Observaciones:__________________________________________________________________

No. DE GRUPO, NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN CALIFICO:

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO 01 Fluidez verba

02 Utiliza literatura pertinente

03 La introducción del tema es clara.

04 Mostro seguridad

05 Buena dicción

06 Mantuvo secuencia lógica en relación al tema

07 Tono de voz claro y audible

08 Opinion objetiva personal

09 Uso de material adecuado

10 Genera preguntas y respuestas

Puntos

obtenidos

ACTIVIDAD: Presentación de Conferencia Valor 10 Pts.

Page 163: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Pedagogía y Medio Ambiente

Licda.

Fecha________ Alumno/a____________________________________________Carné:_________

Indicación. Se le presenta una serie de preguntas, realizar lo que se te pide, usar lapicero color azul, no usar corrector. SERIE I Valor 5 pts

INSTRUCCIONES: Coloca la V en los paréntesis si el significado de la oración es

VERDADERO; en caso contrario coloca una F.

1. La verdadera razón de existir de una empresa es satisfacer las necesidades y deseos del jefe. ( )

2. Debemos recordar que el cliente no depende de nosotros, en cambio, nosotros dependemos de él. ( )

3. Aprenderás a tratar con calidad a tus compañeros de trabajo, cuando aprendas a tratar con claridad a tus clientes. ( )

4. Dice el dicho “Lo cortés quita lo valiente.” ( )

5. Las políticas y las reglas de la empresa fueron creadas para los empleados, no para los clientes. ( )

SERIE II. Valor 3 pts.

INSTRUCCIONES: Lee las siguientes oraciones y subraye eligiendo una sola palabra de la

lista colocada debajo de la oración.

1. Atender a un cliente siempre tendrá prioridad sobre cualquier

Otra cosa Otra actividad Jefe

2. Si cometemos un error al atender un cliente.

Ignóralo Escucha al Cliente Admítelo

3. Quien expreso “La cortesía, además, es la mejor muestra de tu buena disposición para servir al prójimo.

José Nuñez Arthur Shopenhauer Luis Castañeda SERIE III Valor 2 pts. INSTRUCCIONES: Lee detenidamente las siguientes oraciones. Escribe las razones de cada

afirmación.

Salude a su cliente con entusiasmo y una sonrisa sincera. Demuéstrele que usted es una

persona superada porque:

El libro “EL Cliente es tu patrón, lo aplicara a su vida diaria porque:

Page 164: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE REQUISITO: NINGUNO

Docente

Fecha______________________________ Sección_______________________

LISTA DE COTEJO

INSTRUCIONES:

Responda con una x en la casilla que usted considera que corresponde al aspecto planteado.

INTEGRANTES DEL GRUPO No. _____________________________________________________

1.-No. carné: Nombre y apellido: ________________________________

2.-No. carné: Nombre y apellido: ________________________________

3.-No. carné: Nombre y apellido: ________________________________

4..-No. carné: Nombre y apellido: _______________________________

5.-No. carné: Nombre y apellido: ________________________________

Observaciones:______________________________________________________________________

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

01 Denota esfuerzo y responsabilidad

02 Presentan medicamentos solicitado

03 Entregan la cantidad de medicamentos correspondiente

04 Monitorearon para recaudar medicamento

05 Participaron todos los integrantes de grupo

Puntos obtenidos

ACTIVIDAD: Presentación de Proyecto

Page 165: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PLAN DE CLASE FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ADMINISTRATIVA B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE REQUISITO: NINGUNO

Epesista: Cira Eduvina Bartolón Morales Carné: 201116358

Docente titular: __________ Área/: Pedagogía y Medio Ambiente Sección: B

Tiempo: 45 Minutos Fecha: 06/09/2015

COMPETENCIA: Relaciona los fenómenos geológicos y atmosféricos que ocurren en

el Planeta, con sus causas, su posible aprovechamiento su potencial de amenaza, la

gestión del riesgo y reducción de desastres, con pertinencia cultural.

CONTENIDOS

DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Problemas ocasionados

por la ocasión de la

sociedad humana sobre

el ambiente.

Asociación de fenómenos

observables en la

superficie terrestre con

los procesos internos que

los provocan.

Asigna importancia a la probable

ocurrencia de fenómenos

geológicos, en su país o región y

el impacto que estos

producirían.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS

Elaboración de Galería

Docente, epesista, alumno, material,

reciclable, hojas y carteles.

INDICADOR DE LOGRO EVALUACIÒN

Promueve acciones de gestión de riesgo

ante Amenazas naturales comunes en su

comunidad.

Lista de cotejo

_______________ Docente Titular

_______________ Sello Epesista

Page 166: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE REQUISITO: NINGUNO

Docente

Lista de cotejo

INSTRUCIONES: Responda con una x en la casilla que usted considera que corresponde al aspecto planteado. Fecha: ___________________Sección: _____________________Ciclo: __________________ Unidad: ________________ Tema: _______________________________________________

INTEGRANTES DEL GRUPO No. _____________________________________________________

1.-No. carné: Nombre y apellido: ______________________________

2.-No. carné: Nombre y apellido: ______________________________

3.-No. carné: Nombre y apellido: ______________________________

4.-No. carné: Nombre y apellido: ______________________________

6.-No. carné: Nombre y apellido: ______________________________

Observaciones:__________________________________________________________________

No. DE GRUPO, NOM BRE Y FIRMA DE QUIEN CALIFICÓ:

No. ASPECTOS A CALIFICAR EN LA GALERÍA SI NO 01 Identificaron su No. de grupo

02 Asistencia de todo el grupo

03 Fluidez verbal

04 Mostro seguridad

05 Buena dicción

06 Mantuvo secuencia lógica en relación al tema

07 El grupo presentó imágenes claras en la galería

08 Aplicación de la técnica asignada

09 Relacionó el tema con la actualidad

10 Se cumplió con el tiempo establecido ( 3 a 5 minutos )

Puntos

obtenidos

ACTIVIDAD: Galería Valor 5 pts.

Page 167: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Fotografías

Conferencia. Primeros auxilios Fuente: estudiante epesista Sección “A”

Page 168: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

.

Maqueta: población en el mundo (Asentamientos) Fuente: estudiante epesista

Presentación de trabajo individua

Page 169: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Para evaluar el diagnóstico se realizó una lista de cotejo (Apéndice 8) para verificar si

las técnicas utilizadas proporcionaron los datos establecidos, procediendo a listar las

necesidades de la institución y priorizando las mismas para buscar la solución viable y

factible. Obteniendo de esto resultados satisfactorios para el estudio efectuado,

utilizando técnicas para la recopilación de datos: observación (Apéndice 1 y 2)

encuestas (Apéndice 5 y 7)

4.2 Evaluación del perfil

Para la evaluación del perfil del proyecto se realizó una lista de cotejo (Apéndice 9)

para verificar si los objetivos y metas propuestos fueron alcanzados, lo que permitió

evidenciar y comprobar que las actividades fueron satisfactorias y que esta etapa se

realizó en el tiempo programado.

4.3 Evaluación de la ejecución

En esta etapa, todas las actividades se realizaron en función del objetivo general del

proyecto, evaluado con una lista de cotejo (Apéndice 10) para medir cada una de las

actividades propuestas. Donde se verificó que el proyecto se ejecutó según el tiempo

establecido y con satisfacción al problema priorizado.

4.4 Evaluación final

Para comprobar si se llevó a cabo todo lo requerido en el proyecto a realizar se elaboró

una lista de cotejo (Apéndice 11) se evaluó todas sus etapas en donde también se

adjuntó el plan general del proyecto (Apéndice 12) para verificar que se obtuvieran

resultados satisfactorios, logrando evidenciar el producto y logro de lo efectuado en

cada una de las actividades programadas.

160

Page 170: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

CONCLUSIONES

Se logró fortalece el desarrollo socio académico de los estudiantes a través de la

elaboración de un texto paralelo integrando: actividades, P.N.I, Herramientas de

evaluación, técnicas de desempeño, conclusiones, comentarios por unidad,

elaborado de acuerdo al programa del curso B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente,

del VIII ciclo de la carrera de Licenciatura y Administración Educativa.

La experiencia en la docencia directa, fue importante ya que en ella se tiene la

visión de formar jóvenes aptos prósperos y participes en las distintas actividades

socio académicas, ayudando a lograr el cambio del éxito en el desarrollo del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

El voluntariado docente facilitó la convivencia con los estudiantes ya que de las

experiencias obtenidas se elaboró el texto paralelo, tomando en cuenta las

debilidades, dudas y comentarios surgidos durante el desarrollo del curso.

La experiencia de haber compartido con docentes titulares y estudiantes del mismo

nivel académico, contribuyo a tomar conciencia sobre el papel fundamental que el

docente titular influye sobre los estudiantes que se forman en diversas disciplinas

profesionales, sobre todo el poder intercambiar experiencias, ideas, opiniones nos

ayuda a formarnos profesionalmente.

161

Page 171: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

RECOMEDACIONES

Al Departamento de pedagogía fortalecer el desarrollo socio académico,

promoviendo proyectos en la entrega de técnicas de desempeño como producto

que favorece al docente titular de cada curso.

A la Facultad de Humanidades permitir que los estudiantes desarrollen clases

directas, para obtener experiencias y mejorar el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Se recomienda al Departamento de Pedagogía autorizar el voluntariado docente

para que los epesistas realicen proyectos que promueven la convivencia con

estudiantes, ya que de las experiencias obtenidas surgen ideas para la

elaboración de técnicas de desempeño.

Intercambio de experiencias durante el voluntariado docente, debe evaluarse

críticamente para fortalecer debilidades e incrementar las fortalezas en los

estudiantes.

162

Page 172: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografías

Guzmán Domínguez, J. Edición 2012, Guía para presentar Trabajos de Investigación Según APA.

Marroquín Miranda, B A. Edición 2013, Programa de Asistencia Docente

Méndez Bidel. Proyecto (Elementos Propedéuticos) 2° Edición. Guatemala 2002

E-grafías

Estructura organizativa de la facultad de humanidades. Recupero el 6 de febrero 2016, de http://ddo.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2015/01/Manual-de-Organizaci%C3%B3n-Humanidades.pdf Facultad de Humanidades (21-05-2015). Recuperado el 4 de octubre 2015 de http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/fahusac/administracion/organigrama/ Facultad de Humanidades USAC. (2008). FAHAUSAC. Obtenido de http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.3, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008. Facultad de Humanidades USAC. Diagnostico (elaboración De Un Proyecto De La USAC) Recuperado 20 de enero, 2016. de https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Diagnostico-elaboraci%C3%B3n-De-Un-Proyecto-De-La-USAC/1694216.html

Facultad de Humanidades USAC. Recuperado el 24 de enero, 2016. de www.humanidades.usac.edu.gt/

Facultad de Humanidades, (2014). Organigrama FAHUSAC. Recuperado el 20 de enero, 2016 de http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/fahusac/administracion/organigrama/ Facultad de Humanidades. (10 de 09 2015). Reseña Histórica. Obtenido de la facultad de Humanidades. Recuperado el 30 de marzo, 2016 de de http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/fahusac/resena-historica/

Facultad de Humanidades. Recuperado el 21 de enero, 2016 de https://www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf

Hernández, S (2009) Informe Final. Ejercicio Profesional Supervisado. Recuperado el 15 de febrero, 2016 de http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0010.pdf

Marco legal Facultad de Humanidades. (02 de mayo 2012) Recuperado el 3 de febrero 2016, de http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/institutos/instituto-de-formacion-y-actualizacion/

163

Page 173: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

164

Page 174: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Guía para observación institucional

Institución patrocinada

No. Aspectos a investigar Sí No Referencia bibliográfica

Visión

Misión

Objetivos

Metas

Políticas

- Generales

- Institucionales

- Docencia

- Investigación

- Extensión y Servicio

Marco legal

Funciones generales

Organigrama

Recursos

- Humanos

- Útiles y enseres de oficina

- Mobiliario y equipo

- Materiales de limpieza

- Físicos

- Financieros

Fuente: Epesista. Bartolón Morales, Cira Eduvina

Observaciones

165

Apéndice 1

Page 175: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Apéndice 2

LISTA DE COTEJO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

INFORMACION GENERAL

Nombre de la Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala Dirección: Av. Petapa y 32 calle zona 12 Tipo de Institución: Educativa Nivel: Superior Facultad: Humanidades Jornada: Plan fin de semana (domingo) Carreras que imparten: “Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa” y “Licenciatura en Pedagogía y administración Educativa” Área: Urbana

INFRAESTRUCTURA FISICA:

No. DESCRIPCIÓN

SÍ NO

1 ¿El número de las aulas es acorde a la cantidad de alumnos?

X

2 ¿Las aulas cumplen con las especificaciones para la cantidad de alumnos por aula?

X

3 ¿El área de recreación y deporte es apropiado a la cantidad de alumnos?

X

4 ¿Existen ambientes apropiados para laboratorio, talleres, etc.?

X

5 ¿Salón de maestros?

X

6 ¿Biblioteca?

X

7 ¿Aula para eventos culturales?

X

8 ¿Las aulas cuentan con aspectos generales que promuevan el desarrollo pedagógico? (Pisos, paredes, cielo falso, plantas, etc.)

X

9 ¿Los edificios cuentan con rampas y vías de acceso para personas con capacidades distintas?

X

SEGURIDAD E HIGIENE:

No. DESCRIPCIÓN

SÍ NO

1 ¿Los edificios presentan evidencias que constatan la solidez de su construcción?

X

2 ¿La topografía del campus es segura para el alumnado?

X

3 ¿Si el edificio es de varios niveles, cuenta con gradas, X

166

Page 176: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

barandas para seguridad de los alumnos?

4 ¿La ventilación de las aulas es la adecuada?

X

5 ¿La iluminación de las aulas es la apropiada?

X

6 ¿Los edificios se encuentran libres de contaminación auditiva?

X

7 ¿La salud ambiental externa es la apropiada?

X

8 ¿Los Servicios sanitarios están adecuados y distribuidos proporcionalmente al personal docente, administrativo y alumnado?

X

9 ¿Los servicios sanitarios están separados por género?

X

10 ¿Los edificios cuentan con los servicios básicos necesarios? (agua, energía eléctrica)

X

MOBILIARIO Y EQUIPO:

No. DESCRIPCIÓN

SÍ NO

1 ¿La cantidad de escritorios es acorde a la cantidad de alumnos?

X

2 ¿La cantidad de cátedras es acorde a la cantidad de maestros?

X

3 ¿Las aulas cuentan con su pizarra y cátedra respectiva?

X

4 ¿Los ambientes adecuados para laboratorio y talleres cuentan con el equipo apropiado para su desarrollo?

X

5 ¿Los escritorios están adecuados a las necesidades del alumno?

X

6 ¿Cuenta Equipo audiovisual para el desarrollo del proceso educativo?

X

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

1 ¿La institución cuenta con los acuerdos de funcionamiento?

X

2 ¿El personal docente y administrativo llena las cualidades para el puesto que desempeña?

X

3 ¿Se cuenta con el personal técnico administrativo necesario para el funcionamiento eficiente del establecimiento?

X

4 ¿El horario de clases es el adecuado?

X

5 ¿Se llevan controles adecuados a la organización de la institución?

X

6 ¿Se llevan en orden los libros de registro y control?

X

7 ¿Posee manuales para el buen desempeño de la institución?

X

8 ¿Proyecto Educativo institucional?

X

167

Page 177: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

9 ¿Manual de contingencias?

X

10 ¿Reglamento interno de trabajo?

X

11 ¿Reglamento de convivencia?

X

12 ¿Reglamento estudiantil?

X

13 ¿Se lleva en orden los cuadros de registro de evaluaciones?

X

14 ¿Existen asociaciones o juntas que coadyuven al buen desempeño de la institución?

X

15 ¿Existe un cronograma diseñado para el desarrollo de actividades extra aula como reuniones, celebraciones y capacitaciones?

X

16 ¿El tipo de organización es el adecuado para el funcionamiento de la institución?

X

SERVICIOS ADICIONALES:

No. DESCRIPCIÓN SÍ NO

1 ¿Centro de fotocopiado e impresiones?

X

2 ¿Servicios de cafetería y comedores?

X

3 ¿Librería?

X

4 ¿Ventas de accesorios?

X

Observaciones:_________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

f.______________________________________ PEM-TAE. Cira Eduvina Bartolón Morales

168

Page 178: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA E 402 EPS

Apéndice 3

LISTA DE COTEJO

Bienes y ambientes de servicios internos y externos que posee la Facultad de

Humanidades en el edificio S-4 / S-12

No. Ambiente

S-4 S-12 ESTADO

Si NO SI NO Bueno Regular Malo

S-4 S-12 S-4 S-12 S-4 S-12

1 Jefaturas de administración X X X

2 Oficinas administrativas X X X

3 Cubículos X X X

4 Cocina X X

5 Comedor X X

6 Sanitarios X X X X

7 Biblioteca X X X

8 Bodega X X X

9 Salón de conferencias X X X

10 Sala de Proyecciones X X X

11 Sala de maestros X X X X

12 Talleres X X X

13 Centro de Reproducción X X X

14 Salones de clase X X X X

15 Área de esparcimiento X X X X

f.______________________________________

PEM-TAE. Cira Eduvina Bartolón Morales

169

Page 179: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA E 402 EPS

Encuesta para estudiantes

El cuestionario tiene como objetivo; recabar información para mejorar algunos de los servicios institucionales que presta la Facultad de Humanidades, jornada domingo, por lo cual se agradece la colaboración al responder la presente encuesta. Instrucciones: conteste el siguiente cuestionario marcando con una “x” dentro del paréntesis, y a las preguntas que tenga que dar respuesta escrita debe hacerlo sobre la línea que aparece al final.

1. ¿Conoce los estatutos de estudios de la Facultad? ( ) Si ( ) No

2. ¿Cómo considera su formación hasta el momento dentro de la Facultad?

( ) Satisfactoria ( ) Insatisfactoria

3. ¿Sabe con cuántos docentes cuenta la jornada dominical? ( ) Si ( ) No

4. ¿Cómo considera la preparación académica de los docentes?

( ) Satisfactoria ( ) Insatisfactoria

5. ¿Considera que la cantidad de docentes existentes, es la necesaria para cubrir la demanda dominical?

( ) Si ( ) No

6. ¿Asiste a las diferentes actividades extra clase que realiza la Facultad? ( ) Si ( ) No

7. Si, la respuesta es sí; a cuáles ha asistido

( ) Charlas ( ) Presentaciones ( ) Conferencias ( ) Simposios

8. ¿Qué título de Educación Media posee? ( ) Magisterio ( ) Perito ( ) Bachillerato ( ) Secretariado

170

Apéndice 4

Page 180: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

9. ¿Desempeña su profesión?

( ) Si ( ) No

10. ¿Cuál es su objetivo al pertenecer a esta Unidad Académica? ( ) Seguir ( ) Optar a un ( ) Dedicarse a la ( ) Otros Estudiando puesto docencia Administrativo

11. ¿Ha pensado en cambiarse de Unidad Académica? ( ) Si ( ) No

12. Si, la respuesta es sí, a cuál unidad se cambiaria

____________________________________________________________

13. ¿Ha pensado en cambiarse de Universidad, pero no de Unidad Académica? ( ) Si ( ) No

14. Si, la respuesta es sí, a cuál Universidad se cambiaria

____________________________________________________________

15. ¿Conoce instituciones que puedan apoyar a la Facultad para mejorar institucionalmente?

( ) Si ( ) No

16. Si, la respuesta es sí, por favor escriba el nombre o nombres. ____________________________________________________________

17. ¿Cómo considera el servicio que presta la Facultad?

( ) Eficiente ( ) Ineficiente

18. Si la respuesta es Ineficiente, ¿cuál considera que sea la razón?

171

Page 181: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

31%

68%

1. ¿Conoce los estatutos de estudios

de la Facultad?

Si

No

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA E 402 EPS

Encuesta para estudiantes análisis estadístico

El cuestionario tiene como objetivo; recabar información para mejorar algunos de

los servicios institucionales que presta la Facultad de Humanidades, jornada

domingo, por lo cual se agradece la colaboración al responder la presente

encuesta.

Instrucciones: conteste el siguiente cuestionario marcando con una “x” dentro del

paréntesis, y a las preguntas que tenga que dar respuesta escrita debe hacerlo

sobre la línea que aparece al final.

Encuestas recolectados un total de 99, serán representadas con las

siguientes gráficas para poder representar los resultados obtenidos.

INTERPETACIÓN El 31% de estudiantes respondieron que si conocen los estatutos de estudios de la

Facultad y un 69% respondieron que no tienen conocimiento.

172

Apéndice 5

Page 182: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

84%

15%

4. ¿Cómo considera la preparación

académica de los docentes?

Satisfactoria

Insatisfacoria

91%

8%

2. ¿Cómo considera su formación

hasta el momento dentro de la

Facultad?

Satisfactoria

Insatisfactoria

8%

91%

3. ¿Sabe con cuántos docentes

cuenta la jornada dominical?

Si

No

INTERPETACIÓN De acuerdo con el resultado de las encuestas el 91% considero satisfactorio su formación y un 8% considero insuficiente su formación dentro de la facultad.

INTERPETACIÓN

El resultado de las encuetas realizadas un 91% sabe con cuantos docentes cuenta la jornada y un 8% no sabe la cantidad de docentes que laboran en la Jornada plan domingo.

INTERPETACIÓN

El 84% considera satisfactoria la preparación académica de los docentes y un 15% considera insatisfactoria la preparación docente.

173

Page 183: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

45%

54%

5. ¿Considera que la cantidad

de docentes existentes, es la

necesaria para cubrir la

demanda dominical?

Si

No

56%

43%

6. ¿Asiste a las diferentes

actividades extra clase que realiza

la Facultad?

Si

No

27%

10%

17%

1%

7. Si, la respuesta es sí; a cuáles ha

asistido

Charlas

Presentaciones

conferencias

Simposios

INTERPETACIÓN

Según la encuesta un 45% considera la cantidad adecuada de docentes, mientras un 34% considera la cantidad no adecuada de docentes que cubren la demanda dominical.

INTERPETACIÓN

El 56% de la población estudiantil encuestada respondió que si asiste a actividades extra clase y un 43% respondió que no asiste a las actividades extra clase que realiza la Facultad.

INTERPETACIÓN

Con el resultado de la gráfica anterior un 43% no asiste a actividades extra clase, mientras que un 54% mencionaron que si asisten a actividades extra aula identificando las diversidades de opciones proporcionadas.

174

Page 184: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

50%

9%

24%

16%

8. ¿Qué título de Educación Media

posee?

Magisterio

Perito

Bachillerato

Secretariado

55%

44%

9. ¿Desempeña su profesión?

Si

No

15%

36% 39%

9%

10. ¿Cuál es su objetivo al pertenecer

a esta Unidad Académica?

Seguir

Estudiando

Optar un puesto

Administrativo

Dedicarse a la

docencia

Otros

INTERPETACIÓN

Analizando el resultado de las encuestas un 50% posee título de magisterio mientras que un 9% posee título de perito, un 16% posee título de secretariado, y un 24% de estudiantes tienen un bachillerato.

INTERPETACIÓN

Las encuestas muestran que un 55% de estudiantes desempeñan su profesión

mientras que un 44% respondieron que no desempeñan su profesión.

INTERPETACIÓN

El 39% de estudiantes su objetivo principal es dedicarse a la docencia y un 36%

desea optar un puesto administrativo, un 15% de encuestados respondieron que

desean seguir estudiando mientras que un 9% quieren estudiar otras carreras

fuera del rango de la unidad académica.

175

Page 185: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

19%

80%

11. ¿Ha pensado en cambiarse de

Unidad Académica?

Si

No

5%

94%

13. ¿Ha pensado en cambiarse de

Universidad, pero no de Unidad

Académica?

Si

No

1% 5% 1% 5% 3%

1%

83%

12. Si, la respuesta es sí, a cuál unidad se

cambiaria

Ingenieria

Derecho

Trabajo Social

Psicologia

Ciencias Juridicas

Medicina

Nulo

INTERPETACIÓN

El 19% de estudiantes encuestados respondieron que si han pensado en

cambiarse de Unidad Académica, y un 80% respondieron que prefieren seguir

estudiando en la Facultad de Humanidades.

INTERPETACIÓN

En base a la pregunta anterior un 83% prefieren seguir en la misma Unidad

mientras que un 16% mencionaron el nombre de la facultad a la cual desearían

seguir estudiando.

INTERPETACIÓN

Según la encuesta un 5% ha pensado en cambiarse de Unidad Académica

mientras que el 94% de encuestados prefieren no cambiarse de Unidad.

176

Page 186: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

6%

93%

15. ¿Conoce instituciones que

puedan apoyar a la Facultad para

mejorar institucionalmente?

Si

No

6%

95%

16 Si, la respuesta es sí, por favor

escriba el nombre o nombres.

Mencionarón

nombres de

instituciones que

podrian apoyar a

la Facultad.

3% 1% 1%

94%

14. Si, la respuesta es sí, a cuál Universidad se

cambiaria.

Mariano Galvez

UDANA

Rafael Landivar

Nulos

INTERPETACIÓN

El análisis de la pregunta anterior un 5% mencionaron el nombre la Universidad en

donde les gustaría estudiar, mientras el 94% sigue con la misma postura de seguir

sus estudios en nuestra Facultad.

INTERPETACIÓN

El 93% de los estudiantes encuestados dijeron que no conocen instituciones que

pueda apoyar a la Facultad, mientras un 6% dijeron que si conocen a instituciones

que bien podrían ayudar el mejoramiento de nuestra Facultad.

INTERPETACIÓN

Debido a la respuesta anterior un 95% no conocen instituciones que pueden

apoyar a la facultad, mientras el 6% de estuantes encuestados mencionaron

nombres de algunas instituciones que pueden brindar apoyo a la Facultad de

Humanidades.

177

UPANA UPANA

Page 187: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

73%

26%

17. ¿Cómo considera el servicio que

presta la Facultad?

Eficiente

Ineficiente

7% 7% 5%

2%

78%

18. Si la respuesta es Ineficiente, ¿cuál considera

que sea la razón?

Mala organización en

procesos

administrativos

Se evidencia falta de

preparación

Falta de edificio

Solo trabajan por un

sueldo

INTERPETACIÓN

El 73% de estudiantes considera eficiente el servicio que presta la Facultad,

mientras que un 26% considera ineficiente el servicio.

INTERPETACIÓN

Respecto al resultado anterior de la pregunta, un 78% de estudiante considera

eficiente el servicio de la facultad, mientras que un 21% mencionaron aspectos

diferentes por la cual considera ineficiente el servicio de la Facultad de

Humanidades.

178

Page 188: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA E 402 EPS

Encuesta para docentes

El cuestionario tiene como objetivo; recabar información para mejorar algunos de los servicios institucionales que presta la Facultad de Humanidades, por lo cual se agradece la colaboración al responder el presente. Instrucciones: conteste el siguiente cuestionario marcando con una “x” dentro del paréntesis.

1. ¿Cuál es el grado académico que posee?

( ) Licenciatura ( ) Maestría ( ) Doctorado

2. ¿Cómo considera la preparación académica de los estudiantes que

ingresan a la Facultad de Humanidades? ( ) Satisfactoria ( ) Insatisfactoria

3. ¿Qué es lo que más necesita usted para mejorar su labor docente?

( ) Módulos de Aprendizaje ( ) Material Didáctico ( ) Tecnología ( ) Menos Población ( ) Otros

4. ¿Considera usted que la carga académica del Pensum de estudios responde a las necesidades educativas de los estudiantes?

( ) Si ( ) No

5. ¿Cuántos cursos imparte? ( ) 1 ( ) 2 ( ) 3 o más

179

Apéndice 6

Page 189: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

6. ¿Considera tener sobre carga de trabajo? ( ) Si ( ) No

7. En su curso determina usted la profesión que posee cada uno de los estudiantes.

( ) Si ( ) No

8. ¿Cuál es la profesión que predomina en los estudiantes que atiende? ( ) Magisterio ( ) Perito ( ) Bachillerato ( ) Secretariado ( ) Otros

9. ¿Cuánto tiempo aproximadamente tiene de experiencia como Catedrático

Universitario? ( ) 1 a 2 años ( ) 3 a 6 años ( ) 7 a 10 años ( ) 11 o más años

10. Usted prepara a los estudiantes para,

( ) Que sigan estudiando ( ) Que opten a puestos administrativos ( ) Que se dediquen a la docencia ( ) Otros

180

Page 190: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

63%

36%

1. ¿Cuál es el grado académico que

posee?

Licenciatura

Maestría

72%

27%

2. ¿Cómo considera la preparación

académica de los estudiantes que

ingresan a la Facultad de Humanidades?

Satisfactoria

Insatisfactoria

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA E 402 EPS

Encuesta para docente, análisis estadístico El cuestionario tiene como objetivo; recabar información para mejorar algunos de los servicios institucionales que presta la Facultad de Humanidades, por lo cual se agradece la colaboración al responder el presente. Instrucciones: conteste el siguiente cuestionario marcando con una “x” dentro del paréntesis.

Las gráficas se trabajaron en base a la respuesta de 11 docentes encuestados.

INTERPETACIÓN

El resultado de la encuesta un 63% de los docentes encuestados el grado académico

que poseen es una licenciatura, mientras que un 36% tienen una maestría.

INTERPETACIÓN.

Un 72% de docentes respondieron que la preparación académica de los estudiantes es

satisfactoria, mientras que un 27% de docentes dijeron que la preparación de los

estudiantes es insatisfactoria.

181

Apéndice 7

Page 191: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

54%

45%

4. ¿Considera usted que la carga

académica del Pensum de estudios

responde a las necesidades educativas

de los estudiantes?

Si

No

100%

5. ¿Cuántos cursos imparte?

3 o más

INTERPETACIÓN.

En base al resultado de las encestas un 27% de docentes respondieron que para

mejorar su labor docente necesitan módulos de aprendizajes, mientras que un 54%

respondieron que necesitan menos población estudiantil, y un 18% no especificaron

respuesta.

INTERPETACIÓN

En esta grafica apodemos observar que un 54% de docentes encuestados consideran

que la carga académica del pensum responde a las necesidades educativas de los

estudiantes, mientras que un 45% de docentes respondieron que no responden a las

necesidades académicas de los estudiantes.

INTERPRETACIÓN

El 100% de los docentes encuestados respondieron que todos imparten entre 3 o más

cursos.

182

27%

54%

18%

3. ¿Qué es lo que más necesita usted para

mejorar su labor docente?

Módulos de

Aprendizaje

Menos Población

Otros

Page 192: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

45% 54%

6. ¿Considera tener sobre carga

de trabajo?

Si

No

63%

36%

7. En su curso determina usted la

profesión que posee cada uno de los

estudiantes.

Si

No

54% 18%

27%

8. ¿Cuál es la profesión que predomina en los

estudiantes que atiende?

Magisterio

Bachillerato

Otros

INTERPRETACIÓN

Como se puede ver en esta grafica el 54% de los docentes consideran que tienen

sobrecarga académica, mientras un 45% respondieron que no creen tener sobrecarga

académica.

INTERPETACIÓN

El 63% de los docentes encuestados respondió que si determina la profesión que

poseen los estudiantes, mientras que un 36% no puede determinar la profesión que

poseen los estudiantes.

INTERPETACIÓN

El 54% de docentes respondieron que la profesión que predominan los estudiantes es

el magisterio, mientras un 18% de estudiantes predominan un bachillerato y un 27%

predominan diversidad de profesión.

183

Page 193: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

18%

54%

9%

18%

9. ¿Cuánto tiempo aproximadamente tiene

de experiencia como Catedrático

Universitario?

1 a 2 años

3 a 6 años

7 a 10 años

11 o más años

45%

18% 9%

27%

10. Usted prepara a los estudiantes para.

Que sigan

estudiando

Que opten a puestos

administrativos

Que se dediquen a la

docencia

Otros

INTERPETACÓN

Analizando la gráfica podemos observar que un 18% de docentes tiene 1 a 2 años de

experiencia como catedrático universitario, un 54% posee de 3 a 6 años, un 9% de

docentes encuestados poseen 7 a 10 años de experiencia mientras que un 18% tiene

11 años en adelante de experiencia como catedrático universitario.

INTERPETACIÓN

Un 45% de docentes encuestados respondieron que preparan a los estudiantes para

que sigan estudiando, un 18% prefieren que opten un puesto administrativo, mientras

que un 9% de docentes quieren que se dediquen a la docencia y un 9% no

especificaron respuesta.

184

Page 194: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ADMINISTRATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

EVALUACIÒN DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO

Lista de cotejo

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase de diagnóstico realizado en Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Plan Domingo, donde debe responder con un Sí o un No, según se evidencie.

No.

INDICADORES

SI NO

1.

¿Se planifico el diagnóstico? X

2.

¿La institución colaboró con la información requerida?

X

3. ¿La búsqueda de información fue accesible?

X

4. ¿Se utilizaron adecuadamente las técnicas para recopilar información?

X

5. ¿Se realizó un estudio de carencias en la institución?

X

6. ¿Se priorizo el problema con facilidad?

X

7. ¿Las propuestas de solución fueron aceptables?

X

8. ¿La solución propuesta fue viable?

X

9 ¿La propuesta fue factible?

X

10. ¿Se llevó a completo toda la información requerida para el diagnóstico?

X

TOTAL 10

Fuente: epesista. Bartolón Morales, C. (2016)

f.____________________________

Epesista. Cira Eduvina Bartolón Morales

185

Apéndice 8

Page 195: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ADMINISTRATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

EVALUACIÒN DE LA FASE DEL PERFIL Lista de cotejo

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase

de diagnóstico realizado en Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Plan Domingo, donde debe responder con un Sí o un No, según se

evidencie.

No.

INDICADORES

SI

NO

1. ¿El perfil cuenta con la información precisa? X

2. ¿Se trazaron objetivos y metas en el perfil? X

3. ¿Las metas tienen relación con los objetivos? X

4. ¿El nombre del proyecto tiene relación a la propuesta? X

5. ¿Se describió lo planificado para la realización del proyecto? X

6. ¿Se justificó la realización de la propuesta de solución? X

7. ¿Se especificaron con claridad los datos del perfil? X

8. ¿Se realizó presupuesto para elaborar el proyecto? X

9. ¿Se definieron cada una de las características del Proyecto?

X

10 ¿El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo a lo establecido? X

TOTAL 10

Fuente: epesista. Bartolón Morales, C. (2016)

f.____________________________

Epesista. Cira Eduvina Bartolón Morales

186

Apéndice 9

Page 196: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ADMINISTRATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

EVALUACIÓN DE LA FASE DE EJECUCIÓN Lista de Cotejo

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase

de diagnóstico realizado en Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Plan Domingo, donde debe responder con un Sí o un No, según se

evidencie.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿La ejecución del proyecto fue aceptable? X

2. ¿Hubo colaboración de docentes y estudiantes para la ejecución? X

3. ¿Se contó con el material preciso para elaborar el proyecto? X

4. ¿Se realizaron las actividades programadas en la ejecución? X

5. ¿El tiempo para la ejecución del proyecto fue el planificado? X

6. ¿Se llevaron a cabo las metas de la ejecución? X

7. ¿Las actividades programadas en la ejecución fueron necesarias? X

8. ¿Hubo producto en la ejecución del proyecto? X

9. ¿El producto del proyecto tuvo aceptación de las autoridades educativas? X

10.

¿La ejecución del proyecto tuvo relación con las necesidades de la

institución? X

TOTAL 10

Fuente: epesista. Bartolón Morales, C. (2016)

f.____________________________

Epesista. Cira Eduvina Bartolón Morales.

187

Apéndice 10

Page 197: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ADMINISTRATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

EVALUACIÓN FINAL Lista de Cotejo

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase

de diagnóstico realizado en Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Plan Domingo, donde debe responder con un Sí o un No, según se

evidencie.

Fuente: Méndez Pérez, J B. Edición 10 Proyectos, Elementos propedéuticos

f.____________________________

Epesista. Cira Eduvina Bartolón Morales

No. INDICADORES SI NO

1 ¿Se logró la ejecución del proyecto en el tiempo planificado? X

2 ¿Se cumplieron los objetivos propuestos? X

3 ¿El proyecto fue aceptado por los beneficiarios de la institución? X

4 ¿El proyecto solucionó las necesidades detectadas en el diagnóstico?

X

5 ¿La institución quedó satisfecha con la ejecución del proyecto? X

6 ¿Satisfizo el estudio las necesidades pedagógicas de los docentes? X

7 ¿Los beneficiarios quedaron satisfechos con los resultados? X

8 ¿La institución aprobó legalmente el proyecto al concluirlo? X

9 ¿Se dio cumplimiento a las actividades programadas de acuerdo al tiempo estipulado?

X

TOTAL 9

188

Apéndice 11

Page 198: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA E 402 EPS Asesora. Licda. Patricia Castro de Rodas I IDENTIFICACIÓN Institución. Departamento de Pedagogía, FAHUSAC Nombre de la estudiante. Cira Eduvina Bartolón Morales Carné: 201116358 Periodo de Ejecución: junio, 2015 a octubre, 2016 II DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FAHUSAC III OBJETIVO GENERAL Describir la situación institucional del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, a través de las diferentes técnicas de investigación aplicadas en la fase diagnóstica. IV OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores externos que contribuyen al mejoramiento del Departamento de Pedagogía.

Enumerar los problemas internas que debilitan el funcionamiento del Departamento de Pedagogía.

Identificar factores internos que limitan el funcionamiento institucional del departamento de pedagogía

V ACTIVIADES

1. Elaboración de Instrumentos Elaboración de encuestas

2. Revisión de documentos Recopilar información institucional

3. Redactar información

Compaginar información Realizar correcciones

4. Recolección de datos

Redactar encuestas Analiza resultados de encuestas

189

Apéndice 12

Page 199: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

5. Tabulación de datos Organización de encuestas Conteo de encuestas Describir conteo de encuestas

6. Análisis estadístico

Elaboración de graficas Interpretación de graficas

7. Análisis de resultados

Seleccionar problema Dar solución al problema seleccionado

8. Redacción de informe

Organizar información recopilada Redactar informe en base al problema seleccionado

9. Presentación de Informe

Revisiones Correcciones

10. Evaluación

Elaboración de lista de cotejos de para cada etapa del proyecto Verificación de logros y resultados obtenidos

VI RECURSOS

1. Técnico FODA Instrumentos elaborados Elaboración de graficas estadístico Análisis de información

2. Humano Personal administrativo Personal docente Asesora y revisores Estudiantes Estudiante epesista

3. Institucional

Infraestructura Mobiliario y equipo

190

Page 200: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

PLAN GENERAL DEL EPS

Actividades

Año 2015

MES

Año 2016

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ag

os

to

Se

pti

em

bre

Oc

tub

re

Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Febrero

Presentación carta de solicitud.

Inicio de EPS.

Investigación documental.

Visita a biblioteca central USAC.

Visita biblioteca FAHUSAC.

Primer borrador.

Compaginar información.

Primera revisión.

Realizar correcciones.

Segunda revisión.

Realizar correcciones.

Elaboración de instrumentos.

Elaboración encuestas.

Elaboración FODA.

191

VII TIEMPO

Page 201: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Fuente: Méndez Bidel. Proyecto (Elementos Propedéuticos) 2° Edición. Guatemala 2002

Elaboración de lista de carencias.

Desarrollo del EPS

Primera revisión del texto paralelo

Correcciones al texto paralelo.

Entrega del texto paralelo.

Solicitud de revisores

Primera cita con las asesora

Segunda cita con la asesora Correcciones de EPS

Tercera cita con la asesora Correcciones

Cita de todo el grupo con asesora Realizar correcciones

Cita individual

Solicitud de revisores

Entrega de respuesta solicitud de revisores

Proceso de revisión con revisores

192

Page 202: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 203: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 204: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 205: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE REQUISITO: NINGUNO

Docente

Lista de cotejo

INSTRUCIONES. Responda con una x en la casilla que usted considera que corresponde al

aspecto planteado.

Fecha: ___________________Sección: _____________________Ciclo: _________________ Unidad: ________________ Tema: _______________________________________________

INTEGRANTES DEL GRUPO

No.__________________________________________________________________________

1.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

2.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

3.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

4.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________

5.-No. carné: Nombre y apellido: _________________________________________

Observaciones:

No. DE GRUPO, NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN CALIFICÓ: DOCENTE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Si No

Puntualidad

Uso del espacio

Tamaño y calidad de rótulos

Uso adecuado de colores

Centro de interés

Identificación

Calidad y pertinencia de ilustraciones

Capacidad de síntesis

Calidad de contenido

Ortografía y redacción

Creatividad y originalidad

TOTALES

ACTIVIDAD: Cartelera Valor 5 pts.

Page 206: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Licda: Roselia Dubón Gámez

Page 207: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE REQUISITO: NINGUNO

Docente

LISTA DE COTEJO

Tema. Legislación Ambiental Grupo ________ Subtema ______________________________________ Fecha __________________________

INSTRUCIONES:

Responda con una x en la casilla que usted considera que corresponde al aspecto

planteado.

Indicador Si No

1. Presenta correctamente el organizador gráfico.

2. Contiene palabras claves.

3. Creatividad en la presentación.

4. Información actualizada (ejemplos)

5. Relevancia en el contenido utilizado.

Puntos obtenidos

INTEGRANTES DEL GRUPO No. ___________________________________________________

1.-No. carné: Nombre y apellido: ____________________________

2.-No. carné: Nombre y apellido: ____________________________

3.-No. carné: Nombre y apellido: ____________________________

4.-No. carné: Nombre y apellido: ____________________________

5.-No. carné: Nombre y apellido: ____________________________

Observaciones: ________________________________________________________________

No. DE GRUPO, NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN CALIFICO:_______________________________

DOCENTE

ACTIVIDAD: Organizador Gráfico

Page 208: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 209: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

I. PRESENTACIÓN Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Pedagogía y Medio Ambiente. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales. El curso se potencializa en el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de estructuras integradas y la construcción de conocimientos relevantes surgidos de necesidades e intereses compartidos, en interacción permanente con el contexto. El programa es producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido goza de validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente, retroalimentado. Sin embargo, su carácter flexible permite la inclusión de experiencias de aprendizaje, que la demanda estudiantil y el entorno local, objetivamente sugieren. II. PERFIL De la naturaleza del curso Que el estudiante:

Explica coherentemente las interrelaciones entre sociedad y medio interviniendo con proyectos de sostenibilidad y racionalidad.

III. DESCRIPCIÓN B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente. El curso está orientado a uno de los problemas actuales de nuestra época: la acción de la sociedad humana sobre la naturaleza. Su finalidad es establecer la íntima interrelación entre la sociedad, el ser humano y el medio ambiente, así como el papel que desempeña la educación para comprender y reorientar acciones de intervención pedagógica.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

B1.02 PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

REQUISITO: NINGUNO

DOCENTE

______________LICDA: ROSELIA DUBÓN GÁMEZ______

Page 210: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

IV. COMPETENCIAS

Domina el vocabulario científico - técnico de su especialidad y lo expresa con propiedad.

Investiga, diagnostica y pronostica con base en las características del contexto institucional y socioeconómico.

Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia.

Diseña, administra y evalúa proyectos diversos dentro del contexto de la administración y la educación para efectos de mejorar el contexto institucional y comunitario.

Planifica, ejecuta, evalúa y aplica acciones, proyectos y programas educativos al servicio de instituciones y pobladores de comunidades en riesgo en las distintas áreas geográficas del país.

Demuestra capacidad de liderazgo democrático, para orientar la energía del recurso humano.

Aplica la legislación educativa en la resolución de problemas y procesos administrativos y educativos en diversos sectores y circunstancias.

V. CONTENIDO UNIDAD I LA ECOLOGÍA

Evolución histórica de la ecología

Organización ecológica (especie, población, comunidad, ecosistema)

Ciencias derivadas y auxiliares. UNIDAD II ZONAS NATURALES

Bosques naturales de Guatemala

Selvas de Guatemala

Incendios forestales

Áreas protegidas de Guatemala (AP)

Categorías de AP

Funciones de AP

Sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP) UNIDAD III LOS RECURSOS NATURALES Y SU UTILIZACIÓN

Recursos naturales renovables y no renovables de Guatemala

Caza, pesca, pastoreo, ganadería

La agricultura, la explotación forestal

La minería

Las industrias extractivas

Catástrofes naturales

Las industrias con productos transgénicos

Page 211: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

UNIDAD IV LA POBLACIÓN EN EL MUNDO

La geografía humana

La ecología humana

El medio geográfico y la distribución de la población

Asentamientos humanos UNIDAD V PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA ACCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA SOBRE EL AMBIENTE

Catástrofes naturales

Catástrofes antropogénicas

Agotamiento de los recursos hídricos

Contaminación del agua, aire y el suelo

Demografía

Manejo de desechos sólidos

Deforestación UNIDAD VI LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Legislación ambiental guatemalteca

Agenda 21

Acuerdos de Paz de Guatemala UNIDAD VII LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI

La educación ambiental como respuesta a la crisis ambiental: perspectiva histórica, nacional e internacional

Complejidad de la educación ambiental (bases)

La investigación en la educación ambiental

Eco pedagogía: La pedagogía y su intervención en el despertar de la conciencia ecológica.

Educación ambiental y cultura ambiental

Funciones de la escuela en la educación UNIDAD VIII LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCOLAR

La transversalidad en educación ambiental.

La educación ambiental en los programas educativos, transversalidad y programación.

Modelo y posibilidades de la transversalidad en el currículum

Evaluación y políticas de educación ambiental. V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Las estrategias de aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del contexto, la interacción y la participación activa del estudiante. El soporte del curso lo constituye el desarrollo de experiencias vivenciales, las observaciones guiadas, la crítica de textos, los estudios dirigidos, en función de módulos educativos virtuales, talleres, laboratorios y otras experiencias de conocimiento que el profesor juzgue importantes para potenciar

Page 212: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

procesos de desarrollo. Entre estos procesos el análisis, la síntesis, la discriminación, la comparación, la problematización, la generalización, el descubrimiento, el planteamiento de hipótesis y otras estructuras específicas del curso. Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque integrador e interdisciplinario que los objetivos institucionales, los ejes curriculares, las competencias (básicas, genéricas o transversales y específicas) y otros fenómenos de la vida cotidiana puedan reforzar.

Resolución de talleres en grupo

Resolución de guías de estudio

Análisis de videos

Realización técnicas grupales: debates, panel, foro, exposición y plenaria.

Realización de esquemas mentales: mapa conceptual, conceptual, cuadro descriptivo, sinóptico, comparativo, diagramas, etc.

Realización de Proyecto Investigación: la educación ambiental en el Sistema Escolar

Realización de trabajo de campo o extensión: Visita a Hospital Roosevelt, Área Pediatría y escuela del Hospital.

Presentaciones o exposiciones

Lecturas dirigidas

Elaboración de portafolio.

VI. RECURSOS* El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio, generar vocaciones en el aprender haciendo, en el aprender a aprender y en la contextualización de aprendizajes que las situaciones geográficas imponen. La utilización de la tecnología de punta es importante, sin perder de vista la interacción para robustecer la dinámica interna del aula; todo ello para la comprensión de nuevas representaciones simbólicas.

1. Humanos

Conferencista

Estudiantes

Docente

Directores de Instituciones Educativas

Docentes de Instituciones Educativas

Personal Administrativo del Hospital Roosevelt

Estudiantes del Ciclo Básico

2. Materiales

Cañonera

Page 213: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Laptop

USB

CD

Material Didáctico

Recursos Naturales

Fotocopias

CNB de Ciencias Naturales del Nivel de Básico

Libro: Herramientas de Evaluación

Bibliografía sugerida

Diccionario de Pedagogía y general

Fotografías

Periódicos

Revistas

Libros de leyes educativas

Constitución de Republica

Videos

3. Físicos

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Hospital Roosevelt

VII. EVALUACIÓN* Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores. El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Técnicas de desempeño Pregunta Estudio de casos Portafolio Conversatorio Ensayo Proyecto Técnicas grupales: debates, panel, mesa redonda, foro, exposición Organizadores gráficos: mapa conceptual, diagrama, cuadros

descriptivos, sinópticos, etc.

Técnicas de observación Lista de cotejo

Page 214: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Escala de rango Rubrica

Heteroevaluación (evaluaciones parciales y finales)

Autoevaluación

Coevaluación VIII. REFERENCIAS

VIRTUALES - www.biblioteca.usac.edu.gt - www.eduteka.org

BIBLIOGRÁFICAS

1. CALDERÓN, Luis Alexis, et al. (1997). Ecología Humana. Grupo Editorial

Iberoamericana. Guatemala.

2. GARCÍA GOMÉZ, Javier. (2003). Modelo, realidad y posibilidades. Revista Tópicos de Educación Ambiental. Editorial Foro.

3. GONZALEZ GAUDIANO, Edgar. (2003). Complejidad en educación ambiental. Revista tópicos de Educación ambiental. Editorial. Foro.

4. GOUCH, Noel. (2003). Repensar el sujeto. Construyendo la acción humana de la de la investigación en educación ambiental. Revista tópicos de Educación Ambiental. Editorial Foro.

5. GUERASIMOV, Ivanovich. (1991). El Hombre, la sociedad y el Medio ambiente. Editorial Progreso. México.

6. OLMEDO, España, (2009). Ética y Ecología. Impresos de Guatemala OSCADEL, S.A. Unidad Impresora de la Editorial Óscar de León Palacios. Edición limitada sin fines de lucro. Guatemala.

7. MARRERO, Levi. (1981). La tierra y sus recursos. Editorial cultura venezolana, S.A. Caracas, Venezuela.

8. TRELLES SOLÍS, Eloisa. (2003). La educación ambiental y las utopías del siglo XXI. Revista Tópicos de Educación Ambiental. Editorial FORO.

9. VELÁZQUEZ CASTRO, María. (1998) Temas de educación ambiental en las ciencias de la vida. Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid.

10. OLMEDO, España. (2009). Ecología y Educación Ambiental. Colección: Textos de Educación Ambiental. Guatemala de la Asunción.

11. ZEPEDA LÓPEZ, Guillermo, (1997). Derecho a un medio ambiente sano. 1ª. Edición. San José Costa Rica. EDUCA/CSUCA.

Page 215: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Cronograma de Actividades

Fecha

Actividades

Valoración

JULIO Domingo

12/07/2015

Organización de equipos de trabajo. Instructivo, elaboración de Portafolio. Instructivo Proyecto de Investigación

Domingo 19/07/2015

UNIDAD I Evolución Histórica de la Ecología 1. Actividad de aprendizaje Elaboración de línea del tiempo

Domingo 26/07/2015

Organización ecológica: especie, población, comunidad y ecosistema 2. Actividad de aprendizaje Realización de pirámide

5 puntos

AGOSTO Domingo

02/08/2015

PIRAMIDE EXAMEN PARCIAL Ciencias Auxiliares y derivadas 3. Actividad de aprendizaje Realización de cuadro descriptivo

10 puntos

Domingo 09/08/2015

UNIDAD II

Zonas naturales 4. Actividades de aprendizaje Elaboración de Cartelera

5 puntos

Domingo 16/08/2015

UNIDAD III Recursos naturales y su utilización 5. Actividad de aprendizaje Presentación de video, elaborado en equipo

10 puntos

Domingo 23/08/2015

UNIDAD IV La población en el mundo 6. Actividad de aprendizaje Realización y presentación de maqueta

5 puntos

Domingo 30/08/2015

UNIDAD V Problemas ovacionados por la acción de la sociedad humana sobre el ambiente 7. Actividad de Aprendizaje Elaboración de galería

5 puntos

Septiembre Domingo

06/09/2015

Continuación de actividades del contenido: Problemas ocasionados por la acción del hombre Actividad de Aprendizaje Elaboración de galería

Domingo 13/09/2015

UNIDAD VI

Legislación Ambiental 8. Actividad de Aprendizaje Conferencia. Invitado especial

Domingo 20/09/2015

CELEBRACION ANIVERSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES

Domingo 27/09/2015

Legislación ambiental 8. actividad de aprendizaje Elaboración de organizadores gráficos

OCTUBRE Domingo

04/10/2015

UNIDAD VII Educación Ambiental en el siglo XXI 9. Actividad de aprendizaje Presentación de conferencia (Primera parte) Entrega del ensayo

10 puntos

Domingo 11/10/2015

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 10 puntos

Domingo 18/10/2015

Educación Ambiental en el siglo XXI 9. Actividad de aprendizaje Presentación de conferencia (Segunda parte) EXTENCION DEL PROYECTO Visita al Hospital Roosevelt

Domingo 25/10/2015

UNIDAD VIII

La educación ambiental en el sistema escolar 10. Actividad de aprendizaje Presentación de proyecto (Primera parte)

10 puntos

NOVIEMBRE Domingo

01/11/2015 AZUETO DEL DÍA DE LOS SANTOS

Domingo 08/11/2015

La educación ambiental en el sistema escolar Actividad de aprendizaje Presentación de proyecto (Segunda parte)

TOTAL 70 PUNTOS

Domingo 15/11/2015

EVALUACIÓN FINAL Ensayo Extensión del Proyecto Prueba Objetiva final

10 puntos 10 puntos 10 puntos

TOTAL 100 puntos

Page 216: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

FOTOGRAFÍAS, PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Presentación de Maquetas

Figuras 1, 2, 3. Maqueta de sobrepoblación en el mundo, Guatemala, 23 de agosto, 2015 Fuente: Epesista. Bartolón Morales, C. (2015)

Presentación de Conferencia

Figuras 1, 2, 3. Conferencia, invitado especial, Guatemala, 04 de octubre, 2015 Fuente: estudiante epesista. Bartolón Morales, C. (2015)

Page 217: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.

Presentación de Organizadores Gráficos

Figuras. Presentación de organizadores gráficos, legislación ambiental, Guatemala, 27 de noviembre, 2015. Fuente: Epesista. Bartolón Morales, C. (2015)

Page 218: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 219: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 220: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 221: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 222: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 223: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 224: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 225: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 226: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.
Page 227: Cira Eduvina Bartolón Morales Texto paralelo del Curso B1 ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7459.pdf · Apéndice 8. Lista de cotejo evaluación de diagnóstico 220 Apéndice 9.