Circuito Abierto y Cerrado

download Circuito Abierto y Cerrado

of 8

Transcript of Circuito Abierto y Cerrado

CIRCUITO ABIERTO Y CERRADO DEFINICION DE MACROECONOMIA MACROECONOMA: Es el estudio del comportamiento econmico colectivo. La Macroeconoma se ocupa principalmente de los grandes agregados econmicos como un todo y su campo de accin se concentra en problemas nacionales tales como el desempleo, la inflacin, la produccin nacional de Bienes y Servicios, la Distribucin equitativa del ingreso y el crecimiento. Su Objeto es el Anlisis de las causas de la prosperidad y la depresin mediante el estudio de las interrelaciones entre variables tales como el Ahorro, la Inversin, el poder adquisitivo monetario, la Renta y la Ocupacin. Estudia cmo pueden obtenerse adecuados niveles de desarrollo mediante la aplicacin de polticas monetaria, fiscal y laboral. POLTICA MONETARIA: Decisiones a cargo de las autoridades monetarias(Banco de la Repblica) para inducir expansiones o contracciones de la oferta monetaria y as amortiguar las oscilaciones del ciclo econmico y situar produccin y empleo en niveles ptimos. POLTICA FISCAL: Facultad del Gobierno de recaudar Impuestos e inyectarlos en la economa mediante el gasto pblico. POLTICA CAMBIARIA: Medidas tendientes a manejar el sector externo de la economa. (Devaluacin, Revaluacin ) . POLTICA LABORAL: Decisiones dirigidas a absorber la oferta de trabajo en la economa, mejorar condiciones salariales, etc. Para comprender el campo sobre el cual versa la Macroeconoma es necesario identificar los sectores que constituyen la base del funcionamiento del Circuito econmico. Ellos son: Las Familias y entidades sin animo de lucro, Las Empresas (Negocios, Inversiones), El Gobierno (Sector Pblico) y el Sector Externo (Comercio Exterior). 1) Sector Familias (Economa Domstica): Comprende las Familias y las entidades sin fines de lucro. El gasto que efecta este sector en Bienes y Servicios finales, Nacionales o Extranjeros, se denomina Consumo Privado y se simboliza con la letra C. La adquisicin de viviendas por parte de las familias no se considera un gasto, sino una Inversin. Se asume en este modelo que las familias son consumidoras, es decir no producen mercancas. Entidades sin fines de lucro: Personas jurdicas que producen bienes y servicios para vender a un precio menor o igual al costo. (P = costo) El gasto que efectan las Empresas en Productos finales se denomina en trminos generales Inversin. Se simboliza con la letra I. En trminos ms precisos el gasto del sector Empresas se le denomina Inversin Interna Bruta (IIB). La IIB consta de dos partes: Inversin Interna de Reposicin (IIR) y la Inversin Interna Neta (IIN). INVERSIN INTERNA DE REPOSICIN(IIR): Es la parte de la Inversin Interna Bruta que tiene como destino la Reposicin de los Bienes de Capital depreciados durante el perodo corriente, con el objeto de mantenerlos intactos. INVERSIN INTERNA NETA (IIN): Es el incremento neto de las existencias de bienes de capital del pas. Es lo realmente nuevo producido en bienes de Capital. La Inversin Interna Neta consta de Bienes de capital fijo, BKF(construcciones, equipos, vivienda, edificios, industrias, maquinarias, herramientas, oficinas, etc.) y existencias (Materias primas, productos terminados, productos en proceso). IIB = IIR + IIN IIN = BKF + EXISTENCIAS

4) Sector Externo: Comprende las transacciones econmicas en productos finales que se establecen con el Resto del Mundo en especial las Exportaciones (X) y la Importaciones (M). X- Exportacin: Ventas de Bienes y Servicios a no residentes del pas. M- Importacin: Compras de Bienes y Servicios a no residentes del pas. Xn- Exportaciones Netas (Comercio Exterior) Xn = X - M El Gasto de estos cuatro(4) sectores lo denominamos gasto colectivo y determina el valor de los bienes y servicios producidos que tambin podemos llamar Producto o Producto Interno Bruto (PIB) PIB = C + G + IIB + X - M La teora Macroeconmica moderna se basa principalmente en las relaciones entre la Oferta y la Demanda Agregada. Demanda Agregada: Se refiere a la Demanda de Bienes y Servicios de toda la Economa. Es la que efectan las familias y entidades sin fines de lucro, Gobierno, Empresas, y Sector Externo. DA = C + G + IIB + X Se compone de: Demanda de Bienes de Consumo y Demanda de Bienes de Inversin. Oferta Agregada: Son los bienes y servicios producidos al interior de pas ms las importaciones. OA = PIB + M CIRCUITO ECONMICO CERRADO Las Familias aportan a las Empresas Tierra, trabajo y Capital y stas producen Bienes y Servicios para satisfacer sus necesidades. Asimismo las Empresas pagan a las Familias sueldos y salarios (s.s), intereses(i), rentas (r ) y beneficios(B) por los factores productivos aportados y con estos ingresos compran los bienes y servicios producidos por las Empresas, completando de este modo el circuito. CIRCUITO ECONMICO ABIERTO En este circuito se agregan el sector Gobierno, el sector Externo y tambin se incluye el Ahorro, el cual se canaliza a travs del sistema financiero. Se han tenido en cuenta la diversas transacciones econmicas que surgen entre todos los anteriores sectores econmicos. El Gobierno el prximo ao se endeudar por Bs 81,7 millardos El ministro de Planificacin y Finanzas, Jorge Giordani, dijo en la AN que los ingresos no petroleros cubrirn 55,4% del gasto AVN ECONOMA El ministro de Planificacin y Finanzas, Jorge Giordani, consign ante la Asamblea Nacional la Ley de Presupuesto y la Ley de Endeudamiento de 2012, que debern ser aprobadas antes del 15 de diciembre. Tercerizados de Sidor levantan protesta en avenida Urdaneta No hubo incidentes violentos en la manifestacin (Edsau Olivares) ECONOMA. Durante este viernes las zonas cercanas al lugar estuvieron colapsadas, debido a que el trnsito por arteria vial estaba cerrado. Extraoficialmente se pudo conocer que los lderes de la protesta fueron llamados por el despacho de la Presidencia lugar en el que seran atendidos. Insisten en que no se han cumplido los cronogramas de contratacin. Fevipan revisa con el Ejecutivo un ajuste en precio del pan ECONOMA. El actual precio de 5,52 bolvares por kilo no cubre ni los costos bsicos de la materia prima. Conindustria reclama acuerdo comercial con Colombia

ECONOMA. El gremio considera necesario un convenio "equilibrado" que ponga fin a la incertidumbre existente y que sea beneficioso para los empresarios de ambos pases. Instalan mesas de transicin para aplicar la Ley del Oro ECONOMA. Es un equipo multidisciplinario de trabajo en las reas de minas, finanzas, fiscal, legal, laboral, pequea minera, ambiental, seguridad industrial, ocupacional, comunicacional y desarrollo social. Cesta petrolera venezolana subi a $104,79 por barril ECONOMA. La mejora macroeconmica en Estados Unidos impuls los precios del petrleo, indic el ministerio de Energa Regulan ganancias por operaciones en el Sitme ECONOMA. Segn el organismo, "los beneficios generados en la banca por el tipo de cambio de las operaciones del Sitme representan una ganancia circunstancial y no recurrente por lo cual se requieren criteriores regulatorios particulares para su adecuada aplicacin". Pdvsa dej de cobrar gasolina despachada a las bombas An no pagan a las bombas el retroactivo de mayo a julio por ajuste del margen La distribucin de gasolina tiene varios problemas, incluyendo el deterioro de la flota de la Empresa Nacional de Transporte V.ALCZARES/ARCHIVO Contenido relacionado INFRAESTRUCTURA ERNESTO J. TOVAR | EL UNIVERSAL domingo 16 de octubre de 2011 12:00 AM El congelamiento de los precios de la gasolina, que ya dura 13 aos, ha provocado distorsiones en el mercado interno de combustibles que hacen mella en las finanzas de Pdvsa, pero que sobre todo han dificultado la capacidad de abastecimiento y distribucin de gasolina y diesel en el pas. La disparidad entre los costos de produccin, los mrgenes de ganancia de las estaciones de servicios y el precio de venta final es tal que Petrleos de Venezuela lleva aproximadamente 75 das (desde el mes de agosto) sin cobrar la gasolina y el diesel que se despacha a diario a las estaciones de servicio en todo el pas. La razn de esto es que el margen de ganancia aprobado por el Ministerio de Energa y Petrleo por cada litro de combustible vendido fue elevado en agosto hasta Bs 0,084, sin importar si es diesel, gasolina de 91 octanos o de 95 octanos. Este margen es prcticamente equiparable a los precios de venta final de los combustibles, de Bs 0,048 por litro de diesel, Bs 0,070 por litro de gasolina de 91 octanos, y Bs 0,097 por litro de gasolina de 95 octanos. Por ello lo que se decidi desde el Ministerio de Energa y de Pdvsa fue despachar los combustibles a las estaciones de servicio sin cobrarles su respectivo valor: Solo al final de mes se calculara la relacin entre el valor del combustible vendido y el correspondiente margen. Si la diferencia es favorable a las estaciones, se abonara en otros despachos para las bombas, y si el clculo favorece a Pdvsa, las bombas pagaran el monto al que haya lugar. Sin embargo, tras dos meses y medio de ese acuerdo, el reporte mensual no se est cumpliendo, lo que implica que el producto de la venta se queda en manos de las estaciones. En el actual escenario, las estaciones de servicio tienen un dficit de Bs 0,036 por litro de diesel y de Bs 0,014 por litro de gasolina de 91 octanos que vendan, en funcin de su margen de Bs 0,084 por litro. De la misma forma, las bombas percibirn un ingreso adicional de Bs 0,013 por litro de gasolina de 95 octanos que vendan. Esa diferencia debe reportarse y pagarse a Pdvsa. Tambin queda pendiente que Pdvsa pague el aumento del margen, retroactivo entre mayo y julio de este ao. Cabe acotar que la estructura de distribucin, almacenamiento y venta de gasolina en las 1.850 estaciones de servicio del pas tiene una proporcin aproximada a 70% de capacidad de venta de gasolina de 91 octanos y el resto de 95 octanos. Del lado de la demanda todo es inversamente proporcional, pues casi tres cuartas partes consumen gasolina de 95 octanos. Flota mermada Otra arista del problema de oferta de combustible es el estado operativo de la flota de la Empresa Nacional de

Transporte (ENT, con ms de 2.000 gandolas), filial de Pdvsa constituida tras la estatizacin de las empresas distribuidoras. El personal transportista fue absorbido como empleado de la petrolera estatal, con los beneficios derivados del contrato colectivo. Esto implica que los conductores dejaron de percibir ingresos por incentivos y beneficios como fletes por distancias recorridas o, en muchos casos, horas extras. Actualmente, bajo el contrato colectivo, el personal de transporte recibir su remuneracin independientemente de la efectiva y oportuna entrega de los despachos de combustible. En cuanto a la flota de camiones, hay unidades paralizadas por falta de repuestos y deterioro de los equipos. Esta situacin ya fue reconocida la semana pasada por el presidente de Pdvsa, Rafael Ramrez, quien indic que en la ENT hay "una mezcla de ms de 700 gandolas nuevas con vehculos deteriorados" En el sector se espera que puede haber ms estatizaciones de transportistas.

INSIDE TELECOM Blackberry se hizo fuerte al convertirse en herramienta de trabajo segura y confiable. VCTOR SUAREZ | EL UNIVERSAL domingo 16 de octubre de 2011 12:00 AM Blackberry en su Waterloo Tardarn meses en cuantificar los efectos del terrible colapso que sufrieron las redes de Research In Motion, empresa canadiense creadora del smartphone Blackberry, que se quedaron sin servicio en (casi) todo el mundo entre lunes y jueves. Al cuarto da, luego de unos seis comunicados en los que se prometa una y otra vez que los 40 millones de usuarios afectados no tardaran en volver a su normalidad emocional (cunto sufre el adicto cuando le merman el hbito?), aparecieron sus jerarcas, primero en un video de 1.40 minutos colgado en YouTube y luego en una conferencia de prensa en Waterloo, Ontario, sede de la corporacin . En lugar de explicaciones convincentes ante el fallo en la infraestructura de redes, de indemnizaciones globales ante una situacin que va muchsimo ms all de haberle quitado a los muchachos su chateo perpetuo, y de garantas de que una catatonia semejante no se volvera a producir so pena de dejar el negocio, Mike Lazaridis y Jim Balsillie, co-directores ejecutivos de RIM, se limitaron a pedir perdn y a prometer que trabajaran duro para restablecer la confianza de los clientes. En Venezuela, que cuenta con ms de dos millones de usuarios, la tormenta comenz el martes en una noche de nufragos sin posibilidades de navegacin Internet, sin aplicaciones que funcionaran, sin chat que respondiera, con los correos desincronizados, sin remos. Pero en Europa, Medio Oriente y frica el tsunami se present el lunes 10 a medioda. La marea se extendi al resto de Amrica Latina, pero apenas toc a EEUU y Canad, territorios que hace un par de aos haban sufrido un chaparrn parecido.

PROTESTA MUNDIAL. Una nueva manera de chillar est a disposicin. Twitter. No ha habido, en la historia de las redes sociales (que es corta, un lustro apenas) una oleada tan persistente, sostenida, prolongada, multitudinaria, de protestas ante el mal funcionamiento de un servicio pblico global, como el que suscit RIM est semana. Los gobiernos no entraron al trapo, como debieron haberlo hecho y seguramente lo harn una vez la normalidad se haya restablecido, pero s los socios fundamentales de RIM, que son los operadores de redes mviles de cada pas en los que ofrece servicios. Desde la ms poderosa, la britnica Vodafone, hasta la ms desprovista de recursos en algn pas africano, hicieron sentir su desaliento, primero ante la ausencia de informacin sobre las causas del accidente y segundo ante la ausencia de un programa comn de compensacin a los afectados. Movistar rpidamente tom posicin: En Espaa es un derecho que ante percances de esta naturaleza se produzcan automticos descuentos en el abono mensual, proporcionales al tiempo fuera de servicio. El SMS que envi a mi BB dice: "Ante la incidencia en el servicio Blackberry, en su prxima factura devolveremos automticamente la parte del servicio no disfrutado". En Mxico, el presidente de Movistar, Juan Antonio Abelln, que estuvo tres aos dirigiendo las operaciones de esa empresa en Venezuela, dijo en tono severo: "Gran problema con RIM a nivel mundial, tendrn que responder ante nosotros y nuestros clientes". En Venezuela prometieron: "Usuarios sern compensados ante falla de RIM".

HERRAMIENTAS DE TRABAJO El concepto de esas compensaciones, sin embargo, est cuestionado. Las asociaciones de consumidores y usuarios de Espaa, por ejemplo, calculan que los montos de esas indemnizaciones estarn entre 0.30 y 1.50 euros en la cuota de abono mensual por cada da sin servicio, lo cual consideran una burla. Blackberry es un instrumento de trabajo, ms que una pasarela de conversaciones inocuas. Blackberry se hizo fuerte cuando se convirti en herramienta de trabajo segura y confiable para las administraciones federales y estatales de EEUU y Canad. Millones de empleados pblicos, incluyendo los adscritos a las reas de seguridad y defensa, se hicieron usuarios de BB cuando las autoridades comprobaron que las redes de RIM (principalmente en cuanto a sincronizacin de correos y conversaciones en lnea entre grupos e individuos) no eran gestionadas por las operadoras comerciales sino por la corporacin misma, con una topografa centralizada. El encriptamiento de los mensajes era un plus muy importante. Lleg un momento en que ante dificultades econmicas de RIM (haba sido condenada a pagar centenares de millones de dlares por violacin de patentes) que la amenazaban con ir a la quiebra, el gobierno de EEUU permiti crditos para que saliera de la situacin embarazosa en la que estaba, pues consideraba que una eventual paralizacin del servicio ocasionara un lo de seguridad nacional. Y luego las corporaciones adoptaron BB, an cuando saban que era el ms tosco de los smartphones en el mercado. No fue sino despus de algunos aos que BB alcanz el favor de las masas, hasta llegar hoy a los 70 millones de clientes en todo el mundo. Por ello se cuestiona el cuento de las compensaciones y quiz por ello los jerarcas de RIM no hayan encarado el tema. En la conferencia de prensa del jueves, el co-CEO Jim Balsillie dijo que esas discusiones "no son su prioridad, (sino que) es algo al que ahora es cuando le estn prestando atencin (despus de resolver lo de las fallas)".

PRESAGIO DE MUERTE SBITA. Los analistas le estn haciendo la autopsia a RIM. Prdida acelerada de cuota de mercado (medio milln de clientes al mes), prdida de casi 60% de beneficios en un semestre, alboroto entre accionistas que prefieren que la empresa se divida en dos (smartphones y tabletas), prdida de la iniciativa tecnolgica, son algunos de los lunares a los que se les hace anatoma patolgica. Y esta puntilla del fallo del lunes 10, que ha devenido inmediata disolvencia de su credibilidad. Pero hay un detalle ms contemporneo. En el mismo instante que RIM estaba enfrentando esa terrible cada de sus redes, fue presentado por Apple el Sistema Operativo nmero 5, como el Mambo Nmero 5 de Prez Prado, que entre otras cosas maravillosa legadas por Steve Jobs se encuentra iMessage, que es una habilidad de los iPhone, iPad y algunos modelos de iPod que les permite a los usuarios servicio de mensajera instantnea entre pares, independientemente de las redes mviles a que se abonen. Y gratis. El 19 y el 21 de octubre, en las XXV Jornadas Tcnicas de Telecomunicaciones, organizadas por Canaemte en el hotel Gran Meli Caracas, Nuncio Di Mare y Stefano D'Ambrosio, ejecutivos regionales de RIM, almorzarn con el sector nacional de las telecom en pleno. Se augura buen chat. Banco del Tesoro dio asistencia a Pdvsa por Bs 4,1 millardos La industria emiti certificados entre enero y abril a favor de la entidad estatal La industria petrolera desde 2008 ha buscado ayuda financiera en entes oficiales como el Bandes, Fogade, BCV y Tesorera EFE Contenido relacionado PRESUPUESTO MAYELA ARMAS H. | EL UNIVERSAL jueves 20 de octubre de 2011 12:00 AM Pese a que el barril en el transcurso de 2011 ha estado por encima de 90 dlares, el flujo de ingresos no ha sido suficiente para Pdvsa, que ha tenido que buscar asistencia en los entes oficiales y adems elevar sus niveles de endeudamiento. La industria petrolera este ao ha recibido por parte del Banco del Tesoro 4,1 millardos de bolvares, lo cual es adicional al soporte otorgado por el Banco Central de Venezuela. El reporte anual que present el Gobierno ante la Comisin de Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en ingls) sobre el ao 2010 revela parte de la gestin de 2011, y all se indica que la estatal en enero renov certificados a favor del Banco del Tesoro por 2 millardos de bolvares, en ese mismo mes emiti otros instrumentos por 500 millones de bolvares y en abril realiz otra operacin por 1,6 millardos de bolvares. Los papeles tienen una tasa de inters anual de 8% y su renovacin est sujeta a lo que acuerden las partes. Los balances

de la petrolera ya indicaron que los primeros certificados por 2 millardos de bolvares tienen un capital indexado al tipo de cambio oficial. La constante Los estados financieros de la industria muestran que entre los aos 2008 y 2010 fue una constante la bsqueda de asistencia financiera en los entes pblicos. En esos dos aos la empresa emiti certificados y notas a favor de la Tesorera Nacional, Banco del Tesoro, Banco de Desarrollo Econmico y Social y Fondo de Garanta de Depsitos y Proteccin Bancaria. En diciembre 2008, la estatal entreg a la Tesorera pagars por 4,4 millardos de dlares y certificados al Banco del Tesoro y el Bandes por 1,1 millardos de dlares. En el transcurso de 2009, Pdvsa cancel sus obligaciones con la Tesorera, pero los instrumentos dados al Bandes y al Banco del Tesoro fueron renovados cada 90 das hasta que en abril de 2010 se pagaron en su totalidad. En el primer cuatrimestre de 2009 ocurri la cada de los precios del crudo y los problemas financieros de la industria se agudizaron y por ello pidi ms ayuda. El Bandes recibi papeles por 500 millones de dlares que se cancelaron en 2010 y a Fogade se le emitieron tres certificados por la cantidad de 1 millardo de dlares a un plazo de 18 meses, el pasado ao una parte se pag y otra se renov. En diciembre de 2009 nuevamente se emitieron notas a favor de la Oficina Nacional del Tesoro por 4,4 millardos de dlares, que se cancelaran entre junio de 2010 y junio de 2011,pero luego esos papeles fueron adquiridos por el BCV. Aunque los precios se recuperaron, en diciembre de 2010 Pdvsa volvi a recurrir al Banco del Tesoro, y las peticiones de recursos a la entidad estatal han seguido en este 2011. El mayor aporte Ms all de los certificados dados a la institucin, el BCV ha sido el ente que este ao ha inyectado ms fondos a Pdvsa. Las cifras de la base monetaria que publica el ente emisor, muestran que al cierre del 23 de septiembre el Banco Central financi a la petrolera con 53 millardos de bolvares. China aport 75% del respaldo a Pdvsa en refinera de Brasil El portugus Banco Espirito Santo asumir 25% de las garantas Petrobras inici el proyecto Abreu e Lima en solitario ARCHIVO EL UNIVERSAL sbado 15 de octubre de 2011 12:00 AM La participacin de Pdvsa dentro del proyecto de construccin de la refinera Abreu e Lima en Pernambuco, Brasil, ser posible gracias al respaldado dado a la petrolera venezolana por el estatal Banco de Desarrollo Chino. Aproximadamente 75% de las garantas presentadas por Pdvsa al Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social brasileo -Bndes, entidad que financia la refinera- fueron asumidas por Banco de Desarrollo Chino, segn informa la revista brasilea Veja. Inicialmente las garantas presentadas por Pdvsa estaban respaldadas en 25% por el Banco de Brasil, y el restante 75% por el portugus banco Espirito Santo. No obstante, fuentes sealaron que el Bndes consider riesgoso que el Espirito Santo encabezara las garantas, dada la complicada situacin fiscal portuguesa, y la exposicin al riesgo de la banca lusitana. El propio Presidente Hugo Chvez se quej del retraso en la aceptacin de las garantas. Tras reformarse los fiadores, Pdvsa redujo la participacin de Espirito Santo a 25%, mientras que el banco de Desarrollo Chino asumi la porcin que antes perteneci a Espirito Santo, y la cuota que corresponda al Banco de Brasil, que sali del proyecto. La entidad financiera portuguesa aportar aproximadamente 300 millones de dlares al proyecto. La refinera Abreu e Lima fue acordada por Brasil y Venezuela en 2006, y su construccin fue iniciada por Petrobras en

solitario. Procesar alrededor de 280 mil barriles diarios de crudo brasileo y venezolano, ste ltimo de tipo pesado y extrapesado provenientes de la Faja. Petrleo venezolano subi 6% y cerr en 102,05 dlares El optimismo sobre una mejora de la situacin europea ayuda al mercado El petrleo venezolano promedia un precio de $99,58 por barril ARCHIVO EL UNIVERSAL sbado 15 de octubre de 2011 12:00 AM La cesta petrolera venezolana tuvo un rebote durante esta semana tras tres perodos consecutivos de cada, retomando la cota de 100 dlares por barril. Durante la semana del 10 al 14 de octubre el crudo y los productos derivados venezolanos se cotizaron a un valor promedio de 102,05 dlares por barril, un avance de 6% respecto a la semana anterior, cuando haba retrocedido hasta 96,30 dlares por barril. El precio promedio de la cesta petrolera venezolana durante el ao 2011 se ubica ahora en 99,58 dlares por barril. El Ministerio de Energa y Petrleo inform que "los precios de los principales crudos terminaron al alza impulsados principalmente por datos econmicos positivos en los Estados Unidos, expectativas ms favorables sobre una posible solucin a la crisis de Grecia y el incremento en las cotizaciones de los productos, principalmente de gasolinas". En ese sentido, otros marcadores y crudos referenciales del mercado como la cesta OPEP, el West Texas Intermediate (WTI) norteamericano y el Brent europeo tambin mejorar sus precios promedio para la semana que concluye. La cesta OPEP aument 5,37 dlares y cerr la semana con un valor medio de 105,64 dlares por barril. Por su parte el crudo WTI gan 5,85 dlares para promediar 84,80 dlares, mientras que el crudo Brent remont 7,07 dlares para finalizar con un precio promedio de 109,61 dlares por barril, un precio muy cercano a los 110,32 dlares del mes de septiembre. Optimismo en Europa Puntualmente durante la jornada de ayer los mercados financieros mantuvieron el optimismo sobre las mejora de la economa europea, envuelta en temores de una posible suspensin de pagos por parte de Grecia, y de una crisis de capitalizacin del sector bancario. De esta forma los precios del petrleo en Londres y Nueva York terminaron al alza, empujados por las buenas expectativas ante la reunin de ministros de Finanzas del G20 en Pars, indic AFP. El barril de West Texas Intermediate gan 2,57 dlares con respecto al cierre del jueves, colocndose en 86,80 dlares en Nueva York. Entretanto el barril de Brent del mar del Norte cerr en 114,68 dlares, en alza de 3,58 dlares en relacin al jueves. Los inversores "responden bastante bien a la reunin del G20. Especulan sobre que Europa lograr contener su crisis de la deuda", explic Bart Melek, analista de TD Securities en Toronto. John Kilduff, de Again Capital, dijo que "el mercado es optimista en cuanto a una recapitalizacin del sector bancario europeo, lo cual disipa las preocupaciones sobre la demanda" desde Europa. Los ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales de los pases del G20 se renen desde ayer en Pars para discutir la recapitalizacin de los bancos europeos, y as lograr que stos puedan perdonar una parte ms importante de la deuda griega. Y aunque el petrleo tambin aument en Nueva York, gracias a un importante incremento en las ventas al detal en septiembre, este dato no fue suficiente para impulsar al mercado "porque el ndice (de confianza de los consumidores) de la Universidad de Michigan muestra que los consumidores todava no ven claro" el panorama, explic Kilduff. El Departamento de Comercio de Estados Unidos revel que las ventas minoristas crecieron 1,1 % en septiembre, el mayor incremento mensual desde febrero, y detall que se compraron ms automviles, ropa y muebles, report Efe. En agosto las ventas minoristas haban subido 0,3 %, y la mayora de los analistas esperaba un incremento alrededor de 0,8% en septiembre.

Este indicador est cerca de su nivel de agosto, cuando toc su piso desde noviembre de 2008. Estiman que Alcasa opera a 42% de su capacidad 168 celdas estn activas de un lote de 396 en las lneas III y IV Los trabajadores sealan que la empresa est parada por falta de fondos EL UNIVERSAL sbado 15 de octubre de 2011 12:00 AM Ciudad Guayana.- La reductora de aluminio Alcasa opera actualmente a 42% de su capacidad instalada, considerando que solo 168 celdas estn activas de 396 en las lneas III y IV. Las limitaciones financieras se han acrecentado y han impedido el pago de compromisos laborales, como los intereses de prestaciones que debieron cancelarse en el mes de julio. Los trabajadores de la estatal hicieron ayer una asamblea en la que reclamaron el pago del pasivo. En el encuentro se gener una trifulca cuando un grupo de desempleados solicit su ingreso a la planta, en la que laboran 3.148 trabajadores. "Alcasa no est paralizada por los trabajadores. Las paralizaciones las ha propiciado el Gobierno, hay una molestia natural por la falta de pago de los intereses de prestaciones y eso es lamentable", seal el secretario general del Sindicato de Trabajadores de CVG Alcasa, Henry Arias, quien sostuvo que la empresa "est a la deriva". Aclar que "nada de lo que ha ocurrido en Alcasa tiene que ver con el Sindicato de la Construccin. Tenemos muy buenas relaciones con ese sindicato, hemos respetado su espacio como ellos respetan el nuestro". Los Bs. 65,7 millones aprobados para el pago de pasivos laborales en Alcasa, a travs de un crdito adicional, son insuficientes para honrar los compromisos. Explic que el monto da para cancelar la mitad de la deuda, pues por este concepto se adeudan Bs. 121 millones. En el mbito operativo, el dficit de materias primas como fluoruro de aluminio, manganeso y coque afecta la produccin. "No hemos podido levantar inventarios. Lo que est llegando de fluoruro se consume", indic el presidente de la estatal, Elio Sayago, quien aadi que la insuficiencia de insumos como coque impide incorporar ms celdas, "lo que hay es para preparar y mantener las celdas". MRC