Circuitos turisticos de mórrope

14

Click here to load reader

description

Conocer lo que Morrope les ofrece en turismo, y puedas visitarlo y disfrutar de este marravilloso lugar de chiclayo

Transcript of Circuitos turisticos de mórrope

Page 1: Circuitos turisticos de mórrope

Circuitos Turisticos de Mórrope!

Públicado por División de Relaciones Públicas

La Descentralización Cultural, Educativa como El Turismo

son facetas indisolubles y como tal, permanecen

siempre dinámicas AFIRMANDO CON ESPÍRITU ANCESTRAL

Y RECREATIVO, el accionar de nuestros pueblos. Nuestro

Gobierno Local asume nuevo compromiso como Ente

estratégico y transitorio para recuperar y devolver nuestra

Autoestima e Identidad Local a nuestras Organizaciones

Socioculturales y Artísticas de Base. La Gestión Edil

responsable y rol protagónico de nuestros pobladores Muchik

Morropenses nos motivan instalar la División de Educación

Cultura y Arte Con orgullo Ancestral Muchik respaldamos con

nuestras Ordenanzas Municipales, Marco Jurídico Regional,

Nacional e Internacional y Constitución Política para seguir

caminando con Justicia, hacia el Bienestar Integral de nuestra

Familia, Vecindario y Comunidad, en general morropense. Con

satisfacción Edil, presento el aporte técnico y profesional de

nuestros Herederos Muchik que se aprestan a escribir nuestra

propia Historia, a través de nuestra División de Educación

Cultura y Arte, vigorizando así nuestra Identidad lugareña para

bien de nuestra Niñez, Juventud y Profesionales y por respeto

Page 2: Circuitos turisticos de mórrope

a nuestros Mayores y Ancianos y por ende, a nuestros

Visitantes nacionales y extranjeros.

Musica y Danzas

Lugares Arqueologicos

Continuidad Cultural

Calendario Turistico!

Públicado por División de Relaciones Públicas

Mórrope es una ciudad linda que cada mes celebras difernetes

festividades donde ud. podra visitarnos y disfrutar.

ENERO

5, 6,7 y 15: Festividad de Niño Dios de Reyes

20: San Sebastián; inicio de los carnavales

FEBRERO

02: Festividad Virgen de la Candelaria

06 al 12: Semana de aniversario del Distrito de Mórrope

(Festival Gastronómico y artístico, elección y coronación de

Iñikuk murrup)

Festividad Virgen de los Dolores “Juegos de Comadres”

Final de Carnavales “después del juego de comadres“

MARZO

Page 3: Circuitos turisticos de mórrope

20: Festividad de San José (Cruz del Médano)

ABRIL

Semana Santa (Movible)

MAYO

10 y 11: Festividad de la Santísima Cruz de Pañalá (Año)

12 al 18 peregrinaje de la cruz por los caseríos de San

Sebastián, Romero, Olleria y Colorada y finalmente su

festividad en Pañalá donde fue encontrada

JUNIO

29: Festividad de San Pedro el Pescador (Patrón de Mórrope y

de la Comunidad Campesina)

JULIO

Semana Patriótica (Festival de Gastronomía y Artesanía)

AGOSTO

12: Festividad de la Cruz de Motupe (Caracucho)

30: Festividad de Santa Rosa de Lima (Casa Blanca

SETIEMBRE

24: Festividad Virgen de las Mercedes

OCTUBRE

18: Festividad Señor de los Milagros

NOVIEMBRE

01 y 02 : Festividad de Todos los Santos y Difuntos

09: Muestrario de estampas Típicas Murrup

Page 4: Circuitos turisticos de mórrope

10 y 11: Festividades de la Santísima Cruz de Pañalá

12 al 18 peregrinaje de la cruz por los caseríos de San

Sebastián, Romero, Olleria y Colorada y finalmente su

festividad en Pañalá donde fue encontrada

DICIEMBRE

15 al 22: Festival de los Villancicos Murrup

Niño Dios de Pascua

Situación Geográfica de Mórrope!

Públicado por División de Relaciones Públicas

LÍMITES:

Norte : Sechura y Olmos

Page 5: Circuitos turisticos de mórrope

Sur : Lambayeque y San José

Este : Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca y Mótupe

Oeste: Océano Pacífico

RELIEVE:

Suelo llano, desértico, con abundantes dunas en cercanías al

mar. Se ubica a los 23 m .s. n. m. y es irrigado por los ríos del

valle chancay y valle la leche

EXTENSIÓN:

Tiene una extensión de 4,313.89 Km2

CLIMA:

Clima cálido seco, oscila entre 17¢ y 28¢ centígrados

Page 6: Circuitos turisticos de mórrope

Población de Mórrope!

Públicado por División de Relaciones Públicas

Según el censo 2005 y 2007 Mórrope tiene una población

mayor a Olmos, ubicando el distrito como el primero en

Page 7: Circuitos turisticos de mórrope

población de todos los distritos de la provincia de Lambayeque.

Con un total de 39,174 habitantes, de los cuales 9,050 es

población urbana y 30,124 pertenece a población rural; siendo

19,648 varones y 19,526 mujeres. Distribuidos en 36 caseríos,

3 centros poblados y mas de 70 anexos.

División de Relaciones Públicas

Etimología de Mórrope!

Públicado por División de Relaciones Públicas

La Palabra Mórrope proviene de los Topónimos o Ejecok;

Murrup, que significa iguana y Pe, que significa sitio o lugar. La

fusión de estas dos toponimias o vocablos Muchik forma la

palabra Márrope, que significa sitio o lugar de la Iguana.

Origen!

Públicado por División de Relaciones Públicas

El asentamiento original de los actuales Morropenses habría

sido Félam, un sitio árido, ubicado entre Sechura y el actual

Mórrope que los pobladores llamaron el Paraje (Milciades

Casos). Ruviños recoge la versión que alrededor del año 1125

existía una relación comercial entre los señoríos Alto andinos y

costeños con la zona de Paita. Félam sería así un sitio

intermedio, o pascana de la "gentilidad", que por el comercio e

intercambio frecuentes se fue ampliando, congregándose

Page 8: Circuitos turisticos de mórrope

algunas familias dedicadas a la pesca, caza y crianza de

animales y posteriormente a la agricultura. Durante el período

del Inca Yupanqui, habría sobrevenido en Félam una epidemia

que los obligó a emigrar a la zona de Pacora. En este punto

Ruviños inserta una Tradición sobre el origen del actual

Mórrope. Relata que tres pequeños, que se encontraban al

ocaso jugando a dos leguas hacia el oriente de Pacora (donde

estaban asentadas las familias de Félam), perseguían a una

iguana, que a poca distancia entró en una brecha de la tierra.

Al buscarla en la profundidad encontraron un elemento muy

importante para la vida de esta gente del desierto: el agua de lo

que avisaron a sus padres. Los pobladores formaron una

Iguana del propio barro que sacaron al excavar el pozo,

dándole el carácter de Deidad beneficiadora de las aguas;

pusieron al ídolo en un adoratorio, y en signo de gratitud,

ofrendaron solemnemente en ritualidad las vidas de los tres

inocentes. Pusieron por nombre a este pozo Murrup (que

significa en Lengua Muchik Iguana), que después se

pronunciaría como Mórrope por los españoles. Así, el pueblo

cambió de nombre de Félam al de Mórrope, llevando sus

familias hacia el lugar donde encontraron el agua. Desde

entonces se pobló esta zona. Es más, indica Ruviños que

desde 1125 Manco Cápac hizo poblar todas estas tierras,

Page 9: Circuitos turisticos de mórrope

seguramente queriendo indicar la incorporación de este

territorio Muchik al Tahuantinsuyo, en el cual seguramente

cumplía algunas funciones dentro de la organización

socioeconómica y políticas (Cf. Espinoza 1975 y Ramírez

1981). Es mas el origen de Mórrope articula la Leyenda de

Félam y Murrup, con la leyenda de Naymlap, según la versión

recogida por Miguel cabello de Balboa dos siglos antes de

Ruviños

Fundación de Mórrope!

Públicado por División de Relaciones Públicas

Los orígenes de este pueblo mochica datan antes de la

llegada de los españoles, por lo tanto, Mórrope se funda

aproximadamente entre los años 1050 y 1350, en pleno

florecimiento del Complejo Urbano de Túcume como núcleo

político del señorío Mochica de Lambayeque o Sicán (C.f

shimada1985). Es mas Ruviños indica que desde 1125 Manco

Cápac hizo poblar todas estas tierras, todo esto se corrobora

con la Leyenda del murrup y el inicio del pueblo de Mórrope. Es

interesante también relacionar la tradición narrada por Ruviños,

con el mito de Naymlap, que recoge el cura Miguel Cabello de

Balboa, a fines del siglo XVI. Según esta tradición, hacia el año

1200, se dio una migración del norte, de un Señor étnico

llamado Naymlap, que aparentemente conquistó a la sociedad

Page 10: Circuitos turisticos de mórrope

regional existente, insertándose en la tradición de la cultura

mochica Sicán o Lambayeque existente. Pues bien, el origen o

fundación de Mórrope es situado en este período. La leyenda

narrada por Miguel Cabello de Balboa, recogida en 1586, es

recogida también por el cura Ruviños, en Mórrope en 1782, en

forma independiente, lo cual es evidente por ciertas

discrepancias resultantes seguramente. Es necesario indicar

que a la llegada de Naymlap (o ñamla, según Ruviños), ya

existía un florecimiento cultural importante en Lambayeque,

evidenciado en la existencia, ya madura, de la Cultura Mochica.

Es probable que esta migración de naymlap, así como de los

Morropenses originales, estén asociadas al Fenómeno del

Niño, que habría creado fuertes disturbaciones ecológicas y

biológicas en esta región. Paúl Kosok, ubica la migración de

Naymlap alrededor del año 1025, construyendo los templos del

complejo Chotuna-Chornancap. De acuerdo a la tradición

recogida por el cura Ruviños, Pacora fue fundado al mismo

tiempo que Mórrope, aunque atribuye la creación al curaca

Culloc-Cápac por orden de Manco Cápac. En el breve período

de la dominación quechua Pacora fue el asiento y cabeza del

cacicazgo y Mórrope una guaranga o anexo, entendemos que

Culloc fue el primer Curaca o gobernante de Mórrope. Después

de varias generaciones en apogeo del Tahuantinsuyo, durante

Page 11: Circuitos turisticos de mórrope

el gobierno Lluco, nieto de Culloc se produce la conquista de

Yupac-Soli, venido de una Etnia cajamarquina desterrando al

curaca Lluco al Cusco. Los nietos de Yupac-Soli fueron los

caciques de Pacora y Mórrope a la llegada de los españoles:

Cusu-Soli, y Caxu-Soli. La hija de Caxu-Soli se casó con un tal

Santisteban, época en que la población había crecido mucho

por lo que a la muerte de su padre la hija de Caxu-soli es

reconocida como única heredera. En tal sentido después de

varios periodos el 29 de junio de 1536 se produce la fundación

Hispánica de Mórrope, a la llegada del primer sacerdote a

Murrup, llamado José Antonio de Araujo. Así, encontramos que

la tradición oral Morropense recogida por el cura de Pacora y

Mórrope Justo Modesto Ruviños y Andrade, nos resume la

historia de nuestro pueblo Muchik de Mórrope.

Creación Distrital de Mórrope!

Públicado por División de Relaciones Públicas

Creado en la época de la Independencia el 12 de febrero de

1821, reconocido mediante decreto de protectorado por el

excelentísimo señor don José de San Martín Capitán General y

Jefe del Ejército Libertador del Perú. En 1824 se reafirma como

Page 12: Circuitos turisticos de mórrope

distrito por el régimen dictatorial del Libertador Simón Bolívar.

En esta etapa encontramos como figura de Mórrope al

Reverendo Padre Antonio Arteaga y Castro, quien estuvo

vinculado con los caudillos de la Emancipación hasta los inicios

de la República, aunque no fue morropano, dio gloria a su

Parroquia, pues fue diputado por Lambayeque y firmante de la

Constitución Política de 1828. `

Gestión 2011-2014

Públicado por Gerencia Municipal

Alcalde: Prof. Nery Alejandro Castillo

Santamaría

Regidores 1 Sr. JOSÉ DEL CARMEN SANTAMARÍA TEJADA

2 Srita. AYDEE ESMERITA PISCOYA RIOJAS

3 Lic. PABLO ROBERTO BRAVO BANCES

4 Sr. JUAN SANTAMARÍA CHAPOÑÁN

5 Sr. JACINTO VALDERA SANTISTEBAN

6 Sra. LUZ MARINA MORALES BRAVO

7 Tec. Cont. AGUSTÍN SANTAMARÍA SANTAMARÍA

Comisiones Formadas COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

PRESIDENTE: CARMEN SANTAMARÍA TEJADA

VICEPRESIDENTE: : PABLO ROBERTO BRAVO BANCES

SECRETARIO: JACINTO VALDERA SANTISTEBAN

Page 13: Circuitos turisticos de mórrope

COMISIÓN DE DESARROLLO HUMANO

PRESIDENTE: AYDEE ESMERITA PISCOYA RIOJAS

VICEPRESIDENTE: : LUZ MARINA MORALES BRAVO

SECRETARIO: AGUSTÍN SANTAMARÍA SANTAMARÍA

COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO DISTRITAL

PRESIDENTE: PABLO ROBERTO BRAVO BANCES

VICEPRESIDENTE: : JUAN SANTAMARÍA CHAPOÑÁN

SECRETARIO: LUZ MARINA MORALES BRAVO

COMISIÓN DE SERVICIOS COMUNALES

PRESIDENTE: JUAN SANTAMARÍA CHAPOÑÁN

VICEPRESIDENTE: : AGUSTÍN SANTAMARÍA SANTAMARÍA

SECRETARIO: AYDEE ESMERITA PISCOYA RIOJAS

COMISIÓN DE TRANSPORTES, TRANSITO, SEGURIDAD VIAL,

SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL

PRESIDENTE: JACINTO VALDERA SANTISTEBAN

VICEPRESIDENTE: : CARMEN SANTAMARÍA TEJADA

SECRETARIO: JUAN SANTAMARÍA CHAPOÑÁN

COMISIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO MUNICIPAL

PRESIDENTE: LUZ MARINA MORALES BRAVO

VICEPRESIDENTE: : AYDEE ESMERITA PISCOYA RIOJAS

SECRETARIO: PABLO ROBERTO BRAVO BANCES

Gerencia Municipa

Gestión 2011-2014

Públicado por Gerencia Municipal

Gerente: Lic. Segundo Zeña Coronado

Secretario General: Abg. Carlos Javier Santamaría Chapoñan

Sub. Gerente de Sugedur Ing. Heny Richar Bazan Valdera

Sub. Gerencia de Asesoría

Jurídica: Abg. Juan Carlos Llauce Damián

Sub. Gerencia de

Planificación, Presupuesto

y Programación de

Inversión:

C.P.C. Nely Siesquen Sandoval

Sub. Gerencia de Lic. Rosalina Viviana Santamaría Mendoza

Page 14: Circuitos turisticos de mórrope

Desarrollo Humano:

Sub. Gerencia de Servicios

Públicos Tec. Cont. Cesar Augusto Cajusol Zeña

Jefe de Personal: C.P.C. Elva Rosa Valdivieso Santamaría

Jefe de Tesorería: Econ. Segundo Juan Suyon Escurra

Jefe de Abastecimiento; Tec. Cont. Gustavo Santamaría Bances

Jefe de Contabilidad: C.P.C. Limbert Alfonso León Soberon