Cirugía Plástica Periodontal

18
Cirugía Plástica Periodontal Dr.Nelson Carranza La cirugía periodontal incluye una serie de procedimientos quirúrgicos destinados a prevenir ó corregir defectos de origen anatómico, de desarrollo, traumáticos, ó inducidos por placa bacteriana; que afectan a la gíngiva, a la mucosa, ó al hueso alveolar (WWP 1996). Dichos procedimientos quirúrgicos han sido agrupados bajo el nombre de cirugía plástica periodontal. Indicaciones: Los procedimientos de cirugía plástica periodontal se utilizan en la actualidad con las siguientes indicaciones: Aumento gingival: La necesidad de lograr una “adecuada” banda de encía alrededor de los dientes ha sido largamente cuestionada, y a sido demostrado que es factible mantener los tejidos periodontales en estado de salud aún con total ausencia de encía si existe un adecuado programa de mantenimiento y control de placa bacteriana ideal (Wennstrom 1987, Dorfman 1980, Wilson 1983). Sin embargo, la ausencia de una banda de encía (<1 mm) puede presentar un area de alto riesgo de recesión gingival en pacientes con control de placa clínicamente aceptable (aunque no ideal) y técnicas de higiene traumáticas (Wilson 1983). Un espesor gingival adecuado, podría prevenir una recesión gingival frente a determinados cambios de posición dentaria, ya sea durante la erupción natural de las piezas dentales, ó cómo resultado de un tratamiento ortodóntico (Coatoam 1981, Batenhorst 1974, Steiner 1981, Wennström 1987). Asimismo se sugiere que la ubicación íntima de margenes de restauraciones, ó conectores de prótesis removibles con los tejidos gingivales podría causar recesiones en zonas con mínimas dimensiones de encía (Baker 1976, Ericsson 1984). Es por lo tanto posible que existan situaciones en las cuales lograr un aumento en las dimensiones de los tejidos gingivales puede ser beneficioso, permitiendo lograr un mejor control de placa bacteriana y confort para el paciente, así como previniendo el desarrollo de recesiones gingivales. Cobertura radicular: En los últimos años han surgido una variedad de procedimientos destinados a cubrir las recesiones gingivales. Si bien la motivación más frecuente para cubrir una recesión es estética existen otros motivos para realizarlas. Las recesiones gingivales suelen producir hipersensibilidad dentinaria, y su cobertura por medio de tejidos blandos proporciona una adecuada solución para éste problema. Los procedimientos de cobertura radicular pueden también utilizarse para tratar defectos radiculares producidos por lesiones de caries ó por abrasiones cervicales. Finalmente, la cobertura radicular puede estar indicada cómo la mejor solución para corregir un defecto mucogingival y por éste medio mejorar el control de placa bacteriana y/o brindar mayor comodidad al paciente. Aumento de rebordes edéntulos: El reborde edéntulo puede sufrir deformidades cómo consecuencia de la reabsorción ósea posterior a las extracciones dentales, ó ser producto de una anomalía de desarrollo. Cualquiera sea su origen, el aumento del reborde alveolar edéntulo mediante la utilización de tejidos blandos mejora la estética, la fonética, la función y la higiene de prótesis fija

description

Periodoncia

Transcript of Cirugía Plástica Periodontal

Ciruga Plstica PeriodontalDr.Nelson Carranza

La ciruga periodontal incluye una serie de procedimientos quirrgicos destinados a prevenir corregir defectos de origen anatmico, de desarrollo, traumticos, inducidos por placa bacteriana; que afectan a la gngiva, a la mucosa, al hueso alveolar (WWP 1996). Dichos procedimientos quirrgicos han sido agrupados bajo el nombre de ciruga plstica periodontal.

Indicaciones:

Los procedimientos de ciruga plstica periodontal se utilizan en la actualidad con las siguientes indicaciones:

Aumento gingival:La necesidad de lograr una adecuada banda de enca alrededor de los dientes ha sido largamente cuestionada, y a sido demostrado que es factible mantener los tejidos periodontales en estado de salud an con total ausencia de enca si existe un adecuado programa de mantenimiento y control de placa bacteriana ideal (Wennstrom 1987, Dorfman 1980, Wilson 1983). Sin embargo, la ausencia de una banda de enca (