Cisneros García Sílabo Macroeconomía II

download Cisneros García Sílabo Macroeconomía II

of 11

description

Sílabo de la asignatura Macroeconomía II. Facultad de Ciencias Económicas.Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Transcript of Cisneros García Sílabo Macroeconomía II

  • UNMSM Facultad de Ciencias Econmicas Escuela Acadmico Profesional de Economa (EAPE)

    SLABO Curso MACROECONOMA II Horas de Clase Semanal Teora: 4 Prctica: 2 Crditos 5 Requisitos Macroeconoma I; Matemtica III Plan de Estudios 2004 Docente Cisneros Garca, Juan Manuel Eliud

    1. Sumilla Cuentas nacionales para una economa abierta. Tipo de cambio. Balanza de pagos.

    Modelos macroeconmicos en una economa abierta: clsico, keynesiano, enfoque

    absorcin-elasticidades, monetarista y neo-estructuralista. Modelo IS-LM-BP

    considerando diversos supuestos auxiliares. Anlisis de oferta y demanda agregada en

    una economa abierta. Modelo de bienes transables y no transables. Componentes de la

    demanda agregada: consumo, inversin, el sector pblico. Ahorro, inversin y cuenta

    corriente.

    2. Objetivos

    Fomentar el conocimiento de los principales indicadores que permiten establecer relaciones entre el pas del cual proviene y el resto del mundo.

    Generar que el estudiante a travs de la abstraccin considere el estudio de realidades bajo el supuesto de que stas son economas abiertas, considerando la existencia de ms de una propuesta terica.

    Desarrollar uno de los modelos bsicos en la macroeconoma abierta: el modelo IS-LM-BP (Mundell-Fleming), reconociendo que no es el nico, ni el ms evolucionado modelo, ms s una forma pertinente de introducirse en el estudio de la relacin existente entre mercados diversos en una economa abierta.

    Fomentar la idea de evaluar de manera crtica las polticas macroeconmicas realizadas en el pas.

    Estudiar los diversos modelos ortodoxos relacionados con decisiones de consumo, inversin y gasto gubernamental.

  • UNMSM Facultad de Ciencias Econmicas Escuela Acadmico Profesional de Economa (EAPE)

    3. Contenido calendarizado

    1 semana Entorno macroeconmico de una economa abierta.

    Contabilidad nacional en una economa abierta. Identidades de la renta nacional en una economa abierta: identidad bsica e identidad de endeudamiento. Balanza de pagos. Aspectos econmicos y contables. Estructura de la balanza de pagos del Per. Indicadores macroeconmicos del sector externo. Hechos estilizados: Per, comparacin con pases de la regin y socios comerciales.

    2 semana Tipo de cambio.

    Tipo de cambio. Concepto. Sistemas de cotizacin: directa e indirecta. Moneda vehicular. Tipo de cambio cruzado. Tipo de cambio nominal y real. Vnculos entre tipo de cambio y precios relativos de bienes locales y externos. Sistemas de tipo de cambio. Hechos estilizados: Per, comparacin con pases de la regin.

    Mercado cambiario y financiero.

    Conceptos bsicos del comercio y finanzas internacionales. Operaciones al contado (spot) y a plazo (forward). Arbitraje. Mercado de divisas. Derivados financieros. Vnculos entre crisis financiera y crisis econmica con derivados financieros.

    3 semana Enfoques tericos sobre ajuste externo.

    Teoras de la determinacin de la cuenta corriente y el anlisis de las economas comercialmente abiertas pero aisladas financieramente. Enfoque de absorcin y enfoque de elasticidades. Condicin Marshall-Lerner. Sntesis de Meade. Precios relativos y balanza comercial. Devaluacin y polticas comerciales. Efectividad de la poltica fiscal, cambiaria y monetaria asumiendo diferentes regmenes cambiarios. Equilibrio interno-externo. Dilemas de poltica econmica. Modelo bsico de mercado de producto en una economa abierta. Efecto J de la devaluacin.

    Introduccin a las teoras de determinacin del tipo de cambio.

    Enfoque de flujos y enfoque de mercado de activos. Teoras de la determinacin de la cuenta de capitales y el anlisis conjunto de los mercados de bienes y financieros en una economa abierta. Aspectos fundamentales. Breve historia.

    Condiciones de equilibrio en un modelo de economa abierta.

    Paridades internacionales. Paridad de intereses: cubierta y no cubierta. Paridad del poder adquisitivo: versin absoluta y relativa. Paridad de tasas de intereses reales. Efecto Fisher.

    4 semana Modelo IS-LM-BP con perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio fijo.

    Modelo de mercado de bienes y mercados financieros en un sistema de tipo de cambio fijo: Modelo Mundell-Fleming con tipo de cambio fijo. Determinacin de la produccin y la tasa de inters con perfecta movilidad de capital financiero. Esttica

  • UNMSM Facultad de Ciencias Econmicas Escuela Acadmico Profesional de Economa (EAPE)

    comparativa. Poltica econmica: poltica fiscal, poltica monetaria y contexto internacional. Extensiones del modelo.

    5 semana Modelo IS-LM-BP con perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio flexible.

    Modelo de mercado de bienes y mercados financieros en un sistema de tipo de cambio flexible: Modelo Mundell-Fleming con tipo de cambio flexible. Determinacin de la produccin y la tasa de inters con perfecta movilidad de capital financiero. Esttica comparativa. Poltica econmica: poltica fiscal, poltica monetaria y contexto internacional. Extensiones del modelo.

    6 semana Examen parcial.

    7 semana Modelo IS-LM-BP con imperfecta movilidad de capitales. Anlisis con tipo de

    cambio fijo y flexible.

    Modelo Mundell-Fleming con imperfecta movilidad de capitales con tipo de cambio fijo. Esttica comparativa. Extensiones del modelo. Modelo Mundell-Fleming con imperfecta movilidad de capitales con tipo de cambio flexible. Esttica comparativa. Extensiones del modelo.

    8 semana Demanda agregada de corto plazo en una economa abierta.

    Demanda agregada de corto plazo en un sistema de tipo de cambio fijo. Demanda agregada de corto plazo en un sistema de tipo de cambio flexible.

    Demanda agregada de largo plazo en una economa abierta.

    Demanda agregada de largo plazo en un sistema de tipo de cambio fijo. Demanda agregada de largo plazo en un sistema de tipo de cambio flexible.

    Oferta agregada en una economa abierta.

    Oferta agregada en el corto plazo. Oferta agregada en el largo plazo.

    9 semana Equilibrio general en una economa abierta en el corto plazo.

    Equilibrio general con tipo de cambio fijo. Esttica comparativa. Equilibrio general con tipo de cambio flexible. Esttica comparativa.

    Equilibrio general en una economa abierta en el largo plazo.

    Equilibrio general con tipo de cambio fijo. Esttica comparativa. Equilibrio general con tipo de cambio flexible. Esttica comparativa.

    Equilibrio general en una economa abierta. Inclusin de expectativas.

    10 semana Extensiones al modelo ISLM en una economa abierta.

    Modelo IS-LM en una economa dolarizada con tipo de cambio fijo. Modelo IS-LM en una economa dolarizada con tipo de cambio flexible.

  • UNMSM Facultad de Ciencias Econmicas Escuela Acadmico Profesional de Economa (EAPE)

    Casos de aplicacionismo: Uso del modelo IS-LM-BP como marco de anlisis para la macroeconoma de Amrica Latina. Choques externos, polticas macroeconmicas y choques de oferta.

    11 semana Enfoque monetario de balanza de pagos.

    Origen y evolucin. Modelo. Equilibrio general de precios, tipo de cambio y dinero. Poltica monetaria bajo tipo de cambio fijo y flexible. Los efectos de la devaluacin. Caso de controles de capitales.

    Ahorro e inversin en una economa abierta. Identidades bsicas. Ahorro e inversin en una economa: cerrada; pequea y abierta; y grande y abierta. Controles de movimientos de capital. Impuesto a transacciones financieras internacionales.

    12 semana Examen parcial.

    13 semana Enfoques neo-estructuralistas de economa abierta.

    Macroeconoma estructuralista. Neoestructuralismo latinoamericano. Elementos comunes al neoestructuralismo. Crecimiento con restriccin externa: proceso de industrializacin por sustitucin de importaciones. Instrumentos de la poltica econmica. Dificultades para lograr el crecimiento sostenido. Modelo de Braun y Joy y la restriccin externa al crecimiento. Modelo Krugman-Taylor. Efectos contractivos de una devaluacin. Contrastes con los supuestos del modelo IS-LM-BP.

    14 semana Teoras del consumo y el ahorro.

    Modelos de economas que producen bienes de consumo e invierten. Familias: Eleccin del consumo intertemporal. Modelo keynesiano de consumo. Modelo del ciclo vital (Ando-Modigliani). Modelo del ingreso permanente (Friedman). Modelo del ingreso relativo (Duesenberry). Modelos de consumo sin y con incertidumbre. Modelos recientes del consumo: descuento hiperblico y formacin de hbitos.

    15 semana Teoras de la inversin.

    Modelos de inversin sin y con incertidumbre. Empresas: Decisiones de Inversin. El Mercado de fondos. Modelo del acelerador. Modelo de ajuste parcial. Teora Q de Tobin.

  • UNMSM Facultad de Ciencias Econmicas Escuela Acadmico Profesional de Economa (EAPE)

    16 semana Sector Pblico.

    Estructura. Cuentas del sector pblico. Restriccin presupuestaria, gastos e impuestos. Restriccin presupuestaria intertemporal. Interaccin del sector privado y pblico. Sotenibilidad de la deuda pblica. Equivalencia Ricardiana. Modelo de regla fiscal procclica y demanda agregada. Recesin, shocks externos y poltica macroeconmica. Reglas sobre el balance fiscal, la deuda pblica y el fondo de contingencia.

    17. semana Tercer Examen Parcial

    4. Metodologa Estar basada en la exposicin del docente segn la programacin establecida. Se fomentar la participacin activa de los estudiantes. El desarrollo de los temas combinar el anlisis lgico, el uso de grficos, la formalizacin matemtica y la explicacin verbal, entendiendo que estos aspectos en conjunto permiten una mayor rigurosidad acadmica. El material bibliogrfico recomendado en su mayora estar en idioma espaol, no obstante se recomienda contar con un nivel de lectura medio del idioma ingls.

    5. Evaluacin Primer Examen Parcial 25% Segundo Examen Parcial 25% Tercer Examen Parcial 25% Evaluacin Continua 25% La calificacin final del curso se obtendr calculando la media aritmtica considerando los rubros indicados con las ponderaciones respectivas, no se recurrir a la campana de Gauss u otra modalidad. Los tres Exmenes Parciales se realizarn slo bajo la modalidad de evaluacin

    escrita y presencial en las fechas programadas por la EAPE. La Evaluacin Continua tiene por finalidad estimar los conocimientos, aptitudes y

    rendimiento del estudiante durante el desarrollo del curso, se consideran intervenciones orales, prcticas calificadas, controles de lectura, tareas domiciliarias, trabajos monogrficos y exposiciones; las ponderaciones correspondientes son potestad del docente del curso.

    6. Polticas del curso

    6.1. Asistencia El estudiante que dejara de asistir a ms del 30% del total de horas establecidas

    para el desarrollo del curso estar automticamente desaprobado, y obtendr una calificacin final igual a cero (0).

  • UNMSM Facultad de Ciencias Econmicas Escuela Acadmico Profesional de Economa (EAPE)

    6.2. Exmenes La presencia y rendicin de los tres exmenes parciales programados por la

    EAPE son parte de los derechos y deberes de todo estudiante. Ninguno de los tres exmenes parciales puede ser sustituido por alguna otra

    actividad acadmica: trabajo domiciliario, examen virtual, otra evaluacin escrita u oral, entre otros.

    Las calificaciones obtenidas en los exmenes parciales no pueden ser eliminadas, ni modificadas, ni sustituidas por ningn motivo.

    Durante los exmenes parciales o en cualquier evaluacin presencial, el alumno que sea sorprendido usando material acadmico no autorizado por el docente del curso, solicitando o comunicando informacin verbal, escrita, electrnica y por otros medios, ser desaprobado en tal evaluacin con calificacin igual a cero (0).

    La suplantacin en cualquier evaluacin presencial implica automticamente una calificacin igual a cero (0) en el rubro Evaluacin Continua, tanto para el suplantado, como para el suplantador si este ltimo fuese estudiante de la Facultad.

    El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha programada por la EAPE, tendr un plazo de 48 horas para justificar de manera escrita y documentada su inasistencia, dirigida a la Direccin de la EAPE, sta evaluar los motivos e informar al docente del curso sobre el tema; ser potestad de ste decidir si realiza la evaluacin extempornea correspondiente. La EAPE no considerar solicitudes de justificacin respecto a exmenes realizados en fechas distintas a las programadas.

    6.3. Trabajos monogrficos El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad

    universitaria de la UNMSM. El plagio es delito, est sancionado penalmente segn las normas jurdicas peruanas.

    La presentacin de trabajos monogrficos plagiados de parte de algn estudiante, copias parciales o totales de obras de otros autores intentando hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, obtenidos por medios escritos o electrnicos, generar que el estudiante involucrado automticamente obtenga como nota del rubro Evaluacin Continua la calificacin igual a cero (0).

    6.4. Desarrollo del curso Cualquier estudiante matriculado en el curso tiene el derecho y deber de

    informar a la EAPE sobre el adecuado desarrollo de ste: cumplimiento de los aspectos planteados en el slabo, temario y exmenes, asistencia del docente a cargo del curso, entre otros.

    El ayudante de ctedra debidamente registrado en la EAPE es la nica persona que puede realizar el desarrollo de parte del temario del curso, ello nicamente durante el tiempo correspondiente a las horas de prcticas, slo si el curso las tuviese asignadas. Cualquier otra situacin se calificar como suplantacin de las actividades del docente.

  • UNMSM Facultad de Ciencias Econmicas Escuela Acadmico Profesional de Economa (EAPE)

    7. Bibliografa

    Bibliografa Bsica

    Argy, V. (1994). International macroeconomics: theory and policy. Londres: Routledge. Barro, R. (1991). Macroeconoma. Madrid: Alianza Editorial. Bernheim, D. (1987). Ricardian equivalence: an evaluation of theory and evidence. En:

    Fischer, S. (ed.). NBER Macroeconomics Annual, Vol. 2. Massachusetts: MIT Press, 263-316.

    Blanchard, O.; Amighini, A. y Giavazzi, F. (2012). Macroeconoma. 5 ed. Madrid:

    Pearson Educacin. Cruz-Saco, M. (1994). Macroeconoma de una economa abierta. Lima: Universidad del

    Pacfico. Cuadrado, J. et al. (2010). Poltica econmica. Elaboracin, objetivos e instrumentos. 4

    ed. Madrid: McGraw-Hill. De Gregorio, J. (2007). Macroeconoma. Teora y polticas. Mxico D.F.: Pearson

    Educacin. De Pablo, J. (1993). Macroeconoma. 1 reimp. Buenos Aires: Fondo de Cultura

    Econmica. Dornbusch, R. (1993). La macroeconoma de una economa abierta. 2 reimp.

    Barcelona: Antoni Bosch. Duesenberry, J. (1972). La renta, el ahorro y la teora del comportamiento de los

    consumidores. Madrid: Alianza Editorial. Fanelli, J. (1991). Tpicos de teora y poltica monetaria. Serie Docente N 5. Santiago de

    Chile: CIEPLAN. Feenstra, R. y Taylor, A. (2011). Macroeconoma internacional. 2 ed. Barcelona:

    Editorial Revert. Frankel, J. (1993). No single currency regime is right for all countries or at all times.

    Cambridge: NBER Working Papers N 7338. Massachusetts: National Bureau of Economic Research.

    Frenkel, J. y Razin, A. (1997). The Mundell-Fleming model: a quarter century later. NBER

    Working Paper N 2321. Massachusetts: National Bureau of Economic Research.

  • UNMSM Facultad de Ciencias Econmicas Escuela Acadmico Profesional de Economa (EAPE)

    Gmez C. y Torres, J. (1997). Teora monetaria internacional. Madrid: McGraw-Hill /

    Interamericana de Espaa. Heymann, D. (2007). Desarrollos y alternativas: algunas perspectivas del anlisis

    macroeconmico. En: Heymann, D. (ed.), Progresos en macroeconoma. Buenos Aires: Asociacin Argentina de Economa Poltica - Temas Grupo Editorial, 79-178.

    Hiejdra, B. y Van Der Ploeg, F. (2002). The foundations of modern macroeconomics. New

    York: Oxford University Press. Jimnez, F. (2012). Elementos de teora y poltica macroeconmica para una economa

    abierta. T. I y II. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Fondo Editorial. Jimnez, F. (2008). Reglas y sostenibilidad de la poltica fiscal. Lecciones de la

    experiencia peruana. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Jimnez, F. (2002). El carcter procclico de la poltica fiscal: notas sobre la ley de

    prudencia y transparencia fiscal. Documento de trabajo N 215. Lima: Departamento de Economa de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Jones, C. (2009). Macroeconoma. Barcelona: Antoni Bosch. Kalmanovitz, S. (1991). Macroeconoma y gasto pblico en economas de desarrollo

    intermedio. Cuadernos de Economa, 11(15), Bogot, 7-28. Krugman, P. y Taylor, L. (1978). Contractionary effects of devaluations. Journal of

    International Economics, 8(3), 445-456. Larran, F. y Sachs, J. (2013). Macroeconoma en la economa global. 3 ed. Santiago de

    Chile: Pearson Educacin. Len, J. (2015). Macroeconoma en una economa abierta. Lima: Universidad Nacional

    Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Econmicas Fondo Editorial. Linares, A. (2012). Teora y poltica macroeconmica en una economa abierta. Lima:

    Universidad Nacional Agraria La Molina. Massad, C. y Pattillo, G. (2000). Macroeconoma en un mundo interdependiente.

    Santiago: McGraw-Hill/Interamericana de Chile. Meller, P. (1997). Revisin de los enfoques tericos sobre ajuste externo y su relevancia

    para Amrica Latina. Revista de la CEPAL, 32,177-217. Mendoza, W. (2014). Macroeconoma intermedia para Amrica Latina. Lima: Pontificia

    Universidad Catlica del Per, Fondo Editorial.

  • UNMSM Facultad de Ciencias Econmicas Escuela Acadmico Profesional de Economa (EAPE)

    Mendoza, W. y Herrera, P. (2006). Macroeconoma. Un marco de anlisis para una

    economa pequea y abierta. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Fondo Editorial.

    Mundell, R. (2001). On the history of the Mundell-Fleming model. IMF Staff Papers,

    Special Issue, 47, 215-227. Obstfeld, M. (2001). International macroeconomics: beyond the Mundell-Fleming

    model. NBER Working Paper N 8369. Massachusetts: National Bureau of Economic Research.

    Rojo, L. (1974). Renta, precios y balanza de pagos. Madrid: Alianza Editorial. Rosenberg, A. (2008). Comprendiendo la balanza de pagos. Teora general, aplicaciones

    econmicas, financieras y contables en Amrica Latina. Buenos Aires: Cengage Learning.

    Samuelson, P. (1941). The stability of equilibrium comparative statics and dynamics.

    Econometrica, 9(2), 97-120. Sargent, T. (1982). Teora macroeconmica. Barcelona: Antoni Bosch. Schuldt, J. (2000). Dolarizacin de la economa: un debate en 11 actos. 1 reimpresin.

    Lima, Universidad del Pacfico. Seminario, Bruno (2006). Los regmenes monetarios en el Per. Revista Moneda, 133,

    20-26. Srensen, P. y Whitta-Jacobsen, H. (2008). Introduccin a la macroeconoma avanzada.

    Vols. I y II. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana. Sunkel, O. (1995). Un enfoque neoestructuralista de la reforma econmica, la crisis

    social y la viabilidad democrtica en Amrica Latina. En: Perelli, C.; Picado S. y Zovatto, D. (comps.). Partidos y clase poltica en Amrica Latina en los 90. San Jos: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Centro de Asesora y Promocin Electoral: 556-592.

    Taylor, L. (2004). Reconstructing macroeconomics: structuralist proposals and critiques

    of the mainstream. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Taylor, L. (1989). Macroeconoma estructuralista. Modelos aplicables en el tercer

    mundo. Mxico, D.F.: Trillas. Van den Bergh, J. y Gowdy, J. (2003). The microfoundations of macroeconomics: an

    evolutionary perspective. Cambridge Journal of Economics, 27, 65-84.

  • UNMSM Facultad de Ciencias Econmicas Escuela Acadmico Profesional de Economa (EAPE)

    Weintraub, E. (1977). The microfoundations of macroeconomics: a critical survey. Journal of Economic Literature. 15(1), 1-23.

    Williamson, S. (2012). Macroeconoma. 4 ed. Madrid: Pearson Educacin.

    Yong, I. (1988). El teorema de equivalencia ricardiana: una presentacin terica. Documento de Trabajo N 74. Lima: Departamento de Economa de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Bibliografa Complementaria

    Abel, A. y Bernanke, B. (2004). Macroeconoma. 4 ed. Madrid: Pearson Educacin. Appleyard, D. y Field, A. (2003). Economa internacional. 4 ed. Bogot: McGraw-Hill.

    Asiain, A. (2010). Tipo de cambio, precios internacionales y retenciones en un modelo estructuralista de corto plazo. Economa, 29, 57-78.

    Bacha, E. (1990). A three-gap model of foreign transfers and the GDP growth rate in

    developing countries. Journal of Development Economics, 32(2), 279-296. Bacha, E. (1984). Complementacin versus integracin: estilos latinoamericanos de

    apertura al exterior. En: Ocampo, J. (org.). La poltica econmica en la encrucijada. Bogot: Banco de la Repblica Editorial Presencia.

    Bacha, E. (1983). Crecimiento con oferta limitada de divisas: una reevaluacin del

    modelo de dos brechas. Econmica, 29(2-3), 241-266. Banco Central de Reserva del Per (2006). Gua metodolgica de la nota semanal. Lima:

    Banco Central de Reserva del Per. Barreiro, F.; Labeaga, J. y Mochn, F. (1999). Macroeconoma intermedia. Madrid:

    McGraw-Hill Interamericana. Barro, R. (1976). Reply to Feldstein and Buchanan. Journal of Political Economy, 84, 343-

    349. Barro, R. (1974). Are goverment bond net wealth? Journal of Political Economy, 82,

    1095-1117. Braun, O. y Joy, L. (1981). Un modelo de estancamiento econmico. Estudio de caso

    sobre la economa Argentina. Desarrollo Econmico, 20(80), 585-604. Buchanan, J. (1976). Barro on the ricardian equivalence theorem. Journal of Political

    Economy, 84, 337-342.

  • UNMSM Facultad de Ciencias Econmicas Escuela Acadmico Profesional de Economa (EAPE)

    Canales, G. y Fairlie, A. (1996). Los factores estructurales y la dinmica macroeconmica: un enfoque de brechas. Documento de Trabajo N 132. Lima: Departamento de Economa, Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Deaton, A. (2005). Franco Modigliani and the life-cycle theory of consumption. BNL

    Quarterly Review, 58(233-234), 91-107. Fanelli, J. y Gonzlez-Rozada, M. (2003). Business cycles and macroeconomic policy

    coordination in Mercosur. Documento de Trabajo N 16. Buenos Aires: Escuela de Negocios, Universidad Torcuato Di Tella.

    Frenkel, R. (1982). Mercado financiero, expectativas cambiarias y movimientos de

    capital. Desarrollo Econmico, 22(87), 307-336. Friedman, M. (1973). Una teora de la funcin consumo. Madrid: Alianza Editorial. Hrnandez, G. y Chan, D. (2008). Apuntes de teora de consumo. Bogot: Pontificia

    Universidad Javeriana. (Mimeo). Janssen, M. (1991). The alleged necessity of microfoundations. Journal of

    Macroeconomics, 13(14), 619-639. Kszegi, B. (2000). Essays in behavioral economics. Cambridge: Massachusetts Institute

    of Technology (Mimeo: Partial fulfillment of the requirements for degree of Doctor of Philosophy in Economics).

    Palley, T. (2008). The relative income theory of consumption: a synthetic Keynes-

    Duesenberry-Friedman model. PERT Working Paper N 170, University of Massachusetts Amherst.

    Romer, D. (2006). Macroeconoma avanzada. 3 ed. Madrid: McGraw-Hill /

    Interamericana Snowdon, B. y Vane, H. (2005). Modern macroeconomics. Its origins, development and

    current state. Massachusetts: Edward Elgar Publishing, Inc. Woo, W. (1985). The monetary approach to exchange rate determination under

    rational expectations. Journal of International Economics, 18, 1-16.

    Ciudad Universitaria, Lima Per